Yogurt de Tocosh
Yogurt de Tocosh
Yogurt de Tocosh
FACULTAD DE NEGOCIOS
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
AUTORES
ASESOR
Ponce Polanco, Orlando (0000-0002-9704-0345)
Dedicamos este trabajo en primer lugar a nuestro señor Jesucristo por permitirnos llegar
con vida y salud, segundo a nuestros padres por apoyarnos y tercero a los profesores que
de alguna u otra forma nos guiaron en nuestra vida estudiantil universitaria con sus
enseñanzas, consejos para terminar con éxito dicho proyecto
II
AGRADECIMIENTOS
III
RESUMEN
Los incas consideraban los alimentos como un regalo de sus dioses y entre ellos la papa era
considerada como una de las mejores muestras de cariño y en su proceso intervenía la
divinidad de su dios. Con el paso de los años estas prácticas se han perdido considerándose
solo como unas costumbres.
El fin de este plan de negocio es proponer un producto que se encuentre al alcance de toda
la población en una presentación tradicional llamado Yogurt de Tocosh para que el cliente
lo consuma y lo disfrute teniendo en cuenta lo beneficioso que será para su salud.
Asimismo, el objetivo de este proyecto es determinar la viabilidad de la empresa y brindar
un producto de calidad acorde a la necesidad del cliente, de esta manera ganar
participación en el mercado.
IV
Proposal of a Tocosh Yogurt Production Business Model
ABSTRACT
It is a creation of our biotechnology that has been inherited from our ancestors since the
Inca period. The population of the center used Tocosh as a medicine and they defined it as
a preservative of the body.
The Incas considered food as a gift from their gods and among them the potato was
considered one of the best examples of affection and in its process the divinity of its god
intervened. Over the years these practices have been lost considering themselves only as
customs.
The investigation of a very important product, but at the same time unknown by many, is
that in recent years the Peruvian market is choosing to revalue its Andean products because
they know of the enormous nutritional and medicinal powers and this is consumed in
greater quantity by the settlers of the mountain range and now it extends towards the city
of Lima. Its effectiveness has not been surpassed by conventional medicine and is 100%
proven to contribute to the treatment of diseases such as gastritis.
The purpose of this business plan is to propose a product that is available to the entire
population in a traditional presentation called Tocosh Yogurt for the client to consume and
enjoy considering how beneficial it will be for their health. Also, the objective of this
project is to determine the viability of the company and provide a quality product
according to the customer's needs, in this way gain market share
V
TABLA DE CONTENIDOS
1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1
VI
4.3 INFORME FINAL: ELABORACIÓN DE TENDENCIAS, PATRONES Y CONCLUSIONES
21
VII
6.5 PLANEAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN ................................................................. 69
6.5.1 Gestión de compras y stock .......................................................................... 69
6.5.2 Gestión de la calidad ..................................................................................... 70
6.5.3 Gestión de los proveedores ........................................................................... 71
6.6 INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS VINCULADOS AL PROCESO PRODUCTIVO ........... 72
6.7 ESTRUCTURA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y GASTOS OPERATIVOS. ................. 75
VIII
8.10.2 Análisis por escenarios (por variables) .................................................. 111
8.10.3 Análisis de punto de equilibro ................................................................ 112
8.10.4 Principales riesgos del proyecto (cualitativos) ...................................... 113
IX
ÍNDICE DE TABLAS
X
Tabla 33 Formato de Evaluación de Desempeño ................................................................ 94
Tabla 34 Sueldo del Personal .............................................................................................. 96
Tabla 35 Costos de Motivación del Personal ...................................................................... 96
Tabla 36 Cuadro de Inversiones .......................................................................................... 98
Tabla 37 Cuadro de Depresiones ......................................................................................... 98
Tabla 38 Cuadro de la Proyección de Ventas ...................................................................... 99
Tabla 39 Cálculo del capital de Trabajo Requerido ............................................................ 99
Tabla 40 Estructura de financiamiento Tradicional .......................................................... 100
Tabla 41 Cronograma de pagos ......................................................................................... 101
Tabla 42 Estructura de financiamiento NO Tradicional .................................................... 102
Tabla 43 Estados de Resultados Proyectados .................................................................... 103
Tabla 44 Cuadro de cálculo porcentual de la reserva legal ............................................... 103
Tabla 45 Estado de Situacion Financiera .......................................................................... 104
Tabla 46 Flujo de Caja ...................................................................................................... 104
Tabla 47 Flujo de Caja Económico y Financiero .............................................................. 106
Tabla 48 Método CAPM ................................................................................................... 107
Tabla 49 Calculo WACC ................................................................................................... 107
Tabla 50 Flujo de Caja de Libre Disponibilidad (FCLD) ................................................. 107
Tabla 51 Flujo de Caja Neto del Inversionista (FCNI) ..................................................... 108
Tabla 52 Evaluación Económica – Financiera .................................................................. 109
Tabla 53 Indicadores de Rentabilidad ............................................................................... 109
Tabla 54 Análisis de Sensibilidad por precio .................................................................... 110
Tabla 55 Análisis de Sensibilidad de la demanda ............................................................. 110
Tabla 56 Punto de Equilibrio ............................................................................................. 112
Tabla 57 Cuadro de Principales Riesgo y Plan de Contingencia ...................................... 113
XI
ÍNDICE DE FIGURAS
XII
Figura 32. Logotipo ............................................................................................................. 45
Figura 33. Cuadro comparativo de precios.......................................................................... 46
Figura 34. Campaña publicitaria Facebook. ........................................................................ 47
Figura 35. Código QR ......................................................................................................... 48
Figura 36. Horario de reparto por distritos .......................................................................... 50
Figura 37. Libro de Almacén o Kardex ............................................................................... 58
Figura 38. Mapa de Ubicación de nuestra futura oficina administrativa............................. 60
Figura 39. Plano del local .................................................................................................... 62
Figura 40. Flujograma de proceso de elaboración del Yogurt de Tocosh ........................... 66
Figura 41. Flujograma de la distribución del Yogurt de Tocosh ......................................... 67
Figura 42. Resultado del diagrama PERT ........................................................................... 68
Figura 43. Resultado de la evaluación de proveedores ....................................................... 71
Figura 44. Perfil de trabajadores. ........................................................................................ 91
Figura 45. Página de Ofertas Laborales. ............................................................................. 91
Figura 46. Proceso de selección del personal. ..................................................................... 92
Figura 47. Línea de carrera de la organización ................................................................... 93
XIII
1 INTRODUCCIÓN
El tocosh de por sí no es agradable para muchos por su agudo olor, pero el producto de
“Yogurt de Tocosh” si lo es, termina siendo un producto muy agradable, rico y sano para
nuestra salud, el cual puede ser consumido con granolas, cereales, frutas secas, y otros.
1
2 ASPECTOS GENERALES DEL NEGOCIO
2.1 Idea / nombre del negocio
Se investigó que los problemas estomacales son enfermedades tan comunes que muchas
veces no le damos la importancia necesaria y sus causas son diversas, a menudo lo
relacionamos con la alimentación desde una frase que “me cayó mal” “algo que comí”
hasta indicarnos un tipo de enfermedad más serio ya que el aparato digestivo ocupa el
espacio central de nuestro organismo y constantemente debe estar en correcto
funcionamiento por lo que cualquier anomalía puede afectarle. Así es como surge la idea
de Yogurt de Tocosh esta combinación de dos productos el yogurt cuya función es
estabilizar la flora intestinal y los microorganismos del aparato digestivo y el Tocosh
producto tradicional y milenario conocido por combatir la gastritis y otros múltiples
beneficios ayudaran a contrarrestar esos malestares estomacales en sus diferentes
dimensiones todo ello en una presentación fácil y sencilla para el consumo humano y que
sean canalizadas a través de las bodegas.
Su distribución será en las bodegas y en bioferias donde tendremos un stand para que
conozcan de fuente propia sus múltiples beneficios y exhibidores en los puntos de venta
2
Experiencia laboral en Interbank en donde ocupa el puesto de Representante Financiero
Senior, en donde aplica sus conocimientos adquiridos a lo largo de mi carrera.
3
3 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
3.1 Análisis Externo
3.1.1 Análisis PESTEL
Esta herramienta es la auditoría externa de la gestión estratégica que está enfocada hacia la
exploración del entorno general y análisis de la industria.
Político
Económicos:
Socio – cultuales:
1 https://gestion.pe/peru/pedro-pablo-kuczynski-renuncia-presidencia-peru-229887
2 http://rpp.pe/economia/economia/el-congreso-es-percibido-como-la-entidad-mas-corrupta-del-peru-noticia-624110
3
https://gestion.pe/economia/10-productos-peruanos-impulsaran-crecimiento-agroexportaciones-2018-226854
4 http://agraria.pe/noticias/mercado-de-yogur-en-peru-crecera-a-una-tasa-de-6-anual-14161
5 https://elcomercio.pe/economia/crecimiento-pbi-2017-alcanzo-meta-oficial-noticia-497394
6 https://larepublica.pe/economia/1217205-tipo-de-cambio-precio-del-dolar-compra-y-venta-peru-hoy-lunes-26-de-marzo
7 https://gestion.pe/economia/bcr-baja-tasa-referencia-busca-dar-mayor-impulso-economia-228944
8 http://rpp.pe/economia/economia/bcr-redujo-su-tasa-de-interes-a-275-la-menor-en-cerca-de-ocho-anos-noticia-1109324
9 https://gestion.pe/economia/ticket-promedio-bodegas-aumento-primer-semestre-ano-kantar-worldpanel-219925
4
• Perú conserva frutos y alimentos altamente nutritivos con efectos curativos,
adquiridos en nuestra biodiversidad.
• La población se encuentra en los 32, 527,791 de habitantes.
• Escaso conocimiento del Tocosh (personas menos educada con el producto)
Tecnológicos:
Ecológico:
Legal:
10 https://elcomercio.pe/somos/nino-costero-estragos-tragedia-siguen-presentes-noticia-483625
11 https://peru21.pe/lima/cambio-climatico-dejar-costa-agua-alimentos-72846
12 https://www.senasa.gob.pe/senasa/legislacion-9/
5
Tabla 1
Matriz de Factores Externos (EFE)
6
3.2 Análisis Internos
3.2.1 Análisis de las 5 fuerzas de Porter: Competidores, clientes, proveedores,
productos sustitutos, competidores potenciales
Amenaza de nuevos competidores:
La amenaza de nuevos competidores es alta, dentro de ellas las tiendas naturistas que se
dedican a la importación de productos y medicinas naturales como (Noni, alcachofa,
palitos de ajonjolí, levadura de cerveza, magzinc, Yogurt natural, etc.) vean una nueva
oportunidad de negocio en el producto al cual estamos enfocado que en este caso es el
yogurt de Tocosh y las marcas más conocidas en la industria son Luz Alfa, Bionaturista y
Santa Natura.
Por ello crearemos un convenio de exclusividad para la compra directa con los productores
de los insumos principales basado en el comercio justo y otorgando beneficios para que
nuestro producto sea de calidad y natural.
13 http://www.apega.pe/noticias/prensa-y-difusion/productos-organicos-y-bioferias-ganan-terreno-en-peru.html
7
Tabla 2
Cuadro comparativo de productos
Cuadro comparativo de productos - Yogures saludables
Producto Yogurt Griego Batido Yogurt Natural Griego Yogurt Griego -DANLAC Yogurt Natural Griego con Miel Yogurt Natural Griego
Precio
3,2 5,90 3,79 3,4 6,99
Publicidad en television, Publicidad en television, Publicidad en television, Publicidad en television, Publicidad en television,
Promoción
revistas de alimentos. revistas de alimentos. revistas de alimentos. revistas de alimentos. revistas de alimentos.
Hoy la amenaza de productos sustitutos es alta sin embargo contamos con las siguientes
barreras: un producto terminado, el cual ofrecerá un yogurt natural y saludable, resaltando
el Tocosh y sus propiedades curativas.
8
Poder de Negociación con los clientes:
Consideramos que nuestro poder negociación es bajo, puesto que no existe un poder de
organización o integración directa con el cliente, ya que nuestro producto se armará de
distribución con las diversas bodegas, tiendas naturistas. Hay una gran cantidad de
compradores, pero nuestro principal consumidor será las personas que buscan calmar esos
malestares estomacales y problemas relacionado al estómago.
