Libertad y Determinismo.s7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA DE SANTIAGO

UTESA

Materia:

ÉTICA PROFESIONAL

Tema:

Libertad y determinismo.

Nombre:

Antonia Polanco

Matricula:

1202367

Maestro/a:

Joselina Tavares

10 de julio del 2022


 Problema de la libertad
El tema de la libertad tiene una decisiva importancia en la ética, ya que sin ella esta
disciplina es prácticamente imposible.

La libertad es un derecho humano. Es la facultad de elegir el actuar propio respetando la ley y los
derechos ajenos. Ésta condición pertenece (o debería pertenecer) a todos y cada uno de los seres
humanos. También se dice que la libertad es un estado artificial. Sin embargo, la
autoconciencia alimenta el libre albedrío. Éste supone el máximo logro del hombre, el que lo
lleva a su estado ideal y define sus acciones.

 Determinismo

El determinismo es la corriente que considera que el destino del ser humano no está
regido por la libertad sino por una ley determinista previa que es inherente al destino
mismo que está escrito desde el nacimiento.

Las consecuencias del determinismo en la ética son peligrosas, pues si, como acaba
de verse, todo está determinado, entonces la responsabilidad moral, el con- trol de
los actos quedan anulados, no son posibles; no hay culpa ni mérito alguno en el
individuo que no puede dejar de hacer lo que hace. Si se acepta plenamente la teoría
determinista en la ética, entonces el individuo no actúa responsablemente.

 Determinismo Psicológico

Este considera que la base de todas las acciones, aun de aquellas más aparentemente voluntarias,
se funde y forja en lo inconsciente. Dentro del determinismo psicológico puede citarse la teoría
que afirma que los temperamentos humanos dependen de la secreción glandular interna. Para
defender el determinismo psicológico, deberíamos ser capaces de formular claramente en qué
términos se produce. El ser humano, es cierto, presenta una estructura psíquica común, pero,
como la biológica, es más una base de innumerables posibilidades de desarrollo que un estrecho
modelo de comportamiento prefijado. La vida real del individuo en sociedad, el conjunto de sus
interacciones, de sus decisiones y las consecuencias de las mismas, diversifican el desarrollo
psicológico hasta tal punto que no se hace posible hablar de determinación.

 Telurismo

Según esta corriente no puede hablarse de libertad, ya que el comportamiento humano encuentra
su explicación en el medio que rodea al hombre; parte de la premisa de que "el hombre es hijo
del medio". El hombre se encuentra regido por el clima, la altitud, el régimen pluvial; en suma,
por el marco geográfico.
 Indeterminismo

El indeterminismo es la actitud filosófica contradictoria al determinismo, es decir


que los acontecimientos no dependen de un proceso causal "lineal", esto es por necesidad, sino
de un proceso "no lineal", esto es por azar; y por azar no es sin causas, más por un sistema de
causas no coordinadas (no lineales).

El indeterminismo surge como una reacción contra el determinismo, pero lo cierto es


que coincide con él, toda vez que niega la conducta libre, voluntaria y responsable.
El indeterminismo es tan peligroso como el determinismo. Según el indeterminismo
el hombre actúa sin control alguno, por impulsos incontenibles, que no se sabe de
dónde provienen.

 Fatalismo

Se refiere a la creencia en el determinismo de los acontecimientos, dirigidos por


causas independientes de la voluntad humana, sea este determinismo procedente de
fuerzas sobrenaturales como los dioses, de las leyes naturales, del ambiente o de las
experiencias adquiridas en el pasado. Más radical que el determinismo es el
fatalismo; esta doctrina afirma que en definitiva el hombre no es libre, puesto que su
comportamiento está escrito de antemano por un destino.

 La libertad y el determinismo

Ni el determinismo en su forma radical, ni mucho menos el indeterminismo logra


explicar la libertad, que es la base de la ética. La actividad libre es aquella que no está impedida
ni forzada. Decir que los actos no están impedidos ni impuestos no implica negar que están
determinados. No puede negarse que existe la causa, que los hechos obedecen a una causa, que
están determinados. Sin embargo, dentro de la determinación de los actos, es necesario explicar
la libertad. Si se logra pensar que los actos están determinados causalmente y son libres al propio
tiempo, entonces se habrá resuelto el problema de la libertad. Se trataría aquí de hacer
compatible el determinismo con la responsabilidad moral.

