Sociologia y Antropologia Del Envejecimiento
Sociologia y Antropologia Del Envejecimiento
Sociologia y Antropologia Del Envejecimiento
D
leticia@infomed.sld.cu
En las sociedades clasistas, slo los ancianos ricos y poderosos han podido proseguir
hasta el final una vida acomodada. Los campesinos pobres que han llegado a viejos
han soportado una dura vida de privaciones, salvo que contaran con el soporte de
los hijos. No han tenido proteccin social.
Por otro lado, slo en las sociedades modernas han segregado una vejez marginal y
han construido asilos, y por contraste son ahora las ms obsesionadas por la
ancianidad: Porque la jubilacin impuesta con tantos aos y la longevidad (debida a
la higiene y a la mejor alimentacin) van a hacer aumentar la clase anciana hasta el
20% de la poblacin. Para el ao 2000, los pases desarrollados, con un 20% de la
poblacin mundial, van a tener el 43% de los viejos del mundo. Esto plantea toda una
problemtica relativa a la subcultura de las personas mayores, desvinculadas del
protagonismo familiar y laboral, que cuentan con menos dinero y ms tiempo libre.
Adems, el voto de los jubilados crece en importancia para los polticos, que se
preocupan entonces por las pensiones, la asistencia a la llamada tercera edad.
La muerte marca el final del curso vital. Es interpretada culturalmente como un
trnsito y acompaada de rituales funerarios y frecuentemente de creencias en una
vida ms all. Abundan costumbres de duelo, luto, y diversas formas que conservar el
recuerdo de los difuntos y de dar culto a los antepasados, o bien de olvidarlos y
mantenerlos lejos de los asuntos de este mundo.
Se habla de relojes biolgicos, genticamente programados, codificados en el
genoma humano (como en cualquier otra especie viva); pero lo cierto es que
pueden adelantarse o atrasarse, segn el medio ecolgico y el modo de vida, dentro
de unos lmites quiz no definitivamente fijados.
Hay tambin una edad psicolgica o mental. Jean Piaget (1966 y 1970) estudi la
gnesis de las estructuras cognitivas. Otros han descrito el desarrollo emocional, como
hizo Erik H. Erikson (1968) sealando ocho fases, conforme al grado de autonoma, la
responsabilidad y la identidad del sujeto. Pero, en realidad, ms all de cierta
predeterminacin biolgica, la experiencia psquica es psicosocial, esto es, depende
de los patrones culturales, de las etapas que jalonan el curso vital. Aqu entran en
juego otros relojes, exteriores a la informacin gentica, de carcter sociocultural.
Se da una configuracin cultural del desarrollo psicolgico, que necesariamente
requiere un contexto social.
Por ltimo, hay una edad sociocultural, socialmente organizada, teniendo en cuenta
variables dadas biolgicamente y psicolgicamente. Cada cultura instaura su propia
secuencia de fases, cronometra la vida, asignndole a cada fase diferentes papeles,
y dando lugar a peculiares subculturas
Marco antropolgico: el ser humano como centro de la relacin
El ser humano con sus capacidades biolgicas, cognitivas y psicolgicas, es un
organismo que mantiene una interaccin continua con el ambiente que le rodea,
esta interrelacin garantiza el equilibrio de sus procesos biolgicos (homeostasis). En el
proceso evolutivo, acorde con las caractersticas de ese entorno se expresan
Refiere las caractersticas propias de organismo derivadas de la interaccin de la carga gentica con el ambiente
con la que se relaciona cierta gama de problemas de salud: constitucin corporal, terreno biolgico,
susceptibilidad personal
Bibliografa
1. Gmez
2006
2. Prez Daz; Julio. Consecuencias sociales del envejecimiento demogrfico.
Centro
de
Estudios
Demogrficos.
http://www.ced.uab.es/jperez/PDFs/2005PapEcon.pdf. 2005