BORRADOR PRUG Firmado
BORRADOR PRUG Firmado
BORRADOR PRUG Firmado
el documento borrador del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional del Teide para su
evaluación ambiental estratégica simplificada, aprobado inicialmente por acuerdo de la Comisión
de Parques Nacionales Canarios en sesión plenaria celebrada el día 16 de marzo de 2021, y que
el mismo tiene 73 páginas.
Borrador
Plan Rector de Uso y Gestión del
Parque Nacional del
Teide
Diciembre 2020
3. METODOLOGÍA Y PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL PRUG DEL PARQUE NACIONAL DEL TEIDE 3
3.1. METODOLOGÍA 3
3.2. PROCESO PARTICIPATIVO EN EL PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NACIONAL DEL
TEIDE 4
5. OBJETIVOS 10
En el año 1999 se acordó la ampliación de los límites del Parque Nacional del Teide para
incorporar terrenos colindantes al mismo, mediante Resolución de 14 de octubre de la Secretaría
General de Medio Ambiente (BOE nº 310, de 28 de diciembre de 1999).
El PRUG actualmente vigente fue aprobado por Decreto 153/2002 de 24 de octubre, del
Gobierno de Canarias (BOC nº 164 de 11 de diciembre de 2002).
El Parque Nacional del Teide forma parte de la Red Natura 2000, declarado como Zona Especial
de Conservación (en adelante ZEC), denominada ZEC ES7020043 Parque Nacional del Teide,
reconociendo la presencia de hábitats naturales de interés comunitario y hábitats de especies
recogidas en Anexo II de la Directiva Hábitats (Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de
1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, DOL 206 de
22.7.1992). Asimismo se ha iniciado la tramitación para su declaración como Zona de Especial
Protección para las Aves (en adelante ZEPA), con la denominación ZEPA ES0000107 Montes y Cumbres
de Tenerife, acorde a la Directiva AVES (Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo,
de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres), con el objeto de
conservar los hábitats y las poblaciones de las especies de aves presentes.
Por tanto, este plan rector de uso y gestión del Parque Nacional del Teide, contendrá el plan de
gestión de la Zona Especial de Conservación ES7020043 Parque Nacional del Teide.
El objeto de la revisión del PRUG del Parque Nacional del Teide es la de actualizar el instrumento
de planificación ordinario, fijando las normas generales de uso y gestión del parque nacional, tal y
como establece la legislación básica de aplicación. Por tanto, establecerá las normas de gestión, de
actuación y una zonificación precisa para la consecución de los objetivos, en materias tales como
conservación, uso público y social, aprovechamientos, desarrollo socioeconómico, investigación,
sensibilización y educación ambiental. También definirá las actuaciones a realizar durante su vigencia
y los parámetros e indicadores que habrán de utilizarse para realizar el seguimiento y la evaluación de
la planificación y del grado de cumplimiento de los objetivos previstos.
Existe una necesidad relativa a la actualización jurídica del PRUG, debido al mandato legal
establecido en la Ley de Parques Nacionales y en el Plan Director respecto a la revisión y adecuación
de los PRUG de parques nacionales, en el plazo de dos años a partir de la aprobación del citado Plan.
Por un lado, la disposición adicional tercera de la Ley 30/14 de Parques Nacionales establece
que “Las administraciones competentes revisarán los Planes Rectores de Uso y Gestión aprobados para
adaptarlos al contenido de los sucesivos Planes Directores en el plazo de dos años a partir de la
aprobación de los mismos”
Además, en la Disposición transitoria única del Plan Director se determina que “Los Planes
Rectores de Uso y Gestión vigentes deberán adaptarse al Plan Director aprobado por este real decreto
en el plazo de dos años desde su entrada en vigor, de conformidad con lo dispuesto en la disposición
adicional tercera de la Ley 30/2014, de 3 de diciembre, de Parques Nacionales”.
Por otro lado, el mayor conocimiento científico ha advertido de la necesidad de realizar ajustes
en determinadas medidas de conservación, incluyendo la valoración de los efectos del cambio
climático sobre el espacio.
3.1. METODOLOGÍA
La metodología para la realización de la revisión del PRUG del Parque Nacional del Teide se 3
aborda desde dos perspectivas: el análisis del PRUG vigente y la evaluación de la situación actual del
espacio natural.
El estudio del grado de ejecución del PRUG vigente se centra en distinguir el estado de
cumplimiento de las actuaciones desde su aprobación y fundamentalmente, en determinar las causas
que han motivado la falta de desarrollo de algunas propuestas contenidas en él, basándose en el
concepto de mejora continua. Esto aporta conclusiones valiosas para reformular ciertas líneas de
trabajo para los conflictos no resueltos, o confirmar otras, cuya idoneidad ha sido probada.
• Actuación puntual: aquella que se realiza bien en un momento concreto, o bien en fases
consecutivas dentro de un periodo corto de tiempo. Una vez ejecutada no requiere de
ningún otro acto para garantizar su eficacia. El ejemplo de este tipo de actuaciones es
la ejecución de una actuación de restauración ambiental o la construcción de una
infraestructura.
• Actuación continua: es aquella que se desarrolla a lo largo de la vigencia del PRUG, o al
menos en uno de los periodos definidos en el programa de actuaciones. Su continuidad
es necesaria para garantizar la eficacia de la actuación, debiendo preverse los medios
humanos y materiales para llevarla a cabo. El ejemplo de este tipo de acción son las
relacionadas con la educación ambiental y sensibilización.
• Actuación no realizada: es aquella que no se ha ejecutado en el periodo de vigencia del
PRUG.
Paralelamente, se evalúa la situación actual del parque nacional. En esta fase se emplea la
“metodología de marco lógico”, herramienta analítica que permite facilitar el proceso de
conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de planes y proyectos. Su potencialidad se centra
en la orientación por objetivos y en facilitar la participación y la comunicación entre las partes
interesadas, otorgando al plan coherencia, integración, conciliación y robustez.
El método consiste en identificar los principales problemas que tienen el parque nacional y su
gestión. Posteriormente se establecen las relaciones causa-efecto y de jerarquía para cada uno de los
problemas detectados, haciendo una representación gráfica a modo de “árboles de problemas”. A
partir de esta disección de la realidad del espacio natural se obtienen las claves para diseñar las
propuestas, de tal modo, que se garantice una adecuada ordenación y una gestión integrada.
Del análisis de los problemas focales, y de las causas que los generan, se extrae un diagnóstico
preliminar como resultado del trabajo de gabinete. Éste se complementa con un proceso participativo, 4
con intervención activa de los actores públicos y privados involucrados en el parque nacional. Para la
realización de esta acción se organizan espacios de reunión con los agentes implicados, que se
denominan mesas de participación o de trabajo. El objetivo es profundizar en el diagnóstico por parte
de los participantes e intentar conseguir el mayor acuerdo social posible alrededor de los problemas y
sus causas. Además se recoge la identificación de nuevos problemas no detectados inicialmente y las
sugerencias.
Tras las mesas de trabajo, se mantienen una serie de reuniones con personal del parque nacional
(vigilancia, uso público y conservación) para mostrar los resultados de las mesas e incorporar en los
árboles de problemas la visión que aporta la experiencia directa del espacio natural.
Por último, se realiza una unificación de todas las aportaciones. Este trabajo interno trata de
homogenizar los problemas planteados con una misma raíz para simplificar el diagnóstico sin perder
de vista el enfoque plural del mismo. Asimismo, teniendo en cuenta la visión integrada, se reordenan
las causas, asumiendo como criterio que respondan al origen del problema, y tratando de evitar
confundir la existencia de un problema con la falta de soluciones y actuaciones.
Todo el proceso descrito se materializa en el diagnóstico1 del Parque Nacional del Teide. A partir
de este análisis se formulan los objetivos y las actuaciones que responden a los problemas descritos.
Éstas podrán tener carácter normativo, regulando usos, o bien ejecutivo a través de programas de
actuaciones. Durante todo el proceso expuesto se valoran diferentes soluciones a los problemas
planteados para su corrección, eligiendo aquellos que minimizan los impactos detectados en pro de
la conservación de los valores naturales.
El PRUG del Parque Nacional del Teide se aborda desde un proceso de participación que
conlleva una mejora del documento, incorporando la experiencia y los conocimientos de los agentes
que desarrollan su actividad en este espacio. Los objetivos del proceso son:
1 Recogido íntegramente en Documento Ambiental Estratégico, apartado 5.2.3. Evaluación y análisis de la situación
actual. En el apartado 4 del presente documento se recoge una síntesis del mismo.
Las mesas de trabajo celebradas para la elaboración del presente plan fueron espacios de
encuentro de los diferentes agentes sociales donde hubo intercambio de información, conocimiento
y debate, y en el que se incluyeron representantes de administraciones públicas, entidades científicas,
asociaciones y colectivos ciudadanos y de empresas y/o profesionales
Cabe destacar la participación de un total de 116 personas de las 180 convocadas, con una
media de 20 personas por sesión, en 6 jornadas de trabajo. El gráfico que se expone a continuación 5
muestra los porcentajes de las entidades y colectivos participantes.
El objetivo del análisis del grado de cumplimiento del PRUG del Parque Nacional del Teide es
obtener el nivel de ejecución de las actuaciones propuestas y las causas de las desviaciones, en las
materias que desarrolla: conservación, uso público y visitas, investigación, seguimiento, relación con el
entorno, usos y aprovechamientos e infraestructuras e instalaciones.
El mismo análisis realizado sobre el grado de continuidad de las actuaciones programadas arroja
un claro predominio de actuaciones de carácter continuo, tal y como se expresa en el siguiente
gráfico.
El análisis realizado detectó que la mayor parte de las actuaciones no ejecutadas fueron
impedidas por condicionantes externos sobre las que la administración gestora no tiene competencias
y tampoco capacidad de obrar.
Finalmente se ha realizado la correspondencia entre las actuaciones realizadas con los objetivos
marcados por el PRUG vigente para identificar los grados de cumplimiento.
En los siguientes párrafos se sintetizan muy brevemente los resultados obtenidos durante el
proceso de participación del diagnóstico del Parque Nacional del Teide, en forma de problemas-
focales asociados a los tres temas en que se dividió el trabajo: la gestión del espacio protegido, el uso
público y la conservación, y describiendo las causas identificadas de cada uno de ellos.
Los principales problemas asociados a la gestión y la administración del parque nacional son:
Participación ciudadana. La información es un requisito previo e imprescindible para abrir las vías
de participación de la sociedad con un espacio protegido. Se ha revelado la existencia de
numerosos canales de información sobre el Parque Nacional del Teide (páginas web y diferentes
redes sociales, entre otros) donde la información está dispersa, desagrupada y desactualizada.
En este sentido, en las reuniones posteriores con los gestores del parque nacional se detalla que 7
este déficit responde entre otras causas a una escasez de recursos humanos y técnicos
dedicados a estas acciones.
Por otro lado, durante el proceso de participación se puso de manifiesto la falta de eficacia en
la trasmisión a ciertos sectores de la sociedad, de los asuntos que se tratan en el Patronato del
parque nacional, pues en algunos casos los acuerdos alcanzados y los temas debatidos no
llegan de forma adecuada a los representados y por tanto a la población en general.
Sobrecarga de la visita. La visita en el Parque Nacional del Teide ha aumentado desde el año
2007 hasta el 2018 en 1.188.576 personas por año, llegando en 2018 a la cifra de 4.330.994
visitantes. La dificultad para gestionar esta afluencia masiva se centra en tres causas:
• Elevado número de visitantes en determinadas franjas horarias.
• Elevado número de visitantes en ciertos sectores.
• Elevada promoción de las visitas por parte de las administraciones y las empresas públicas
vinculadas al turismo.
Vigilancia (diurna y nocturna). El parque nacional tiene una extensión de unos 19.000 hectáreas,
con cerca de 200 kilómetros de senderos y es atravesado por varias carreteras de
aproximadamente 40 kilómetros, en torno a las cuales se concentra gran parte de la visita y de
la actividad de uso público, registrando una media diaria de 11.866 usuarios y visitantes. Con
estas referencias de partida y las sugerencias surgidas en el proceso participativo, se identifica
que la eficacia de la vigilancia que se realiza en el parque nacional es escasa, tanto de día
como de noche (una media de un vigilante por cada 1.695 personas). La plantilla encargada
de la vigilancia y el control se ha mantenido constante en los últimos 10 años a pesar del
incremento en el número de visitantes y de expedientes sancionadores, de diferentes tipologías
de infracciones, tal y como se recoge en las memorias anuales consultadas (periodo 2007-2018).