 Hedonismo

Es una doctrina moral que establece la satisfacción como fin superior y fundamento
de la vida. Su principal objetivo consiste en la búsqueda del placer que pueda
asociarse con el bien.
Se trata de un conjunto de teorías morales que destacan que, por lo general, todo lo
que el hombre hace es un medio para conseguir otra cosa. El placer, en cambio, es lo
único que se busca por sí mismo.
 Eudemonismo

El eudemonismo o eudemonismo es un concepto filosófico de origen griego


compuesto de lo bueno y la divinidad menor, que recoge esencialmente diversas
teorías éticas. Tiene como característica común ser una justificación de todo aquello
que sirve para alcanzar la felicidad. El principal representante entre los
eudemonistas fue Aristóteles.

Las teorías éticas que se centran en la búsqueda de la felicidad reciben el nombre de


eudemonistas. El fin de la vida humana es alcanzar la felicidad. Luego, cada teoría
concreta define la felicidad de forma distinta. Para algunas personas, la felicidad es
el placer; para otras, la vida contemplativa, la serenidad, etc. Otras teorías éticas
consideran que la felicidad es, aunque importante, secundaria para la ética.

 Utilitarismo

El utilitarismo es una teoría y doctrina ética que establece que la mejor acción es la
que maximiza la utilidad. Esta "utilidad" se define de varias maneras, generalmente
en términos del bienestar de los seres humanos. Jeremy Bentham, el fundador del
utilitarismo, describió la utilidad como la suma de todo placer que resulta de una
acción, menos el sufrimiento de cualquier persona involucrada en la acción. El utilitarismo es
una versión del consciencialismo, que establece que las consecuencias de cualquier acción son el
único estándar del bien y del mal. A diferencia de otras formas de consecuencialismo, como el
egoísmo, el utilitarismo considera todos los intereses por igual.

Esta teoría no nos dicta únicamente cómo proceder ante diferentes disyuntivas, sino
que, incluso, nos dice sobre qué problemas pensar. Los problemas que toma en mano
van más allá de las consecuencias a un futuro a corto plazo, sino que considera las
consecuencias para personas que todavía no existen, ya que nuestras acciones tienen
un impacto potencial en estas.

 Formalismo

El formalismo es una teoría ética que sostiene que el valor moral está determinado por
consideraciones formales, y no materiales. Los aspectos materiales de un acto moral incluyen lo
que se hace y sus consecuencias, mientras que los aspectos formales son la ley y la actitud e
intención del agente. Por lo general, el formalismo ético se refiere a las opiniones de tipo
kantiano.

Una ética formalista se llama así porque sostiene que la disposición de un agente es
tomada sin referencia a ningún aspecto material, determina la moralidad de sus
acciones, así como la forma determina la naturaleza de un sujeto material. Escrito
por G. J. Dalcourt, Immanuel Kant es el ejemplo clásico de un formalista. Para él,
nada puede ser concebido como un bien absoluto, excepto una buena voluntad.

 Vitalismo

El término vitalismo consta por un lado de la doctrina filosófica que postularía que
los organismos vivos se caracterizan por poseer una fuerza o impulso vital que los
diferencian de forma fundamental de las cosas inanimadas. Tradicionalmente se
describe como una fuerza inmaterial específica, distinta de la energía estudiada por
la física y otro tipo de ciencias que, actuando sobre la materia organizada, daría
como resultado la vida y sin la que sería imposible su existencia.

Este fundamento físico en su sentido más puro se encuentra actualmente rechazado,


no obstante, también encuentra base en fundamentos antropocéntricas o
racionalistas, entre otros.

 Perfeccionismo

El perfeccionismo considera que el fin ético de la vida es la perfección moral. Tiene


como representante principal a Santo Tomás de Aquino, figura relevante de la filosofía
escolástica. Santo Tomás parte de la ética aristotélica, pero trata de adaptarla e interpretarla a la
luz de la moralidad cristiana. Considera que los únicos actos del hombre que caen propiamente
dentro del campo de la moral son los actos libres, aquellos que provienen del hombre concebido
como un ser racional y libre. Esos actos humanos tienen su fuente en la voluntad, y el objeto de
la voluntad es el bien. Pero el bien perfecto y sumo no debe buscarse en ninguna cosa creada,
tangible o contingente, como riquezas, placeres, honores, etc., ni siquiera en la vida teorética y
especulativa, sino solamente en Dios, considerado como el bien supremo e infinito.

También podría gustarte