Aristóteles

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Mímesis y verosimilitud

Para Aristóteles
 Arte poética
o No entendido como poesía, sino como toda forma de expresión artística
 Los poetas son los artistas
o Arte literario
o El objetivo de las artes es la imitación
 Imitar es natural del ser humano
o Tan natural como el canto y la rima
 De esa manera nos diferenciamos de los animales
o Los animales no humanos no pueden imitar
conductas ni situaciones de la vida misma
 Los humanos adquirimos nuestros primeros
conocimientos a través de la imitación
 La imitación consiste en 3 “diferencias” (formas)
o Con qué medios se imita
o Qué cosas se imita
o Cómo se imita
o La poesía se divide conforme al genio de los poetas
 Los más graves imitan las acciones nobles
 Los más vulgares imitan las acciones de las personas ruines

o Distinción entre 2 tipos de poesía que emplean el número, armonía y


verso por partes:
Tragedia
 Adquirió su ser natural al representar formas de vida (imitar)
 Imita a los buenos hombres
 Representación de una acción memorable y perfecta
 Enaltece los rasgos y cualidades de los hombres reales
 La grandeza de sus acciones
 Se les añaden episodios a sus vidas y se les adornan
convenientemente, pero siempre teniendo un carácter
creíble
 Busca provocar en los espectadores temor y compasión
 Dispone la moderación de estas pasiones
 Se desarrollan en espacios importantes de la sociedad
 Templos, palacios
 Dramas

Comedia
 Imita a los malos hombres
 Imita a los hombres inferiores que encarnas vicios
 Estos vicios se relacionan con lo risible
o Vicios morales
o Amplificar la fealdad y vicios con los que nos
sentimos identificados
 Busca provocar risas en los espectadores
 Se desarrollan en lugares cotidianos
 Casas, tabernas, mercados

o Otra distinción posible:


Tragedia
 Abarca menos tiempo
 Los personajes actúan
 Acotada
 Tiene que ser plausible: creíble
 Cómo se comportan las personas en realidad
 Describir o representar cómo se comportan las personas
en general
 También es mejor lo imposible pero creíble, que lo
posible pero increíble
 Se esfuerza por mantenerse a un día (relacionado a la duración)
 Partes:
 Fábula
o Es el guion, argumento de la obra
 Algunas son sencillas y otras son
complicadas
o No debe ser muy larga
 Se volvería tediosa
 Su extensión debe mantenerse fácilmente
en la memoria
 Retención
o Secuencia de acciones
 Igualmente, el poeta no debe contar las
cosas tal como sucedieron, sino cómo
deberían o pudiesen haber sucedido
 Relacionado con el hecho de
engrandecer a los buenos hombres
o Contiene personajes (caracteres)
 Se presentan sus pensamientos y cómo
son
o Principio en el sentido del fundamento
 Es el centro o alma de la tragedia
o Imitación de acciones y una vida
 Las acciones dirigen a los personajes a la
felicidad o infelicidad
o Estructura: Principio, medio, fin
 En el medio se encuentra la peripecia
 Cambio de fortuna, destino
 Peripecia: acontecimiento
imprevisto que obliga a una
reacción

 Caracteres
o Personaje
o Estilo que tiene cada personaje para actuar, para
tomar sus decisiones
o Al tratarse de una tragedia, los personajes y sus
acciones son buenos
o Deben mantener la coherencia
 Un personaje malo no puede simplemente
volverse bueno, no tendría sentido
 A menos que haya algo en el
argumento que explique por qué
cambió su forma de ser
o Se trata de embellecer a los personajes
 Que se asemejen a la realidad, pero
mejorándolos

 Elocución, dictamen
o Lo que dicen y cómo lo dicen
o La forma en la que los personajes se expresan
o Utilización de palabras
o A través de lo que dicen generan pasiones
o Uso de metáforas
 Usar una palabra para referirnos a otra
 Analogía
 La metáfora va de género a especie (de lo
general a lo particular), de especie a
género (de lo particular a lo general) o de
la especie a la especie (de lo particular a
lo particular)

 Espectáculo, edición del estilo


o Puesta en escena, luces, escenografía
o Para seducir al espectador
o No tiene que ver con la poética

 Música, melodía
o Melopeya

 ¿Qué evitar en la estructura de la tragedia?


 Evitar las historias episódicas
o Primero pasó esto, luego lo otro, después…
o Porque no se cuenta la vida de un personaje, sino
alguna de sus peripecias
 Evitar el Deus ex machina (Dios [que viene] de la
máquina)
o Se refiere a las historias en que los malos están a
punto de ganar hasta que aparece alguno de los
dioses
o El desenlace de la historia debería ser inherente
a su lógica interna, no externa
 El desenlace es el resultado de las
acciones de los personajes
 El final no viene de afuera

 Emociones trágicas
 Miedo
o Las cosas terribles que le pasan a un personaje
le pueden pasar a uno mismo
 Compasión, pena
o La identificación con el personaje nos hace sentir
compasión por él
o Por una desdicha que el personaje no merece
(inocencia)
 Si el personaje malo la sufre, no hay pena

 Si la tragedia es buena, tanto escrita como en el teatro lo es


 Si es solo en el teatro, es producto de la actuación,
luces, etc.  Pérdida de dinero

 Anagnórisis
 Reconocimiento
 El cambio de la fortuna de un personaje no depende de
algo externo, sino de un reconocimiento
o Que reconozcamos algo que hizo que el
personaje llegue a tal punto

 Especies de tragedias
 Complicada
 Lastimosa
 Característica
 Simple

Epopeya
 Largos poemas
 Ilimitada en el tiempo
 Cuenta con un narrador que cuenta los sucesos
 Tiene las mismas partes que la tragedia, salvo la melodía
 Dos aspectos o conceptos fundamentales en las narraciones: Mímesis y
Poiesis

Mímesis (Imitación)
 Relacionado con la verosimilitud
o Vero: verdadero
o Simil: semejante

 Obras cuentan acontecimientos


o Esos relatos parecen extraídos de la realidad

 Proceso por el cual un autor recrea o reformula una historia


o El relato debe estar basado en ciertos aspectos reales para que la
historia resulte creíble
“Lo posible de suceder”
~Aristóteles

o Debe hacer creer al lector que, a pesar de no haber sucedido, pudo ser
real
 Aunque no se debe entender a la literatura como crónica (la
novela no es una transcripción de la realidad)
o El autor se basa en la realidad en menor o mayor medida
 Algunas novelas y narraciones son ficticias; sin embargo,
comparten ciertas características de la realidad

 Si verosimilitud es verdadero, no se debe trasgredir la realidad


 En la narrativa: contextos espaciales, personajes, acontecimientos
 Referente: la realidad
o Si se apega bastante a la realidad, entonces es realista
o Si no se apega en mucho a la realidad, entonces es fantástica

 Lo literario no es una crónica, aunque da testimonio de la realidad


o Es creación ficcional
 Re–creación
 En lo ficcional está implícito también el referente, aunque en
menor medida
o Importa lo verbal
 En el teatro y cine también importa lo no verbal

 Lo mimético va de la mano con lo verosímil


Relato  Autenticidad

 Existe una delgada línea de conexión entre lo que se cuenta y el referente


 En la novela mimética, lo que se escribe tiene mucho que ver con el referente

También podría gustarte