Se analizó que los proveedores tendrían un poder negociación medio, en el caso de los
proveedores del Tocosh, que se encuentran ubicados en el interior del país, se negociará en
base a un precio justo. Si bien es cierto el proveedor es importante dentro de la propuesta
de valor y debe estar adecuadamente certificado para poder ser parte de la cadena de
suministro del proyecto.
Por otro lado, los proveedores de la leche fresca y las bacterias que fermentan el yogurt si
tienen poder de negociación, estos están ubicados en los alrededores de la Agraria, con los
estándares exigidos por el Ingeniero de Industria Alimentaria.
9
3.2.2 Análisis FODA
Tabla 3 Matriz FODA
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Alto índice de Ocurrencia de
El reglamento Falta de
personas que Ingreso de fenómenos
MATRIZ DE Tasa de crecimiento del
de la leche y
los productos
Demanda
sufren
problemas
nuevos
ofertantes
concientización
y confianza de la
Problemas
naturales como
el Niño, friajes,
lácteos en la Facil introduccion en Inestabilidad población sobre
ACCIONES sector del mercado de
productos naturales.
Norma
incipiente del
producto
portafolio de lácteos
estomacales,
como gastritis,
con
productos de
política. la importancia
medio
ambientales.
sequias y otros,
que no
especifica del del consumo de
ESTRATEGICAS Codex
reflujos,
úlceras,
sustitutos
cercanos.
producto
permitirian la
recolección de
Alimentariu. orgánico.
estreñimiento. la leche.
O1 O2 O3 O4 O5 A1 A2 A3 A4 A5
F2
100% penicilina natural. F3, O3 Interactuar y fomentar información para dar a conocer los multiples beneficios del productos
a través de las redes sociales al alcance de la población. (F5, A1) Se realizará una buena optimizacion de los recursos, por cual los clientes
Now How del negocio. F3 tendran un productos acequible en el mercado, incrementando el consumo y la
difusión de los beneficios del yogurt.
F4, O3 Establecer convenios de exclusividad para cubrir la demanda actual y futura del mercado con (F2, A4) Es una empresa que se preocupa por el medio ambiente por lo que le
Cadena de proveedores asegurada. F4
los proveedores. producto será 100% natural, así como tambien el envasado.
Optimización de los procesos de F2, O5 Aprovechar las propiedades del tocosh para reducir el índice de personas que padecen de
F5
producción y distribución. gastritis y problemas estomacales.
Capacidad de innovación y
lanzamiento de nuevo producto en F6
presentación y marca.
10
3.3 Visión
Ser una empresa reconocida en el mercado de producción y comercialización de productos
naturales, contribuyendo en la salud y el bienestar de nuestra sociedad.
3.4 Misión
Somos una empresa peruana dedicada a la elaboración y comercialización de yogurt de
Tocosh que busca mejorar la calidad de vida de los clientes, contando con colaboradores
comprometidos en transmitir un mensaje de vida saludable, plasmado en un producto
natural y atractivo.
11
3.6 Objetivos Estratégicos
Tabla 4
Balance Score Card (BSC)
Balanced
Objetivos estratégicos
ScoreCard (BSC)
12
4 INVESTIGACIÓN / VALIDACIÓN DE MERCADO
Modelo de Negocio Inicial
Socios Claves Actividades Claves Propuesta de Valor Relacion con los Clientes Segmentos de clientes
* Combatir el
ardor estomacal
mediante las
propiedades del
Tocosh.
* Ofrece
múltiples
Recursos Claves beneficios al Canales
cuerpo.
* De fácil
consumo y en
envase prácticos
Planillas y servicios de
Pago a proveedores
Luz y agua
Segmentos de mercado
El yogurt de Tocosh va dirigido a toda la sociedad en general, sin embargo, podemos
parametrizar a aquellas que se encuentren entre los 25 años hacia 54 años de edad, que
viven en el centro de la ciudad: Barranco, Surquillo, San Juan de Miraflores y Chorrillos.
Así mismo se enfatiza en las personas que padecen de malestares estomacales, entre otros,
ya que este producto tiene muchas propiedades curativas.
Además, también ofrece beneficios para aquellos que quieren mantener una vida sana y
saludable en estos días, a base de una alimentación balanceada.
13
Propuesta de valor
“Vive sano” La propuesta de valor radica en dar a conocer las propiedades curativas del
Tocosh, brindándole alternativas a los clientes para curaciones de los problemas digestivos
con la finalidad de prevenir o reducir el ardor estomacal entre otros, con un producto
diferenciador, natural y sin daños colaterales. Adicional a ellos se ofrece como un producto
de fácil acceso y sin preparaciones adicionales que tomen mayor tiempo para ser
consumido, siendo presentados en envases prácticos.
Canales de llegada
El canal que se está utilizando es el detallista en cuanto a la fuerza de ventas, ya que
estamos llegando al consumidor final a través de bodegas, tiendas naturistas y otros puntos
de venta donde el cliente disfrutara del yogurt de Tocosh.
Por otro lado, también el consumidor podrá obtener este producto en las Ferias Orgánicas,
donde se establecerá un Mini stand en donde no solo se les dará la información necesaria
de las propiedades de este producto, sino que también se les ofrecerá una pequeña
degustación de este producto.
Por otro lado, se brindará un asesoramiento online a través de las redes sociales para
establecer una relación a largo plazo como: Charlas nutricionales online sobre los valores
nutricionales del Tocosh (información detallada que enfermedades se combate y como
mejorar su estilo de vida), una presentación amigable y creativa porque nuestros clientes de
hoy en día buscan la forma más rápida y cómoda de disfrutar sus alimentos
Fuentes de ingreso
Nuestra fuente de ingreso está relacionada directamente al precio de venta de nuestros
productos distribuidos por las bodegas y tiendas naturistas o en los mini stands (ferias
orgánicas) en donde se ofrece el yogurt.
14
Recursos claves
Insumos para la elaboración, el Tocosh es nuestro insumo clave para la elaboración de
nuestro yogurt ya que tiene altas propiedades curativas.
Actividades claves
Logística: Para este punto armaremos de distribución con las diversas cadenas como las
bodegas, en el cual detallaremos nuestra capacidad de almacenamiento de acuerdo a la
producción mensual y los pedidos que nos realizarán.
15
Socios claves
Proveedores de insumos: nuestros asociados de nuestro principal insumo (Tocosh) serán
los comerciantes de productos orgánicos. Los demás insumos como leche fresca, azúcar
blanca, fermento de yogurt bebible serán proveídos por Insumos y Soluciones de Industria
Alimentaria SA.
Administrador de la bodega: Para este punto armaremos de distribución con las diversas
cadenas de bodegas, detallaremos nuestra capacidad de almacenamiento de acuerdo a la
producción mensual y los pedidos que nos realizarán.
Estructura de costos
Insumos: en este rubro comprendemos el costo de la materia prima (Tocosh, leche,
esencias, preservantes, etc.)
Maquinarias y equipos: para la elaboración del yogurt de Tocosh necesitamos los equipos
de la recepción y almacenamiento de leche cruda, tinas de enfriamiento y equipos cuenta
litros, agitadores de mezclas. Para la refrigeración necesitaremos el refrigerante de placas,
tanques de almacenamiento y por último envasadoras.
Publicidad y Marketing: este rubro comprende los gastos de venta y de publicidad, gastos
administrativos e implementos como módulo portátil en las ferias de productos saludables,
como son los gastos al personal de impulso en los puntos de ventas. Elaboración de la
marca y afiches, publicidad en redes sociales, exhibidores en cada punto de venta.
A fin de poder resolver los problemas estomacales que son enfermedades tan comunes que
muchas veces no le damos la importancia necesaria y sus causas son diversas y asimismo
consumir productos naturales para un cuidado personal, utilizaremos la herramienta del
Experiment Board.
Para ello, nuestro método será de Exploración por Entrevistas en profundidad, en cual nos
permitirá recopilar información sobre las vivencias, experiencias, motivaciones y
expectativas en torno al Tocosh, queremos identificar cuáles son las limitaciones que
16
presentan estos consumidores al momento de querer adquirir este tipo de productos y que
cumplan con el perfil escogido.
PROBLEMA
• El problema se enfoca en que no se encuentra una solución efectiva para aliviar
los malestares y dolencias propias de los problemas estomacales y que este
producto sea natural.
USUARIO
• Personas con edades entre los 25 a 54 años de edad, sin restricciones, hombres y
mujeres que vivan en el distrito de Barranco, San juan de Miraflores, Surquillo y
Chorrillos (NSE B,C) que presentan dolencias y malestares estomacales. Nuestro
cliente es el tipo de persona que consumen y prefieren productos naturales y
saludables para el alivio de sus malestares o para mantener una vida saludable.
17
4.2 Resultados de la Investigación
Validación del producto / servicio: La hipótesis ha sido validada a través de las 18
entrevistas a las personas que viven en los distritos de San juan de Miraflores, Barranco,
Chorrillos y Surquillo (público en general, personas que van transitando por las calles de la
ciudad), hombres y mujeres de las edades de 25 a 54 años, en las cuales buscamos conocer
sus expectativas, sus gustos, su interés por consumir productos naturales.
El método aplicado fue exploratorio y el criterio de éxito fue 7/12, como resultado
alcanzamos el criterio de éxito (10/18). Lo que nos indica que debemos perseverar en el
proyecto, ya que existe mercado para este segmento.
Hipótesis de la solución:
“Brindar un producto natural y efectivo que alivie los problemas estomacales y que ayude
vivir sanamente”
Planteamos esta solución ya que muchas personas que tienen molestias estomacales han
usado en alguna oportunidad medicinas que no han sido efectivas para aliviar sus síntomas
tales como: acides, reflujos, dolores abdominales, ardor, sensación de llenura, etc. También
está dirigido a las personas que desean llevar una vida saludable durante su ritmo de vida
diaria.
El método aplicado es el PITCH a través del Landing page mostraremos nuestra propuesta
de valor a clientes potenciales; si ellos buscan obtener más información nos dejaran sus
datos.
18
El criterio de éxito tomado es de 14%, según un estudio de la PUCP el consumo de
productos y medicamentos naturales se ha visto reflejado en el incrementando de tiendas
naturista, y en el incremento de las visitas a las ferias naturales en 32% del año anterior.14
Hemos podido observar y evaluar que muchas personas buscan productos sanos y
curativos, dado que la información de productos orgánicos y naturales está siendo más
difundidos cada vez en nuestro entorno. Estos resultados han sido obtenidos a través de la
fan page de nuestra marca “Vive Tocosh” publicado en Facebook y el Landing page.
Figura 5. Anuncio del yogurt en Landing page (Lander App) Fuente: Elaboración propia (2018)
19
Figura 6. Publicaciòn en Facebook
Los resultados de los 2 primeros días de la publicación en Facebook y el Landing Page nos
arrojó que 71 personas dejaron sus datos para recibir más información del Yogurt de
Tocosh.
Cómo se observa este público potencial se encuentra muy interesado. Esto quiere decir que
el producto tiene aceptación en el mercado para una futura puesta en marcha.
20
Como resultado final según el periodo expuesto, el número de personas alcanzadas fue de
10,991 de las cuales 534 personas fueron las que dieron clic en el anuncio y 79 personas
dejaron sus datos como registro.
Obtuvimos una conversión de 33.33% en los primeros dos días (medición en Lander app),
sin embargo, al referir nuestra publicación en Facebook por 10 días obtuvimos una tasa de
conversión total de 14.79% de 13% como criterio mínimo para el método PITCH. Lo que
nos indica que debemos perseverar en el proyecto.
• Observamos que el número de clics de enlace está liderado por mujeres con un
84.8% y hombres con 15.2%; las edades que predominan son de 25 a 54 años, por lo cual
las mujeres son nuestro principal público objetivo que buscan llevar una vida saludable y
aliviar sus malestares existentes.
21
bodegueros (las personas que venden todo tipo de producto en las bodegas). Las encuestas
se realizaron en un formato de recolección de información bien estructurado con preguntas
cerradas, con la finalidad de recopilar datos. El cuestionario utilizado se presenta en el
ANEXO I.