Adicionalmente, se alude a la desinformación del usuario como causa importante de numerosos
comportamientos inadecuados en el espacio.
Durante la elaboración del diagnóstico sobre el uso público y otras actividades se identificó que
muchos efectos de los problemas convergen en la percepción de la experiencia por parte los
visitantes. Este hecho condujo a integrar los problemas iniciales como causas de un problema focal de
mayor carácter y prioritario para la gestión: la calidad de la visita. Los problemas asociados son:
Interferencia de usos. El elevado número de visitantes y usuarios del parque nacional y las
múltiples actividades que se desarrollan motiva que se produzcan algunas interferencias, que se
recogen a continuación:
• Entre los propios usuarios de senderos, como resultado del incremento de actividades
deportivas y de esparcimiento, se refieren interferencias entre caminantes y las personas
que practican carreras de montaña, bien sean entrenamientos, bien sean
competiciones, como la Tenerife Bluetrail. También se citan problemas con el uso de
bicicletas de montaña en senderos, a pesar de estar prohibida en el PRUG vigente.
• Entre los visitantes y la observación astronómica: se detecta una mayor afluencia de
visitantes en horario nocturno, provocando molestias en la observación del cielo
nocturno.
• Entre los visitantes-usuarios y el control de la población del muflón, ya que éste provoca
el cierre de áreas del parque nacional incluyendo los senderos.
• Entre los visitantes-usuarios y las actividades tradicionales, en particular en los senderos
ubicados en la zona de influencia de las abejas.
• En algunos casos, en el desarrollo de los usos especiales autorizados por la administración
del parque nacional y que puede suponer limitaciones al uso público.
Degradación de espacios. Este deterioro se observa en algunas de las zonas más expuestas al
público y se debe a un uso inadecuado del espacio, los impactos que generan las
infraestructuras y la presencia de residuos y basura. Respecto a la degradación de los espacios
por la presencia de instalaciones de gestión externa (Teleférico del Teide, el Parador Nacional
del Teide y el Refugio de Altavista), el problema se genera por la atracción que ejerce sobre los
visitantes, el impacto paisajístico y la gestión de aguas y residuos de este tipo de infraestructuras.
Todo ello contribuye a empeorar la calidad de la visita de quienes acuden para realizar una
observación astronómica de calidad, en condiciones de máximo respeto al medio natural y al
resto de usuarios. 9
En relación con la conservación de los recursos naturales se trabajaron los problemas focales que
se exponen a continuación:
Patrimonio natural y cultural. La gestión del patrimonio del parque nacional requiere identificar,
proteger, conservar, rehabilitar y dar valor a los recursos naturales y culturales que alberga. En las
mesas de participación celebradas se plasma que existe un cierto predominio en la gestión de
los recursos biológicos, frente a otros como los geológicos o culturales. En relación con el
patrimonio geológico y geomorfológico se detecta la existencia de algunas carencias. Por un
lado, el inventario de los LIG (Lugares de Interés Geológico) está incompleto, quedando fuera
elementos con un alto interés científico y/o educativo. Por otro lado, se refiere la existencia de
una degradación en espacios con un alto grado de fragilidad, provocada por el uso público y
otros usos, como el científico. Desde un punto de vista cultural y más concretamente
arqueológico, se pone de manifiesto la necesidad de inventariar el área norte del parque
nacional, menos accesible y más complejo desde un punto de vista territorial. Asimismo, se
identificó un insuficiente conocimiento del patrimonio etnográfico y artístico, destacando que
los estudios existentes se vinculaban a programas de investigación y no a actuaciones concretas
del parque nacional.
Cabe resaltar que el cambio climático incide y afecta a las especies a través de dos vías. Por un
lado, abre la puerta de entrada de especies potencialmente invasoras y por otro, supone una
debilidad para las especies menos adaptables que se ven altamente perjudicadas. Esta
situación conlleva un importante perjuicio para las comunidades más sensibles, como los
violetares, y un estancamiento en el desarrollo de otras como los retamares, junto a la
proliferación de especies menos palatables como el rosalillo de cumbre.
5. OBJETIVOS
Los objetivos generales para el Parque Nacional del Teide se derivan de haber aplicado la
metodología de marco lógico en el análisis del PRUG vigente, de la realización del diagnóstico con
participación pública y teniendo en consideración los objetivos que provienen de la legislación de
rango superior.
Los objetivos generales a lograr mediante la aplicación del PRUG del Parque Nacional del Teide
son:
d. Monitorizar el impacto del cambio climático en los sistemas naturales del parque nacional para
facilitar la gestión adaptativa.
e. Mejorar la conservación de los recursos geológicos, geomorfológicos y edafológicos del
parque nacional, e integrarlos en su gestión.
f. Proteger el paisaje del parque nacional, adoptando medidas de protección, gestión y
ordenación a lo largo del tiempo.
g. Proteger el patrimonio cultural del parque nacional. 11
h. Preservar, en las mejores condiciones posibles, la calidad del cielo, la atmósfera y el agua en el
parque nacional.
i. Mantener y regular los usos tradicionales y aprovechamientos de recursos naturales
compatibles con la conservación.
a. Definir el sistema de uso público y ordenación de las visitas de forma compatible con la
conservación de los recursos del parque nacional.
b. Promover las medidas de gestión conducentes a la integración del teleférico en el sistema de
uso público del parque nacional para una gestión integral de la visita con objetivos comunes.
c. Mejorar la seguridad de los visitantes.
d. Mejorar los mecanismos de control y vigilancia para garantizar el cumplimiento de los objetivos
del presente PRUG.
e. Informar, divulgar y sensibilizar sobre los recursos, servicios y normas del parque nacional para
lograr una mayor comprensión del mismo e implicar en su conservación a los usuarios y
población local.
f. Minimizar la interferencia de los aprovechamientos tradicionales con el uso público.
C. En materia de infraestructuras:
D. En materia de investigación:
Se caracterizan por ser realistas y estratégicos, tener un plazo de ejecución restringido al periodo
de vigencia del PRUG y deben contribuir explícitamente a lograr los objetivos generales propuestos.
A continuación se proponen, según la clasificación por materias, los objetivos específicos del
PRUG del Parque Nacional del Teide:
e. Vigilar y controlar las zonas detectadas con una gran fragilidad ambiental o con un elevado
número de visitas.
f. Establecer los canales de participación apropiados para una mayor implicación de la
sociedad en la conservación de los valores del parque nacional.
g. Concienciar a la población local sobre los valores patrimoniales del parque nacional y sobre la
gestión realizada para la conservación de éstos.
h. Ofrecer información actualizada y accesible a los visitantes y a los usuarios, especialmente en 13
los medios digitales (web y redes sociales).
i. Ampliar el programa de educación ambiental, actualmente dirigida a la comunidad
educativa, a colectivos interesados como medio para poner en valor el parque nacional.
j. Formar adecuadamente al personal del parque mediante jornadas, cursos y programas de
intercambio de información sobre aspectos relacionados con la gestión y conservación del
parque.
C. En materia de infraestructuras:
a. Mantener, rehabilitar y adaptar las infraestructuras existentes en el parque nacional, junto con
la integración y reducción de los impactos que produzcan.
b. Disminuir la presencia de infraestructuras en el parque nacional, incompatibles con los fines del
mismo.
c. Completar el sistema de infraestructuras del parque nacional.
D. En materia de investigación:
a. Desarrollar las herramientas necesarias para mejorar la comunicación y coordinación entre las
administraciones e instituciones competentes en el ámbito del parque nacional y su entorno.
b. Establecer acuerdos de colaboración con los agentes sociales y las organizaciones no
gubernamentales cuyos fines sean coincidentes con la conservación y la sensibilización de la
sociedad
c. Contribuir, en colaboración con la comunidad autónoma, mediante ayudas económicas u
otros mecanismos a la mejora de las áreas de influencia socioeconómicas del parque.
d. Priorizar las actividades y acciones basadas en la participación y en el consenso con el objeto
de ampliar los ámbitos de cooperación entre la administración gestora y los agentes sociales
implicados.
Marco normativo
El presente apartado tiene por objeto exponer el contenido previsible del PRUG del Parque
Nacional del Teide, así como el desarrollo de sus alternativas, en aras de facilitar al órgano ambiental 14
la información que requiere para poder determinar si el plan pudiera generar efectos ambientales
significativos sobre el medio ambiente. Por lo tanto, este apartado está directamente relacionado con
el apartado 7 del documento ambiental estratégico (DAE), en el que se evalúan las determinaciones
del plan.
La ley 4/17, del suelo y de espacios naturales protegidos de Canarias establece en su artículo
104.2 que la elaboración y contenido de los PRUG de los parques nacionales se regirá por su normativa
específica, no siéndole de aplicación lo referente al contenido y elaboración que establece esta ley
para los espacios naturales protegidos como el artículo 105 que determina que “Los planes y normas
de los espacios naturales protegidos establecerán las determinaciones necesarias para definir la
ordenación pormenorizada sobre la totalidad de su ámbito territorial, con el grado de detalle suficiente
para legitimar los actos de ejecución”.
5. Los Planes Rectores de Uso y Gestión se ajustarán al Plan Director de la Red de Parques Nacionales y
contendrán, al menos:
a) Las normas, objetivos, líneas de actuación y criterios generales de uso y ordenación del parque.
b) La zonificación del parque, delimitando las áreas de los diferentes usos y estableciendo la normativa de
aplicación en cada una de ellas, de acuerdo con los tipos de zonas que se establezcan en el Plan Director.
c) La determinación y programación de las actuaciones precisas para la consecución de los objetivos del
parque en materias tales como conservación, uso público, investigación y educación ambiental.
d) La estimación económica de las inversiones correspondientes a las infraestructuras y a las actuaciones
de conservación, de investigación y de uso público programadas durante la vigencia del plan.
e) La relación de las actividades clasificadas en incompatibles o compatibles con su conservación y
gestión, y dentro de estas últimas se distinguirán aquellas que, además, sean necesarias para la gestión y
conservación del espacio, así como los instrumentos de colaboración con los titulares y propietarios para
su integración, reformulación o indemnización en su caso.
f) Los criterios para la supresión de las formaciones vegetales exóticas presentes en el interior del parque
nacional, así como para la erradicación de las especies invasoras.
g) Las medidas de integración y coordinación con las actuaciones que pudieran desarrollarse en el interior
del parque nacional por otras administraciones públicas.
h) Las medidas de prevención frente a actividades incompatibles que se desarrollen en el exterior del
parque y de previsión de catástrofes naturales o derivadas de la actividad humana.
La normativa específica que rige sobre el contenido y elaboración de los PRUG son la Ley 30/14
de Parques Nacionales y el Plan Director de la Red de Parques Nacionales, los cuales establecen el
mandato de adaptar los PRUG a sus determinaciones.
En el preámbulo de la ley 30/2014 se dice que “la implicación del Estado en estos espacios y su
singularidad hace que se les haya dotado de un marco normativo propio y específico, constituido por
esa ley y sus instrumentos de desarrollo, así como las leyes declarativas de cada parque. Este hecho 15
los singulariza del resto de los espacios naturales protegidos regulados por su normativa sectorial y los
dota de sus propios instrumentos de gestión, planificación, participación social”.
Asimismo continúa en la misma ley: “el objetivo de estos espacios no es otro que el de la
conservación de sus valores naturales y culturales, supeditando a este logro el resto de actividades
como son su uso y disfrute, la sensibilización, investigación, etc”. Por tanto, el objetivo principal es la
preservación de los valores del parque y todas las actividades o usos, como la investigación, la
educación ambiental, el uso público, la gestión, estarán supeditados a la conservación.
El contenido del PRUG, como instrumento de planificación del parque nacional, se establece en
el artículo 20.5 de la ley 30/14, no contemplándose como parte del mismo la clasificación del suelo,
pero sí la zonificación en su apartado b) “La zonificación del parque, delimitando las áreas de los
diferentes usos y estableciendo la normativa de aplicación en cada una de ellas, de acuerdo con los
tipos de zonas que se establezcan en el Plan Director”.
