Clase 1 Intro A La Medicina Interna

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Unidad 1

Clase 1: Introducción a la medicina interna

Medicina oral es la rama de la odontología →Debe asegurar un tratamiento efectivo y


preocupada del diagnóstico y tratamiento seguro junto con su pronostico
de las enfermedades primarias o
→Es esencial para iniciar un tratamiento
secundarias que afectan las estructuras de
la cavidad oral y adyacentes. Tipos de paciente
Muy relacionada con: 1. Buena salud y con “problema
bucal”: Común en atención privada
1-Patología general/patología oral
2. Compromiso sistémico y con
2-Cirugía maxilo facial “problema bucal”: Común en
atención hospitalaria
*Los que se dedican a la medicina oral es
más bien clínico, al lado del paciente y
serán relacionados al diagnóstico clínico de
sus patologías junto con su tratamiento. La
patología oral se dedica al estudio y
diagnóstico de determinadas
enfermedades. El objetivo principal del
patólogo oral es en el laboratorio
diagnosticando.

Objetivos de la medicina oral

- Manejo de pacientes sistémicamente


comprometidos: Entender que quienes
se han entrenado en el área de la
medicina oral es que complemente su
conocimiento con enfermedades
sistémicamente comprometidos.
- Diagnóstico de enfermedades
sistémicas con manifestaciones Conducta a seguir: ¿Mi paciente tiene
orofaciales algún antecedente de riesgo? ¿Esto tiene
- Diagnóstico y tratamiento de dolor facial alguna relevancia para la atención
- Xerostomía odontológica?, si no tiene relevancia,
ejecuto de inmediato la parte dental y si la
Diagnostico tiene debo caracterizar el antecedente
- Información subjetiva patológico, evaluar si necesita interconsulta
- Datos objetivos o exámenes.
- Evaluación

Katherine Jimenez-Mario San Martín


Si el paciente está bien y controlado, Exámenes de laboratorio
planifico mi tratamiento, si hay un valor
- RX y otras imágenes
fuera de rango que indique riesgo derivo y
- Biopsia
cuando esté estabilizado lo atiendo.
- Cultivo
- Hematológico, bioquímico, etc

Historia Medica

Entrevista: Debe ser en medio adecuado, y


permitir obtener información completa y
honesta acerca de la condición del
paciente. O Información pertinente al
estado de salud del paciente para un
adecuado tratamiento dental y entender
las principales alteraciones y razones por las
Estos antecedentes patológicos tienen que busca tratamiento.
significancia patología cuando ocurren →Lograr una intimidad tal que el paciente
alguna de estas 4 situaciones: se atreva a contarnos su realidad
A. Existe riesgo de desestabilizar la Tipos de preguntas
condición médica o el resultado
quirúrgico: En un paciente diabético - Abiertas: Hábleme de su dolor
puede subirle la glicemia en un - Cerradas: ¿Cómo es el dolor?
procedimiento o tener infecciones - Inducen: ¿Es el dolor como un shock
postoperatorias eléctrico?
B. Existe riesgo de contagio para el
Mejor calidad de información: Cerradas
odontólogo, el personal auxiliar o los
pacientes: En un paciente con hepatitis Mejor cantidad de información: Abiertas
o VIH
Evaluación de Sistemas
C. Están alteradas la respuesta reparativa,
la capacidad inmunitaria o las funciones
hemostáticas
D. Se observan alteraciones de la
conducta: Psicológicas, psiquiátricas o
por adicciones

Historia medica: ayuda a pesquisar si mi


paciente tiene alguna patología con la
ayuda de los exámenes

Exámenes dentales

- Extraoral
- Intraoral

Katherine Jimenez-Mario San Martín


Cuando me enfrento a la necesidad de
solicitar exámenes complementarios me
enfrento a diferentes situaciones:

1. Con la anamnesis queda todo claro,


no necesito de nada.
2. Con la anamnesis me doy cuenta
que necesitaré si o si verificar como
se lleva a cabo el control de la
enfermedad de base.
3. Con la anamnesis descubro que un
paciente puede tener una
Principios esenciales al tomar una historia enfermedad sistémica así que solicito
- Introdúzcase y salude al pcte por su exámenes.
nombre Tipos de diagnóstico
- Ubique al pcte y que quede cómodo
- Inicie con pregunta abierta ➔ Diagnóstico clínico
- Mezcle preguntas abiertas y cerradas ➔ Diagnóstico post quirúrgico
- Evite jerga ➔ Diagnóstico patológico (macro /
- Explique necesidad de algunas micro)
preguntas específicas ➔ Diagnóstico radiográfico o
- Evalúe expectativas del pcte acerca del imagenológico
tratamiento ➔ Diagnóstico provisorio
➔ Diagnóstico deductivo
➔ Diagnóstico diferencial
➔ Diagnóstico por exclusión
➔ Diagnóstico ex-juvantibus (por
resultado de un trat)
➔ Diagnóstico provocativo (tiene
alergia a anestesia provoca
reacción)