ENCUESTAS A BODEGAS
Se realizó encuestas a nuestro mercado objetivo analizado que corresponde a los dueños de
las bodegas que se encuentran en los distritos de Barranco, Chorrillos, Surquillo y San juan
de Miraflores, estas encuestas se realizaron de manera presencial en total de 120 encuestas,
dicho monto fue determinada por el método probabilístico de población infinita al no
existir un censo completo de este tipo de negocios. Esta recolección de información es
esencial para la toma de decisiones antes del inicio de actividades de la empresa. Por ello
se detalla a continuación:
SI
47% 53%
NO
22
Esta primera pregunta filtro del total de encuestados, obtuvimos un 53% de nuestro
mercado objetivo si vende productos naturales, esto nos indica que la demanda de este
producto es alta.
53%
33%
14%
La segunda pregunta de los 120 encuestados, el tipo de productos naturales que vende más
es ENTERO con 53%, seguido de polvo con 33% y otros con 14%.
38% 36%
40%
30% 19%
20%
8%
10%
0%
0A5 6 A 10 11 A 20 21 A MAS
UNIDADES UNIDADES UNIDADES
Del total de encuestados, obtuvimos que el 38% de los bodegueros venden al día 5
unidades, mientras que el 36% vende de 6 a 10 unidades. Esto nos muestra la continuidad
con la que las personas consumen este producto natural.
23
¿CÓMO SABEN SUS CLIENTES
QUE USTED VENDE PRODUCTOS
NATURALES?
OTRO
Del total de encuestados, obtuvimos que el 41% exhibe en su bodega, seguido del 31% que
ofrece a sus clientes, esto nos permite saber que, mediante un exhibidor, en donde se
exponen los productos llegaremos a nuestro consumidor final.
Del total de encuestados, obtuvimos que el 36% no vende productos naturales porque
todavía no le han ofrecido, seguido de un 25% que no vende porque es muy caro, esto nos
permite saber que hay un nicho de mercado por explotar y de esta manera llegar a distribuir
nuestro producto.
24
¿ESTARÍA DISPUESTO A EXHIBIRLO
EN SU BODEGA?
79%
80%
60%
40%
18%
20% 4%
0%
SI NO OTRO
Del total de encuestados, obtuvimos que 79% estaría dispuesto a exhibirlo en las bodegas,
esto es un indicador favorable ya que nos permite promocionar el producto dentro de las
bodegas.
Resultado de la Encuesta
• Al estimar dicha demanda, se obtuvo que el 74% de las bodegas vende en promedio
10 productos naturales por mes.
• Un 41% de las bodegas nos señala que los productos los exhiben en la tienda para
promocionarlo y tenga mayor rotación de compra. Seguido por un 31% que lo
promociona ofreciendo a sus clientes.
• Los bodegueros también nos comentan que la principal razón para no vender
productos naturales es que no hay distribuidores que les ofrezcan (36%), seguido
por un 30% que nos indica que quizá el producto no tenga salida, es decir no
compren los consumidores finales y mientras un 25% no vende estos productos por
el alto costo.
25
• La importancia que resulta la exhibición en los puntos de ventas, los encuestados
nos comentan sobre la disposición para desplegar nuestro producto, considerando
que el 79% si estuviese dispuesto.
Los bodegueros nos comentan que los factores que más valoran sus clientes son:
26
¿Usted consume yogurt?
4%
SI
NO
96%
Esta primera pregunta filtro del total de encuestados, obtuvimos que el 96% de nuestro
público objetivo si consume yogurt, esto nos indica que la demanda de este producto es
alta.
1º marca preferida
7%
11%
9%
73%
2º marca preferida
2%
5%
13%
80%
27
La segunda pregunta filtro de los 245 encuestados, la primera marca que ellos
frecuentemente consume o recuerdan es Gloria y como segunda opción Laive, estas
empresas ya están bien posicionadas en la preferencia del público.
150
104
84
100
36
50 21
Del total de encuestados, obtuvimos que el 42% consume diario el yogurt, mientras que el
34% lo consume semanalmente. Esto nos muestra la continuidad con la que las personas
consumen este producto
28
De los 245 encuestados nos señala que el 54% consume yogurt para conservar su salud,
seguido de un 24% que indica que consume yogurt como complemento de su alimentación.
Observamos que el público de hoy en día se preocupa por llevar una vida saludable.
De los 245 encuestados, solo un 13% conoce del yogurt a base de papa fermentada o más
conocida como Tocosh. Este resultado nos muestra no hay muchos competidores,
mostrándonos una gran oportunidad para llevar a cabo el negocio.
CEREALES
20%
22% FRUTAS
58% TROZADAS
ALMIBAR
Del total de encuestados, un 58% consume yogurt y como complemento los cereales y un
22% lo hace con frutas trozadas. Esto nos ayudara a manejar mejor nuestra compra de
insumos.
29
¿Si sabria lo nutritivo y
beneficioso que seria para su
salud lo consumiría?
5% 3%
SI
NO
92%
DEPENDE DE
QUE SEA RICO
Del total de encuestados, el 51% prefiere el tamaño Batti shake por temas relacionado a la
comodidad en el lugar donde se encuentra ya sea en el trabajo u en la universidad mientras
que el 33% prefiere en envase de 01 litro para la compartirlo con la familia.
30
¿ En qué lugar compra el
yogurt?
91 84
100 70
50
Un 37% lo adquiere en las bodegas y tiendas naturistas que son los sitios más cercanos al
cliente, un 34% en los supermercados y un 29% en las practi-tiendas en este caso el
Tambo. Esto nos permite saber en qué canales podríamos insertar el producto.
40%
Del total de encuestados el 82% pagaría un precio entre 3 a 3.5 soles mientras que el 18%
pagaría hasta 4 soles. Este resultado nos ayudará a establecer rangos en nuestro precio.
31
¿A través de que medio de
comunicacion le gustaria
enterarse del producto?
154
160
140
120
100 76
80
60
40 7 8
20
0
Un 63% se entera de las novedades del producto a través de las redes sociales que es el
medio más usado seguido por el medio tradicional que la televisión con un 31%. Este
resultado nos permite determinar el canal para llegar a nuestro target.
32
Edad
18%
35% De 25 a 30
De 31 a 45
De 46 a 55
47%
• Las personas que consumen yogurt en su mayoría lo hacen para conservar su salud.
Esta tendencia ha calado en nuestro país, sin diferencia de género o nivel
socioeconómico es por ello, que hay más personas buscando una alimentación más
consciente, que sea nutritiva e incluso las grandes empresas de lácteos están
adaptando sus productos regulares a formatos saludables.15
• De acuerdo con los resultados de la encuesta obtenida, resaltamos la aceptación por
parte de nuestra demanda potencial que es del 96% del total de encuestados.
15https://elcomercio.pe/suplementos/comercial/educacion-nutricion/enterate-sobre-avance-alimentacion-saludable-peru-
1002916
33
5 PLAN DE MARKETING
5.1 Planteamiento de Objetivos de Marketing
Balanced OM
Objetivos estratégicos
ScoreCard (BSC)
AÑO 1 AÑO2-3 AÑO4-5
Lograr el crecimiento de Mínimo S/ Superar S/ Lograr S/
F1
los ingresos por ventas 200,000.00 500,000.00 800,000.00
Incrementar la Alcanzar un
F2 Lograr el 15% Superar el 20%
rentabilidad 10%
34
A través de
En los
Establecer alianzas Casas Luego a través
supermercados
P3 estratégicas y canales de Naturistas, de practiendas
(Lima y
distribución Bodegas (Lima (Lima)
provincias)
metropolitana)
Generar valor con
prácticas de Programas para
Minimizar un Minimizar un
P4 responsabilidad social minimizar un
20% 30%
(preservación del medio 10%
ambiente)
Segmentación Psicográfica: El público objetivo son las personas con un estilo de vida
activo, mantenerse más saludable y personas que padecen de molestias estomacales, en el
cual motivan a los consumidores a dar prioridad a consumos de productos naturales y
orgánicos.
16 http://www.apeim.com.pe/wp-content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE-2017.pdf
35
Segmentación Conductual:
El comportamiento del público objetivo tiende a llevar un estilo de vida rápido, por el cual
en muchas oportunidades adquieren productos no tan beneficiosos para su salud, pero que
sin embargo son de fácil consumo en su día a día. Para este caso solo nos referiremos a la
categoría de bebidas de fácil consumo, entre ellas el yogurt envasado, su frecuencia, lugar
de compra y marcas preferidas.17
5.2.2 Posicionamiento
Vive Tocosh busca posicionarse en el mercado como el único que produce yogurt de
Tocosh 100% natural, sin químicos añadidos, brindándole alternativas como aliviar
malestares estomacales (problemas digestivos) entre otros, como un producto natural y sin
daños colaterales, todo esto acompañado de una buena alimentación y complementado con
un ritmo de vida sano sin excesos en consumos de licores y otros dañinos para la salud. Por
ende, identificamos que las estrategias de posicionamiento son por atributo y por
beneficios, y son los siguientes:
• Diseñar una marca fácil de recordar, todos los productos deben portar la marca en
lugar visible, para tener más ostentación.
• Nos posicionaremos como el producto «Sano, fresco y diferente» con una frase
única «Vive Sano»
• Distinto por referirse a una distribución a través del canal moderno, colocando
exhibidores propios en los puntos de venta o letreros que identifiquen la sección de
la tienda donde se encuentre el producto Vive tocosh para atraer a los
consumidores.
36
• Brindar asesoramiento a nuestros distribuidores y a personas que atienden para que
conozcan las ventajas del yogurt natural de tocosh y así difundirlas a los clientes
finales.
Universo: Son los 31,826,000 millones de peruanos, de los cuales hay 15,939,100
Hombres que representa el 50.10% y 15,886,900 Mujeres que representa el 49.90%.
Tabla 5
Tamaño de Mercado
Distritos Población %
Surquillo 94,900 10.8%
Barranco 31,200 3.6%
Chorrillos 335,600 38.2%
San Juan de Miraflores 416,000 47.4%
Total 877,700 100%
37
5.3.3 Tamaño de mercado operativo (target)
Determinación de la Población: Para el presente proyecto contamos con una población
actual de 877,700 según los datos recogidos de los distritos de Surquillo, Barranco,
Chorrillos y San Juan de Miraflores.
Determinación del Público Especifico: Para ello aplicaremos el producto de todos los
datos hallados.
Tabla 6
Público Específico
Total
Población Actual: 877,700
Determinación de la Población Específica:
Edad 25 a 54 42.4% 42.4%
NSE B + NSE C 26.0% 44.6% 70.6%
Consumen Yogurt 75.2% 75.2%
Población especifica: 197,576
n: tamaño de la muestra ?
p: probabilidad con que se presente el fenómeno 0.5
q: (1-p) = probabilidad que no se presente fenómeno 0.5
N: tamaño de la población 197,576
e: error en tanto porciento 0.06
valor crítico correspondiente al nivel de confianza
z: 1.88
elegido (94%)
38
Dato Adicional: Cuando no se conoce, o no se tiene una idea clara acerca de la situación
del mercado, se dan los valores máximos a la probabilidad de que ocurra el evento y a la
probabilidad de que no ocurra (0.5 y 0.5) (p y q).
Tabla 7
Resultado de la muestra
n: 174,578
712
n: 245
Tabla 8
Distribución de Bodegas Lima
Zonas Nº %
Lima Norte 48,703 43.10%
Lima Sur 24,521 21.70%
Lima Este 23,504 20.80%
Lima Centro 9,379 8.30%
Lima Centro medio 6,893 6.10%
Total Lima
113,000 100.00%
Metropolitana
Fuente: RPP
18 http://rpp.pe/economia/economia/abp-en-lima-existen-113-mil-bodegas-y-a-nivel-nacional-414-mil-noticia-933175
39
El mercado objetivo disponible analizado que corresponde a los dueños de las bodegas que
se encuentran en la zona sur con 24,521 bodegas, el cual nosotros trabajaremos con los
distritos de Chorrillos, San Juan de Miraflores, Barranco y Surquillo de la mano con
nuestro público objetivo analizado.
Tabla 9
Distritos de la Zona Sur
Zona Sur Bodegas
Distritos Nº
Chorrillos 1,249
San Juan de Miraflores 1,277
Barranco 1,266
Surquillo 1,272
Lurín 4,589
Pachacamac 4,738
Villa el Salvador 4,898
Villa María del Triunfo 5,232
Total 24,521
Dato Adicional: es una población infinita al no existir datos de un censo completo de las
bodegas. Cuando no se conoce, o no se tiene una idea clara acerca de la situación del
mercado, se dan los valores máximos a la probabilidad de que ocurra el evento y a la
probabilidad de que no ocurra (0.5 y 0.5) (p y q). Un nivel de confianza de 92% y margen
de error de 0.08.