El Plan Director define la zonificación como la organización del espacio en función del valor y
fragilidad de sus recursos y de su capacidad de acogida para los distintos usos, con el fin de minimizar
los impactos negativos y de asegurar un uso del espacio compatible con la conservación de sus
sistemas naturales.
Tal y como establece el artículo 7.6 de la ley 30/14, los planes rectores de los parques nacionales
no son instrumentos de planificación que incorporen contenidos de ordenación territorial o urbanística
del suelo, sino que son instrumentos de planificación ambiental que únicamente ordenan los recursos
desde el punto de vista de la conservación, que es el objetivo principal y cuyas determinaciones
garantizan el cumplimiento de los objetivos y criterios establecidos en el Plan Director. Al adaptarse a
las determinaciones del Plan Director y de la Ley 30/14, el PRUG establecerá un régimen de protección,
en función de la zonificación.
La concreción de este contenido para el PRUG del Parque Nacional del Teide cumple dos
funciones:
• Adaptación a la normativa y planes sobrevenidos. Esto incluye, por una parte, la
incorporación de los criterios y directrices del Plan Director, como instrumento de
ordenación del conjunto de parques nacionales, y, por otra, la incorporación y
actualización del Plan de Gestión de la ZEC ES7020043 Parque Nacional del Teide.
• El resultado del diagnóstico, de los objetivos derivados del mismo y de las consultas
previas. Al tiempo, el análisis del PRUG vigente permite reorientar las actuales medidas
regulatorias para hacerlas más operativas y ajustadas a los cambios que ha sufrido el
parque nacional desde el momento de su aprobación.
El PRUG tiene dos mecanismos básicos para establecer la regulación del parque nacional:
Por otro lado, y en relación al contenido del presente documento borrador, se debe tener en
cuenta que el proceso de elaboración del Plan se encuentra en un estado avanzado. Partiendo del
profundo diagnóstico realizado y de las posteriores reuniones con el equipo gestor del parque
nacional, se ha estado en disposición de avanzar tanto en la concreción de la regulación como en las
propuestas de actuaciones. Este grado de desarrollo debe facilitar al órgano ambiental a elaboración
del informe ambiental estratégico, pues ayuda a identificar el alcance de los efectos previsibles sobre
el medio ambiente.
Sobre este particular cabe hacer una serie de consideraciones. En primer lugar, es importante
reflejar que el proceso de elaboración del plan ha implicado el continuo planteamiento de alternativas
para cada una de las decisiones adoptadas. La dinámica de trabajo supuso que el conjunto de
actores implicados en la elaboración, incluidos los técnicos del Gobierno de Canarias y del órgano
gestor del parque nacional (Cabildo de Tenerife), establecieron continuos debates sobre las soluciones
viables para resolver los problemas identificados. Se plantearon alternativas en los supuestos en los que
existe un asunto susceptible de ser resuelto mediante diferentes soluciones técnicas, ambiental y
económicamente viables, optando por las soluciones de menor afección ambiental. En otros casos no
cabe plantear nuevas opciones, ya que la regulación actual es eficaz y efectiva y solo se procede, en
su caso, a adaptar a las normas sobrevenidas. Tampoco es viable plantear alternativas si la regulación
viene impuesta por aplicación de legislación o de las directrices del Plan Director.
La plasmación de ese proceso no está exenta de cierta dificultad, pues resulta inoperativo e
ineficaz reflejar el conjunto de discusiones y opciones barajadas. Por este motivo, se ha optado por
presentar un resumen sintético de las alternativas planteadas a nivel de los grandes bloques temáticos,
incluyendo la zonificación.
A continuación se exponen las diferentes alternativas para cada uno de los grandes bloques
temáticos, es decir, conservación, uso público y zonificación. Existen otras materias, como las
actividades tradicionales o las relaciones con el entorno, en las que se definieron diferentes
posibilidades para resolver los problemas asociados, pero, en términos generales, se integran en estos
bloques.
En materia de conservación se pueden extraer tres alternativas de ordenación que sintetizan las
múltiples opciones barajadas en el proceso de elaboración. Las alternativas 1 y 2 tienen en común la
integración de la ZEC en el marco regulatorio del parque nacional.
1. Alternativa 0:
2. Alternativa 1:
3. Alternativa 2:
En materia de uso público se pueden extraer tres alternativas de ordenación que sintetizan las
múltiples opciones barajadas en el proceso de elaboración.
1. Alternativa 0:
2. Alternativa 1:
Se regularán los usos y actividades limitando aquellas que generen conflictos entre sí, y
especialmente con los valores objeto de protección. En ese sentido, y en consonancia con el
Plan Director, se limitarán las pruebas deportivas y los rodajes.
3. Alternativa 2:
Las actividades tradicionales podrán mantener el régimen actual, salvo que se demuestre la
afección a los objetos de protección.
A la hora de abordar el Plan Rector de Uso y Gestión una gran parte de su contenido puede ser
de aplicación general a todo el parque nacional, pero también se establecen zonas o incluso subzonas
en las que se aplica de forma diferenciada tanto la normativa como las actuaciones. Esto es debido
19
a que existen objetivos concretos para las diferentes zonas en función del estado de conservación de
los recursos, de su valor, de la fragilidad de los sistemas naturales o de la aptitud para albergar
diferentes usos o actividades.
La zonificación distingue una serie de zonas, ordenadas de menor a mayor grado de presencia
e intervención humana:
• Zona de reserva. Son áreas cerradas al uso público, donde no se permite la libre circulación de
vehículos y personas. Sólo se podrá acceder, previa autorización, por motivos científicos o de
gestión del medio natural.
• Zona de uso restringido. Se permite el acceso, es público regulado mediante permisos. El tránsito
es únicamente por senderos señalados, salvo en aquellos casos autorizados por la
administración del parque nacional.
• Zona de uso moderado. Se trata de un área capaz de soportar el uso público libre y otras
actividades.
• Zona de uso especial. Esta zona acoge las construcciones y servicios esenciales para la
administración del parque nacional y los visitantes.
Alternativa 0
Zonas de reserva
Sectores/Subzonas: está integrada por los siguientes ocho sectores/subzonas: Sector I.A, La
Fortaleza; Sector I.B, Llano de Maja-Pared del Filo; Sector I.C, El Riachuelo; Sector I.D, Chavao;
Sector I.E, Montaña del Cedro; Sector I.F, Pico Viejo; Sector I.G, Cráter del Teide; Sector I.H.
Volcán histórico de Fasnia.
El porcentaje de la zona de reserva con respecto al área total del parque nacional es de 6,17
%.
Sectores: está constituida por el territorio no incluido en ninguna de las otras tres categorías.
La superficie de la zona de uso restringido es un 70,56 % del total de la superficie del parque
nacional.
Sectores/Subzonas: está integrada por los siguientes tres sectores: Sector III.A, Llano de
Ucanca, Sector III.B, Portillo-Tabonal Negro-Roques de García, y el Sector III.C. Montaña del 20
Alto o de Guamasa-Montaña del Limón-Corral del Niño-Montaña de las Vacas.
La superficie que ocupa la zona de uso moderado con respecto al área total del parque es
de 23,01 %.
Sectores/Subzonas: están ubicadas en los siguientes cinco sectores: Sector IV:A, Ruleta-
Cañada Blanca; Sector IV.B, El Portillo Alto; Sector IV.C, Centro de Visitantes El Portillo-Jardín
Botánico; Sector IV.D, Casa de Juan Évora y Sector IV.E, integrado por las carreteras TF-21, TF-
24 y TF-38 que atraviesan el Parque incluidas dentro de sus límites.
La superficie de la zona de uso especial es un 0,26 % del total de la superficie del parque.
Zonas Superficie en %
Zona de reserva 6,17
Zona de uso restrigido 70,56
Zona de uso moderado 23,01
Zona de uso especial 0,26
ALTERNATIVA 0. Porcentajes superficiales de las diferentes zonas
Alternativa 1
La definición de las diferentes zonas dentro de esta alternativa se deriva del diagnóstico y de la
distribución espacial de los elementos de interés para la conservación. A partir de los objetivos
generales del plan, se definen estas áreas homogéneas atendiendo a sus valores, características
ecológicas y a la capacidad de acogida de los diferentes usos y actividades.
21
La zonificación planteada en términos generales para esta propuesta supone una mayor
protección en determinados áreas y un reajuste en aquellos sectores compatibles con las actividades
humanas atendiendo a los objetivos de conservación. Por lo tanto, la alternativa 1 desarrolla una
zonificación con una mayor superficie de protección para zonas más frágiles, donde se focaliza los
esfuerzos en la conservación y se restringe las actividades de uso público.
La superficie de uso moderado disminuye un 3% con respecto a la zonificación actual del PRUG,
se redistribuye la superficie en subzonas y se adapta a la realidad del parque nacional.
Por último, las zonas de uso especial no presentan grandes modificaciones entendiendo que son
aquellas áreas donde se ubican las construcciones, instalaciones e infraestructuras. Únicamente se
readaptan a la realidad territorial del parque nacional. El aumento es de 0,1% con respecto a la
zonificación vigente.
Zonas Superficie en %
Zona de reserva 5,51
Zona de uso restrigido 74,21
Zona de uso moderado 20,01
Zona de uso especial 0,36
ALTERNATIVA 1. Porcentajes superficiales de las diferentes zonas
22
Alternativa 2.
La zona de reserva disminuye con respecto a la zonificación vigente en 1% y 0,5% con respecto
a la alternativa 1. En la comparativa con la alternativa 1 no se mantiene los sectores de Narices del
Teide, Llanos de Guajara y los Regatones pasando a ser zona de uso restringido. Del mismo modo que
la alternativa anterior la zona de reserva se ajusta en aquellos sectores que no poseen valores naturales
de excepcional rareza, fragilidad o interés científico.
La zona de uso restringido amplía su superficie con respecto a la zonificación vigente en 3,6% y
disminuye en relación a la alternativa 1. Del mismo modo, se reajustan áreas como Samara o Los
Guancheros que pueden acoger el acceso a visitantes debido a sus características ambientales. La
Alternativa 2 suma sectores del Alto de Guamaso, Montaña de Los Tomillos y Yegua Blanca quedando
una unidad uniforme de uso moderado en el noreste del parque nacional.
La superficie de uso moderado disminuye con respecto a la zonificación actual del PRUG en 4,5%
y aumenta en 0,4 % con respecto a la Alternativa 1.
Zonas Superficie en %
Zona de reserva 5,07
Zona de uso restrigido 74,1
Zona de uso moderado 20,52
Zona de uso especial 0,31
23
ALTERNATIVA 2. Porcentajes superficiales de las diferentes zonas
Los criterios generales de gestión son la referencia para el órgano gestor, que los aplicará como
guía para dar respuesta a nuevos problemas y situaciones de riesgo no reguladas expresamente en el
PRUG, a la espera de disponer de información científica consensuada sobre los posibles daños
causados y las medidas que se propongan para su resolución.
