Aula Dcine
Aula Dcine
Aula Dcine
AULA DE CINE
CINE(Y)ÉTICA
0. PRESENTACIÓN.
1
y evitación de agrupamientos masivos limitan considerablemente el trabajo con
el alumnado en aras de la salud común. Si la docencia ordinaria se encuentra
condicionada por la epidemia, no podrá dejar de estarlo también la realización de
este programa.
De los tres ejes de trabajo fundamentales de los que consta el proyecto —a saber,
ver cine, alfabetización audiovisual, y hacer cine—, renunciamos al tercero, hacer
cine, su aspecto más práctico, debido a las dificultades técnicas y organizativas
que comporta, así como a las limitaciones impuestas por la pandemia del covid
19. Nos centraremos, por lo tanto, en su aspecto más analítico, en ver cine y en
hacerlo comprensiva y críticamente, de modo que podamos avanzar en el objetivo
de alfabetizar al alumnado.
Dicha alfabetización audiovisual no será ni un recorrido por la historia del cine,
ni una memorización de datos o personajes. Es decir, no será una mera
preparación para un conocimiento curricular del cine y sus herramientas, sino una
herramienta en sí para comprender la gramática de los mensajes audiovisuales, su
sintaxis, semántica y pragmática, que permita adoptar ante los mismos un espíritu
de racionalidad crítica.
Por todo ello nos proponemos ofrecer al claustro de profesores un conjunto de
materiales cinematográficos (largometrajes y cortometrajes) y de links
audiovisuales para que pueda trabajar en sus contenidos organizados según
valores morales. Así, las películas se agruparán conforme al tratamiento de los
siguientes valores:
(1) Valores cívicos o fundamentales: respeto o tolerancia, empatía y solidaridad;
(2) Valores de conciencia: responsabilidad, respeto medio-ambiental y riesgos
tecnológicos; y
(3) Valores políticos: libertad, igualdad y justicia.
Las películas serán también agrupadas, atendiendo a la edad del alumnado, en tres
niveles: primer ciclo de la ESO; segundo ciclo de la ESO; bachillerato, FPB y
ciclos formativos.
2. PARTICIPANTES.
3. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS.
2
Prevenir la violencia de género y trabajar la igualdad de oportunidades entre
hombres y mujeres.
Fomentar el respeto hacia otros alumnos de culturas, etnias o religiones distintas.
Crear curiosidad, necesidad de conocimiento y comprensión hacia otras culturas.
Mejorar el clima en el centro y mantener hábitos y estilos de vida saludables,
alejados de adicciones (alcohol, drogas, etc…)
Transmitir actitudes de respeto, cooperación, esfuerzo, y trabajo en grupo.
Concienciar y fomentar respeto hacia el medioambiente, así como acciones
positivas para su conservación y desarrollo.
Aprender a relacionarnos, solventando los conflictos y las diferencias, con actitud
positiva e invitando a la reflexión y el diálogo.
Lograr del alumnado y sus familias, un compromiso de entrega generosa a las
causas nobles, que puedan perdurar cuando salgan del centro educativo (colaborar
con una ONG, trabajo comunitario…)
Adquirir habilidades de comunicación para la optimización de la convivencia, la
cooperación y el trabajo colectivo.
Respetar y estimar la diversidad de valoraciones entre las personas de diferentes
grupos étnicos y culturales.
Participar adecuadamente en conversaciones formales y en situaciones escolares
de trabajo
Superar estereotipos discriminatorios por motivos de sexo, étnicos, sociales,
religiosos u otros, en la experiencia comunicativa.
Alfabetizarse en el lenguaje audiovisual, observando, reflexionando y analizando
la presencia de los medios de comunicación en la actualidad.
Adquirir habilidades y valores mediante la observación, la reflexión y el análisis
de los distintos pasajes del film.
Decodificar mensajes y valores a partir del film, para lograr ser productores
activos de mensajes orales, escritos o audiovisuales adecuados a cualquier
situación comunicativa.
Las competencias con las que se relacionan estos objetivos son básicamente dos.
En términos generales, puesto que el proyecto se basa en la visualización de
material cinematográfico, se trata de desarrollar en el alumnado la competencia
de Conciencia y expresiones culturales, que “hace referencia a la capacidad para
apreciar la importancia de la expresión a través de la música, las artes plásticas y
escénicas o la literatura”. En términos particulares, ya que el proyecto está
orientado y organizado según valores éticos, las competencias que se abordan en
el mismo son las Competencias sociales y cívicas, que “hacen referencia a las
capacidades para relacionarse con las personas y participar de manera activa,
participativa y democrática en la vida social y cívica”.
4
5. METODOLOGÍAS Y RELACIONES CON OTROS PROGRAMAS.
Este programa de Ética y cine mantiene una estrecha relación con otros planes
y programas que se están llevando a cabo en el centro, ya que muchos de ellos
mantienen también una relación más o menos directa con la educación en valores
morales. El coordinador del programa de cine facilita a los coordinadores de los
siguientes programas el material cinematográfico que deseen para la realización
de sus actividades respectivas:
- Igualdad y coeducación.
- Plan de salud laboral y P.R.L.
- Escuela espacio de paz.
- Lectura y biblioteca.
- Escuelas deportivas.
- Proyecto de bilingüismo.
- Vivir y sentir el patrimonio.
6. RECURSOS EDUCATIVOS.
Puesto que los recursos proceden del coordinador del programa, de los miembros
del claustro y del material del centro, el coste de este proyecto es ninguno.
7. DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN.
8. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.