Libertad y Determinismo.s7
Libertad y Determinismo.s7
Libertad y Determinismo.s7
UTESA
Materia:
ÉTICA PROFESIONAL
Tema:
Libertad y determinismo.
Nombre:
Antonia Polanco
Matricula:
1202367
Maestro/a:
Joselina Tavares
La libertad es un derecho humano. Es la facultad de elegir el actuar propio respetando la ley y los
derechos ajenos. Ésta condición pertenece (o debería pertenecer) a todos y cada uno de los seres
humanos. También se dice que la libertad es un estado artificial. Sin embargo, la
autoconciencia alimenta el libre albedrío. Éste supone el máximo logro del hombre, el que lo
lleva a su estado ideal y define sus acciones.
Determinismo
El determinismo es la corriente que considera que el destino del ser humano no está
regido por la libertad sino por una ley determinista previa que es inherente al destino
mismo que está escrito desde el nacimiento.
Las consecuencias del determinismo en la ética son peligrosas, pues si, como acaba
de verse, todo está determinado, entonces la responsabilidad moral, el con- trol de
los actos quedan anulados, no son posibles; no hay culpa ni mérito alguno en el
individuo que no puede dejar de hacer lo que hace. Si se acepta plenamente la teoría
determinista en la ética, entonces el individuo no actúa responsablemente.
Determinismo Psicológico
Este considera que la base de todas las acciones, aun de aquellas más aparentemente voluntarias,
se funde y forja en lo inconsciente. Dentro del determinismo psicológico puede citarse la teoría
que afirma que los temperamentos humanos dependen de la secreción glandular interna. Para
defender el determinismo psicológico, deberíamos ser capaces de formular claramente en qué
términos se produce. El ser humano, es cierto, presenta una estructura psíquica común, pero,
como la biológica, es más una base de innumerables posibilidades de desarrollo que un estrecho
modelo de comportamiento prefijado. La vida real del individuo en sociedad, el conjunto de sus
interacciones, de sus decisiones y las consecuencias de las mismas, diversifican el desarrollo
psicológico hasta tal punto que no se hace posible hablar de determinación.
Telurismo
Según esta corriente no puede hablarse de libertad, ya que el comportamiento humano encuentra
su explicación en el medio que rodea al hombre; parte de la premisa de que "el hombre es hijo
del medio". El hombre se encuentra regido por el clima, la altitud, el régimen pluvial; en suma,
por el marco geográfico.
Indeterminismo
Fatalismo
La libertad y el determinismo
Hedonismo
Es una doctrina moral que establece la satisfacción como fin superior y fundamento
de la vida. Su principal objetivo consiste en la búsqueda del placer que pueda
asociarse con el bien.
Se trata de un conjunto de teorías morales que destacan que, por lo general, todo lo
que el hombre hace es un medio para conseguir otra cosa. El placer, en cambio, es lo
único que se busca por sí mismo.
Eudemonismo
Utilitarismo
El utilitarismo es una teoría y doctrina ética que establece que la mejor acción es la
que maximiza la utilidad. Esta "utilidad" se define de varias maneras, generalmente
en términos del bienestar de los seres humanos. Jeremy Bentham, el fundador del
utilitarismo, describió la utilidad como la suma de todo placer que resulta de una
acción, menos el sufrimiento de cualquier persona involucrada en la acción. El utilitarismo es
una versión del consciencialismo, que establece que las consecuencias de cualquier acción son el
único estándar del bien y del mal. A diferencia de otras formas de consecuencialismo, como el
egoísmo, el utilitarismo considera todos los intereses por igual.
Esta teoría no nos dicta únicamente cómo proceder ante diferentes disyuntivas, sino
que, incluso, nos dice sobre qué problemas pensar. Los problemas que toma en mano
van más allá de las consecuencias a un futuro a corto plazo, sino que considera las
consecuencias para personas que todavía no existen, ya que nuestras acciones tienen
un impacto potencial en estas.
Formalismo
El formalismo es una teoría ética que sostiene que el valor moral está determinado por
consideraciones formales, y no materiales. Los aspectos materiales de un acto moral incluyen lo
que se hace y sus consecuencias, mientras que los aspectos formales son la ley y la actitud e
intención del agente. Por lo general, el formalismo ético se refiere a las opiniones de tipo
kantiano.
Una ética formalista se llama así porque sostiene que la disposición de un agente es
tomada sin referencia a ningún aspecto material, determina la moralidad de sus
acciones, así como la forma determina la naturaleza de un sujeto material. Escrito
por G. J. Dalcourt, Immanuel Kant es el ejemplo clásico de un formalista. Para él,
nada puede ser concebido como un bien absoluto, excepto una buena voluntad.
Vitalismo
El término vitalismo consta por un lado de la doctrina filosófica que postularía que
los organismos vivos se caracterizan por poseer una fuerza o impulso vital que los
diferencian de forma fundamental de las cosas inanimadas. Tradicionalmente se
describe como una fuerza inmaterial específica, distinta de la energía estudiada por
la física y otro tipo de ciencias que, actuando sobre la materia organizada, daría
como resultado la vida y sin la que sería imposible su existencia.
Perfeccionismo