Los criterios planteados provienen por un lado de la normativa directamente aplicable al parque
nacional, de las figuras de protección que coinciden territorialmente con el parque nacional, de la
aplicación del principio de precaución y cautela, y finalmente del análisis de las mesas de trabajo
realizadas con los agentes implicados y el personal del parque nacional.
a. Los criterios básicos de gestión del parque nacional se regirán por lo establecido en el Plan
Director de la Red de Parques Nacionales. Este prevalecerá en todo caso y será supletorio en
los casos no contemplados en este PRUG.
b. La gestión del parque nacional se llevará a cabo de forma coordinada con las
administraciones con competencias en su ámbito territorial.
c. Se priorizarán todas las actividades que tienen por objeto el mantenimiento de los elementos
bióticos y abióticos nativos del medio, así como de los procesos ecológicos. Se consideran 24
dentro de este grupo las labores de vigilancia ambiental, las de limpieza, medidas de
corrección de impactos, las de control de poblaciones de especies exóticas con especial
énfasis en las especies invasoras o potencialmente invasoras, las de extinción de incendios, así
como cualesquiera que, con carácter de emergencia, se realicen ante catástrofes naturales.
d. Cualquier actividad o uso a desarrollar deberá atender a los objetivos de conservación y
deberá contribuir a mantener o restablecer en un estado de conservación favorable los
hábitats naturales y las especies de interés comunitario presentes, favoreciendo la
regeneración natural de la vegetación y la recuperación de los mismos. Deberán por tanto
tener en cuenta la eliminación o minimización de los impactos ambientales, especialmente
aquellos que supongan una fragmentación, alteración o modificación de las condiciones
naturales.
e. Se tenderá a restaurar las áreas más degradadas del parque nacional favoreciendo los
procesos evolutivos naturales.
f. Se velará por la conservación e incremento de los servicios ambientales generados por el
parque nacional, así como el fomento de la valorización y reconocimiento de estos por parte
de la sociedad.
g. La gestión del parque nacional será adaptativa, de forma que en el proceso continuo de toma
de decisiones se evalúen los resultados, y según éstos, se reformulen los objetivos y las
actuaciones.
h. Se tendrá en cuenta el proceso de cambio climático, desarrollando estrategias que incorporen
una perspectiva dinámica de la gestión sujeta a incertidumbres y distintos escenarios de
cambio. Se incorporarán a la gestión medidas de mitigación de los impactos y adaptación al
cambio climático.
i. Se establecerá, en la medida de lo posible, el uso de nuevas tecnologías en la gestión del
parque nacional, especialmente en las actuaciones de conservación y de uso público.
j. La gestión del parque nacional se dirigirá, preferentemente, a la construcción de una
modalidad de intervención coherente, innovadora, permanente y orientada a una adecuada
coordinación interadministrativa.
k. La gestión del parque nacional se llevará a cabo teniendo en cuenta la existencia de otras
áreas de interés para la conservación con las que guarda relación, y en particular con los
espacios colindantes de la Red Natura 2000 y el Monumento Natural del Teide. La gestión
también contemplará las recomendaciones y determinaciones establecidas por el Diploma
Europeo y el título de Patrimonio Mundial.
l. Se asegurará la transparencia, la accesibilidad adecuada y la participación pública. Cualquier
excepcionalidad de las que recoge el presente PRUG relativa a la gestión del parque nacional
se realizará de forma motivada y se publicitará adecuadamente.
m. La información y divulgación de las medidas de conservación y normas de uso, así como la
atención directa, serán las bases del sistema de visita.
n. Se contribuirá al desarrollo sostenible social, económico y cultural en los municipios del área de
influencia socioeconómica del parque nacional.
o. En el caso de existir incompatibilidad entre la práctica de las actividades de disfrute de la
naturaleza y la autorización de aprovechamientos tradicionales compatibles, prevalecerán las
primeras.
p. La realización de las actividades deportivas extraordinarias estarán siempre supeditadas a los
intereses de conservación, de investigación y de uso público.
q. La seguridad del visitante constituye un criterio básico para el diseño y ejecución del conjunto
de actuaciones del parque nacional.
6.2.3. Zonificación
Según establece el Plan Director, la zonificación es la organización del espacio en función del
valor y fragilidad de sus recursos y de su capacidad de acogida para los distintos usos, con el fin de
minimizar los impactos negativos y de asegurar un uso del espacio compatible con la conservación de
sus sistemas naturales.
Con carácter general, el PRUG del parque nacional aplicará los criterios de zonificación y el
régimen de usos establecido en el apartado 3.1.2 del Plan Director.
En el Parque Nacional del Teide se establecen las siguientes zonas, ordenadas de mayor a menor
grado de protección, y de menor a mayor grado de presencia e intervención humana:
a. Zona de reserva.
b. Zona de uso restringido.
c. Zona de uso moderado.
d. Zona de uso especial.
En los siguientes párrafos se describe cada una de las zonas atendiendo a lo establecido en el
Real Decreto 389/2016, de 22 de octubre, por el que se aprueba el Plan Director de la Red de Parques
Nacionales.
ZONA DE RESERVA
Las zonas de reserva tienen que tener alguna las siguientes características:
En ellas se garantizará una absoluta protección de sus valores y procesos naturales. Se prohíbe el
acceso salvo con fines científicos o de gestión y, en caso necesario, de salvamento, policía y vigilancia
ambiental. Queda expresamente prohibido todo tipo de aprovechamientos.
Únicamente se podrán autorizar instalaciones de carácter científico o para la gestión del medio
cuando resulten imprescindibles y causen el mínimo impacto. No se permitirá la apertura de nuevas
pistas ni caminos.
Formada por áreas que presentan un elevado grado de naturalidad y que pueden ser accesibles
para los visitantes. Aunque hayan podido sufrir un cierto grado de intervención humana, mantienen
sus valores naturales en buen estado o se encuentran en fase de regeneración.
Son zonas caracterizadas por un ambiente de clara dominancia natural en las que se permite el
acceso de los visitantes.
En las zonas de uso moderado el acceso público peatonal es libre, aunque se prohíbe el tránsito
de vehículos motorizados y artefactos mecánicos fuera de las carreteras y pistas abiertas al público.
No obstante, podrá ser autorizado el tránsito de vehículos motorizados para las finalidades de gestión
y, en caso necesario, de salvamento, investigación, policía y vigilancia ambiental o aprovechamientos
tradicionales compatibles.
El Riachuelo 45,44
Llanos de Guajara 8,09
Chavao 29,48 28
Montaña del Cedro 27,00
Los Regatones 25,70
Narices del Teide 62,18
Zona de reserva
Pico V iejo 50,78
Pico Teide 38,46
V olcán de Fasnia 80,41
Laderas de la Fortaleza 20,07
Pared de Las Cañadas 661,54
Total de superficie 1.049,15
Cumbres de Ucanca 662,27
Boca Tauce 533,92
Montaña de Los Tomillos 11,38
Siete Cañadas 2.504,91
A lto de Guamaso 46,89
Zona de uso restringido
Yegua Blanca 66,74
Ladera del Teide 8.828,95
Montaña de Guajara 639,69
Corral del Niño 678,43
Total de superficie 13.973,18
Llano de Ucanca 256,48
A ltos de Guajara 0,69
Cañada Blanca 326,39
Minas de San Jose 208,88
Zona de uso moderado Samara 92,69
El Portillo-Izaña 1.264,00
Los Guancheros 1.472,38
El Sanatorio 112,72
Total de superficie 3.791,64
Zona de uso especial Carreteras, aparcamientos y miradores 57,41
Sin perjuicio de que existan normas de carácter general de aplicación en todo el parque
nacional, hay una vinculación entre la zonificación y la regulación de los usos, de tal manera que existe
una intensidad y permisividad de los mismos en función de la zona en la que se aplique.
En este primer apartado se exponen las definiciones de los conceptos que se emplean en el
capítulo.
Tal como establece la Ley de Parques Nacionales, los usos y actividades se clasifican en
incompatibles y compatibles con la gestión y conservación del parque nacional, y dentro de los 29
compatibles se distinguen además los que son necesarios o no para dicha gestión y conservación.
Los usos y actividades compatibles que no sean necesarios para la gestión pueden estar
sometidos a la intervención administrativa del órgano competente en la gestión del parque nacional,
según el régimen de usos que se establece en los siguientes capítulos de este PRUG.
Los usos o actividades no previstos en el presente plan, que en el periodo de aplicación del
mismo se estimen necesarios para la gestión, deberán someterse a un estudio de compatibilidad y a
informe del Patronato, que será vinculante. Si el uso no es necesario para la gestión, tendrá que cumplir
lo anterior y además estará sometido a autorización de la administración gestora del parque nacional.
Los usos y actividades compatibles son los que pueden desarrollarse en el parque nacional,
siempre de acuerdo a lo que disponga el PRUG y el resto de legislación aplicable, y sin perjuicio de
derechos de terceros.
La normativa de parques nacionales y de conservación del patrimonio natural define los usos y
actividades que, con carácter general, se consideran incompatibles con los objetivos del parque
nacional y por lo tanto prohibidos. La normativa que desarrollará el PRUG es complementaria a las
disposiciones establecidas tanto en el Título VI de la Ley 42/2007 de 13 de diciembre, del Patrimonio
Natural y de la Biodiversidad, al respecto de la tipificación y clasificación de las infracciones
administrativas; la normativa de parques nacionales, sobre los usos y aprovechamientos considerados
como prohibidos, y en particular lo establecido en el artículo 7.3 de la Ley 30/2014, de 3 de diciembre
de Parques Nacionales y el artículo 3 de la Ley 5/1981, de 25 de marzo, de reclasificación del Parque
Nacional del Teide; las estipulaciones establecidas en el Real Decreto 389/2016, de 22 de octubre, por
el que se aprueba el Plan Director de la Red de Parques Nacionales, las infracciones tipificadas en la
Ley 4/2017, del Suelo y de Espacios Naturales Protegidos de Canarias, cuando se cometan en parques
nacionales;
2. RELACIÓN DE USOS Y ACTIVIDADES INCOMPATIBLES CON LOS OBJETIVOS DEL PARQUE NACIONAL
En este apartado se relacionarán los usos y actividades incompatibles y por lo tanto prohibidos
en el Parque Nacional del Teide. Se concretarán las excepciones por motivos de gestión para la
conservación e investigación de estudios debidamente autorizados, así como los casos de
emergencias y seguridad para la vida de las personas.
Se distinguirán entre los que tienen carácter general y los dirigidos a proteger recursos específicos,
como la flora, fauna o la geología. Buena parte de los usos prohibidos derivan de la legislación vigente
y del Plan Director, no obstante el PRUG se puede reservar la potestad de limitar usos y actividades.
x. El aeromodelismo, parapente, ala delta y el uso de cometas, globos, o cualquier otro tipo de
artefacto o aeronave no impulsada a motor que sobrevuele el territorio del parque nacional,
salvo en aquellos casos en que expresamente se autorice para la conservación del parque
nacional.
y. La realización de aquellas actuaciones concretas que, estando sometidas a régimen de
autorización, en su proceso de evaluación no resulten autorizadas por la administración.
z. Cualquier acción u omisión que vulnere las normas establecidas en el presente PRUG o que 31
vaya en contra de los objetivos y criterios de gestión del parque nacional.
Con carácter específico para la protección de la flora y la fauna se establecen los siguientes
usos y actividades incompatibles:
a. Cualquier tipo de alteración del suelo, de las rocas o el relieve (movimientos de tierra,
recolección, extracción de tierras, áridos, piedras, rocas, minerales, o cualquier otro tipo de
material geológico).
b. El movimiento de rocas para realizar figuras, amontonamientos, montículos de piedras o
cualquier actividad con similar objeto.
c. La recolección de piedras, rocas, minerales presentes en el parque nacional.
Con carácter específico para la protección del agua y el suelo se establecen los siguientes usos
y actividades incompatibles:
b. Efectuar acciones sobre el medio físico o biológico vinculado al agua que constituyan o
puedan constituir una degradación del mismo.
c. Cualquier tipo de actividad que pueda entrañar la alteración de la cubierta vegetal.
Con carácter específico para la protección de la atmósfera y el cielo se establecen los siguientes 32
usos y actividades incompatibles.
a. La emisión de destellos luminosos mediante cualquier medio, salvo el uso puntual de punteros
láser en las actividades guiadas de observación astronómica.
b. La instalación de dispositivos de iluminación en infraestructuras o instalaciones no podrán
emitir luz por encima del plano horizontal que pasa por el centro de la lámpara interna a la
misma, restringiendo su utilización a los momentos verdaderamente necesarios para minimizar
los impactos sobre la fauna.
c. El establecimiento de cualquier tipo de maquinaria, instalación, actividad o comportamiento
que emitan en el medio ambiente exterior niveles sonoros que resulten molestos o perturben
la calidad de la visita. En particular, se considera incompatible el uso de megafonía,
altavoces, radios, silbatos y bocinas, salvo autorización expresa. Para el desarrollo de
actividades educativas programadas o eventos de carácter institucional, la administración
gestora podrá autorizar el empleo puntual de elementos portátiles de megafonía.
d. La colocación de grupos electrógenos de combustión fuera de las edificaciones.
Con carácter específico para la protección del patrimonio cultural se establecen los siguientes
usos y actividades incompatibles:
Con carácter específico para la protección del paisaje se establecen los siguientes usos y
actividades incompatibles:
3. RELACIÓN DE USOS Y ACTIVIDADES COMPATIBLES CON LOS OBJETIVOS DEL PARQUE NACIONAL NO 33
NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN
Se entiende por visitantes aquellas personas que acuden al parque nacional a disfrutar y conocer
sus valores. La visita se deberá realizar con el máximo respeto por el lugar y por el resto de visitantes,
evitando además crear situaciones de peligro.