40
Resumen de valores aplicados en la fórmula:
n: tamaño de la muestra ?
p: probabilidad con que se presente el fenómeno 0.5
q: (1-p)= probabilidad que no se presente fenómeno 0.5
e: error en tanto porciento 0.08
z: valor crítico correspondiente al nivel de confianza elegido 1.75
n: 120
El tamaño de la muestra nos salió 120 encuestas a realizar, la cual se distribuyó por
distritos (Barranco, Surquillo, Chorrillos y San juan de Miraflores) de nuestro mercado
objetivo disponible con un total de 5,064 tiendas; de acuerdo a la búsqueda de bodegas
existente en cada distrito.19
Tabla 10
Tamaño Final de la Muestra
Zona Sur Bodegas
Encuestas
Distritos Nº %
Chorrillos 1249 24.66% 30
San Juan de Miraflores 1277 25.22% 40
Barranco 1266 25.00% 26
Surquillo 1272 25.12% 24
Total 5,064 100% 120
19
https://www.deperu.com/comercios/bodegas/1277-san-juan-de-miraflores/
41
PRODUCTOS
ACTUALES NUEVOS
PENETRACIÓN DE
MERCADOS
ACTUALES
MERCADOS
DESARROLLO DE
NUEVOS NUEVOS DIVERSIFICACIÓN
MERCADOS
20 http://agraria.pe/noticias/mercado-de-yogur-en-peru-crecera-a-una-tasa-de-6-anual-14161
42
La estrategia de producto/servicio de acuerdo con el ciclo de vida está representada en el
siguiente gráfico en el que hemos ubicado a VIVE TOCOSH. Los esfuerzos en esta etapa
están dirigidos a acortar la fase de introducción.
Desgustaciones
gratis. CRECIMIENTO
VENTAS
MERCADO DECLIVE
INTRODUCCIÓN
TIEMPO
Envase: Vive Tocosh es una bebida elaborada de forma natural, donde el ingrediente
esencial en el Tocosh que el producto con propiedades curativas, el cual será en envasadas
en recipientes de 150 ml de vidrio.
43
Calidad: Personal técnico e Ingenieros, ellos estarán encargados en el proceso y la
elaboración del yogurt de Tocosh; los ingenieros estarán encargados de supervisar cada
proceso en calidad y sanidad hasta obtener el producto final.
Asimismo, nuestro modelo de negocio no solo busca consumidores de yogurt, sino busca
el desarrollar una estrecha relación con llevar una vida sana. Es necesario atraer el mejor
talento humano para poder brindar un servicio de calidad.
La Marca: Nuestra marca se llama VIVE TOCOSH se adapta a las nuevas tendencias del
Perú como la revalorización de la cultura a través de la gastronomía mediante el Tocosh.
Para entender la importancia y relevancia del nombre consultamos con Wikipedia:
“El Tocosh, togosh o tocos es un producto alimenticio obtenido por una técnica de
conservación andina y que tiene propiedades nutritivas y terapéuticas. Es el resultado de
la fermentación bacteriana de la papa (el maíz, olluco o la aracacha en algunos casos),
almacenada en pozos construidos en la tierra, envueltos en paja o ‘ichu’ y presionados
mecánicamente con piedras bajo una corriente de agua proveniente de un manantial por
paja o mallas durante 4 a 24 meses. Desde la época incaica, los pobladores de las regiones
centrales del Perú utilizan Tocosh como medicamento, siendo la mazamorra de Tocosh
44
o Tocosh api la forma de consumo más conocida. La papa al seguir este proceso se reduce
de tamaño, excepto su cáscara, se caracteriza por su olor desagradable, que es lo primero
en percibirse, peculiaridad que no limita su consumo o comercialización.”21
El logotipo es asociativo, cuenta con imagen y letras directamente relacionadas con el fin
de que el cliente identifique y comprenda de manera sencilla la modalidad de producto que
le vamos a ofrecer.
Naranja: En los diseños, el naranja llama la atención sin ser tan abrumador como el rojo,
que puede estar asociada con la salud y vitalidad.
Morado: Está muy ligado al mercado juvenil entre (18 y 25 años) Se asocia a salud,
extravagancia, fantasía y sueños.
21 Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Tocosh
45
5.4.3 Estrategia de precios (Análisis de costos, precios de mercado)
Vive Tocosh es un producto nuevo por lo que utilizaremos la estrategia de desarrollo de
nuevos productos. Sin embargo, debemos tener en cuenta el factor psicológico de
estrategias orientadas al valor percibido por lo que debemos estar atentos a la situación
actual y mantener un precio competitivo como producto de calidad. Vive Tocosh es un
producto innovador por lo que no tenemos un referente de precios en el mercado, sin
embargo, usaremos como referencia los precios de otras marcas en el mercado. Los precios
serán generados en base la encuesta (estudio de mercado).
Producto Yogurt de Tocosh Yogurt Griego Batido Yogurt Natural Griego Yogurt Griego -DANLAC Yogurt Natural Griego con Miel Yogurt Natural Griego
MARCA PRECIO
Vive Tocosh 4.00
Gloria S.A.C 3.69
La Abuela 5.90
P&D Andina Alimentos S.A. 3.79
Tigo SAC 4.89
Laive SA 6.99
46
acostumbran a usar sus móviles para facilitarse la vida, asimismo, observamos que son
altamente influenciables por sus pares en las redes.
Manteniendo una comunicación continua y cercana con nuestros usuarios, utilizaremos las
redes sociales como medio para retroalimentarnos y dar una respuesta adecuada del
producto, de modo que nos enteramos la aceptación del producto, de primera mano
El método aplicado es el PITCH a través del Landing page mostraremos nuestra propuesta
de valor a clientes potenciales: “Alivia y cura principalmente los malestares propios de la
gastritis y restablece el sistema inmunológico.”
47
Tocosh. Este es un producto que se obtiene de la fermentación de la papa andina, se le
conoce como la “penicilina natural del Perú”.
Es por ello por lo que fue considerado por los Incas como un regalo de Dios y en los andes
es conocido como el preservante del cuerpo que fortalece el sistema inmunológico. Entre
su variedad de beneficios que brinda, se encuentra la ayuda a la gastritis crónica y ulceras
estomacales, hemorroides, enfermedades respiratorias, post operaciones y otras heridas.
Este producto es un yogurt que cumplirá con todas las propiedades envueltas del Tocosh y
quisiéramos que a través de nuestra pronta promoción seas unas de las personas que
prueben esta diferente alternativa y nos puedas dar tus comentarios, esto nos ayudaría a
enfocarnos en resolver los dolores estomacales.
48
5.4.5 Estrategia de distribución
Para elegir a nuestro proveedor desarrollamos una matriz de selección, cabe señalar que
hemos tomado en cuenta los criterios más importantes:
Tabla 12
Criterios de distribución
Se realizará una distribución física que será a través de las bodegas de la lima sur,
cubriendo los siguientes distritos Surquillo, Chorrillos, San juan de Miraflores y Barranco
el cual estará al alcance de todos. Se elaborará una lista de las tiendas que se va atender en
cada distrito, de esta manera se diseñará rutas para cubrir cada punto. Tenemos dos puntos
en esta distribución, primero las rutas se diseñarán para utilizar eficientemente el
combustible y tiempo de los trabajadores, de esta manera se atenderá la mayor cantidad
posible de puntos en un mismo día, en esta visita se dejarán los productos que se solicitó el
día anterior y las cuentas se cobran en efectivo (contra entrega); el otro es que cada
quincena se visitara y revisara el exhibidor o el lugar donde se exponen los productos y de
esta manera se registra el pedido en un dispositivo electrónico que tendrá comunicación
directa con el inventario a su vez con el área de compra.
49
PERFIL DE DISTRIBUIDOR:
• Distribuidor independiente.
• Productos de compra frecuente.
• Punto de venta al alcance de los clientes.
• Accesibilidad para la entregar de pedidos.
Distritos:
Surquillo
Barranco
Chorrillos
San Juan de Miraflores
50
5.5 Plan de Ventas y Proyección de la Demanda
Para el presente proyecto estamos considerando la participación de mercado de acuerdo
con nuestros objetivos estratégicos, para el primer año es de 14%, el segundo 16% y tercer
año con 18%. De esta manera vamos a determinar que nuestra demanda potencial de
mercado, es decir cantidad de bodegas que vamos a atender es de la siguiente manera:
Tabla 13
Proyección de participación en el mercado
Tabla 14
Cuadro de producción y plan de ventas
Tipo de producto Q
Producción diaria (envases
13,333
150 ml)
Días de trabajo a la semana 6
Semanas / año 48
Capacidad de producción
3,840,000
máxima anual 100%
Plan de ventas
51
Durante los 03 primeros años hemos considerado la estacionalidad, el factor de mayor
consumo es en los meses de enero, febrero, marzo, octubre, noviembre y diciembre, dado
que en esta época de verano las personas buscan productos frescos. Su baja se da en
algunos meses de invierno, sin embargo, no afecta tanto al consumo de este producto, por
ello pasamos a mostrar los ingresos por cada año:
Tabla 15
Proyección de ingresos Año 1
52
Tabla 16
Proyección de ingresos Año 2
Tabla 17
Proyección de ingresos Año 3
53
5.6 Presupuesto de Marketing
PRESUPUESTO DE MARKETING
PUBLICIDAD M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12
REDES SOCIALES:
Publicidad en Facebook 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
Instagram 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60
PROMOCION DE VENTAS:
Ferias de Productos y Alimentos Saludables - 80 - 60 50 - 80 - 60 50 - 80
Exhibidores 2,000 2,000 500 500 500 500 500 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Módulo Portatil - - - - 300 - - - 300 - - -
Volantes y/o afiches publicitarios 220 220 220 220 220 220 220 220 220 220 220 220
Degustación del producto 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120
TOTAL 2,600 2,680 1,100 1,160 1,450 1,100 1,180 1,600 1,960 1,650 1,600 1,680
54
6 PLAN DE OPERACIONES
6.1.1 Calidad
Vive Tocosh es un producto que cumplirá con los estándares de Salud e Inocuidad de los
Alimentos, con el fin de ofrecer un producto de calidad para el consumo humano.
Para ello es necesario indicar que su registro Sanitario de Consumo Humano está basado
en leyes que han de cumplirse y que son nuestra guía en la elaboración de nuestro producto
(véase ANEXO V).
55
6.1.2 Procesos
Los procesos del producto Vive Tocosh han sido estructurados con altos estándares,
cumpliendo las reglas sanitarias establecidas y por un gran equipo de profesionales
especialistas en la elaboración de alimentos de consumo humano, cada proceso es
debidamente supervisado y reportado debidamente, así como su archivo.
Políticas de RRHH
56
- Respetar fechas de pagos de impuestos, proveedores, haberes y otros.
- Mantener confidencialidad de transacciones de la empresa.
Políticas Comerciales
6.1.3 Planificación
Para el adecuado funcionamiento de las operaciones y/o actividades por realizar en el
proceso de la elaboración del yogurt Vive Tocosh, es necesario implementar un plan de
trabajo que nos permita desarrollar efectivamente lo planificado.
57
6.1.4 Inventarios
Los inventarios cumplen una función de gran importancia para el presente negocio, dado
que los insumos que se necesitan para la elaboración del yogurt Vive Tocosh deben estar
disponibles y en adecuadas condiciones de almacenamiento para la elaboración del
producto, llevar el control de los insumos que se tienen en almacén y el stock o la falta de
estos, afecta directamente a la operación del negocio y su productividad.
Vive Tocosh necesita de productos en inventarios que en su mayoría son perecibles, por lo
que tendremos un control de inventarios y se trabajara con un Kardex con el método PEPS,
idóneo para nuestros insumos y productos finales.4
Políticas de Inventarios:
58
6.2 Diseño de Instalaciones
6.2.1 Localización de las instalaciones
ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN
FACTORES A CONSIDERAR
F1 SEGURIDAD DE LA ZONA
F2 ÁREA DE ESTACIONAMIENTO
F3 CERCANIAS DE PROVEEDORES
F4 CERCANÍA A CLIENTES
ESCALA - VALORACIÓN
ATRIBUTO PUNTAJE
Malo 0
Regular 1
Bueno 2
Muy bueno 3
Excelente 4
59
RESULTADOS: Para determinar la ubicación de la empresa se utilizó los siguiente:
Tabla 18
Factores y valoración para la ubicación de la empresa
UBICACIÓN
A1 A2
FACTORES PESO PESO PONDERADO PESO PONDERADO
F1 15% 3 0,45 2 0,30
F2 15% 2 0,30 1 0,15
F3 30% 3 0,90 3 0,90
F4 40% 4 1,60 3 1,20
3,25 2,55
La oficina se ubicará exactamente en el Av. Carlos Baca flor N° 841 – Surco limita con
Chorrillos, Barranco y Surquillo y es un lugar céntrico.
60
6.2.2 Capacidad de las instalaciones
En el local de VIVE TOCOSH, se desarrollará toda la gestión administrativa, finanzas,
almacenaje y distribución del producto, cabe precisar que la elaboración se realizara en el
mismo local. Este local contará con un área de 120 m2.
Tabla 19
Distribución del local
ÁREA AFORO /
MEDIDAS MT2
UTILIZABLE PERSONAS
ÁREA DE PREPARACIÓN 6 x 4.5 27 18 4
ÁREA DE
5 x 2.5 12.5 16 2
EMPAQUETADO
ALMACÉN DE
PRODUCTOS 5 x 3.5 17.5 3 2
TERMINADOS
ALMACÉN DE MATERIA
6 x 4.5 27 3 2
PRIMA
ALMACÉN DE INSUMOS 5 x 2.5 12.5 1.5 1
VESTIDOR 1.5 x 1.5 2.25 2 4
OFICINA 2.5 x 3.5 8.75 2 2
ALMACÉN 2 x 2.5 5 2 1
SERVICIOS HIGIENICOS 3 x 2.5 7.5 3 2
Total 120
ALMACÉN DE PRODUCTO
3.5 x 2.0 7 7 250
TERMINADO
61
6.2.3 Distribución de las instalaciones
En Local VIVE TOCOSH, se desarrollará toda la gestión administrativa, logística y de
distribución del producto y elaboración del producto. Este local contará con 120m2 que se
distribuyen de la siguiente manera:
62
6.3 Especificaciones Técnicas del Producto / servicio
Preparado por:
CLARA RUBIANES Fecha: Mayo del 2018 Versión: 2018
ZEVALLOS
Calcio(mg)………………………………………………………...219
Fosforo(mg)……………………………………………………..173
PRESENTACIÓN Y
EMPAQUE COMERCIAL Envase de vidrio de 150 ml
TIPO DE
CONSERVACIÓN Temperatura Ambiente
CARACTERÍSTICAS
ORGANOLEPTICAS
63
64
6.4 Mapa de Procesos y PERT
Tabla 20
Cuadro de Procesos
Control de
Calidad
Gestión
Procesos estratégicos
Planeamiento
estratégico
CLIENTES SATISFECHOS
Ventas Marketing
Procesos Operativos
Gestión Tecnología
Financiera
Procesos soporte
Contabilidad RR. HH
Es importante tener bien definido los procesos o actividades a realizar para la ejecución de
dicho producto y esto es el mapa de procesos que está compuesto por:
65
Todos bajo una dirección que propicia una cultura organizacional basada en el servicio al
cliente.
Procesos operativos: los procesos de la empresa se dividen en dos grupos los internos y
externos, donde se ve como el inicio es por la fabricación, en esta área de producción
adaptaremos a nuestro producto que es el yogurt el tocosh, con el fin de dar un sabor único
y agradable, luego la distribución que permitan un abastecimiento permanente, diseñando
rutas para llegar a cumplir con la promesa de servicio seguro, a través de estándares se
definirá la toma de pedidos, el armado, la distribución, la entrega y finalmente la
facturación y cobranza. La estrategia de marketing es de diferenciación, el cual se enfocan
en el punto de ventas colocando exhibidores, también se maneja una página web y redes
sociales con el fin de dar a conocer los beneficios de dicho producto.
66
Figura 41. Flujograma de la distribución del Yogurt de Tocosh
Tabla 21
Diagrama de PERT del negocio
67
Figura 42. Resultado del diagrama PERT
La Ruta Crítica por tanto es A-C-F-H-K lo que determina que la implementación del
proyecto es de 52 días.
68
6.5 Planeamiento de la Producción
6.5.1 Gestión de compras y stock
• Para realizar la compra correcta, cantidad, precio establecido y en el momento
idóneo se averiguará las necesidades del negocio por ello, el área de producción de
Viva Tocosh nos facilitará la información sobre el consumo de cada producto, el
saldo actual, así como productos sin uso o falta de stock.
• Se recibe el pedido solicitado validando con la nota de entrega que detalla los
productos que se solicitó, cantidad y buen estado de conservación.
69
Para controlar nuestras existencias especialmente con nuestra materia prima como la leche
cruda, Tocosh, aditivos y otros.
Actividades de Calidad:
Todas estas actividades, en resumen, nos van a ayudar a prevenir errores que pueden
afectar la calidad del producto.
70
La gestión de la calidad del presente proyecto tiene como objetivos los siguientes:
Evaluación de proveedores
TK JV Quiminet
TK JV Quiminet
Criterio Peso Puntuación sobre 5
Flexibilidad Suministro 14 4 3 2 56 42 28
Frecuencia de entrega 15 4 2 5 60 30 75
Calidad de suministro 16 3 2 4 48 32 64
Flete 5 3 3 3 15 15 15
Servicio de Post venta 10 4 3 3 40 30 30
Recursos que disponen 5 5 3 4 25 15 20
Sistema de higiene y seguridad 20 5 3 3 100 60 60
Puntualidad 15 5 4 5 75 60 75
100 Totales 419 284 367
Score 1 3 2
A= Excelencia
B= Aceptable
C= Riesgoso
71
• De acuerdo con estos criterios se selecciona al proveedor que cumpla con las
exigencias de nuestra empresa y mensualmente se evalúa su desempeño.
Tabla 22
Inversión en Maquinarias, vehículo, equipos y muebles
Costo
Costo total
Vehículo de transporte Cantidad unitario
(S/)
(S/)
Camioneta N-300 CHEVROLET 1 32,000 32,000
TOTAL 32,000
72
Costo
Costo total
Equipos informáticos Cantidad unitario
(S/)
(S/)
Computadora PC de escritorio LENOVO 1 1,849 1,849
Laptop HP Core I5 2 1,839 3,678
Impresoras Multifunción laser BROTHER 1 849 849
Equipos de conexión remota para tomar
2 2,500 5,000
pedidos con software
TOTAL 11,376
Costo
Costo total
Muebles, equipos de oficina y enseres Cantidad unitario
(S/)
(S/)
Cocina industrial 1 1,450 1,450
Microondas 1 249 249
Licuadora OSTER 1 200 200
Televisor AOC 32” 1 650 650
Escritorio con silla 4 500 2,000
Escritorio de gerencia con silla 1 1,500 1,500
Estantes y mueble de Archivador 3 200 600
Anaqueles para almacén 3 500 1,500
Sofá de espera 1 800 800
Muebles en melanina para comedor con silla 1 2,500 2,500
Olla 2 150 300
Cucharones 2 20 40
Reloj de oficina 1 20 20
Lavadero de acero 1 1,500 1,500
Mesa de acero 1 650 650
Extintor 12 kg 4 90 360
Kits de análisis de leche 1 45 45
Botiquín 2 80 160
TOTAL 14,524
73
(véase ANEXO VII)
Tabla 23
Gastos intangibles
Costo
Costo total
Gastos pre-operativos Cantidad unitario
(S/)
(S/)
Estudio del proyecto 1 100 100
Alquiler pre-operativo 1 2,000 2,000
Costo
Costo total
Gastos de constitución Cantidad unitario
(S/)
(S/)
Búsqueda y reserva de nombre en SUNARP 1 30 30
Gastos notariales (Elaboración y legalización
de la minuta y legalización de los libros 1 800 800
contables)
Elevación de la minuta en los Registros
1 70 70
Públicos
Licencia de funcionamiento municipal y
1 400 400
sanitario
Registro de marca y patentes 1 700 700
TOTAL 2,000
74
6.7 Estructura de costos de producción y gastos operativos.
Tabla 24
Presupuesto de Materiales Directos
75
Tabla 25
Presupuesto de Materiales Indirectos
Tabla 26
Presupuesto de Otros gastos Indirectos
76
Tabla 27
Presupuesto de Gastos Administrativos
Tabla 28
Presupuesto de Gastos de Venta
77
Tabla 29
Presupuesto de Otros Gastos Generales
78
Tabla 30
Presupuesto de Planilla de Trabajadores
Mano de obra directa
Beneficios
Cant. Puesto Sueldo Mensual Sueldo Anual 42.33% Subtotal
1 Laboratorista 1,800 21,600 9,144 30,744
2 Técnico de Elaboración 1,500 18,000 7,620 51,240
Total, Anual 81,984
Indirectos de Fabricación
Ventas
79
Cant. Puesto Sueldo Mensual Sueldo Anual Beneficios 42.33% Subtotal
1 Jefe Comercial 1,500 18,000 7,620 25,620
2 Promotores de venta 930 11,160 4,724 31,769
Total, Anual 57,389
Tabla 31
Resumen de Costos y Gastos Totales
80
COSTO TOTAL 5,677,445 7,406,965 9,136,693
PRODUCCIÓN 2,304,000 3,072,000 3,840,000
COSTO UNITARIO 2.30 2.29 2.28
PRECIO DE VENTA PROMEDIO 3.30 3.30 3.30
81
7 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y RECURSOS HUMANOS
Tabla 32
Tabla de Objetivos
Frecuencia promedio de
P2 visitas al año en cada 40 45 60
punto de venta
PERSPECTIVA A través de
PROCESOS En los
Establecer alianzas Casas Luego a través
INTERNOS supermercados
P3 estratégicas y canales de Naturistas, de practiendas
(Lima y
distribución Bodegas (Lima (Lima)
provincias)
metropolitana)
82
7.2 Naturaleza de la Organización
7.2.1 Organigrama
La empresa privada Vive Tocosh, con fines de lucro estará conformada por sus
accionistas, jefes de áreas, encargados, técnicos especializados, supervisor y otros.
Gerente General
Jefe de Administración
Empaquetador
83
7.2.2 Diseño de Puestos y Funciones
Gerente General
Jefe de Administración
84
• Presentar a la Gerencia informes de supervisión del personal a su cargo:
errores operativos, evaluación de la rentabilidad de productos por canal,
visitas inopinadas a clientes.
• Realizar la programación de pagos a proveedores y subcontratistas de
acuerdo con los compromisos y necesidades de los proyectos en
coordinación con Logística.
• Realizar el seguimiento de las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar de
la empresa.
• Supervisar las actividades de capacitación.
• Aprobar las tareas de personal para pago de horas trabajadas, gestionar los
exámenes médicos ocupacionales y póliza de SCTR.
• Informar de manera semanal de los avances del personal a cargo.
• Otras funciones de apoyo del área correspondiente.
• Elaborar y comunicar a logística y producción la proyección mensual de
ventas de productos terminados y de insumos.
• Realizar la reunión mensual de la fuerza ventas con la finalidad de evaluar al
equipo, comunicar las estrategias de ventas para el periodo, asignar la meta
del siguiente periodo y hacer refuerzos.
Supervisor de calidad
85
Laboratorista
Técnico de Elaboración
Empaquetador
86
• Embalado de productos.
• Control de productos etiquetados.
• Otros propios del cargo.
Jefe Comercial
87
• Gestionar los stocks de productos.
• Mantener en orden los productos en almacén.
• Mantener actualizado el módulo de almacén del sistema de gestión.
• Mantener los registros físicos en orden y actualizados.
• Realizar el inventario de los productos asignados.
• Recepcionar los productos terminados de la zona de producción.
• Recepcionar las mercaderías provenientes de traslados.
• Preparación de mercadería para despacho.
• Apoyar en el control de los despachos.
• Mantener los estándares de orden y limpieza dentro de los almacenes y
alrededores.
• Participar en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
• Realizar las actividades que su jefe inmediato le asigne dentro de las operaciones
de su almacén.
Conductor
Operario de Limpieza
88
En el ANEXO VIII se presenta algunos de los diseños de puestos y perfiles de
acuerdo al organigrama.
Licencias y permisos
Los permisos por enfermedad se otorgarán siempre y cuando el trabajador presente la
constancia Médica. Esta debe ser del médico tratante.
La licencia por Maternidad y/o Paternidad correspondiente de acuerdo a Ley.
89
Remuneraciones
Cada personal recibirá un sueldo de acuerdo a la función que desempeña y se ajusta
anualmente sobre la base de la evaluación de desempeño. El pago de la remuneración se
hará por transferencia Bancaría a través de una cuenta sueldo con el Banco xxx. El día
de pagos serán los 30 de cada mes.
Vacaciones:
Los trabajadores tendrán derecho a 15 días de vacaciones (Régimen MYPE) después de
cada año completo de servicios, debiendo hacer uso de las mismas, bajo las leyes
peruanas establecidas.
Régimen disciplinario
Será responsabilidad de los líderes de cada área estar pendiente y en constante
comunicación con el personal a su cargo, a los cuales deberán orientar, encaminar y
sancionar según sea la ocasión, hacia la correcta actuación laboral y personal para
evitar, en lo posible, los actos de indisciplina y la aplicación de medidas disciplinarias.
Seguridad de la información
Todo trabajador deberá atender como una de sus obligaciones principales, durante su
labor diaria, la de proteger la información de la empresa. Estos firmarán contratos de
confidencialidad.
Se establecerán Políticas de Capacitación al personal con la finalidad de establecer la
metodología para capacitar al personal y así como también evaluar la efectividad. Será
responsabilidad del empleado asistir y aprobar los cursos obligatorios de acuerdo a su
puesto. Cualquier incumplimiento podrá tener acciones disciplinarias.
90
Figura 44. Perfil de trabajadores.
7.4.1 Reclutamiento
Esta etapa de atraer postulantes potenciales que cumplan con las características que
hemos definido en el paso anterior y puedan desempeñar cargo dentro de nuestra
empresa. Además de la recolección de Curriculum de cada postulante.
91
7.4.2 Selección, Contratación e Inducción
Contratación
• 2 copias de DNI
• Copia de servicio publico
• Copia de certificado de estudios
Inducción
• Dar la bienvenida
• Empresa
- ¿Quiénes somos?
- Valores
- Nuestros objetivos
- ¿Qué necesitamos de ti?
• Normas y políticas de la empresa
• Beneficios
• Línea de carrera
92
7.4.3 Capacitación, Desarrollo y Evaluación del desempeño
Capacitación
Todo colaborador nuevo tendrá una etapa de entrenamiento con el objetivo de mitigar
cualquier riesgo operativo y alinearlos a los estándares de la empresa, primero
dependiendo del puesto se entregará el uniforme que utilizará, reconocimiento del lugar
de trabajo y las herramientas con las que trabajará y los procedimientos de estos.
Desarrollo
Evaluación de desempeño
93
Tabla 33
Formato de Evaluación de Desempeño
Nombre
Titulo de puesto actual
Evaluador
Fecha de Evaluación
Necesita Cubre algunas Cubre la mayoría de Cubre todas las Cubre y excede las
mejorar expectativas las expectativas expectativas expectativas Puntaje
1 2 3 4 5
ORGANIZACIÓN
Puede identificar y resolver problemas que se presentan
Planea y colabora con oportunidades de mejora
Su actitud hacia la empresa infunde confianza
TRABAJO EN EQUIPO Y DISPONIBILIDAD
Respeta a los demas,aceptando los diversos estilos de trabajo e ideas
Apoya o cubre otras areas solicitadas
Coopera con su superior y compañeros para el logro de resultados
Comparte sus conocimientos
PRODUCTIVIDAD
Mantiene un ritmo adecuado de sus labores del inicio al final del día
Realiza buen uso de los recursosy equipos asignados
Cumple con los cursos programados
Comunica correctamente la información a su jefe inmediato
COMENTARIOS
Evaluado Evaluador
7.4.4 Motivación
Para Viva Tocosh es primordial contar con colaboradores competitivos y motivados que
contribuyan a los objetivos trazados por la organización. Buscamos que nuestro cliente
interno se sienta como en el lugar que trabaja, que asista contento a su trabajo y
lograremos compromiso y lealtad por parte de ellos.
94
• Celebración de cumpleaños; realizaremos una pequeña celebración al
homenajeado o una salida a comer.
95
7.5 Estructura de gastos de RRHH
En el cuadro se presenta el detalle del costo anual de los sueldos del personal contratado.
Tabla 34
Sueldo del Personal
N° de Sueldo 8.33% 16.66% 8.33% 9.00%
Cargo Sueldo anual Total anual
personas mensual CTS Gratif. Vacaciones ESSALUD
Gerente
1 3,500 59,780
General 42,000 3,500 7,000 3,500 3,780
Jefe de
1 2,800 47,824
Administración 33,600 2,800 5,600 2,800 3,024
Jefe comercial 1 1,500 25,620
18,000 1,500 3,000 1,500 1,620
Promotores de
2 930 31,769
ventas 11,160 930 1,860 930 1,004
Encargado de
1 1,000 17,080
Logística 12,000 1,000 2,000 1,000 1,080
Conductor 2 1,000 34,160
12,000 1,000 2,000 1,000 1,080
Operario de
1 930 15,884
Limpieza 11,160 930 1,860 930 1,004
Supervisor de
1 2,200 37,576
calidad 26,400 2,200 4,400 2,200 2,376
Laboratorista 1 1,800 30,744
21,600 1,800 3,600 1,800 1,944
Técnico de
2 1,500 51,240
elaboración 18,000 1,500 3,000 1,500 1,620
Empaquetador 2 930 11,160 930 1,860 930 1,004 31,769
Total 15 18,090 217,080 18,090 36,180 18,090 19,537 383,446
Se observa que contamos con 15 trabajadores, la cual el primer año el costo asciende a S/
383,446. Luego esta cantidad se proyecta para los tres primeros años del proyecto, ya que
se está considerando solo un incremento del 2% cada año, de acuerdo con el crecimiento
potencial del mercado del punto 5.3.4.
Tabla 35
Costos de Motivación del Personal
96
8 PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO
En esta parte de la investigación se va a analizar y detallar el plan económico-financiero,
con base a la proyección de ventas, de gastos operativos, cuyo objetivo es evaluar los
márgenes de rentabilidad deseados para determinar la sostenibilidad y crecimiento de
dicho negocio.
8.1 Supuestos
VIVE TOCOSH tiene los siguientes supuestos para la determinación del presente proyecto
económico:
• También estamos considerando el valor promedio del ticket que será de S/ 80.00 en
el año 1, pasando a S/ 85.00 en el año 2 y S/ 88.00 en el año 3.
22 https://gestion.pe/economia/ticket-promedio-bodegas-aumento-primer-semestre-ano-kantar-worldpanel-219925
97
8.2 Inversión en Activos (fijos e intangibles) y Depreciación
Luego de haber detallado cada uno de los tipos de inversión, se presenta en el cuadro un
resumen con la inversión inicial total solicitada de S/ 618,777 y se especifica a
continuación:
Tabla 36
Cuadro de Inversiones
CUADRO DE INVERSIONES
98
8.3 Proyección de ventas
Como ya mencionamos en los supuestos, se está considerando un incremento del
crecimiento del 2% de acuerdo con la participación de mercado siendo para el primer año
un 14%, segundo de 16% y tercer año un 18%, relacionado a la vez con la capacidad de
producción máxima. Para el cálculo de la proyección de las ventas se están tomando las
siguientes variables: primero; el número de puntos visitados, para el año 1 se cubrirán un
total de 719 bodegas subiendo a 802 puntos de venta para el año 2 y 908 en el año 3 todo
esto relacionado con la demanda de mercado, segundo; la frecuencia de visitas al año y
tercero; el monto promedio del ticket el cual se detalla en el siguiente cuadro:
Tabla 38
Cuadro de la Proyección de Ventas
Tabla 39
Cálculo del capital de Trabajo Requerido
99
Método del % de cambio de las ventas
Sea ratio (CT/V)
Año 0 1 2 3
Ingresos por ventas 7,603,200 10,137,600 12,672,000
Factor (CT / V) 0.06
Capital de Trabajo 454,587 606,115 757,644
Inversión en CT -454,587 -151,529 -151,529 757,644
Tabla 40
Estructura de financiamiento Tradicional
S/ %
Inversión total 618,777 100%
100
Tabla 41
Cronograma de pagos
101
Financiamiento NO tradicional: como sabemos se requiere un aporte de S/ 618,777, en
donde el 64.64% será cubierto por los 4 socios y cada uno contribuirá con S/ 100,000, lo
restante que equivale a 35.36% se requerirá una inversión por accionistas interesados en
nuestro proyecto haciendo un total de S/ 218,777.
Tabla 42
Estructura de financiamiento NO Tradicional
S/. %
Con respecto a la utilidad operativa para el año 1 representa un 24.90%, para el año 2 un
26.61% y tercer año con 27.64%.
Dicho resultado en el primer año se obtiene una ganancia, llegando a ser S/ 1,305,579 que
representa un 17.17%, para el año 2 dicha rentabilidad va creciendo ya que representa un
18.56% y tercer año un 19.42%.
102
Tabla 43
Estados de Resultados Proyectados
Se considera para la reserva legal un porcentaje del 10% y el pago de dividendos un 60%
seguido de la capitalización con 40%.
Tabla 44
Cuadro de cálculo porcentual de la reserva legal
Además, el pasivo de corto plazo está compuesto por el financiamiento que representa el
20% que asciende a S/ 123,755 y el capital social equivalente al 80% con un valor de S/
495,021. No olvidar que las ventas son pagos al contado (contra entrega).
103
Tabla 45
Estado de Situacion Financiera
El flujo de caja como sabemos no incluye los gastos financieros y para el pago de
dividendos se está considerando un 60%, asimismo se observa los ingresos operativos, los
costos, los gastos administrativos, la depreciación de activos, amortización de intangibles,
como se detalla a continuación:
Tabla 46
Flujo de Caja
104
8.7 Flujo Financiero
En el flujo de caja de libre disponibilidad compara la inversión total contra los saldos netos
del proyecto sin considerar las fuentes de financiamiento, es decir todavía no sabemos
cómo se va a financiar la inversión, por ello con este flujo de caja solo se evalúa la
viabilidad económica del proyecto. Adicionalmente el FCLD permite medir la rentabilidad
de toda la inversión. En el flujo de caja neto del inversionista, mide la ganancia del
inversionista, pues considera explícitamente el flujo de financiamiento. El flujo de caja
financiero se compone por el monto total a financiar, la cuota del financiamiento
(amortización e intereses) y el escudo fiscal originados en los intereses.
105
Tabla 47
FLUJO
Flujo de Caja Económico DE CAJA ECONÓMICO Y FINANCIERO
y Financiero
106
Tabla 48
Método CAPM
Tabla 49
Calculo WACC
107
WACC 18.37%
VPN (FLCD) = S/.3,646,267
Una vez que los valores han sido descontado o traídos al año cero usando como tasa el
WACC de 18.37%, el resultado obtenido el valor presente neto (VPN) del FCLD asciende
a S/ 3,646,267, es decir que el proyecto es viable generando rentabilidad por sus propias
operaciones, con un período de recuperación en el primer período.
Tabla 51
Flujo de Caja Neto del Inversionista (FCNI)
COK 15.32%
VPN (FCNI) = S/.3,889,700
El valor presente neto (VPN) del FCNI asciende a S/ 3,889,700 con una tasa de costo de
oportunidad para el inversionista del 15.32%, es decir que el proyecto es viable generando
una rentabilidad adicional promedio anual que exige el inversionista expresados en
términos del año 0, puesto que se considera el financiamiento.
108
Tabla 52
Evaluación Económica – Financiera
Económico Financiero
Se puede observar que la TIR económica es de 231.41% menor a la TIR financiera con
273.62%.