Estado de riesgo de los pacientes

Lo ideal es que todos los pacientes fueran ASA 1 pero es casi imposible. Debemos
acostumbrarnos en que muchos serán clasificados en II, III y hasta IV

Katherine Jimenez-Mario San Martín


Riesgo Definición Comentario Ejemplo Mortalidad a las
48hrs
I Sin condición sistémica Tratar SANO 0.07%
rutinariamente
II Condición sistémica Atención en ASMA, DIABETES, 0.24%
moderada consulta con leves EMBARAZO,
cambios OBESO, INF
TRACTO
RESPIRATORIO
III Condición sistémica severa, Atención de ANGINA ESTABLE, 1,4%
actividad limitada urgencia. POST INFARTO
Consulta MIOCARDIO,
especialista PRESION
SANGUINEA MAS
DE 160/95MMHG
IV Condición sistémica Atención de INFARTO HACE 7.5%
debilitante. Peligro constante urgencia. MENOS DE 6
de la vida Consultar MESES, ANGINA
especialista. INESTABLE.
Atender en P200/115 MM/HG.
hospital Enf OBSTRUCTIVA
PULMONAR
V Paciente moribundo Apoyo de SE CREE QUE NO 8.1%
funciones básicas. SOBREVIVE MAS
Pocas esperanzas DE 24HRS
de vida
Recordar que ASA se origina para evaluar el riesgo de que un paciente reciba anestesia
general.

ASA I: Subo dos pisos sin problema

ASA II: Subo dos pisos y se cansa

ASA III: Subo un piso y descanso para subir el otro

ASA IV: No alcanza a subir un piso

ASA V: Ni siquiera sube y ya puedo morir

Katherine Jimenez-Mario San Martín


Siempre debo compensar la balanza entre
situaciones favorables o desfavorables. En
una clasificación asa dice que si el paciente
fuma de inmediato es ASA II pero no es así.
No detalla cuantos cigarros ni con cuanta
frecuencia. Por eso es importante la
anamnesis para decidir si hay riesgo o no.

Esta tabla sigue para guiarse en el riesgo


según lo que veamos que padece el
paciente.
Consideraciones en riesgo de atención de
Algunas traducciones:
pacientes
B: sangrado, respiración o presión arterial
- Todo paciente debe ser evaluado si
tiene algún riesgo: No importa su C: posición del paciente en silla
clasificación ASA
D: Drogas y medicamentos
- Riesgo involucra evaluación del pcte de
acuerdo a su estado de salud y F: Seguimiento
condición médica y tipo y duración de
los procedimientos dentales CONCLUSIÓN
- Procedimientos no quirúrgicos tienen
menos riesgos comparado con
procedimientos invasivos, quirúrgicos o
traumáticos.

Factores a evaluar

- Edad, peso, signos vitales


- Tipo de condición médica
- Severidad de la condición médica
- Control y estabilidad de su condición
- Capacidad funcional y tolerancia
- Estado emocional

Me pregunto ¿mi paciente tiene algún


antecedente relevante? Si mi respuesta es
no pasamos directo a fase odontológica. Si

Katherine Jimenez-Mario San Martín


la respuesta a esta pregunta era si,
entonces comienzo con fase sistémica,
donde el objetivo es lograr iniciar con la fase
rehabilitadora mas compleja y que mi
paciente esté estabilizado. Si controlo esto y
caracterizo los antecedentes patológicos,
implemento la fase de tratamiento, control
y mantención

Si tengo un paciente con múltiples


enfermedades debo hacer este análisis con
cada una de esas patologías. Las
caracterizo cada una por si sola, derivo a
donde debo derivar y defino el nivel de
riesgo NO POR SEPARADO SI NO CON
TODAS LAS ENFERMEDADES JUNTAS YA QUE
NO ES LO MISMO UN PACIENTE SOLO CON
UNA ENFERMEDAD QUE CON TRES.

Katherine Jimenez-Mario San Martín

También podría gustarte