Mediante el desarrollo del programa de actuación de uso público del presente PRUG se llevará
a cabo la ordenación del acceso y de la movilidad en el parque nacional, lo que tendrá como
resultado un nuevo sistema de movilidad sostenible que condicionará la forma de realizar la visita.
o Régimen aplicable al acceso y tránsito por el parque nacional tras la aprobación del presente
PRUG.
En relación a la circulación:
o La circulación por carretera será libre para cualquier vehículo en el parque nacional, por lo que
se garantizará el derecho de tránsito de aquellos ciudadanos que deseen utilizar cualquiera de
las carreteras TF-21, TF-24 o TF-38 para acceder de un lugar a otro de la isla.
o La administración gestora podrá adoptar todas aquellas medidas restrictivas que, respetando
el citado derecho de los transeúntes, redunden en hacer más eficaz la protección de los valores
del parque nacional.
o La circulación de cualquier tipo de vehículo por las carreteras del parque nacional estará sujeta
a las determinaciones del Cabildo Insular de Tenerife en materia de carreteras y la normativa
específica de tráfico y seguridad vial.
o El acceso de vehículos por las pistas está prohibido, con excepción del acceso por razones de
emergencia, para labores de vigilancia y de gestión del parque nacional, así como para la
realización de rutas guiadas promovidas por el parque nacional, exclusivamente en la pista de
Siete Cañadas y la pista de Montaña Blanca. La Pista de El Filo se incluirá, en la oferta del
parque nacional, en el caso de llegar a un acuerdo con el Ministerio de Defensa para el tránsito
en el ámbito que transcurre por el campo de tiro. No obstante, podrá autorizarse el acceso de
manera excepcional para:
Fines de investigación por parte de terceras personas debidamente autorizados
Los aprovechamientos de los recursos debidamente autorizados.
Aquellos propietarios que lo necesiten para acceder a sus propiedades
o Está prohibido el tránsito en todo el parque nacional con patinetes, monopatines y otros medios
similares.
o Se puede acceder a pie libremente en las zonas de uso moderado, las zonas de uso especial
y en la red oficial de senderos del Parque Nacional del Teide.
o En las zonas de uso restringido está permitido caminar por los senderos incluidos en la red oficial
de senderos, que se mantendrán debidamente señalizados. Este uso es libre salvo los casos de
regulación expresa en el presente PRUG. 34
La zona de La Rambleta se define como el área que ocupa la estación terminal del teleférico y
las zonas anexas pavimentadas artificialmente, excluyendo de ésta los senderos empedrados
adyacentes, tal y como se muestra en la siguiente imagen:
El acceso al pico se realizará únicamente por el sendero Telesforo Bravo y se regirá por las
siguientes medidas:
o El ascenso al pico para los clientes del Refugio de Altavista, para ver el amanecer, se podrá
realizar únicamente acompañado de un guía acreditado, en grupos de máximo de 25
personas por guía.
o El ascenso al pico, en horario de funcionamiento del teleférico, se realizará de forma
controlada, con información y seguridad.
o Desde el cierre del teleférico hasta las 9 a.m., las personas que asciendan caminando sólo
podrán hacer cumbre, previa solicitud en el sistema de reserva. No será necesario ir 35
acompañado por un guía acreditado.
o La administración gestora podrá restringir estas normas de acceso al pico, cuando se justifique
por motivos de conservación o seguridad. Éstas deberán estar justificadas, aprobadas
mediante el acto administrativo correspondiente y suficientemente publicitadas.
Las condiciones del servicio de Teleférico del Pico de Teide S.A., cuya actividad principal es el
transporte de visitantes a la zona de La Rambleta, quedan supeditadas a la capacidad de
acogida establecida en este PRUG para dicha zona.
Se mantendrá el carácter gratuito del acceso al parque y a los servicios básicos que ofrece la
administración gestora al visitante. Estos servicios incluyen la información, la protección y la
orientación, así como una interpretación elemental tendente a fomentar la comprensión y la
apreciación de los recursos del parque nacional para inducir una actitud favorable a la
conservación, la política de gestión, las normas que lo rigen y los programas de acción.
Concretamente comprenden:
Se consideran servicios no básicos para el visitante, y por tanto susceptibles de ser prestados
previo pago, los que se establecen a continuación:
Los precios de estos servicios serán públicos, y se fijarán previo informe del Patronato, por la
administración gestora. El acceso al Pico se abonará en el momento de su reserva.
o Régimen aplicable al acceso y tránsito por el parque nacional tras la aprobación del sistema de
movilidad sostenible.
36
La implantación del sistema de movilidad sostenible en el parque nacional se realizará una vez
que, fuera de los límites del espacio, se encuentre en disposición de ser utilizada la infraestructura
necesaria para el estacionamiento de los vehículos de los visitantes.
En el programa de actuaciones de uso público del presente plan rector se definen las medidas
a desarrollar para que la administración gestora del parque nacional apruebe la entrada en vigor del
sistema de movilidad sostenible. Una vez que esto se produzca, la visita al parque nacional se regulará
por el régimen de usos anteriormente descrito y de forma complementaria, por las normas que se
establecen a continuación:
Aparcamiento:
o El sistema de movilidad sostenible definirá los horarios de funcionamiento que podrá ser
modificado por la administración gestora del parque nacional mediante la tramitación
correspondiente, su aprobación y publicidad, según la normativa vigente.
o Durante el horario de funcionamiento del sistema de movilidad sostenible, el parque nacional
contará con un sistema de guaguas (lanzaderas) con que se garantizará a los visitantes la
movilidad desde las áreas de servicio ubicadas fuera de los límites del parque a todos los puntos
de interés del espacio. Este servicio tendrá una frecuencia que se calculará en función de la
demanda habitual de la visita, pero siempre supeditada a la capacidad de acogida de las
zonas donde se localicen los puntos de parada. Dicha frecuencia se irá adaptando de
acuerdo a los datos y estudios de seguimiento del sistema.
o El acceso al teleférico quedará restringido para los turismos, debiendo los usuarios del servicio
hacer uso de las lanzaderas propias del sistema de movilidad sostenible o transporte colectivo.
Para el transporte colectivo de uso privado con destino al teleférico se dispondrá de una 37
superficie de aparcamiento en la zona de uso especial situada en la carretera TF-21.
o En situaciones de emergencias y cuando afecte a la seguridad de las personas, se aplicará lo
dispuesto en el sistema de movilidad sostenible.
a. Escalada
En las zonas de uso restringido esta actividad estará sujeta a autorización en los siguientes
enclaves: Roques de García, La Catedral y Torreón Figueroa. La autorización implica el permiso
de acceso a través de las sendas que la administración gestora determine.
No obstante, la administración gestora del parque nacional podrá limitar el número de usuarios
en los enclaves citados, cuando así lo determine el resultado de los estudios de capacidad de
acogida de esta actividad.
Se prohíbe el tallado de nuevos agarres en la roca así como la adhesión de presas o puntos de
apoyo mediante medios químicos o mecánicos. Para evitar el impacto visual en las rocas se
empleará magnesio mimetizado. Igualmente se prohíbe el marcado de vías o bloques, agarres
y/o salientes de la roca que generen algún tipo de impacto visual.
La práctica de otras actividades vinculadas al uso de la roca como soporte y que requieren de
anclajes fijos, tales como la tirolina, vías ferratas, o cualquier otro, queda prohibida.
Cuando el terreno esté cubierto de nieve se podrá establecer autorizaciones específicas para
ciertas actividades de montaña cuya práctica no se autoriza en circunstancias normales.
En el caso de la actividad profesional guiada ejercida por personal ajeno al parque nacional, se
aplicará lo dispuesto en el presente PRUG.
b. Senderismo
La práctica del senderismo será libre y se realizará por los senderos que integran la red del parque
nacional.
Por motivos de conservación y seguridad se deberá respetar el trazado de los senderos del 38
parque nacional. En el caso de la actividad profesional guiada ejercida por personal ajeno al
parque nacional, se aplicarán lo dispuesto en el presente PRUG.
La práctica de esta actividad será libre en los trazados identificados como senderos deportivos.
En los senderos más concurridos, en los que coexistan senderistas y corredores, se establecerán
horarios para evitar la concurrencia de ambas actividades, dando siempre prioridad a los
primeros.
d. Espeleología
La práctica de la espeleología, tanto con fines científicos como deportivos, estará sujeta a
autorización por la administración del parque nacional. Para la práctica deportiva sólo se
autorizará la cueva de la sima de Montaña Rajada.
e. Ciclismo
La práctica del ciclismo sólo podrá realizarse por vías asfaltadas, no permitiéndose en las pistas
ni en senderos.
f. Parapente
La práctica del parapente no es compatible en el parque nacional. Tan sólo está permitido el
despegue en el punto localizado en las siguientes coordenadas UTM: x: 353815 y: 3134571 a partir
del cual el vuelo se realiza fuera de los límites del espacio.
g. Esquí de fondo
El esquí de fondo será libre en los tramos de carretera y pistas, cuando estas se encuentren
cerradas a la circulación de vehículos por causa de la nieve.
h. Observación astronómica
Hasta la entrada en vigor del sistema de movilidad, las zonas permitidas para la observación
astronómica con telescopios serán La Ruleta, el Parador, el aparcamiento junto a la carretera TF-
21, próxima al teleférico y los aparcamientos de Minas de San José.
Una vez entre en vigor el sistema de movilidad sólo se realizará la observación con telescopio en
el Parador y en las zonas que se destinen a esta actividad en las áreas de servicio.
i. Vivac
La práctica del vivac requerirá una comunicación previa a la administración del parque
nacional. Sólo se podrá realizar en zona de uso moderado y en cota superior a los dos mil
quinientos metros sobre el nivel del mar (2.500 msnm), no pudiéndose realizar hogueras ni fuegos
que no sean los de cocinillas de gas.
39
• Regulación de actividades deportivas extraordinarias.
1. Son aquellas actividades deportivas organizadas por cualquier promotor público o privado que
superen las 19 personas. En ningún caso se podrá incluir en estas actividades la práctica de
deportes que sean incompatibles en el parque nacional.
2. Para grupos que no superen las 19 personas, y que no precisen puntos de control y/o
avituallamientos, la actividad deportiva no se considera extraordinaria y está regulada en otros
apartados de este plan rector.
La solicitud para la realización de estas actividades deberá presentarse con al menos un mes
de anticipación, acompañada de una memoria descriptiva donde el promotor evalúe
justificadamente sus efectos y el encaje en los objetivos de conservación de las zonas del
parque nacional por las que discurre.
Para esta actividad se exigirá una fianza al promotor.
4. Para grupos mayores de 50 personas, las actividades deportivas en el interior del parque
nacional se consideran incompatibles con sus objetivos de conservación. Excepcionalmente,
podrá ser autorizado el paso de la vuelta ciclista realizada en la isla de Tenerife, organizada por
alguna administración insular, y con garantías de baja incidencia ambiental. A estos efectos,
deberá cumplir los siguientes requisitos:
celebración acompañada de una memoria descriptiva de la competición que incluya todos los
datos necesarios para su estudio.
1. Todas las empresas o profesionales de turismo, incluyendo el turismo activo, que presten sus
servicios en el parque nacional, además de cumplir con los requisitos del presente PRUG 40
establecidos para cada tipo de actividad, tendrán que contar con la acreditación de estar al
corriente en el cumplimiento de la normativa autonómica en esta materia, especialmente
respecto a la titulación necesaria y a la comunicación y registro de la empresa.
2. Las empresas o profesionales de turismo se harán responsables del cumplimiento de las normas
del parque nacional en su actividad por parte de sus clientes.
3. En el caso de las actividades turísticas guiadas y de difusión de los valores del parque nacional,
se permitirá el ejercicio de guía, tanto turístico como interpretador, dentro de los límites del
espacio. Para esta actividad se requiere contar con la titulación oficial de guía que otorga la
comunidad autónoma de Canarias y la acreditación de los conocimientos para ejercer de
guía en el Parque Nacional del Teide. Esta última será certificada por la unidad administrativa
del parque nacional a quien supere la formación correspondiente, de acuerdo a un programa
de contenidos que se determine y se apruebe por la administración gestora.