Tabla 53
Indicadores de Rentabilidad
El ratio de rentabilidad sobre los activos es una relación entre la utilidad neta y el activo
total, midiendo la eficacia de la empresa para generar utilidades con la inversión que posee
en sus activos. En este caso el ROA para el año 1 es de 50.70%, el año 2 de 45.41% y el
año 3 de 40.83%, es decir que los activos de la empresa han generado un 50.70% de
ganancia.
109
8.10 Análisis de riesgo
8.10.1 Análisis de sensibilidad
En el análisis de sensibilidad se ha usado dos variables que son: el precio de venta y
número de bodegas atendidos (Demanda), como variables de salida se muestra el VPN, el
TIR y B/C, como se presenta a continuación:
Tabla 54
Análisis de Sensibilidad por precio
VARIACIONES DEL
VANE B/C E TIRE Precios S/
PRECIO DE VENTA
Aumento en 10% 5,474,596 10.06 380.69% 3.63
0.00% 3,889,700 6.86 273.62% 3.30
Disminución del 10% 2,304,803 3.66 167.25% 2.97
Disminución del 20% 719,906 0.45 62.26% 2.64
Disminución del 30% -864,990 -2.75 -40.43% 2.31
Según el análisis, concluimos que al reducir el precio hasta un 30%, la rentabilidad del
negocio es negativo, por ende, el proyecto deja de ser rentable.
Tabla 55
Análisis de Sensibilidad de la demanda
110
VARIACIONES DE LA
VANE B/I E TIRE
DEMANDA DE BODEGAS
Inversión -495,021
COK 15.32%
Ꝺ (VAN) 2,211,119
111
El valor esperado del VPN es de S/ 3,062,709 que está dado por la suma de la inversión
inicial más la sumatoria de los flujos de caja esperados descontados a la tasa del COK.
Si los flujos son independientes entre sí, entonces la varianza o desviación estándar del
VPN es de S/ 2,211,119.
Se puede observar que para el primer año se necesita vender como mínimo 402,688
unidades para no perder ni ganar y así alcanzar nuestro punto de equilibrio.
112
Resultados (Costeo Directo) Año 1 Año 2 Año 3
Precio de venta S/. 3.30 100% S/. 3.30 100% S/. 3.30 100%
(-) Costo variables S/. 2.30 70% S/. 2.29 69% S/. 2.28 69%
Margen de contribución S/. 1.00 30% S/. 1.01 31% S/. 1.02 31%
En este punto debemos cuidar mucho el volumen de las ventas el cual está vinculado
directamente con la demanda, se recomienda establecer controles mensuales para
revisar el comportamiento de las ventas y tomar las medidas correctivas con la debida
anticipación si fuera el caso.
En nuestro sector de alimentos sanos no hay muchas barreras de ingreso, por ello, el
mercado es competitivo, en el mercado hay grandes inversiones y corremos el riesgo
que ofrezcan el mismo producto a menor precio. Nuestra recomendación es tener
fidelizado al cliente brindando un producto diferenciado, al personal encargado de la
venta directa al cliente tendrá una capacitación el cual nos asegurarnos que brinde una
atención de calidad que permita diferenciarnos de la competencia.
Tabla 57
Cuadro de Principales Riesgo y Plan de Contingencia
113
La falta de confianza en sector de
inversiones podría desacelerar el
crecimiento de la economía, para ello
INESTABILIDAD
20% MEDIO tendremos nos apoyaremos de la tecnología
POLÍTICA23
para tener un proceso de elaboración
constante y provisionar algunos productos
para la elaboración.
FALTA DE
Al analizar nuestro mercado objetivo
CONCIENTIZACIÓN
encontramos que aún algunas personas que
DE LA POBLACION
no llevan una vida saludable, para ello
SOBRE LA
15% BAJO tendremos que realizar la campaña
IMPORTANCIA DEL
informativa que ayudará a captar más
CONSUMO DE
cliente y también que enviar una ficha de
PRODUCTO
beneficios a los buenos clientes.
ORGÁNICO24
La probabilidad de ocurrencia de fenómeno
ambiental es incierta, para ello tendremos
alianzas estratégicas con nuestros
PROBLEMAS DE
25% MEDIO proveedores, también tener reservas de
MEDIO AMBIENTE25
materia prima para la elaboración de los
productos de acuerdo a la estacionalidad
del producto.
100%
23 http://www.eleconomistaamerica.pe/politica-eAm-pe/noticias/9022613/03/18/Peru-Los-empresarios-de-Peru-piden-
estabilidad-politica-para-alentar-las-inversiones-en-el-pais.html
24 https://gestion.pe/noticias/alimentacion-saludable
25 http://rpp.pe/peru/actualidad/todo-sobre-el-fenomeno-el-nino-noticia-828384
114
9 CONCLUSIONES
Vive Tocosh busca incursionar en el mercado lácteo con un nuevo tipo de producto
innovador y de buen sabor, también cuenta con el beneficio principal que es saludable para
el consumo.
Además de ello, cabe recalcar que el sector de alimentos sanos ha tenido crecimiento
notoriamente el último año, con esto se incrementa aún más la posibilidad del éxito en el
mercado y poder ingresar con este nuevo producto. Se comprobó una alta aceptación en el
mercado del yogurt de tocosh de mediante el análisis cualitativo y cuantitativo de una
muestra representativa del público objetivo como las bodegas y consumidores finales, ya
que se valora el efecto que tiene de ayudar a contrarrestar esos malestares estomacales en
sus diferentes dimensiones todo ello en una presentación fácil y sencilla para el consumo
humano, asimismo, consideramos que nuestra idea de negocio será escalable en el tiempo.
115
10 CONCLUSIONES ESPECÍFICAS
Así mismo la valoración de las propiedades curativas y nutricionales que nos ofrece
puede aliviar diversas afecciones o malestares. Por ello nos enrumbamos al trayecto
de un plan empresarial que pueda dar a conocer este producto al público en general,
buscando generar rentabilidad a través de él y la generación del incremento del
empleo a nuestra sociedad.
➢ El costo unitario de Vive Tocosh representa el 69,7% del Valor Venta, es decir
nuestro margen de contribución unitario es del 30.3%.
➢ La proyección de las ventas para el segundo año nos muestra que hay un
crecimiento del 33% en relación con el año anterior. Esto nos indica que el público
reconoce el producto y lo elije.
➢ Al inicio de actividades Vive Tocosh necesita un financiamiento del 20% que será
un financiamiento tradicional, sin embargo, el 80% es asumido por los accionistas
como aporte de capital. Esto es un beneficio para la empresa, puesto que, a menos
financiamiento, menos costos y gastos financieros.
116
mercados. Así como también las ganancias esperadas por los accionistas para sus
intereses particulares.
➢ Así mismo para el tercer año se reduce altamente los gastos financieros de 0.54% a
un 0.09%.
➢ El VAN asciende a 3, 646,267 esto nos quiere decir que nuestro proyecto es viable,
porque el valor actualizado de los cobros y pagos futuros de la inversión de nuestro
proyecto, a la tasa de descuento elegida generará beneficios para la empresa y para
sus accionistas.
➢ El proyecto nos da una TIR de273.62%, que es la rentabilidad alcanzada por los
accionistas en el transcurso de su inversión expresada en porcentaje.
➢ El cumplimiento de las obligaciones para con nuestro primer cliente son de gran
importancia, es decir nuestros trabajadores, por ello cabe recalcar que los asientos
contables de las provisiones de beneficios sociales, temas remunerativos son
calculados según lo que indica la norma de la NIC 19 y su correcto tratamiento,
asegurando mostrar un real efecto en el conjunto de los Estados Financieros.
➢ Para efectos de flujos de efectivo podemos indicar que las cobranzas de los
productos son contra entrega, es por ello por lo que la empresa contará con un buen
porcentaje de liquidez para asumir sus obligaciones diversas.
117
11 REFERENCIAS
http://agraria.pe/noticias/mercado-de-yogur-en-peru-crecera-a-una-tasa-de-6-anual-14161
http://www.america-retail.com/estudios-consumidores/el-mercado-de-productos-lacteos-
en-el-peru-continuara-en-crecimiento/
http://www.digesa.minsa.gob.pe/expedientes/detalles.aspx?id=28
http://www.binasss.sa.cr/seguridad/articulos/PoliticasdeCalidad-Ejemplos.pdf
https://coin.fao.org/coin-static/cms/media/2/13346885088330/manual2_lacteos.pdf
http://www.prompex.gob.pe/Miercoles/Portal/MME/descargar.aspx?archivo=990AA70E-
8A53-4149-A826-D02490775120.PDF
http://rpp.pe/economia/economia/abp-en-lima-existen-113-mil-bodegas-y-a-nivel-
nacional-414-mil-noticia-933175
https://www.slideshare.net/wapg16/proceso-de-produccion-yogurt-a-nivel-industrial
http://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-aprueba-el-reglamento-
de-la-leche-y-prod-decreto-supremo-n-007-2017-minagri-1538908-1/
https://gestion.pe/economia/ticket-promedio-bodegas-aumento-primer-semestre-ano-
kantar-worldpanel-219925
https://www.deperu.com/comercios/bodegas/1277-san-juan-de-miraflores/
118
https://prezi.com/f8uza-0kokmq/ficha-tecnica-del-yogurt-entero-natural-
deliyogurt/?webgl=0
https://www.youtube.com/watch?v=uukOtdsMa28
119
12 ANEXOS
Anexo I
ENCUESTA A LAS BODEGAS
Encuestador:
Dirección:
1. ¿Usted vende productos naturales?
Sí No
SI VENDE
2. ¿Qué tipo de productos naturales vende usted?
Polvo Entero
Otros
NO VENDE
5. ¿Por qué no vende productos naturales?
120
Anexo II
DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN
Fuente de Datos:
● Fuente Secundaria
FUENTE ESTUDIOS
● Fuente Primaria
Se realizarán dos tipos de estudios comprendidos en uno cualitativo y el
otro cuantitativo.
Investigación 1 Investigación 2
121
HERRAMIENTA DESARROLLADA
Cuestionario Estructurado (Cuantitativa)
ENCUESTA AL CLIENTE
Nombre completo:
Edad:
(Pregunta filtro)
3. ¿Usted consume yogurt?
Sí No
(Pregunta filtro)
4. ¿Dos marcas de yogurt que usted recuerde?
Gloria Laive
Milkito Danlac
La Abuela Otros
6. ¿Cuáles son los motivos por los cuales usted consume yogurt?
Costumbre Recomendación medica
Conservar su salud Complemento de sus alimentos
122
7. ¿si sabría lo nutritivo y beneficioso que sería para su salud lo consumiría?
Sí No
10. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por este nuevo producto beneficioso para su
salud?
S/ 1.50 - S/.2. 50
S/. 3.00 – S/ 5.50
S/. 5.50 a más
123
Anexo III
RESPUESTA Hi Fi
De 25 a 30 86 35%
De 31 a 45 114 47%
De 46 a 55 45 18%
TOTAL 245 100%
Edad
18%
35% De 25 a 30
De 31 a 45
De 46 a 55
47%
RESPUESTA Hi Fi
SJM 78 32%
BARRANCO 69 28%
SURQUILLO 50 20%
CHORRILLOS 48 20%
TOTAL 245 100%
20%
32%
SJM
20% BARRANCO
SURQUILLO
28% CHORRILLOS
124
1. ¿Usted consume yogurt?
RESPUESTA Hi Fi
SI 236 96%
NO 9 4%
TOTAL 245 100%
SI
NO
96%
RESPUESTA Hi Fi
Gloria 183 75%
Laive 22 9%
Danlac 16 7%
Milkito 24 10%
Total 245 100%
1º marca preferida
7% 11%
9%
73%
125
RESPUESTA Hi Fi
Gloria 32 13%
Laive 195 80%
Danlac 13 5%
Milkito 5 2%
Total 245 100%
2º marca preferida
5% 2%
13%
80%
RESPUESTA Hi Fi
DIARIO 104 42%
SEMANALMENTE 84 34%
QUINCENALMENTE 36 15%
MENSUALMENTE 21 9%
TOTAL 245 100%
126
¿Con qué frecuencia consume usted
yogurt?
104
120 84
100
80
60 36
21
40
20
0
DIARIO SEMANALMENTE 1 QUINCENALMENTE MENSUALMENTE
4. ¿Cuáles son los motivos por los cuales usted consume yogurt?
RESPUESTA Hi Fi
COSTUMBRE 42 17%
CONSERVAR LA SALUD 132 54%
COMPLEMENTO DE ALIMENTO 58 24%
RECOMENDACIÓN MEDICA 13 5%
TOTAL 245 100%
5% 17% COSTUMBRE
24%
CONSERVAR LA
SALUD
COMPLEMENTO DE
54% ALIMENTO
RECOMENDACIÓN
MEDICA
127
¿Con que tipo de alimentos acompaña
el yogurt?
20%
CEREALES
FRUTAS TROZADAS
22% 58%
ALMIBAR
RESPUESTA Hi Fi
SI 31 13%
NO 214 87%
TOTAL 245 100%
13%
SI
NO
87%
RESPUESTA Hi Fi
SI 225 92%
NO 13 5%
DEPENDE DE QUE SEA RICO 7 3%
TOTAL 245 100%
128
¿Si sabria lo nutritivo y beneficioso que
seria para su salud lo consumiria?
5% 3%
SI
NO
92%
DEPENDE DE QUE
SEA RICO
RESPUESTA Hi Fi
YOGURT EN VASO 126 51%
1/2 LITRO 39 16%
01 LITRO 80 33%
TOTAL 245 100%
129
¿ En qué lugar compra el yogurt?
91
84
100 70
80
60
40
20
10. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por este nuevo producto beneficioso para su
salud?
RESPUESTA Hi Fi
3 soles 104 42%
3,5 soles 97 40%
4 soles 44 18%
TOTAL 245 100%
18% 3 soles
3.5 soles
42%
4 soles
40%
RESPUESTA Hi Fi
TELEVISIÓN 79 31%
REDES SOCIALES 154 63%
PÁGINA WEB 7 3%
CORREO 8 3%
130
TOTAL 245 100%
200 154
150
76
100
50 7 8
0
TELEVISION REDES PAGINA WEB CORREO
SOCIALES
Anexo IV
Problema: No sabemos cuál es el grado de aceptación que tendría nuestro producto
Yogurt de Tocosh en los distritos de la zona 8, (Chorrillos, Barranco, San Juan de
Miraflores, Surquillo) según nivel socioeconómico de APEIM.
Objetivos de Estudio del Mercado: Es conocer al tipo de cliente consumidor que existe
hoy en día, así como analizar si vamos a satisfacer una necesidad de la sociedad y evaluar
el nivel de aceptación de la idea de negocio y su viabilidad.
Para ello vamos a realizar encuestas al total de la muestra obtenida, con el fin de obtener
información que nos ayude a conocer:
Hipótesis: “Brindar un producto natural y efectivo que alivie los problemas estomacales y
que ayude vivir sanamente”
Planteamos esta solución ya que muchas personas que tienen molestias estomacales han
usado en alguna oportunidad medicinas que no han sido efectivas para aliviar sus síntomas
131
tales como: acides, reflujos, dolores abdominales, ardor, sensación de llenura, etc. También
está dirigido a las personas que desean llevar una vida saludable durante su ritmo de vida
diaria.
Por ello presentamos nuestro producto Yogurt de Tocosh que alivia los malestares con
efectividad, todo esto acompañado de una buena alimentación y complementado con un
ritmo de vida sano sin excesos en consumos de licores y otros dañinos para la salud.
Metodología: Para poder determinar nuestra “Muestra”, vamos a partir de los datos que
nos brinda la Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Publica S.A.C. en el
cual podemos observar la cantidad de personas que pueden ser nuestros posibles clientes
hasta llegar a los clientes que sería nuestro público objetivo. Antes de esto tenemos que
hallar nuestra Muestra para poder realizar encuestas y observar la aceptación o rechazo de
nuestra idea de negocio.
Universo: Son los 31,826,000 millones de peruanos, de los cuales hay 15,939,100
Hombres y 15,886,900 Mujeres.
132
Población según edades
133
Cuadro de información por APEIM 2017
Así también evaluaremos el nivel de confianza apropiado para hallar nuestra Muestra.
N.
90% 91% 92% 93% 94% 95% 96% 97% 98% 99%
confianza
z 1.64 1.7 1.75 1.81 1.88 1.96 2.05 2.17 2.33 2.58
134
CHORRILLOS 28,109 27,061 26,975 22,848 20,290 17,973
SAN JUAN DE 35,587 32,520 31,510 27,957 25,546 22,327
MIRAFLORES
SURQUILLO 7,583 7,470 6,824 6,123 6,121 6,147
n: tamaño de la muestra ?
p: probabilidad con que se presente el fenómeno 0.5
q: (1-p) = probabilidad que no se presente fenómeno 0.5
Dato Adicional: Cuando no se conoce, o no se tiene una idea clara acerca de la situación
del mercado, se dan los valores máximos a la probabilidad de que ocurra el evento y a la
probabilidad de que no ocurra (0.5 y 0.5) (p y q).
n: 174,578
712
n: 245
135
Anexo V
Leyes de calidad de productos de consumo humano:
• Ley N° 26842, Ley General de Salud, del 20/07/97, Artículo 91° y 92°.
• Decreto Supremo N° 007-98-SA, Reglamento sobre Vigilancia y Control
Sanitario de Alimentos y Bebidas, del 25/09/98, Artículo 101°, 103°, 104°,
105°, 107°, 108°, 110°, 111°, 113° y del 115° al 119° y Cuarta Disposición
Complementaria, Transitoria y Final.
• Decreto Legislativo N° 1062, Ley de Inocuidad de los alimentos, del
28/06/08.
• Decreto Supremo N° 034-2008-AG, Reglamento de la Ley de Inocuidad de
los alimentos, del 17/12/08.
• Ley N° 28314, Ley que dispuso la fortificación de la Harina de Trigo con
micronutrientes, del 03/08/04.
• Decreto Supremo N° 012-2006-SA, Reglamento de la Ley que dispuso la
fortificación de la Harina de Trigo con micronutrientes, del 25/06/06.
• Decreto Supremo N° 012-2009-SA, Reglamento de la Ley N° 28681, Ley
que regula la comercialización, consumo y publicidad de bebidas
alcohólicas, del 11/07/09, Artículo18°.
• Ley N° 28405, Ley de Rotulado de Productos Industriales manufacturados,
del 30/11/04, Artículo 5°.
• Ley N° 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor, del
02/09/10.
• Decreto Supremo N° 010-2010-MINCETUR, establecen disposiciones
reglamentarias referidas a la VUCE del 09/07/10, Artículo 2°, 4° y 5°.
• Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, del 11/04/01
Artículo 44°.
136
Anexo VI
Tiene como objetivo la aplicación de las buenas prácticas de higiene personal para
garantizar que las personas que tengan contacto directo e indirecto con los insumos
propios del producto, estén libres de contaminar a estos, por ello deberán de:
137
• No comer, beber, toser, estornudar, comer chicle dentro de las instalaciones.
• Uso de guantes.
• Secado de manos.
• Capacitación Obligatoria sobre Higiene y saneamiento, BPM y evaluación
permanente.
138
Anexo VII
139
140
Anexo VIII
Código :
FICHA DE PUESTO DE TRABAJO
Edición :
Fceha :
DENOMINACIÓN
Jefe de Administración (reporta al Gerente General)
DEL PUESTO :
Áreas a Supervisar : Todas las Gerencias
Formación
Licenciatura en administración de empresas o carrera similiar
Académica :
Responsabilidades : -Recopilar las ordenes de compra de compra, analizarlas.
-Facturación y control
-Preparación de estados fiancieros
-Pago de salarios y obligaciones laborales
-Elaboración y control de presupuesto.
Experiencia : -Experiencia de 4 años en el área administrativa.
-Experiencia en gestión de recursos.
Conocimientos y -Manejo en microsof office
-Manejo de BD
Aptitudes
-Habilidades de comunicación
-Liderazgo
-Responsable, actitud positiva, comprometido y ordenado
-Innovación y mejora continua
-Capacidad de cálculo y estimaciones financieras
-Motivación y promotor para el trabajo en equipo
141
Funciones 1. Organización de recursos en oficina.
2. Participar en la elaboración del flujo y preparar la previsión
específicas del
financiera
puesto: 3. Revisar la contabilización de las facturas por servicios.
4. Gestionar los servicios generales, contratos de servicios de
terceros, como el control interno en oficina.
5. Realizar el seguimiento de los consumos de materiales y
repuestos para ajustar los parámetros de existencias en función
a las necesidades.
6. Gestionar y cumplir con el proceso y procedimiento de ventas
contado o crédito de acuerdo con lo establecido para alcanzar
los objetivos del área.
7. Elaborar y monitorear el cumplimiento del plan y el
presupuesto aprobado de ventas y marketing mix.
8. Realizar la reunión mensual de la fuerza ventas con la finalidad
de evaluar al equipo, comunicar las estrategias de ventas para
el periodo, asignar la meta del siguiente periodo y hacer
refuerzos.
Código :
FICHA DE PUESTO DE TRABAJO
Edición :
Fceha :
DENOMINACIÓN
Gerente General
DEL PUESTO :
Áreas a Supervisar : Todas las Gerencias
142
-Motivación y promotor para el trabajo en equipo
Código :
FICHA DE PUESTO DE TRABAJO
Edición :
Fceha :
DENOMINACIÓN
Encargado Logístico (reporta al Jefe de administración)
DEL PUESTO :
Áreas a Supervisar : Al operario y conductor
Formación
Egresado en administración, logística, economía y afines
Académica : Conocimiento en normas de seguridad
Responsabilidades : -Supervisar a los operarios
-Cumplimiento de objetivos
-Asistencia a reuniones.
Experiencia : -Experiencia de 2 años en dicho cargo.
-Experiencia en gestión de recursos.
Conocimientos y -Habilidades de comunicación
-Liderazgo
Aptitudes
-Responsable, actitud positiva, comprometido y ordenado
-Emprendedor
-Negociación y manejo de conflictos
143
Funciones • Registrar ingresos y salidas de almacén.
• Realizar cotizaciones y evaluar precios y calidad de producto.
específicas del
• Realizar Inventarios periódicos en almacén.
puesto: • Gestionar los stocks de productos.
• Mantener en orden los productos en almacén.
• Mantener actualizado el módulo de almacén del sistema de
gestión.
• Mantener los registros físicos en orden y actualizados.
• Realizar el inventario de los productos asignados.
• Recepcionar los productos terminados de la zona de
producción.
• Recepcionar las mercaderías provenientes de traslados.
• Preparación de mercadería para despacho.
• Apoyar en el control de los despachos.
• Mantener los estándares de orden y limpieza dentro de los
almacenes y alrededores.
• Participar en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
• Realizar las actividades que su jefe inmediato le asigne dentro
de las operaciones de su almacén.
Código :
FICHA DE PUESTO DE TRABAJO
Edición :
Fceha :
DENOMINACIÓN
Supervisor de calidad
DEL PUESTO :
Áreas a Supervisar : Reporta al jefe de administración
Formación
Titulado Ingeniería Alimentaria, industrial o carrera similar
Académica : Máster de preferencia
Responsabilidades : - Brindar las capacitaciones al personal en temas relacionados al SGC.
-Lograr los objetivos de la empresa, en términos de ventas y
penetración de mercado.
-Supervisar las labores de toda la empresa.
-Firmar los acuerdos.
Experiencia :
-Experiencia de 4 años en posiciones similares
-Haber tenido a su cargo mínimo 10 personas.
144
Conocimientos y -Manejo en microsof office
Aptitudes -Habilidades de comunicación
-Liderazgo
-Responsable, actitud positiva, comprometido y ordenado
-Innovación y mejora continua
-Capacidad de cálculo y estimaciones financieras
-Motivación y promotor para el trabajo en equipo
Funciones del • Planear, organizar, dirigir, controlar y realizar evaluaciones
Coordinar, planificar y realizar actividades para la
puesto:
actualización y mantenimiento de la documentación del
Sistema de Gestión de Inocuidad (HACCP, BPM).
• Crear mejoras en los procedimientos de control de calidad.
• Coordinar, supervisar y dirigir el plan HACCP en el área
de producción.
• Recepción, análisis y evaluación de materia prima.
• Verificar el estado de las materias primas, insumos y
material de empaque.
• Verificar el estado higiénico de las instalaciones de las
áreas de producción, maquinarias y utensilios de trabajo a
su cargo.
• Supervisar y controlar la calidad de la producción de los
productos.
• Elaborar informes.
145
146