4. Para el caso de las actividades de turismo activo, el guía deberá estar en posesión de las
titulaciones o cualificaciones profesionales legalmente exigibles para ejercer, con seguridad, el
guiado de personas por itinerarios de montaña (senderos, escalada, alta montaña, etc).
Además, la actividad de turismo activo de escalada estará sometida a comunicación previa,
preferentemente de forma electrónica.
5. El astroturismo está permitido en los lugares que designe la administración gestora y tras
comunicación previa al parque nacional, preferentemente de forma electrónica, cumpliendo
con los condicionantes del presente PRUG, especialmente con el punto sobre la protección del
cielo. Se realizará con guías acreditados por alguna asociación o fundación legalmente
reconocida por el Gobierno de Canarias para el ejercicio de guía de turismo astronómico. Se
realizará en grupos organizados de no más de 10 componentes. Queda expresamente
prohibido el uso de grupos electrógenos para el desarrollo de esta actividad.
Se exigirá el depósito de una fianza al promotor para cubrir posibles daños derivados de la
actividad.
No podrán autorizarse varios rodajes en el mismo periodo de tiempo, por lo que las solicitudes se
atenderán por orden de presentación.
En la filmación de documentales sobre los valores del parque nacional podrá incluirse en la
autorización el uso de drones, con la condición de que los vuelos se realicen en ausencia de
visitantes y sin molestar a la nidificación de especies en el parque nacional.
Estas actividades serán susceptibles de ser autorizadas previo de pago de una tarifa. Para ello,
la administración gestora establecerá tarifas de distinto importe correspondientes al tipo de uso
del espacio que se realice y del tiempo que se prolongue la actividad.
a. La apicultura
En ningún caso podrán autorizarse más de 1.200 colmenas en una misma temporada.
Se aprobarán unas «Normas para la práctica de la apicultura», que tendrán carácter temporal,
periódico y flexible, que serán propuestas por la administración gestora del parque nacional
conforme a los criterios que se deriven de los estudios científicos del impacto de la actividad
sobre los recursos naturales.
Todas aquellas otras cuestiones que sean necesarios, como el régimen de accesos y las
condiciones que deberán cumplirse por los apicultores para la realización de los
aprovechamientos.
1. Las nuevas instalaciones e infraestructuras del parque nacional se ubicarán fuera de sus límites,
con la excepción de aquéllas construcciones de carácter menor, promovidas por la
administración gestora del parque nacional y que sean necesarias para la gestión de
conservación y de uso público, siempre que sean compatibles con la zonificación y en ningún
caso puedan afectar negativamente al espacio. Se incluye en esta excepción los nuevos
senderos que la administración gestora establezca necesarios para el disfrute del parque
nacional.
2. En el caso de instalaciones o infraestructuras existentes en el parque nacional, podrán
realizarse actuaciones de mejora y acondicionamiento, sin que en ningún caso pueda
aumentarse la superficie y volumen de la edificación para garantizar su compatibilidad con la
conservación y gestión del parque nacional. El cambio de uso de las edificaciones existentes
en el interior del parque nacional tendrá carácter excepcional, contando con autorización
expresa de la administración gestora e informe favorable del Patronato del parque nacional,
debiendo ser compatible con los objetivos de conservación del parque nacional. Se
preservará la estética del inmueble, de forma que se integre en el paisaje, utilizándose los
materiales y las tipologías de construcción tradicionales. Para llevar a cabo cualquier tipo de
reforma en estas instalaciones se requerirá autorización expresa de la administración gestora
del parque nacional.
4. RELACIÓN DE USOS Y ACTIVIDADES COMPATIBLES CON LOS OBJETIVOS DEL PARQUE NACIONAL
NECESARIOS PARA LA CONSERVACIÓN
En este apartado se desarrollarán dos grupos de usos y actividades. Por una parte la regulación
del control y/o erradicación de la fauna introducida, y por otra la investigación. Ambas son necesarias
para garantizar la conservación del parque nacional.
43
4.1. REGULACIÓN DEL CONTROL Y/O ERRADICACIÓN DE LA FAUNA INTRODUCIDA
a. El objeto de las normas será el efectivo control de las poblaciones de conejo, manteniendo la
densidad máxima en 1 conejo por hectárea, mediante el uso tradicional de perros y hurones
con bozal y escopeta, pudiéndose autorizar otro arte cinegético complementario (trampeo u
otras) cuando el tradicional fuese poco efectivo. En el caso del uso de escopeta se permitirá
sólo el uso de munición sin plomo.
b. A efectos de valorar la efectividad de la actividad de control se efectuarán censos de la
población de conejos por zonas y con una periodicidad de dos meses, utilizando el método de
limpieza y colecta o el que establezca la comisión científica.
c. Se requerirá la máxima colaboración de los participantes en el control poblacional en el
cumplimiento de las normas, pudiendo retirarse los permisos y no concederlos para temporadas
sucesivas a aquellas personas que hayan incumplido la normativa de aplicación.
d. La administración gestora del parque nacional podrá establecer medidas de control
adicionales, pudiendo contratar a tiradores profesionales.
e. Los campos de adiestramiento de perros no se consideran compatibles con los objetivos del
parque nacional por lo que no podrán autorizarse en su interior.
f. Se promoverá la movilidad de los participantes estableciendo zonas rotatorias, atendiendo a
los resultados de la densidad de conejos derivada del censo periódico. Anualmente se
informará a los participantes las zonas designadas.
g. Se establecerán prioridades en la obtención de autorizaciones para el control en función de la
eficacia de cada participante.
h. Los perros y hurones deberán estar debidamente identificados con microchip.
El método de control.
La composición de las cuadrillas y requisitos de los participantes
Dichas medidas serán dinámicas y se tendrá en cuenta ese carácter en la regulación anual que
se haga por parte del órgano competente en materia de caza, coordinando las acciones dentro y
fuera del parque nacional para la correcta ejecución del objetivo, siempre que esta coordinación no
implique una merma en la eficacia de las actividades de control.
En la gestión del control de las poblaciones de conejo se tendrá como prioritaria esta actividad
frente al uso público.
La administración gestora del parque nacional continuará aplicando las medidas de carácter
permanente, continúo y flexible, tendentes a la erradicación del muflón y elaborará unas normas
específicas para ello, las cuales serán complementarias al plan de erradicación de esta especie,
incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, que deberá redactar la administración
competente en un plazo de 12 meses, desde la entrada en vigor del PRUG, y que plantee un objetivo
de erradicación en un periodo no superior a 5 años.
Las normas de erradicación del muflón deberán cumplir las siguientes premisas:
a. El objeto de las normas será la erradicación de la población del muflón mediante el control de
población con rifle, permitiéndose solamente el uso de munición sin plomo.
b. Cada participante deberá acreditar la titularidad del rifle y cumplir con todas las disposiciones
reguladas en la normativa de aplicación.
c. Por motivos de seguridad las cuadrillas no podrán estar integradas por más de 15 personas.
d. No se concederán permisos a aquellas personas o cuadrillas que no demuestren una mínima
eficacia en las tareas de control.
e. Al finalizar cada temporada se añadirán una o dos jornadas de control adicionales, destinadas
a aquellas cuadrillas que hayan abatido mayor cantidad de muflones hembra.
f. Anualmente se establecerá el número mínimo piezas a certificar en la campaña, atendiendo
a los resultados obtenidos de los censos del muflón. El número podrá variar en función de la
zona.
g. A efectos de valorar la efectividad de la actividad se efectuarán censos de la población de
muflones con una periodicidad, al menos semestral, mediante el método que establezca el
Comité Científico.
h. Se requerirá la máxima colaboración de los participantes en el cumplimiento de las normas,
pudiendo retirarse los permisos y no concederlos para temporadas sucesivas a aquellas
personas que hayan incumplido la normativa de aplicación.
i. En ningún caso el control poblacional podrá desarrollarse en zonas de uso especial.
• El control y/o erradicación de las poblaciones de perros, gatos, ratones, ratas y paloma
común.
La administración del parque nacional podrá ejercer las labores de control y/o erradicación de 45
estas especies y podría colaborar con las entidades dedicadas a la protección de los animales que
resulte procedente para hacer entrega de los individuos que se capturen vivos. En todo caso deberán
utilizarse los métodos de captura que siendo eficaces, sean lo más incruentos posibles de acuerdo a
la normativa vigente en esta materia.
Se regulará esta actividad a efectos de garantizar una gestión adecuada del resultado de las
investigaciones al tiempo que se garantice el principio de mínima afección al medio, en el caso de
que se deban instalar equipos sobre el terreno.
1. La comisión científica del Patronato del Parque Nacional del Teide tiene entre otras funciones
asesorar, apoyar e informar a la dirección del parque nacional y al Patronato y promover todas
aquellas acciones relacionadas con la investigación científica para el cumplimiento de los
objetivos del parque nacional y del presente PRUG.
4. Todos los proyectos de estudios deberán ser suficientemente justificados y razonados a través
de la solicitud de autorización de investigación, indicando como mínimo:
• Su finalidad y técnicas o métodos a utilizar, así como equipamiento a instalar que pueda
producir alguna afección sobre el medio.
• Zona y tiempo de actuación.
• Personal investigador.
• Programa de trabajos a desarrollar.
En función del tipo y envergadura del proyecto, y siempre que la investigación afecte a
especies amenazadas se podrá requerir el respaldo de una autoridad científica de prestigio o
de la comisión científica.
Cada programa irá orientado a la consecución de los objetivos generales y específicos que le
son propios en función de la materia.
A continuación se expone cada uno de ellos, y los objetivos que se pretenden alcanzar en cada
caso.
• Las actuaciones de gestión de las especies amenazadas se llevarán a cabo según lo dispuesto
en sus respectivos planes de recuperación y/o conservación. En el caso que no se hubieran
aprobado o hubieran perdido vigencia se tendrá en cuenta las necesidades específicas de
cada taxón.
• Se favorecerá la reintroducción de especies autóctonas en zonas donde actualmente están
ausentes o se muestran escasamente presentes, que alberguen un hábitat potencial
adecuado, previa evaluación de sus repercusiones sobre el parque nacional. Si fuera necesario
se podrá promover una colonización asistida para facilitar la llegada de propágulos a las
nuevas localidades.
• Las acciones de conservación tendrán por objetivo el establecimiento de poblaciones viables
que puedan superar eventos ambientales o demográficos extremos, siempre atendiendo al
conocimiento científico disponible. Las acciones de conservación sobre las especies
priorizarán las endémicas sobre las no endémicas, y los endemismos más restringidos en su
distribución sobre los menos restringidos. Las acciones de conservación sobre las
poblaciones deberán considerar la categoría de amenaza de la especie a que pertenece y la
singularidad genética de las poblaciones.
• En el caso que se detectara una nueva especie o una disminución de la población, cuya
tendencia sea preocupante, la administración gestora establecerá las siguientes medidas:
o Se promoverá la inclusión en los respectivos catálogos de protección.
o Se redactarán programas de actuación específicos para especies catalogadas.
o Se redactarán programas de actuación específicos para especies sin plan de
conservación o recuperación.
Con carácter específico se desarrollarán las siguientes actuaciones sobre la flora del parque nacional:
Con carácter específico se desarrollarán las siguientes actuaciones sobre la fauna del parque
nacional:
• Prospección de la fauna invertebrada priorizando aquellos sectores del parque nacional que
apenas han sido objeto de estudio.
• Diseño de acciones concretas que tenga como objetivo reducir el impacto de las abejas
melíferas tanto en la flora nativa como en las especies autóctonas de los polinizadores. El diseño
de las acciones se basarán en los resultados de investigaciones científicas y servirán para la
adecuación de las normas anuales que regulan la actividad apícola en el parque nacional,
conteniendo, al menos, los siguientes criterios: 49
• Mantenimiento de la actividad apícola tradicional en una densidad sostenible que impida la
competencia entre ellas, establecida en 8 colmenas/km2. Además, deberá garantizarse que
Apis mellifera no produzca un desplazamiento de los polinizadores nativos del parque nacional.
La densidad sostenible para este último requerimiento se deducirá de estudios científicos
contratados con las poblaciones del parque nacional.
• Distribución rotatoria de las colmenas a fin de evitar la pérdida de productividad temporal en
las poblaciones de retamas por el uso intensivo de las abejas. Se establecerán tres zonas en el
parque de forma que una de ellas deberá obligatoriamente quedar libre de colmenas cada
año.
• Adoptar las medidas de conservación y restauración necesarias para asegurar un buen estado
de los hábitats naturales y los hábitats de especies silvestres de Natura 2000.
El parque nacional, cuyos límites coinciden íntegramente con la ZEC ES7020043 Parque Nacional del
Teide, alberga en su territorio la representación de cuatro hábitats naturales de la Directiva 92/43/CEE
del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna
y flora silvestres (Directiva Hábitat):
Las actuaciones de gestión de la ZEC ES7020043 Parque Nacional del Teide se regirán por los siguientes
criterios:
• Controlar las poblaciones de especies de fauna y flora exóticas trasformadoras de los sistemas
naturales
• Actualización del inventario y cartografía de flora y fauna alóctona del parque nacional,
indicando en su caso la abundancia de las especies detectadas.
• Actuaciones tendentes a la erradicación de cualquier nueva especie exótica que se asiente
dentro del parque nacional.
• Realizar muestreos anuales en parcelas de seguimiento del estado de la vegetación para
determinar los efectos de los herbívoros sobre la flora, incluyendo, en la medida de lo posible,
el estado de conservación, las amenazas y presiones, el estado fitosanitario y una evaluación
del efecto del cambio climático sobre las mismas.
• Instalación de vallados contra los herbívoros para la protección de las zonas con condiciones
adecuadas en las que se quiera realizar una gestión activa. Integración de la
administración gestora en el protocolo de detección temprana de especies exóticas del
Gobierno de Canarias. En relación con el control de especies vegetales que causen daños
significativos a otras especies y que ya estén presentes e identificadas en el parque.
• Análisis de la dieta de los gatos asilvestrados en el parque nacional para identificar las especies
objeto de predación y el efecto del mismo sobre la biodiversidad del parque nacional.
• Ejecución de medidas tendentes a la erradicación de los gatos asilvestrados y los perros
abandonados en el parque nacional.
• Evaluación y análisis continúo de la dinámica, etología, densidad y preferencias alimentarias,
así como de los daños que infiere a la vegetación la presencia del conejo.
• Implementación de una herramienta digital de control para la entrada y salida de participantes
en las jornadas de control, especificándose los requisitos exigibles y el número de capturas
realizadas por participante y la zona donde se desarrolló la actividad, entre otros datos de
interés.
• Para completar la actuación de control de las poblaciones de conejos se podrá contar con la
participación de cuadrillas profesionales de caza. Asimismo, se puede contemplar el uso de
otras medidas como son el trampeo, el uso del capillo (red) u otros que se determine como
efectivos para el cumplimiento.
• El muflón deberá ser erradicado del parque nacional, para lo cual se establecerán las medidas
pertinentes, en coordinación con los espacios protegidos circundantes, para su eliminación en
el tiempo más breve posible.
• Monitorizar el impacto del cambio climático en los sistemas naturales del parque nacional para
facilitar la gestión adaptativa.
• Estudiar las especies y zonas del parque más vulnerables a los efectos del cambio climático y
cuáles son las más resistentes.
• Establecer un marco de comunicación, colaboración e investigación adecuado entre las
instituciones públicas, privadas e investigadoras que facilite la gestión y lucha contra el cambio
climático.
• Se preservará el paisaje como uno de los principales valores del parque nacional, teniendo en
cuenta el dinamismo de los procesos naturales como componente clave.
• La interpretación del paisaje deberá considerar el territorio en su conjunto, sin limitarse a los
lugares a proteger, integrar y articular simultáneamente los diversos enfoques y aspectos:
ecológicos, arqueológicos, históricos, culturales, perceptivos.
• Seguimiento y actualización del paisaje del parque nacional, como resultado del mismo se 54
programarán y ejecutarán las actuaciones oportunas en función del nivel de degradación, sin
perjuicio de las que en el presente programa se establecen. Se tendrán en cuenta las
afecciones que desde el exterior incidan negativamente en el parque. El estudio comprenderá,
al menos:
o Planos morfológico, histórico, cultural y natural, y de sus interrelaciones, así como un
análisis de las transformaciones pasadas y futuras.
o Inventario de singularidades paisajísticas naturales
o Análisis de las afecciones paisajísticas actualmente existentes.
o Evaluación de la reversibilidad del paisaje.
• Definición de criterios para determinar el valor del paisaje como expresión del funcionamiento
del sistema natural para orientar la toma de decisiones respecto a cualquier actuación en el
parque nacional.
• Propuesta de programa de acción incluyendo posibles soluciones, tiempos y costes para
eliminar o minimizar cada una de ellas, indicando en cada caso las entidades e instituciones
afectadas o responsables y el modo más adecuado de colaborar en su ejecución.
• Análisis de la percepción del paisaje por la población, desde el punto de vista tanto de su
desarrollo histórico como de su significado reciente.
• Elaboración de una carta cromática de referencia de las edificaciones e infraestructuras
situadas en el parque nacional y su integración paisajística.
• Mantenimiento y restauración, en el caso en que se considere necesario, de los elementos y
estructuras paisajísticas existentes.
• Restauración e integración a su condición natural aquellas áreas que se degraden por motivos
antrópicos o que puedan suponer un problema de seguridad para el uso público, como el
entorno Narices del Teide, Montaña Blanca, Montaña Mostaza, Montaña de Samara, Majúa,
Pico Teide, entorno de Arenas Negras y zona sur de Montaña de Cruz de Tea, Altos de Guajara,
Roques de García, Minas de San Jose, Llano de Ucanca, Chavao y otras zonas que se
identifiquen a lo largo de la vigencia del PRUG, como las áreas concretas de escalada y
senderos, con necesidades de recuperación y restauración.
• Colaboración con la entidad competente para el tratamiento cromático del asfalto de la red
viaria del parque nacional para su integración paisajística.
• Mejora del catálogo completo de bienes culturales, materiales e inmateriales, existentes dentro
del parque nacional que sean susceptibles de protección, donde se incluya la identificación
de las amenazas al patrimonio en el ámbito del parque nacional. Según los resultados de la
identificación de las amenazas se aplicarán las medidas oportunas para su protección y los 55
criterios de intervención en los bienes patrimoniales.
• Se deberá contar con un sistema de indicadores que permitan obtener información rápida y
sencilla sobre la evolución de determinadas variables ambientales del parque que permitan
una gestión adaptativa.
• Se utilizarán indicadores sencillos y objetivamente cuantificables a través de los cuales se podrá
definir cuantitativamente la situación de partida y al final del período de vigencia del presente
PRUG.
• Los programas de seguimiento deberán planificarse a corto, medio y largo plazo de manera
que permitan recopilar los datos sobre el estado y evolución del parque nacional, llevar
asociado un sistema de información que permita gestionar adecuadamente dichos datos para
que puedan revertir en la gestión adaptativa del parque.
• Deberán utilizarse metodologías estandarizadas que permitan la obtención de datos
comparables y compatibles para su integración en programas de seguimiento globales.
• En la medida en que sea posible, se tenderá a la adopción de medios automáticos con objeto
de maximizar el rendimiento, minimizar los impactos asociados a la toma de muestras y
satisfacer en determinados casos la necesidad de obtener datos más continuos o rigurosos
para la adopción de medidas o toma de decisiones.
• La movilidad del parque nacional se basará en el transporte colectivo, público y privado, que
sea eficiente y respetuoso con el medio ambiente, como medio para garantizar la calidad de
la visita y mejora ambiental del parque nacional.
• Se favorecerá, en los núcleos del área de influencia socioeconómica y fuera de los límites del
parque nacional, la implantación de infraestructuras que eviten la masificación en las zonas
más sensibles y con una menor capacidad de acogida. Esta promoción tenderá a equilibrar la
distribución de las personas visitantes en las distintas áreas del parque nacional y contribuirá al
desarrollo socioeconómico de esos ámbitos.
• Elaboración y aprobación por parte de la administración gestora, previo informe del Patronato,
de un estudio sobre la movilidad en el parque nacional y la capacidad de acogida en las
principales áreas y miradores en los que se concentra la visita, recogiendo en el documento las
medidas a implementar en caso de situaciones de emergencia y de seguridad de las personas.
• Con la información de dicho estudio, elaboración del proyecto o proyectos de la
infraestructura y medios para implantar un plan de movilidad sostenible basado en las
siguientes premisas:
o Determinación de los instrumento de ordenación que establezca la ubicación de las
áreas de servicio como puntos de acceso en la carretera TF-38, en la TF-24 y en la zona
comprendida por la Zona de Uso Especial de El Portillo Alto y la Zona Uso General de
Parque Natural de Corona Forestal.
o Estudio de las capacidades de carga y diseño de las dimensiones de las áreas de
servicio que incluirán todos aquellos servicios necesarios para la adecuada
organización de la visita al espacio.
o Aprobación, por parte de la administración competente, del marco del sistema de
movilidad que servirá para regular la gestión ordinaria del mismo.
o Ejecución de las áreas de servicio e instalaciones de apoyo.
o Una vez aprobados los instrumentos de ordenación y se haya ejecutado las áreas de
servicio, aprobación de la puesta en marcha del funcionamiento del sistema de
movilidad sostenible, previo informe del patronato y aprobación por parte de la
administración competente, entrando en vigor desde ese acto el régimen de usos
correspondiente.
• Realización de un análisis económico y social que determine el precio de los servicios
correspondientes al sistema de uso público que, no siendo esenciales de acuerdo al presente
PRUG, podrán ser cobrados como contraprestación a los usuarios. Se buscará que sean
asequibles y se fomentará el descuento por razones de residencia, edad, y otros parámetros.
Estos precios, previo informe del Patronato, deberán ser aprobados por la administración
gestora y ser publicitados.
• Promoción, de cuantas acciones sean necesarias para su ejecución, una vez que el proyecto
de infraestructura del sistema de movilidad sostenible, o alguna de sus fases, se encuentren
aprobados por el órgano correspondiente del Cabildo Insular de Tenerife. Entre éstas se
encuentran las relativas a la disponibilidad de los terrenos, la aprobación de la financiación de
las actuaciones, su licitación o encargo, y otras complementarias
• Si fuera necesario, en la zona de uso especial del Portillo Alto se podrán ejecutar actuaciones
de apoyo al área de servicio, de tal manera que se garantice la funcionalidad de la misma.
Estas actuaciones se describen en el programa de infraestructuras.
• Definir el sistema de uso público y ordenación de las visitas de forma compatible con la
conservación de los recursos del parque nacional.
• Establecer un modelo de visita turística más sostenible y respetuoso con los valores naturales y
culturales del parque nacional.
El parque nacional presenta infraestructuras e instalaciones externas a la gestión del parque nacional
que constituyen un foco de primer nivel de atracción de visitantes. Además facilitan el acceso a
espacios sensible, como la Rambleta o el Pico de El Teide, motivo por el cual resulta adecuado integrar
su gestión a la propia del parque nacional y conseguir de este modo que los objetivos de conservación
y uso público sean cumplidos con el consenso de los actores implicados.
• Mejorar los mecanismos de control y vigilancia para garantizar el cumplimiento de los objetivos
del presente PRUG.
• Vigilar y controlar las zonas detectadas con una gran fragilidad ambiental o con un elevado
número de visitas.
• Informar, divulgar y sensibilizar sobre los recursos, servicios y normas del parque nacional para
lograr una mayor comprensión del mismo e implicar en su conservación a los usuarios y
población local.
• Mejorar e incrementar las capacidades del personal del parque nacional para una mejor
gestión del mismo.
Entre las líneas de trabajo a desarrollar y que habrán de enmarcarse en el plan de comunicación
se encuentran:
• La difusión de los resultados obtenidos de los proyectos realizados y las investigaciones llevadas
a cabo en el parque nacional, a través de la creación de contenidos específicos para los
medios digitales, publicaciones, jornadas técnicas y divulgativas, etc.
• La publicación, realización de exposiciones, elaboración de documentos audiovisuales y
simulaciones, creación de obras de artistas y fotógrafos, entre otras actuaciones, para
sensibilizar al conjunto de la ciudadanía sobre los recursos del parque nacional y su
conservación.
• Creación de diferentes canales de comunicación según el objeto del mensaje y los diferentes
destinatarios para mejorar la comunicación entre la sociedad y la administración gestora
posibilitando a usuarios, visitantes y a la población local que puedan manifestar sus demandas,
inquietudes y sugerencias.
• Mantenimiento y actualización de los contenidos informativos e interpretativos de las
instalaciones y puntos de información del parque nacional. Se considerarán, al menos, los
siguientes temas que se declaran prioritarios:
o La Isla de Tenerife. Génesis del Archipiélago y de la Isla y del parque nacional. Principales
factores ecológicos e interpretación de la geografía humana actual.
o El mundo volcanológico del parque nacional. El volcán como fenómeno natural. Las
estructuras volcánicas del parque nacional.
o Ecología de la alta montaña. La vida vegetal y animal. Los endemismos. La colonización
de las lavas.
o El hombre y las cumbres de Tenerife. Vida del aborigen en el parque nacional. La vida
pastoril y usos tradicionales recientes y subrecientes.
o La figura de parque nacional. Su papel en el cuidado del Planeta. Finalidades y
objetivos. Uso recreativo. Impacto económico en la Isla. Técnicas de manejo aplicadas.
o La predicción de erupciones volcánicas.
o El Diploma Europeo. Relación con otros sistemas y parques nacionales españoles,
europeos y de otros continentes.
o El paisaje como sistema dinámico.
o El mundo científico y el parque nacional. Investigaciones realizadas en su ámbito
territorial. Científicos famosos y ascensiones al Pico del Teide. El cielo como recurso
natural del parque nacional.
o La Red Canaria de Espacios Protegidos.
• Actualización y mejora del programa de educación ambiental ofertado a los centros escolares
de la isla, coordinándose con el CEP (centro de profesores) para asesorar, formar y elaborar
material didáctico que se procurará integrar en el currículos escolares vigentes. Deberá ser
atendido y tutelado por personal del parque nacional.
• Organización de un programa de actividades de concienciación destinadas a la población
local y público general para generar vínculos con el parque nacional y su conservación.
En relación a la formación:
• Programación de jornadas formativas para las personas incluidas en alguno de los colectivos
que desarrollan actividades en el parque nacional, con el objeto de mejorar su capacitación.
Los contenidos del programa deben versar sobre los valores e impactos del parque nacional,
la normativa de aplicación, generación y gestión residuos, incluido el PRUG y las normas
sectoriales de aplicación para cada colectivo.
• Formación continua del personal de la administración gestora y de otras entidades con
competencias en la vigilancia y control de las actividades desarrolladas en el parque nacional.
• Consolidación de la participación del personal del parque nacional en el programa de
intercambio de la Red de Parques Nacionales para la formación en materia de gestión.
PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURAS
• Dotar al parque de un sistema de infraestructuras que atienda las necesidades existentes y que
además sea compatible con los objetivos de conservación y gestión del parque.
• Mantener, rehabilitar y adaptar las infraestructuras existentes en el parque nacional, junto con
la integración y reducción de los impactos que produzcan.
• Disminuir la presencia de infraestructuras en el parque nacional, incompatibles con los fines del
mismo.
• Completar el sistema de infraestructuras del parque nacional.
• Las obras que se realicen en el parque nacional deberán tener el mínimo efecto sobre el medio
natural, minimizar el impacto ambiental y paisajístico y contener medidas para la restauración
o el acondicionamiento de las áreas alteradas. Cualquier obra o actuación no podrá afectar
de forma significativa al estado de conservación de los hábitats, ni a los procesos naturales
presentes en el parque nacional.
Se desarrollarán las siguientes actuaciones en construcciones cuya gestión está adscrita al parque
nacional:
Se podrán desarrollar las siguientes actuaciones en la zona de uso especial del Portillo Alto para
garantizar el funcionamiento del sistema de movilidad:
• Las parcelas y edificaciones pertenecientes al Parque Nacional del Teide localizadas dentro
del enclave del Portillo Alto, podrán ser objeto de actuaciones para su adecuación al desarrollo
de una de las “áreas de servicio“ en las que se apoya el sistema de movilidad sostenible
previsto.
• Estas actuaciones podrán ser de restauración y mejora de las condiciones para la integración
paisajística, de cambio de uso, siempre y cuando tenga relación directa con la conservación
o la gestión del parque nacional, o de demolición de las edificaciones existentes. En ese último
caso, el espacio liberado tendrá como destino el de zonas de esparcimiento dentro del área
de servicio, después de una adecuada restauración ambiental. No obstante, de manera
excepcional, y siempre que no exista alternativa ambiental, técnica y económicamente viable,
se podrá ocupar, parcial o totalmente, alguna de estas parcelas por las infraestructuras propias
del área de servicio, preferentemente por redes e instalaciones menores, vías interiores y
similares. Sólo como última opción podrán realizarse en ellas nuevas edificaciones, si se justifica
técnicamente para una mejor ordenación de la visita.
• En estas mismas razones de movilidad y seguridad vial deberán fundamentarse las actuaciones
de ampliación y mejora (raqueta, cruce, rotonda) en la carretera TF-21 a su paso por el enclave
del Portillo Alto como apoyo al funcionamiento del área de servicio.
• En todos los casos, las actuaciones deberán integrarse con el entorno y reducirán al mínimo
las afecciones paisajísticas, tanto por su forma como por sus materiales o su acabado, y serán 66
las mínimas imprescindibles para cumplir adecuadamente sus objetivos. Se evitará la
competencia entre el elemento artificial y los valores naturales.
• Parador de Las Cañadas del Teide. Mantenimiento continuo de la edificación y su entorno por
parte del titular.
• Ermita de Las Nieves (dependiente del parador). Mantenimiento continuo de la edificación.
• Refugio de Altavista. Mantenimiento de su uso actual como refugio de montaña. Durante el
período de vigencia del presente plan, de acuerdo con sus disposiciones y previo informe
favorable del Patronato, el Cabildo Insular de Tenerife, como titular, deberá realizar las obras
necesarias de restauración y acondicionamiento y limpieza del entorno que asegure la mejora
de servicios y su integración paisajística.
• Teleférico del Pico de Teide S.A., la empresa deberá realizar las siguientes actuaciones en
colaboración con el parque nacional:
o Integración en el entorno, en el máximo grado posible, de las infraestructuras vinculadas.
o Restauración del entorno de la Rambleta y eliminación de las infraestructuras sin uso.
o Eliminación de la edificación auxiliar aislada, con antiguo uso de caseta de obras, almacén
y restaurante/cafetería.
o Se podrá permitir la construcción de una nueva edificación adosada a la fachada
occidental de la estación superior con las siguientes características:
o No podrá ocupar un espacio superior al correspondiente a la plataforma
pavimentada contigua a la estación y una superficie construida o en planta de
máximo 50 m2.
o La altura máxima de la edificación será la de la estación superior, sin superar en
ningún caso el perfil de la misma.
o Dispondrá de terraza habilitada para su uso por personas con diversidad funcional.
Deberá tener vistas del circo de Las Cañadas.
o Los usos permitidos serán los siguientes: Almacén (conservación y manteamiento del
teleférico, material científico, material de emergencias, y similares que sirvan a la
gestión del teleférico y del parque nacional). En ese sentido, el parque nacional
podrá disponer de su uso para mejor gestión del espacio. Se podrá habilitar un
espacio de pernoctación para operativos especiales de vigilancia del parque
nacional y tareas de mantenimiento del teleférico.
o La edificación deberá quedar integrada en el entorno. En ese sentido, la estación
superior podrá ejecutar obras en la fachada para mejorar su integración y crear una
imagen de conjunto única.
o Mantenimiento de las instalaciones para minimizar el impacto acústico producido en la
caseta de motores del teleférico, no debiendo en ningún caso sobrepasarse los 45 db(A).
o Instalación de un sistema de depuración de aguas residuales que garantice la calidad de
los efluentes, de acuerdo con la normativa vigente en todas sus instalaciones.
cual se mantendrá en su uso actual. Será objeto de tratamiento paisajístico para su mejor
integración en el medio.
• Mejora de la eficiencia de los sistemas de depuración de aguas en el conjunto de
infraestructuras del parque nacional.
• Instar al Parador para que realice la conexión de sus efluentes a la depuradora de Cañada
Blanca.
67
Se desarrollarán las siguientes otras actuaciones como:
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
• La investigación no podrá causar impactos que vayan en detrimento de los valores naturales,
paisajísticos y culturales. Se priorizarán los estudios que se ubiquen dentro de las estaciones de
muestreo intensivas existentes.
• Los resultados de la investigación en el parque nacional se divulgarán a través de diferentes
medios orientados tanto al público general como a la comunidad científica
• Desarrollar las herramientas necesarias para mejorar la comunicación y coordinación entre las
administraciones e instituciones competentes en el ámbito del parque nacional y su entorno.
• Establecer acuerdos de colaboración con los agentes sociales y las organizaciones no
gubernamentales cuyos fines sean coincidentes con la conservación y la sensibilización de la
sociedad
• Colaborar con la administración competente en el otorgamiento de las ayudas económicas
para las áreas de influencia socioeconómicas del parque nacional.
• Priorizar las actividades y acciones basadas en la participación y en el consenso con el objeto
de ampliar los ámbitos de cooperación entre la administración gestora y los agentes sociales
implicados.
• Creación de una comisión técnica adscrita al Patronato del Parque Nacional del Teide como 69
foro de cooperación y colaboración entre las administraciones competentes en la
planificación y gestión del parque nacional y las entidades locales del entorno (Administración
General del Estado, Gobierno de Canarias, Cabildo Insular de Tenerife y Ayuntamientos). Los
miembros de la comisión será personal técnico adscrito a las distintas administraciones que
participan en el Patronato. Se elaborará un reglamento interno que determine su composición,
funciones y seguimiento, el cual será aprobado por el Patronato. Será objeto de debate en
esta comisión los proyectos que impliquen no sólo al parque nacional sino también a su entorno,
especialmente:
o los problemas de conservación de hábitats y especies comunes con el Parque Natural
de la Corona Forestal.
o el establecimiento y puesta en funcionamiento de las áreas de servicio y en general
cualquier actuación y proyecto del sistema de movilidad sostenible del parque
nacional que afecte a otros espacios y administraciones.
o las campañas de vigilancia y apoyo a la extinción de incendios forestales en época de
alto riesgo.
• Fomento de la participación social en el funcionamiento del parque nacional a través del
establecimiento de medidas de transparencia y comunicación, y concretamente:
o Creación de un espacio en la página web del parque nacional donde se informe de la
designación de los representantes sociales en el Patronato del Parque Nacional del
Teide y sus datos de contacto, para favorecer el tránsito de propuestas ciudadanas a
través de las asociaciones y agentes presentes en este órgano
o Publicidad de las convocatorias de las sesiones del Patronato, las cuales podrán
retransmitirse en directo a través de internet.
o Publicación en la página web del parque nacional de las actas de las sesiones
celebradas, una vez aprobadas.
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
• El seguimiento como elemento estructural tiene como finalidad conocer los resultados de las
actividades programadas y su evolución a medio y largo plazo. El seguimiento es transversal a
todos los programas del presente PRUG, siendo un proceso continuo de recogida de
información. Su desarrollo está apoyado por una serie de indicadores objetivamente
verificables específicos que se elaborarán en el PRUG.
• La administración gestora del parque nacional elaborará una memoria anual en la que se
incluya el seguimiento del cumplimiento de las actuaciones establecidas en el PRUG, a partir
de los indicadores correspondiente, los cuales requerirán de una interpretación de resultados
para evaluar si lo dispuesto en el en el PRUG se ha realizado de una manera eficaz y efectiva.
• Al final del periodo de vigencia se hará balance de la ejecución de las actuaciones según la
previsión contenida en el PRUG y el balance del estado de conservación del parque nacional.
•
REVISIÓN Y VIGENCIA
• Este apartado fijará el plazo de vigencia del plan y las condiciones para su revisión, siguiendo
las directrices del Plan Director y la Ley. De acuerdo El presente PRUG tendrá una vigencia de
diez años a partir de su entrada en vigor. En el caso de que no se haya producido la aprobación
de la citada revisión en el plazo de 10 años, se prorrogará automáticamente hasta la entrada
en vigor del que le sustituya. Igualmente podrá revisarse de forma extraordinaria. Su revisión
conllevará la realización de los trámites que establezca la legislación aplicable en el momento
de su aprobación.
•
• Su revisión podrá realizarse como consecuencia de:
• Caducidad.
• Cambios en la situación legal o administrativa que así lo exijan.
EQUIPO REDACTOR: