Diagnostico PNManu

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 105

DIAGNOSTICO DEL PARQUE

NACIONAL MANU

Jefatura del Parque Nacional Manu

SERNANP, 20 julio 2020

1
El Diagnóstico del Parque Nacional Manu, se ha elaborado en colaboración con:

EQUIPO TECNICO SERNANP PARQUE NACIONAL DEL MANU

Ing. Ernesto John Florez Leiva Jefe del PN Manu


Blgo. José Luis Jara Cayo Especialista
Blgo. Joel Alexander Mendoza Oblitas Especialista
Bch. Royer Phocco Gutiérrez Especialista
MSc. Edgar Meza Figueroa Especialista - SZSD

EQUIPO TECNICO SERNANP – DIRECTOR DE GESTION DE AREAS NATURALES


PROTEGIDAS

Ing. José Carlos Nieto Navarrete - Director de Gestión de las ANP


Ing. Marco Antonio Arenas Aspicueltas- Responsable UOF Gestión Participativa
Blgo. Deyvis Christian Huamán Mendoza- Coordinador Monitoreo Vigilancia y Control
Blgo. Raúl Martin Reategui Sunción Especialista UOF Gestión participativa
Ing. Zeveyda Jhancy Segura Tamayo Consultor

2
Contenido
A. Antecedentes básico del ANP 5
A1. Ubicación geográfica y mapa base de ubicación política 5
A2. Objetivos de establecimiento 5
A3. Marco legal del ANP 6
B. Caracterización del ANP 7
B1. Modelo de gestión territorial del ANP 7
B2. Información general del territorio asociado al ANP 8
B3. Actores estratégicos en el territorio 9
1. Componente Ambiental 12
1.1. Estado de conservación de los elementos ambientales 12
1.2. Análisis de los documentos ambientales (EIA, DIA, compensación, compatibilidad)
en el ámbito del ANP y ZA. 21
1.2. Mapas temáticos 22
2. Componente Económico 23
2.1. Estado de los Títulos habilitantes 23
2.2. Derechos otorgados. 24
2.3. Actividades económicas en ANP y ZA 26
2.4. Servicios ecosistémicos y beneficios a la población local y/o región 33
2.5. Análisis de oportunidades para la gestión del ANP 34
2.6. Oportunidades priorizadas preliminarmente: 36
2.7. Mapas temáticos 36
3. Componente Social 38
3.1. Población Humana 38
3.2. Planeamiento y ordenamiento del territorio 39
3.3. Actores estratégicos en la gestión del ANP 40
3.4. La gestión participativa el ANP y ZA 42
3.5. Espacios de participación en el ANP y ZA 44
3.6. Mecanismos de participación en la gestión del ANP 44
3.7. Análisis de las relaciones y objetivos del ANP con respecto a los intereses de los
actores. 45
3.8. Mapas temáticos 47
4. Componente Cultural. 48
4.3. Estado de los valores culturales presentes 48
5. Amenazas en el ANP y la ZA 52
5.1. Identificación de amenazas. 52
5.2. Estado de conservación del ANP 54

3
6. Resultados de la implementación de estrategias 57
6.1. Estrategia de Vigilancia y Control 57
6.2. Estrategia de educación ambiental 64
6.3. Estrategia Manejo de recurso 65
6.4. Turismo 66
6.5. Investigación 67
6.6. Seguimiento a los compromisos ambientales 69
6.7. Otras estrategias implementadas en el ANP 69
7. Zonificación 70
7.1. Estado actual de la zonificación 70
8. Gestión del ANP 72
8.1. Estado de los niveles de gestión del ANP 72
8.2. Evaluación de Planes Maestros anteriores 73
8.3. Resultados y análisis de la evaluación METT 74
9. Contexto Global 75
9.1. Alcance del diagnóstico Global 75
9.2. Calentamiento global (cambio climático) 75
9.3. Compromisos Nacionalmente determinados 77
9.4. Cambio de uso de suelo en el paisaje asociado 77
9.5. ANP en el contexto de acuerdos internacionales 78
9.6. Complementariedad del Plan Maestro y acuerdos nacional y/o ejes de política 79
9.7. ANP y su relación con el Plan Director 80
9.8. ANP y su relación con Otros planes 81
10. Anexos 82

4
DIAGNOSTICO DEL PARQUE NACIONAL MANU
A. Antecedentes básico del ANP
A1. Ubicación geográfica y mapa base de ubicación política

El PNM se ubica al sur este del Perú, en el sector oriental de la Cordillera de los Andes y
en el borde occidental de la cuenca amazónica, en los departamentos de Madre de Dios y
Cusco. La ubicación política del Parque Nacional del Manu se detalla a continuación:

Cuadro 01.Ubicación Política del PN Manu


Regiones Provincias Distritos
Cusco Paucartambo Kosñipata
Madre de Dios Manu Fitzcarrald y Manu

El PNM se estableció sobre una superficie de 1’532,806.00 ha de acuerdo a su norma de


creación (DS Nº 0644-73-AG), luego se estableció la Zona Reservada del Manu mediante
Resolución Suprema N° 151-80-AADGFF, la cual posteriormente es categorizada mediante
DS N° 045-2002-AG, ampliando la extensión del Parque Nacional del Manu a 1 716 295,22
ha, siendo ésta su extensión legal vigente a la fecha, se encuentra ubicada y delimitada por
los puntos de coordenadas UTM (ver anexo) en la Zona 19S, Datum Horizontal WGS 84.

A2. Objetivos de establecimiento


El ANP fue establecido con el objetivo de “Conservar muestras representativas de
diversidad biológica de la selva tropical del sudeste del Perú. Contribuir al desarrollo
regional mediante la investigación, así como al reconocimiento y protección de la diversidad
cultural y la autodeterminación de los pueblos indígenas del área”.

En el marco del PM 2019-2023, se establecieron 06 Objetivos.


● Mantener el estado de conservación de las tres ecorregiones del Parque Nacional
del Manu: Pajonal (Puna Húmeda de los Andes Centrales), Selva Alta (Yungas
Peruanas) y Selva Baja (Bosques Húmedos de la Amazonía Suroccidental).
● Mantener el estado de conservación de los ecosistemas acuáticos de la cuenca del
río Manu.
● Consolidar el aprovechamiento de árboles arrastrados por el río Manu y el desarrollo
de actividades económicas sostenibles entre los pobladores de las Comunidades
Nativas y de la Zona de Amortiguamiento con quienes la Jefatura del PNM mantiene
acuerdos específicos.
● Consolidar el desarrollo del turismo sostenible de bajo impacto y mejorar la oferta
existente buscando incrementar los beneficios económicos que percibe la población
local.
● Fortalecer la gestión participativa de los actores sociales que habitan dentro del
ámbito de influencia del Parque Nacional del Manu.
● Articular acciones transectoriales que permitan garantizar los medios de vida de las
poblaciones indígenas en aislamiento y en contacto inicial.

5
A3. Marco legal del ANP

El Parque Nacional del Manu fue establecido el 29 de mayo de 1973, mediante Decreto
Supremo Nº 644-73-AG.

El Parque Nacional del Manu se rige de acuerdo a la Estrategia Nacional para las Áreas
Naturales Protegidas (Plan Director), la Ley de Áreas Naturales Protegidas, su Reglamento,
otras normas complementarias y su Plan Maestro.

Según la Ley Nº 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas, un Parque Nacional es:

“Un área que constituye una muestra representativa de la diversidad natural del país y de
sus grandes unidades ecológicas. En él se protege con carácter intangible la integridad
ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de la flora y fauna silvestre y los
procesos sucesionales y evolutivos, así como, otras características, paisajísticas y
culturales que resulten asociadas”.

El año 2001, la Administración del Parque inició el trámite, ante la Dirección General de
Áreas Naturales Protegidas del INRENA, para categorizar definitivamente la Zona
Reservada de Manu e incorporarla al Parque Nacional del Manu. Esta categorización
finalmente se efectuó con la promulgación del Decreto Supremo N° 045-2002-AG.

La normativa ambiental que actualmente rige nuestro país regula directa o indirectamente
el manejo y la conservación del Parque Nacional de Manu y su zona de amortiguamiento,
por lo tanto, esta normativa se resume en las siguientes:

1. Constitución Política del Perú de 1993: el Capítulo II del Título III establece que: el
Estado determina la política nacional del ambiente y promueve el uso sostenible de
los recursos naturales, así como, está en la obligación de promover la conservación
de la diversidad biológica y las Áreas Naturales Protegidas.
2. Decreto Ley Nº 27308 Ley Forestal y Fauna Silvestre, del 5 de octubre de 2001: La
presente Ley tiene por objeto normar, regular y supervisar el uso sostenible y la
conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del país,
compatibilizando su aprovechamiento con la valorización progresiva de los servicios
ambientales del bosque, en armonía con el interés social, económico y ambiental
de la Nación, de acuerdo con lo establecido en los artículos 66º y 67º de la
Constitución Política del Perú, la ley 26821.
3. Ley Nº 26839 de la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad
Biológica, del 16 de julio de 1997: norma que regula el marco general para la
conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus
componentes.
4. Ley Nº 28611 - Ley General del Ambiente, Aprobada por el Congreso de la
República, el 13 de octubre del 2005, donde se rige las políticas y la gestión
ambiental de nuestro país, como el acceso a la información ambiental y la
participación ciudadana, el aprovechamiento sostenibilidad de los recursos

6
naturales, conservación de la biodiversidad biológica, la calidad ambiental, la
educación ambiental y el daño ambiental.
5. Ley Nº 26154 Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas por el Estado -
FONANPE, Decreto, del 30 de diciembre de 1992: crea el Fondo Nacional para
Áreas Naturales Protegidas.
6. Decreto Legislativo Nº 1013 que aprueba la Ley de Creación, Organización y
Funciones del Ministerio del Ambiente, en la segunda disposición complementaria
final. - Adscripción de organismos públicos al Ministerio del ambiente, se crea el
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, como organismo
público técnico especializado, con personería jurídica de derecho público interno,
constituyéndose el pliego presupuestal adscrito al Ministerio del Ambiente. Es el
ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SINANPE) y se constituye en su autoridad técnico normativa.
7. Decreto Supremo Nº 08-2008-MINAM, Que aprueba el Reglamento de Organización
y Funciones del Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado - SER-NANP,
en el cual se tiene como una de las funciones, aprobar los instrumentos de gestión
y planificación de las Áreas Naturales Protegidas de administración nacional y de
las áreas de conservación privada, como son el Plan Maestro, los planes específicos
y otros establecidos en la ley.
8. Decreto Supremo Nº 08-2009-MINAM, que establecen disposiciones para la
elaboración de los planes maestros de las áreas naturales protegidas.
9. Resolución presidencial N° 337-2018-SERNANP, que aprueban la actualización del
Plan Maestro del Parque Nacional del Manu, reconocido como zona núcleo de la
Reserva de Biósfera del Manu y como sitio de Patrimonio Natural de la Humanidad
por la UNESCO, periodo 2019 - 2023, como documento de planificación de más alto
nivel de la referida Área Natural Protegida
10. Con la Resolución Directoral N° 065-2019-SERNANP-DGANP, se reconoce al
comité de gestión del PN Manu periodo 2019-2021
11. Resolución Jefatural N° 456 -2002-INRENA, se reconoce la Zona de
amortiguamiento del PN Manu.

B. Caracterización del ANP


B1. Modelo de gestión territorial del ANP

La Gobernanza en el Parque Nacional del Manu se da a través del modelo de Gestión


Participativa, para lo cual, el PNM tiene un Comité de Gestión con una Comisión
Ejecutiva vigente y ocho grupos de interés. Para incrementar la participación se viene
realizando procesos para concretar Acuerdos de Conservación. Se tienen un programa
de Voluntariado comunal planificado donde se tiene la participación de pobladores del
ámbito del ANP. Se tiene un acercamiento con los gobiernos locales, para la
actualización de los Planes de Desarrollo Locales Concertados, el desarrollo de dos
Planes de Vida alineados a los objetivos de PNM. Además, participa activamente en la
Mesa de Trabajo Multisectorial para la articulación de las Comunidades Nativas de
Madre de Dios y facilita el Comité de Coordinación de Reserva de Biósfera del Manu.

7
B2. Información general del territorio asociado al ANP

El Parque Nacional del Manu alberga una diversidad extraordinaria de ecosistemas,


desde pastizales de altura, a más de 4000 metros de altitud, hasta los bosques tropicales
lluviosos, pasando por los bosques nublados; hábitats que comparten un amplio y
complejo sistema hidrográfico, donde se encuentra la subcuenca del río Manu y la
microcuenca del río Piñi Piñi. Las condiciones climáticas del PNM son altamente
variables en función de su extensa área, su ubicación geográfica y los efectos
orográficos locales que se producen cuando los vientos alisios chocan con las altas
montañas de los Andes. La zona de estudio se encuentra dentro de la clasificación de
clima húmedo a cálido; es considerada como clima tropical por sus elevadas
temperaturas y sus lluvias repentinas y violentas. La precipitación más baja se da en el
mes de julio, cuando alcanza 3,8 mm y una temperatura de 23,1 °C. La precipitación
más alta se da en el mes de noviembre, con 68,5 mm y una temperatura de 26,5 °C.

En lo que se refiere a la red hidrográfica del PNM, está compuesta por un río principal:
el Madre de Dios, cuyo curso va de este a oeste. Nace de la unión de los ríos Alto Madre
de Dios y Manu. El primero recibe a lo largo de su recorrido la afluencia de más de 40
tributarios, y en el segundo, el Manu, desembocan más de 100 tributarios. Por el norte
el PNM limita con la cuenca del río Manu; por el sur, con la del río Colorado; por el este,
con la del río Pillcopata; y por el oeste, con la cuenca del río Los Amigos.

Según las Fichas de Diagnóstico de Residuos Sólidos de las Municipalidades de


Yanatile, Challabamba, Manu, Kosñipata y Fitzcarrald ninguna de esta cuenta con un
programa de Manejo de Residuos Sólidos, segregación de los residuos y disposición y
tratamiento adecuados. Además, no cuentan con plantas de tratamiento de aguas
residuales. Las condiciones de red de agua, no necesariamente potable “agua
entubada”, se da principalmente en los Centros Poblados, exceptuando las
Comunidades Campesinas y Nativas. A través de la cooperación del Parque Nacional
del Manu y la ONG Amazon Flow, se ha provisto de red de agua potable a las
Comunidades Nativas de Santa Rosa de Huacaria, Tayakome y Yomibato.

Los cambios de uso de suelo están originados, principalmente, por una agricultura
extensiva en la zona del Valle del Mapacho (ZA); también se ha detectado cambios en
el distrito de Kosñipata (ZA) por el incremento de cultivos de hoja de coca. Los incendios
forestales también contribuyen al cambio de uso de suelo, aunque el 2019 no se tuvo
incendios al interior del ANP. La agricultura de las Comunidades Nativas y
asentamientos al interior del Parque Nacional del Manu son de subsistencia, por lo cual
no representan una amenaza a los objetivos de esta ANP.

En la actualidad, el PNM junto a sus aliados, ha empezado el diseño de estrategias para


mejorar la competitividad y activar mercados para los productores agropecuarios de la
Reserva de Biosfera del Manu. Así mismo, en el caso del turismo, busca articular con

8
los actores competentes, sociedad civil e instituciones privadas estrategias para la
reactivación del turismo en la Reserva de Biosfera del Manu.

B3. Actores estratégicos en el territorio


La determinación de los Actores estratégicos se realiza bimestralmente, con el apoyo de
los diferentes actores, durante las reuniones de la comisión ejecutiva del comité de
gestión, donde se tiene la participación de actores claves en la gestión. Actualmente la
comisión ejecutiva se encuentra conformada de la siguiente manera

Cuadro 02. Integrantes Comité de Gestión del PN Manu periodo 2019


Cargo Institución
Presidente Municipalidad provincial de Manu
Vicepresidente Municipalidad distrital de Fitzcarrald
Secretario técnico Jefe del PARQUE NACIONAL DEL Manu
Grupo de interés de Educación titular: San Diego Zoo Global Perú
e investigación Alterno: Instituto Superior Tecnológico Publico
Manu
Grupo de interés de titular: Comunidad campesina Pucara
comunidades Campesinas Comunidad campesina Lucuybamba
Grupo de interés de titular: Comunidad Nativa Yomibato
comunidades Nativas Comunidad Nativa Santa Rosa de Huacaria
Grupo de interés de Proyectos titular: Sub región Manu
y desarrollo sostenible Alterno: Pronaturaleza
Grupo de interés de turismo titular: Asociación de prestadores de servicios
turísticos de Kosñipata
Alterno: Empresa turística Gallito de las Rocas
Grupo de interés de economía titular: Sociedad Zoológica de Frankfort
y finanzas Alterno: CREES Fundación
Grupo de difusión y Titular: Municipalidad distrital de Chayabamba
organización Alterno: Municipalidad distrital de Yanatile
Grupo de fiscalización y Titular: Corte superior de justicia de Cusco
supervisión Alterno: ATFFS - Cusco
La elaboración de los planes de vida de las comunidades del PN manu se desarrolló con
la participación del SERNANP y actores estratégicos, donde se identificó la importancia
de la conservación del ANP para el desarrollo de las comunidades.

La jefatura en el 2019, realizo una evaluación de la participación de los actores


estratégicos del ANP, evidenciando a 74 actores colaboradores, 15 actores neutros y 0
actores discrepantes lo cual nos muestra un indicador de 0.48

Cuadro 03. Actores Estratégicos del PN Manu – periodo 2019


Discrepantes Colaboradores
Neutros
Alto Medio Bajo Bajo Medio Alto
0 0 0 15 24 27 23

9
B4. Mapas temáticos asociados

Mapa 01. Áreas de Interés del PN Manu

10
Mapa 02. Ubicación del PN Manu

11
1. Componente Ambiental

1.1.Estado de conservación de los elementos ambientales


1.1.1. Ecosistemas

El PNM está comprendido biogeográficamente dentro de la región neotropical, en el


dominio amazónico. La ecología geográfica más reciente sigue el concepto de
ecorregiones, que son definidas por Olson et al. (2001) como: “[…] un área grande de
agua o tierra que contiene un ensamblaje geográficamente diferenciado de
comunidades naturales que (a) comparten una gran mayoría de sus especies y su
dinámica ecológica, (b) comparten condiciones ambientales similares, e (c)
interaccionan ecológicamente en formas que son críticas para su persistencia a largo
plazo”.

Las ecorregiones son la definición actual y más técnica de las regiones naturales. Se
agrupan en biomas y áreas climáticas y están geográficamente definidas por
condiciones ecológicamente similares (comunidades vegetales, animales y
organismos del suelo). Tales biomas se definen por factores como la estructura
vegetal y el clima. Estas ecorregiones constituyen una división biogeográfica a nivel
macro, a partir de la cual se definen los ecosistemas. El esquema ecorregional de
Brack Egg (1986), que dividía al Perú en nueve ecorregiones terrestres, distinguía
tres dentro del Manu: puna, selva alta y selva baja. El esquema actualmente aceptado
para la división ecológica del mundo es el de las ecorregiones terrestres y
dulceacuícolas. Este esquema, creado por WWF y descrito respectivamente por
Olson et al. (2001) y Abell et al. (2008), ubica al PNM en tres ecorregiones y dos
biomas terrestres, así como dentro de tres ecorregiones y dos biomas de agua dulce.
Este esquema ecorregional es utilizado por el Plan Director de Áreas Protegidas
(2009), pues fue recomendado por el Centro de Datos para la Conservación de la
Universidad Nacional Agraria La Molina (CDC-Unalm). Ver anexo tabla 01

El área del PN Manu representa el 1.32 % del territorio peruano. El plan maestro
actual del PN Manu ha identificado dentro de sus elementos ambientales a tres
ecorregiones, para describir la condición en la que se encuentran los ecosistemas
que conserva el ANP, se ha considerado factores que representan riesgos
potenciales, la permanencia de especies que deben manejarse y los beneficiarios
tanto de los procesos ecológicos como de los principales servicios ecosistémicos.

Pajonal (Puna Húmeda de los Andes Centrales): Esta ecorregión tiene una
superficie de 14,346.98 hectáreas (1.74% del total del área del Parque Nacional del
Manu), 61.83% de la cual se encuentra sin ningún tipo de impacto derivado de la
acción antrópica.

Se halla comprendida por una serie de pastizales, bofedales, bosques de q’euña


(Polylepis pauta), bromeliáceas terrestres y matorrales altoandinos que,

12
aproximadamente, se extienden a partir de los 3,700 metros de altitud hasta los 4,200
metros. Los pajonales arbustivos constituyen, en buena medida, ecosistemas
secundarios que, debido a las actividades antrópicas (tala, quemas, sobrepastoreo),
han reemplazado a los ecosistemas primigenios de bosques altimontanos pluviales
de yungas y bosques de Polylepis altoandinos pluviales de yungas (NatureServe,
2009). Existen referencias sobre el desplazamiento altitudinal de la vegetación a
causa del aumento de temperaturas que podría deberse al cambio climático
(Diagnóstico PNM 2013-2018, 2014: 98).

Selva Alta (Yungas Peruanas): Esta ecorregión abarca una superficie de 320,307.73
hectáreas (25.54% del total del área del PNM), siendo el rango de impacto negativo
mínimo en ella, puesto que el 99.36% de su superficie se encuentra inalterado.

Situados entre los 600 y los 3,700 metros de altitud, se distinguen hasta 7 sistemas
ecológicos distintos en la Selva Alta, algunos de los cuales han sido afectados por la
presión humana de manera más intensa que otros. Por ejemplo, el ecosistema que
corresponde al Matorral xérico interandino de yungas es un reemplazo del bosque
original, que estuvo conformado por arbustales xéricos. A su vez, el Bosque
altimontano pluvial de yungas se halla impactado por la tala de árboles valiosos,
mientras que el Bosque montano pluviestacional subhúmedo de yungas se encuentra
impactado por siglos de uso humano intensivo y ha sido transformado por la
incidencia de las quemas.

En esta ecorregión se conservan los ecosistemas forestales montanos más ricos del
neotrópico, los cuales albergan a algunas especies de plantas, aves, mamíferos,
reptiles, anfibios e invertebrados que únicamente pueden encontrarse allí (Brack Egg,
1986; Riveros, 2001).

Selva Baja (Bosques Húmedos de la Amazonía Suroccidental): Esta ecorregión


abarca una superficie de 1,373,478.87 hectáreas, lo que corresponde al 72.72% de
total del área del PNM. El 99.62% de esta área se encuentra sin impacto por causa
de la acción antrópica.

La Selva Baja se extiende por debajo de los 600 metros de altitud, situándose en un
promedio de 350 metros. Se caracteriza por un paisaje relativamente plano con
planicies aluviales, colinas y terrazas altas.

En de esta ecorregión habitan colectivos del pueblo matsiguenka asentados en las


Comunidades Nativas de Tayakome y Yomibato (reconocidas en 1998), y además
poblaciones matsiguenka en contacto inicial en la cabecera del río Sotileja y grupos
en aislamiento de los cuales se ha podido reconocer solo a los mashco-piros (yines)
y a un subgrupo de matsiguenkas. En la ZA, en la parte oriental del PNM, se ha
reportado que los diferentes grupos de poblaciones en aislamiento –que se presume
pueden ser de los pueblos matsiguenkas, yines, amahuacas, nahuas, nantis y/o

13
harakmbut– utilizan corredores entre el PNM y diferentes áreas adyacentes para
realizar sus actividades tradicionales (como visitar a sus familiares) y, en algunos
casos, acceder a áreas de refugio y recolección de recursos de manera estacional

Ecorregiones dulceacuícolas del PNM

Al igual que en los ambientes terrestres, las ecorregiones de aguas dulces son
agrupadas en tipos principales de hábitats, una clasificación que reúne regiones con
características físicas, químicas y biológicas similares que son equivalentes a los
biomas. WWF aún está desarrollando descripciones más detalladas de las
ecorregiones dulceacuícolas neotropicales, pero es posible describir los dos tipos
principales de hábitats acuáticos presen tes en el PNM siguiendo a Abell et al. (2008):

Aguas dulces montanas: Estas ecorregiones comprenden ríos y arroyos de alto


gradiente, relativamente someros y de flujo rápido, con cascadas, complejos de
humedales y lagos de altura, así como condiciones climáticas montañas. La
ecorregión correspondiente de altos Andes Amazonas abarca los ríos y riachuelos de
la puna y la selva alta.

Ríos tropicales y subtropicales de tierras altas: Estas ecorregiones son definidas


por ríos de gradiente moderada y sin planicies inundables extensas, excepto en las
zonas ribereñas. Incluyen drenajes de cabeceras de cuencas y tributarios de sistemas
fluviales grandes. En el Manu se encuentran dos ecorregiones, diferenciadas por el
origen de las cuencas: el piedemonte del Mamoré-Madre de Dios, que abarca la
cuenca del Manu, y el piedemonte del Ucayali-Urubamba, que empieza en la región
de Fitzcarrald.

El suministro de agua dulce, su escorrentía y aguas subterráneas son parte del


servicio de aprovisionamiento y regulación que brinda este ecosistema. Los procesos
hidrológicos que nacen en las cabeceras de cuenca del río Manu se encuentran en
buen estado y, en general, esta cuenca se conserva en condiciones naturales sin
impactos por contaminantes, lo que permite mantener los procesos de sucesión
natural.

En la Selva Alta, en la ZA en el sector sur y occidental, especialmente en las cuencas


de los ríos Pillcopata, Tono y Alto Madre de Dios, debido al vertimiento de aguas
residuales de los centros urbanos de la zona y por efecto de fertilizantes químicos
plaguicidas utilizados en la agricultura y la deforestación, podría haber cambios en el
volumen de los caudales y una pérdida en la calidad de las aguas (Talleres del Plan
Maestro, 2017).

En la Selva Baja, en el río Manu, no existen registros de pérdida de ecosistemas


acuáticos de acuerdo al monitoreo de tres especies: los lobos de río (Pteronura
brasiliensis), los lagartos negros (Melanosuchus niger) y las taricayas (Podocnemis

14
unifilis, que son indicadores de la salud de los ecosistemas acuáticos. Además, los
huevos de las taricayas son recolectados por los pobladores indígenas (Plan Maestro
PNM, 2014: 96).

- Sistemas ecológicos del PNM1


La clasificación ecológica de las ecorregiones es de nivel macro (1:250 000 para
arriba); una vez que nos situamos en el nivel de meso clasificación ecológica (1:100
000), se ingresa en los ecosistemas. Para este nivel NatureServe presentó en 2003
la primera clasificación ecológica utilizando como unidades los sistemas ecológicos
terrestres, que representan grupos recurrentes de comunidades biológicas que se
encuentran en ambientes físicos similares y que son influidas por procesos ecológicos
similares. Esta clasificación a escala meso es fácil de identificar en campo y de
cartografiar desde imágenes satelitales. Los sistemas ecológicos representan
unidades prácticas y sistemáticamente definidas, que son la base para cartografiar
ecosistemas terrestres a múltiples escalas de resolución (Josse et al. 2003).

En el PNM se presentan 21 ecosistemas terrestres naturales, que tienen continuidad


con la ZA, especialmente los ecosistemas xéricos hacia el valle del Mapacho. En
anexo tabla 02 se aprecian las extensiones relativas de la mayoría de estos
ecosistemas dentro del PNM, y en el cuadro 04 se describen las principales
características de estos sistemas ecológicos sobre la base de la vegetación
predominante, los procesos ecológicos propios y las descripciones dadas por
NatureServe (2009) para punas y yungas y por Josse et al. (2007) para yungas y
selva baja.

1
Diagnostico PM 2013 - 2018

15
Cuadro 04. Principales características de ecosistemas en el PN Manu
Ecorregión Ecosistema Descripción
Pajonal arbustivo Dominado por pajonales amacollados, densos, con variable densidad de arbustos y a menudo en mosaico, con vegetación boscosa en
altoandino y partes de su distribución. En zonas pluviestacional del piso altimontano sustituye a los sistemas de bosque de Polylepis altimontano
altimontano pluvial de pluviestacional de yungas (CES409.046) y bosque altimontano pluviestacional de yungas (CES409.044), como consecuencia de las
yungas perturbaciones de origen antrópico o natural.
Puna central
andina húmeda- Pajonal arbustivo Incluye pajonales amacollados densos, así como diversos tipos de matorrales y arbustales. Las asociaciones arbustivas a menudo
Vegetación altoandino y colindan con el límite superior del bosque altimontano, de modo que se conforma una especie de zona ecotonal, mientras que
herbácea y altimontano matorrales de menor estatura y pajonales pueden alternar ocupando grandes extensiones en el paisaje, donde el componente herbáceo
arbustiva andina pluviestacional de constituye la matriz. Este sistema se encuentra en un mosaico complejo con los pajonales higrófilos, humedales y turberas,
yungas eventualmente con afloramientos rocosos cubiertos de comunidades saxícolas y con sistemas riparios.
Bosques bajos siempre verdes que representan la vegetación potencial del piso altoandino de los yungas en transición hacia la puna
Bosque de Polylepis
húmeda. Se desarrollan en áreas exclusivamente con bioclima pluvial, a menudo cubierto por neblinas persistentes. Debido al uso
altoandino pluvial de
humano, los bosques están reducidos a parches pequeños. La matriz del paisaje es fundamentalmente herbácea, e incluye tanto los
yungas
pajonales que sustituyen a los bosques originales como los pajonales higrofíticos, bofedales y las lagunas altoandinas.
Vegetación de los valles altos secos del piso montano de los yungas; presenta un marcado efecto climático de sombra de lluvia
Bosque y arbustal
orográfica con bioclima xérico seco a semiárido superior. Estructuralmente constituyen formaciones de bosques bajos y arbustales
montano xérico
caducifolios con dosel semiabierto a abierto, dominados por especies xeromórficas entre las que se incluyen diversas cactáceas
interandino de
arbustivas. Las variantes más alteradas de este sistema tienen una fisonomía predominante de arbustales y matorrales espinosos o de
yungas
hojas resinosas de 1 m a 2 m, que se disponen en mosaico con manchas de herbazales amacollados.
Conjunto de bosques semideciduos que constituyen la vegetación potencial de las laderas medias o altas de algunos de los valles
Bosque montano secos interandinos de los yungas, en áreas con bioclima pluviestacional y ombroclima subhúmedo del piso bioclimático mesotropical.
pluviestacional Ocupan un rango altitudinal potencial situado aproximadamente entre los2000 m y los 2100 m y los 2800 m a 3100 m. Estructuralmente
Yungas subhúmedo de son bosques semicaducifolios, con dosel de 15 m a 20 m de altura media. Actualmente representados, sobre todo, como manchas
peruanas- yungas remanentes dispersas o aisladas sobre una matriz de etapas seriales y cultivos, al ocupar zonas fuertemente impactadas por siglos de
Bosques secos y uso humano intensivo del territorio. Están dominados por especies de Leguminosae y Myrtaceae
matorrales
Sistema secundario que sustituye de manera permanente a los bosques y arbustales xéricos potenciales montanos como consecuencia
xéricos andinos Matorral xérico
de la perturbación derivada del uso humano. Incluye vegetación de matorrales xeromórficos, a menudo micrófilos y resinosos o
interandino de
aromáticos, en mosaico con manchas o parches de herbazales perennes y anuales. Esta vegetación se instala sobre suelos
yungas
degradados y erosionados de carácter mineral (leptosoles líticos).
Sistema de los bosques altimontanos yungueños pluviales húmedo-hiperhúmedos, dominados y caracterizados por diversas especies
de árboles y arbustos siempreverdes, lauroides y de hojas subescleromorfas. Entre estas especies son importantes en los bosques bien
Bosque altimontano
conservados las pertenecientes a los géneros Podocarpus, Weinmannia, Oreopanax, Hesperomeles e Ilex. Los bosques son de altura
pluvial de yungas
media o baja, con dosel entre 10 m y 20 m, y presentan varios niveles o estratos de sotobosque, gran biomasa de epífitas y bastantes
lianas leñosas. Sistema afectado por tala de árboles valiosos.

16
Bosques altimontanos no dominados por Polylepis, propios de las zonas con bioclima pluviestacional húmedo de las yungas. Además
Bosque altimontano de una notable incidencia del fuego como factor antrópico de transformación del paisaje, la existencia de una época anual con marcada
pluviestacional de disminución de las precipitaciones es condicionante. Presente en hondonadas de laderas altas montañosas de suelos profundos bien
yungas drenados, en la parte alta de valles con bosques secos. Bosque de altura media, denso, siempreverde y estacional con dosel de 10 a 20
m dominado en algunos casos por Podocarpus
Conjunto de asociaciones de selvas o bosques lauroides siempreverdes, medios o altos, pluriestratificados y notablemente diversos,
que constituyen la vegetación potencial de los yungas montanos pluviales. Presentan abundantes epífitos, así como frecuentes
Bosque altimontano
helechos arborescentes y lianas leñosas. Se desarrollan en zonas con bioclima pluvial hiperhúmedo del piso bioclimático mesotropical,
pluvial de yungas
Yungas sobre suelos profundos y húmicos bien drenados. Los bosques bien conservados están generalmente dominados en el dosel por
peruanas - especies de Podocarpus, Prumnopitys o de Weinmannia, además de numerosas especies de Lauraceae y Cedrela montana
Bosques Sistema ecológico geovicario y parcialmente homólogo del anterior, al que reemplaza en zonas con bioclima pluviestacional del piso
nublados Bosque montano bioclimático mesotropical, particularmente en las cordilleras con gradiente altitudinal menos abrupta o en valles altos con efecto parcial
pluviestacional de sombra de lluvia orográfica. Incluye asociaciones de bosques siempreverdes estacionales, desarrollados en áreas pluviestacionales
húmedo de yungas húmedas. Los bosques húmedos bien conservados están dominados por especies de podocarpáceas o de géneros como Weinmannia,
Styloceras, Juglans, Cinchona y Nectandra.
Sistema ecológico con vegetación de selvas o bosques altos pluriestratificados que se presentan como bosque heterogéneo y altamente
Yungas
diverso. Se desarrolla en las zonas más elevadas del piso montano bajo, por encima de los 1200 m a 1400 m de altitud, donde ocupa
peruanas- Bosque y palmar
preferentemente laderas altas y filos o crestas orográficas de las cumbres de las serranías subandinas, bien expuestas a las lluvias y
Bosques basimontano pluvial
nieblas (fisonomía de palmar), bien laderas con menor pendiente y suelos más profundos (fisonomía de bosque) en áreas con bioclima
lluviosos de yungas
pluvial húmedo-hiperhúmedo. En general, se desarrolla sobre suelos húmicos bastante profundos y bien drenados. En la composición
montanos
florística es característica la frecuencia de especies de arbolitos y arbustos de Cinchonoideas (Ladenbergia, Cinchona).
Sistema ecológico de los yungas termotropicales con bioclima pluviestacional húmedo, cuya vegetación potencial climácica son selvas o
Bosque basimontano
bosques altos o medios siempreverdes, estacionales y considerablemente diversos, donde a menudo son frecuentes especies de
pluviestacional
juglans y varias cinchonoideas (Cinchona, Ladenbergia). Se desarrollan en suelos húmicos bastante profundos, bien drenados a
húmedo de yungas
excesivamente drenados, en laderas de las serranías subandinas.
Bosques
Sistema de bosques amazónicos pluviales de tierra firme, húmedo e hiperhúmedo, que se distribuyen en las serranías bajas más
húmedos de la Bosque siempre
orientales de los Andes, por debajo de los 1000 m a 1 300 m de altitud en promedio. Los bosques son densos y altos,
Amazonía verde subandino del
multiestratificados, y tienen generalmente pocas lianas y epífitas; constituyen uno de los sistemas ecológicos más conocidos. Los suelos
suroccidental - suroeste de la
son pobres, franco-arenosos, rojizos o amarillentos. En la combinación florística es característica la presencia de varias especies
Transición con Amazonía
andino-yungueñas termófilas o macrotérmicas, asociadas al
yungas
Este sistema incluye comunidades similares a los aguajales, con abundancia de Mauritia flexuosa. La diferencia es que este sistema se
Palmar pantanoso de encuentra como parches aislados en las terrazas altas de los valles intermontanos y, en ciertos casos, en mesetas o planicies altas en
yungas partes de las cordilleras subandinas orientales. Es un mosaico de aguajales o pantanos de Mauritia, combinados con otras especies
leñosas hidromórficas (Ficus, Symphonia) y con herbazales pantanosos.
Bosque del Conjunto de varios tipos de bosques altos desarrollados en el piedemonte oriental de los Andes, sobre suelos bien drenados
Bosques
piedemonte del superiormente, pero con drenaje deficiente o napas freáticas en los horizontes edáficos inferiores. Es característica la combinación de
húmedos de la
suroeste de la especies de tierra firme junto a otras de las llanuras aluviales inundables por aguas blancas. Sistema complejo con matriz de bosque
Amazonía
Amazonía alto y denso de dosel siempreverde a siempreverde estacional, con altura media de 30 m.

17
suroccidental- Conjunto de varias asociaciones de bosques amazónicos climácicos de tierra firme, que se distribuyen en la penillanura ondulada a
Tierra firme Bosque siempreverde colinosa del suroeste de la Amazonía. El bosque tiene de 30 m a 35 m de altura, con un dosel siempreverde estacional y emergente de
estacional de la hasta 40 m. El sotobosque está constituido por varios estratos, incluyendo niveles arbóreos, arbustivos y herbáceos, con abundancia
penillanura del moderada a media de lianas leñosas y de epífitos. Los suelos son rojizos o amarillentos, bien drenados o un tanto imperfectamente
suroeste de la drenados, pobres en nutrientes, con niveles de laterita en el subsuelo y desarrollados a partir de un sustrato constituido por diversas
Amazonía formaciones litoestratigráficas del Terciario y del Cuaternario Antiguo. En la mayoría de estos bosques es característica la presencia
frecuente a abundante de Bertholletia excelsa.
Comprenden comunidades puras de cañas o bambúes nativos (Guadua spp.) conocidos como pacales, o comunidades mixtas con
Bosque con bambú
especies de árboles. En ambos casos ocupan grandes extensiones. Se presentan solo en la Amazonía suroccidental con clima
de la Amazonía
pluviestacional húmedo. Estos bosques, dominados por Guadua, llegan hasta los 1000 m a 1300 m de altitud, y rodean colinas
suroccidental
calcáreas preandinas.
Complejo de bosques maduros, riparios y de terrazas, de las llanuras aluviales inundables de ríos de aguas blancas cargados de
sedimentos. Algunas de estas terrazas más alejadas o altas pueden sufrir inundaciones esporádicas, en tanto que, hacia las orillas de
Bosque inundable de ríos con bancos bajos o complejos de diques y depresiones, formados por la migración lateral del río, sufren inundaciones de hasta 1m
la llanura aluvial de de profundidad durante 3 a 4 meses al año. El sistema incluye también bosques altos de los bancos y albardones moderadamente
ríos de aguas blancas drenados, así como la vegetación de las depresiones estacionalmente inundadas. Los diques fluviales pueden ser lo suficientemente altos
del suroeste de la y drenados como para sostener otro tipo de bosque con algunas especies tolerantes a la humedad edáfica. Los bosques presentan un
Amazonía dosel irregular de 25 m a 30 m de altura que varía entre denso a semiabierto. El sotobosque, con varios estratos arbóreos, arbustivos y
herbáceos, se caracteriza a menudo por la dominancia de especies de Heliconia

Conjunto de comunidades riparias representativas de las primeras etapas de sucesión por la dinámica fluvial, se distribuyen en
Complejo de márgenes que periódicamente son destruidos durante las grandes crecidas y que, a la vez, reciben anualmente depósitos de
Bosques vegetación sedimentos arenoso-fangosos arrastrados por el río. Desde las orillas hacia la tierra incluye: comunidades herbáceas anuales de las
húmedos de la sucesional riparía de playas, cañuelares graminoides de los remansos o zonas de menor corriente, comunidades arbustivas, cañaverales riparios y bosques
Amazonía aguas blancas de la sucesionales medios y abiertos. Los bosques ribereños sucesionales ocupan las partes más alejadas y relativamente más estables de
suroccidental - Amazonía las playas fluviales. Las playas pueden ser arenosas o fangosas, y el detalle de la composición florística varía en función del sustrato y
Bosques la hidrodinámica.
inundables Sistema que ocupa las llanuras de inundación recientes y subrecientes, depresionadas, de suelos limosos con abundancia de humus
Bosque pantanoso de por los efectos de la eutrofización; drenan aguas negras y estacionalmente aguas mixtas con sistemas de drenaje y escorrentía
la llanura aluvial del meandriformes. Sistema conformado por un conjunto de comunidades de fisonomía muy variada, incluyendo los bosques de Ficus y
oeste de la Amazonía Cousapoa, conocidos como renacales, los bosques semiabiertos de árboles asociados con palmeras e inclusive pantanos herbáceo-
arbustivos. A menudo se encuentra adyacente a los herbazales pantanosos y a los pantanos con palmeras.
Palmares y bosques con aguaje (Mauritia flexuosa), inundados por aguas no mineralizadas o poco mineralizadas y sin sedimentos en
Bosque pantanoso de suspensión. Se distribuyen en márgenes de cuerpos de agua permanentes, en arroyos y depresiones de las llanuras aluviales de
palmas de la llanura inundación. Este tipo de vegetación se restringe casi exclusivamente a márgenes de lagos o lagunas con espejo de agua, a lagunas
aluvial del sur de la semicolmatadas, tramos lénticos de arroyos y partes más antiguas de las llanuras aluviales de inundación. El sistema está inundado por
Amazonía aguas no mineralizadas o submineralizadas, ácidas y distróficas, que además no llevan apreciables contenidos de sedimentos en
suspensión.

18
1.1.1. Especies priorizadas para conservación

Oso de anteojos

Al interior del PNM actualmente no existen presiones que afecten a la población de


Oso de Anteojos o Andino (Tremarctos ornatus), aunque en la ZA se encuentra latente
la problemática relacionada a su interacción con el ganado. Esta interacción puede
provocar conflictos entre esta especie y las personas, ya sea por los ataques al
ganado o por el consumo de ganado muerto efectuado por los osos (Márquez, 2016:
28). En el PNM, se presume que esta especie ocupa 316.800 hectáreas de hábitat, lo
cual corresponde a 1,7 veces el tamaño recomendado por Peyton y el Grupo de
Especialistas en Oso Frontino (Peyton, 1999, en Márquez, 2016) para conservar una
población viable de osos andinos a largo plazo (Márquez, 2016: 26). El índice de
ocupación, según la evaluación efectuada por el Sistema Integrado de Monitoreo
(SIM) el año 2016, es de 0.96 (WCS, 2017); valor que evidencia una alta ocupación
de esta especie al interior del PNM.

Lobo de río

El lobo de río (Pteronura brasiliensisen), en el pasado, fue muy perseguido para


obtener su piel, situación que indudablemente ocasionó la disminución significativa de
sus poblaciones. Esta especie ha sido catalogada por la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN) como amenazada y, según el Acuerdo
Internacional para el Comercio de Especies Amenazadas (CITES), se sitúa en la
categoría de protección más severa (Mendoza, 2017).

Desde la década de 1960, la Sociedad Zoológica de Frankfort (SZF) monitorea esta


especie, por lo que se sabe que –en comparación con otras zonas de la cuenca
Amazónica– la población que habita al interior el PNM puede ser una de las más
abundantes (Mendoza, 2017). En el PNM y en su ZA se pueden encontrar cochas con
actividad turística (como Salvador, Otorongo y Brashco), las que en conjunto
representan un núcleo vital para la población de esta especie. Su hábitat dentro del
PNM está compuesto en total por 18 cochas, 17 de las cuales el año 2017 fueron
priorizadas para monitoreo. Mediante esta labor, se reportó la presencia de individuos
adultos de lobo de río solo en 8, mientras que en las otras 9 cochas se encontró algún
tipo de indicio sobre su presencia, registrándose en total 6 grupos familiares y 40
individuos (Mendoza, 2017).

Existe una alta probabilidad de que los grupos de turismo que visitan el río Manu
lleguen a avistar a lobos de río.

19
1.1.2. Especies bajo manejo

El PN Manu se desarrolla el aprovechamiento indirecto de los RRNN a través de un


contrato de aprovechamiento con la Asociación de Artesanos Recolectores de troncas
Ecológicas de Boca e Isla de los Valles, quienes desarrollan el “Aprovechamiento
de árboles arrastrados por el río Manu”

Durante la época de lluvias, el río Manu, junto con sus principales tributarios (los ríos
Panahua, Pinquen y otros), arrastran árboles que son capturados entre el Puesto de
Control Limonal y la desembocadura del río Manu, en el distrito de Fitzcarrald,
provincia Manu, departamento de Madre de Dios.

Los volúmenes anuales aprovechados son variables; sin embargo, el cedro (Cedrela
odorata) es la especie que se captura con mayor recurrencia. Considerando el periodo
2006-2016, en el año 2014 se alcanzó el volumen más elevado de troncas
recolectadas: 270 mil pt. Esta cantidad descendió durante el año 2016, alcanzando
los 200 mil pt.

Además de esta especie también se aprovechan la caoba (Swietenia macrophylla) y


la catahua (Hura crepitans); aunque el volumen de aprovechamiento de ambas
especies, durante el decenio mencionado, representa la tercera parte del
aprovechamiento obtenido del cedro.

Se mantiene una interacción directa entre el SERNANP y la asociación, buscando la


comercialización del aprovechamiento de este recurso de manera formal ante las
instituciones competentes: el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
(SERFOR) y la Dirección Regional de Flora y Fauna Silvestre de Madre de Dios
(DRFFS-MDD)

1.1.3.Servicios ecosistémicos

El Pajonal permite garantizar los servicios ecosistémicos que allí se generan, ligados
sobre todo con los ciclos hidrológicos, considerando que el PNM es la única ANP con
estas características a nivel del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por
el Estado (SINANPE). Asimismo, conservar la Selva Alta permite preservar los
servicios ecosistémicos que allí se gestan y, a su vez, proteger uno de los ecosistemas
forestales montanos más ricos del neotrópico, hábitat de algunas especies de plantas,
aves, mamíferos, reptiles, anfibios e invertebrados que solo pueden encontrarse allí
(Brack Egg, 1986; Riveros, 2001)

20
Cuadro 05. Tipos de Servicios Ecosistémicos en el PN Manu
Tipo de
servicio Definición Beneficio Beneficiarios
ecosistémico
Son aquellos necesarios
Servicio para el suministro de todos
Población en general (regiones
ecosistémico los demás SSEE y que Indirecto
Cusco y Madre de Dios)
de base mantienen las condiciones
de vida en el planeta.
Son los beneficios
obtenidos a partir de un
Servicio
control que se da de los Población en general (regiones
ecosistémico Indirecto
procesos naturales Cusco y Madre de Dios)
de regulación
(funciones de los
ecosistemas).
Comunidades Nativas,
Servicio Son los productos que dan campesinas y centro poblados
ecosistémico beneficio directo para las Directo (alimentos, madera, fibras, fuente
de suministro personas. de energía, plantas medicinales,
etc).
Comunidades nativas,
Son aquellos que no sólo
campesinas y centros poblados
proporcionan beneficios
(fuente de identidad, herencia
materiales directos, sino
cultural, fuente educacional, etc).
Servicio que contribuyen a las
Instituciones educativas (fuente
ecosistémico necesidades más amplias Directo
de identidad, herencia cultural,
cultural de la sociedad como el
fuente educacional, etc).
desarrollo espiritual,
Visitantes (Fuente de inspiración,
cognitivo, la reflexión y
educacional, para el ecoturismo,
recreación.
recursos estéticos)

1.2. Análisis de los documentos ambientales (EIA, DIA, compensación, compatibilidad) en


el ámbito del ANP y ZA.
a). EIA. - Se ha desarrollado en la ZA del parque nacional del Manu, principalmente para la
carretera en el tramo Shipeteari - Boca Manu, así mismo se desarrollaron para el lote 86 en
el sector de Camisea.

Durante el 2018, la Dirección General de Evaluación Ambiental Para Proyectos de


Recursos Naturales y Productivos del - SENACE presentó su Informe técnico sustentatorio
para la optimización de del programa de calidad ambiental en el lote 88, conforme a la
Resolución Ministerial N 159-2015-MEM/DM

b). DIA. - Se desarrollan para el interior del ANP en la zona de uso turístico y recreativo,
para las concesiones turísticas que se tiene establecidas en este ámbito que se ubican
principalmente en la cuenca del rio manu. Por otra parte, se realizan estas evaluaciones
para las actividades de saneamiento básico en la ZA entre el sector de Palotoa, Shipetiari,

21
Maranquiato. Construcción de un puente carrozable en el sector de Rocotal, construcción
de infraestructura en el sector de Diamante.

1.2.Mapas temáticos

Mapa 01. Ecorregiones del PN Manu

22
2. Componente Económico
2.1.Estado de los Títulos habilitantes
El Parque Nacional del Manu cuenta con títulos habilitantes los cuales están enfocados en el aprovechamiento de recursos naturales
renovables y aprovechamiento del recurso natural paisaje, en el siguiente cuadro se detalla el estado de las mismas, de acuerdo a
sus contratos, número de beneficiarios entre otros:

Cuadro 06. Títulos Habilitantes PNM


Tipo de Tiempo de
N° Razón social Contrato Modalidad Sector solicitado Beneficiarios
aprovechamiento vigencia
Asociación de Aprovechamiento
Contrato N° 001-
artesanos recolectores Contrato de de recursos 65 familias directamente
2015-
1 de troncas ecológicas aprovechamiento naturales Boca del río Manu - Limonal 05 años 105 familias indirectamente de
SERNANP-
de Boca Manu e Isla de de RRNN renovables (árboles las comunidades nativas
DGANP-PNM
los Valles arrastrados)
Contrato de Sector Limonal, Brashco, Juárez,
Amazon Trails Cusco Aprovechamiento 06 familias directamente
2 C-16-PN03-03 servicios Otorongo, Salvador y Pakitza (Zonas 05 años
EIRL del recurso paisaje 10 familias indirectamente
turísticos de uso común)
Contrato de Sector Limonal, Brashco, Juárez,
Amazon Trails Perú Aprovechamiento 06 familias directamente
3 C-16-PN03-02 servicios Otorongo, Salvador y Pakitza (Zonas 05 años
EIRL del recurso paisaje 10 familias indirectamente
turísticos de uso común)
CS-2006-PN03- Contrato de Aprovechamiento 10 ha Zona del Refugio Romero y 10 familias directamente
4 Crees Manu SAC 40 años
01 concesión del recurso paisaje zonas de uso común. 10 familias indirectamente
Empresa Multicomunal Contrato de Aprovechamiento 8 ha Zona de la quebrada Salvadorcillo 105 familias en dos
5 CS-18-PN03-01 02 años
Matsiguenka EIRL concesión del recurso paisaje y zonas de uso común. comunidades nativas
Expediciones Vilca CS-2004-PN03- Contrato de Aprovechamiento 0.5 ha Campamento Paujil, sector 10 familias directamente
6 20 años
EIRL 01 concesión del recurso paisaje Otorongo y zonas de uso común. 10 familias indirectamente
Contrato de Aprovechamiento 0.5 Campamento Sajino, sector
7 Manu Aventuras EIRL CS-14-PN03-01 10 años 10 familias directamente
concesión del recurso paisaje Salvador y zonas de uso común.
Contrato de Sector Limonal, Brashco, Juárez,
Aprovechamiento 06 familias directamente
8 Manu Expeditions EIRL C-17-PN03-01 servicios Otorongo, Salvador y Pakitza (Zonas 05 años
del recurso paisaje 10 familias indirectamente
turísticos de uso común)
Manu Tambopata CS-2004-PN03- Contrato de Aprovechamiento 0.5 Campamento Aguaje, sector 10 familias directamente
9 20 años
Travel SAC 04 concesión del recurso paisaje Salvador y zonas de uso común. 10 familias indirectamente
Pantiacolla Rainforest Contrato de Aprovechamiento 0.5 Campamento Sachavaca, sector 10 familias directamente
10 CS-14-PN03-02 10 años
Enterprise EIRL concesión del recurso paisaje Salvador y zonas de uso común. 10 familias indirectamente
Contrato de Sector Limonal, Brashco, Juárez,
Vertigo Travel Perú Aprovechamiento 06 familias directamente
11 C-16-PN03-01 servicios Otorongo, Salvador y Pakitza (Zonas 05 años
EIRL del recurso paisaje 10 familias indirectamente
turísticos de uso común)

*Cabe mencionar que el estado de los contratos detallados en el presente cuadro se encuentra en vigencia

23
2.2. Derechos otorgados.

Los derechos otorgados del Parque Nacional del Manu, se van consolidado de
acuerdo al cumplimiento de sus contratos, en el cuál tienen obligaciones y
compromisos, los cuales son monitoreados constantemente; a continuación, se
detalla dos cuadros, el primero de la situación actual de los procesos de
otorgamientos de derecho para el aprovechamiento del recurso paisaje:

Cuadro 07. Estado de Derechos Otorgados del PNM


Otorgamient
Empresa Situación actual
o
Vértigo Travel Perú Contrato firmado / Desarrollo de actividades de
E.I.R. L acuerdo a contrato.
Amazon Trails Perú Contrato firmado / Desarrollo de actividades de
E.I.R. L acuerdo a contrato.
Contrato
Amazon Trails Cusco Contrato firmado / Desarrollo de actividades de
E.I.R. L acuerdo a contrato.
Contrato firmado / Desarrollo de actividades de
Manu Expeditions
acuerdo a contrato.
Contrato firmado / Implementación de actividades de
Manu Aventuras EIRL
acuerdo a su proyecto turístico definitivo.
Contrato firmado / Implementación de actividades de
Pantiacolla
acuerdo a su proyecto turístico definitivo.
Contrato firmado / Se encuentra en la etapa de
evaluación de su Plan de Adecuación Medio
Empresa Multicomunal
Ambiental, que debe ser aprobado por MINCETUR /
Matsiguenka SRL
Implementación de actividades de su proyecto turístico
definitivo.
Concesión Contrato firmado / Implementación de actividades de
CREES Manu SAC
acuerdo a su proyecto turístico definitivo.
Expediciones Vilca Implementación de actividades de acuerdo a su
EIRL proyecto turístico definitivo.
Manu Tambopata Implementación de actividades de acuerdo a su
Travel SAC proyecto turístico definitivo.
Se encuentra en etapa de suscripción del contrato de
Agencia Perú vilca concesión que ha sido emitido por SERNANP, para
Expeditions SRL luego iniciar sus actividades programadas de acuerdo
a su proyecto turístico definitivo.
Se encuentra en inicios de la etapa del trámite de
Solicitud de Amazon Wildlife Perú solicitud de concesión, donde presentó el proyecto
concesión EIRL turístico definitivo, donde se observaron puntos que
deben ser levantadas por el administrado.

El segundo cuadro muestra la evaluación del cumplimiento de los compromisos


de otorgamiento de derechos de acuerdo a los contratos suscritos por las
empresas turísticas, se ha evaluado el cumplimiento de los 10 contratos vigentes
de Otorgamiento de derechos sobre el aprovechamiento del recurso paisaje. Se
evaluó a detalle según el cumplimiento de los compromisos asumidos en el
contrato, para el 2019, donde se logró determinar que han cumplido con sus
compromisos asumidos al 94.3%. En el cuadro 02 se muestra en resumen el
porcentaje de cumplimiento de compromisos por otorgamiento de derecho.

24
Cuadro 08. Cumplimiento de compromisos por contratos de Derechos Otorgados PNM
Compromis Cumplid Parcia No
Otorgamiento de derechos %
os contrato os l cumplidos
Expediciones Vilca EIRL 34 29 5 0 92.6
Manu Tambopata Travel SAC 34 34 0 0 100
CREES Manu SAC 34 32 2 0 97.1
Pantiacolla Rainforest Enterprise E.I.R. L 6 5 1 0 91.7
Manu Aventuras E.I.R.L. 6 5 1 0 91.7
Empresa Multicomunal Matsiguenka
6 5 1 0 91.7
S.R.L.
Amazon Trails Cusco EIRL. 7 7 0 0 100
Amazon Trails Perú EIRL 7 6 1 0 92.9
Manu Expeditions EIRL 7 6 1 0 92.9
Vertigo Travel Perú EIRL 7 6 1 0 92.9
Promedio total: 94.3

En relación con las actividades económicas preexistentes en la zona, se tienen


actividades agropecuarias, que se encuentran controladas por el Parque mediante
acuerdos acerca del uso de los pastos que no permiten el incremento del número de
ganado vacuno. Debe precisarse que estos acuerdos fueron hechos sobre la base de que
estas actividades se realizaban antes de la creación del Parque. Esta restricción sobre el
control del número de animales domésticos ha generado descontento en la población,
pues mencionan que su venta es una fuente importante de ingresos económicos.

Figura 01. Ubicación de Derechos otorgados en el Rio Manu

25
2.3.Actividades económicas en ANP y ZA
2.3.1. Principales actividades económicas
En este componente se identifican las actividades económicas que generan los
ecosistemas, ya sea por el aprovechamiento directo o indirecto de recursos
naturales, o bien por las condiciones que genera la propia ANP para que se
desarrollen determinadas actividades.

Las actividades económicas que se han considerado son tres y se exponen a


continuación:

- Aprovechamiento de árboles arrastrados por el río Manu

Durante la época de lluvias, el río Manu, junto con sus principales tributarios (los
ríos Panahua, Pinquen y otros), arrastran árboles que son capturados entre el
Puesto de Control Limonal y la desembocadura del río Manu, en el distrito de
Fitzcarrald, provincia Manu, departamento de Madre de Dios.

Los volúmenes anuales aprovechados son variables; sin embargo, el cedro


(Cedrela odorata) es la especie que se captura con mayor recurrencia.
Considerando el periodo 2006-2016, en el año 2014 se alcanzó el volumen más
elevado de troncas² recolectadas: 270 mil pt. Esta cantidad descendió durante
el año 2016, alcanzando los 200 mil pt.

Además de esta especie también se aprovechan la caoba (Swietenia


macrophylla) y la catahua (Hura crepitans); aunque el volumen de
aprovechamiento de ambas especies, durante el decenio mencionado,
representa la tercera parte del aprovechamiento obtenido del cedro. Los
beneficiarios de esta actividad se han agrupado en la “Asociación de artesanos
recolectores de troncas ecológicas de Boca Manu e Isla de los Valles”, la cual
está conformada por 67 socios, cada uno representado por una acción. A pesar
de que los pobladores de las comunidades nativas de Tayakome y Yomibato no
participan directamente en esta actividad, se ha considerado su incorporación
de acuerdo al Plan de Manejo actual, y se les ha otorgado 4 acciones.

- Actividades económicas sostenibles

Los pobladores de las comunidades del Valle del Mapacho en la ZA vienen


consolidando sus sistemas de producción agrícola sostenibles, aunque
requieren establecer nuevos mercados donde comercializar sus productos con
sellos de certificación orgánicos. Estas nuevas formas productivas están
desplazando, en sus estrategias económicas, a la actividad ganadera que se
desarrolla en los pajonales. Asimismo, los pobladores de Tayakome y Yomibato
buscan mejorar sus ingresos económicos a través de iniciativas de
aprovechamiento de recursos forestales no maderables.

26
Dentro del marco de la Reserva de Biosfera del Manu, y como parte del
aprovechamiento sostenible de los recursos en la Zona de Amortiguamiento del
Parque Nacional del Manu, se ha venido impulsando la marca de Reserva de
Biosfera, que agrupa las iniciativas productivas de aguaymanto, piña, yuca,
palta, manzana, maíz, café, cacao, piscicultura de paco, miel de abeja,
incluyendo la transformación de los productos como Saucohol, Vino de Piña,
entre otros. Impulsando su comercialización a través de la participación en la
Feria Túpac Amaru y la Feria de Huancaro.

a). - Turismo

Desde el año 1984 el PNM ha implementado la actividad turística como una


estrategia de uso indirecto. Para el 2018, el PNM ha otorgado 8 derechos
específicos ligados con la actividad turística: 5 de estos son “contratos de
concesión”, 1 contrato de concesión en proceso de renovación y 4 son
“autorizaciones” a operadores turísticos. Dentro de estos se encuentra el
derecho otorgado a la Empresa Multicomunal Matsiguenka conformada por las
comunidades de Tayakome y Yomibato. Las concesiones y autorizaciones
turísticas, en su mayoría, operan desde Cusco, y el éxito o fracaso de su
desarrollo depende del conocimiento y del manejo empresarial del mercado
turístico internacional. Las visitas al interior del ANP están orientadas al
avistamiento de especies representativas de fauna.

La actividad turística dentro del PNM se desarrolla de manera sostenible,


existiendo diferentes atractivos en la zona andina (mirador de Tres Cruces,
visitado mayormente durante la época seca, entre mayo y agosto) y en la
amazónica (río Manu y cochas). Para la gestión de esta actividad se
implementan encuestas de satisfacción y fichas de avistamiento de fauna, así
como el monitoreo de residuos sólidos y el control para el ingreso a los
catamaranes y la torre de observación. También se ha desarrollado acciones
para garantizar la protección y la seguridad de los visitantes.

Una potencial actividad turística dentro del PNM lo constituyen los Petroglifos de
Pusharo, ubicados en la Zona Histórica Cultural (ZHC), catalogados como sitio
arqueológico y reconocidos como Patrimonio Cultural de la Nación el año 2003,
por el Instituto Nacional de Cultura (RDN 015-INC). Sin embargo, el flujo de
visitas registrado –sobre todo, de carácter místico-religioso– desde el año 2003
hasta el 2013 ha sido fluctuante y limitado.

Si bien la actividad turística dentro del mismo PNM es de bajo impacto, en la ZA


se ha desarrollado de forma considerable en los últimos años. Las visitas se
concentran principalmente en los bosques de nubes, donde se avistan aves, y
en la cocha Machuwasi, donde se aprecian especies diversas de fauna silvestre.
El hecho de que estas zonas se encuentren dentro de la Reserva de Biosfera
del Manu (RBM) y son de fácil acceso, sumado a la existencia de una

27
infraestructura hotelera adecuada instalada al lado del PNM, ha facilitado que
se conviertan en un atractivo turístico apreciado.

2.3.2. Desarrollo de proyectos productivos

a). Proyecto: “transformando la gestión de complejos de ANP/paisajes


para fortalecer la resiliencia de ecosistemas – amazonia resiliente”

El objetivo del proyecto es fortalecer la resiliencia de los ecosistemas


vulnerables en dos complejos de ANP/paisajes ante los impactos del cambio
climático (CC) a fin de conservar la biodiversidad amenazada y la funcionalidad
de los ecosistemas.

El proyecto consta de dos componentes que apoyan la aplicación de un enfoque


paisajístico macro para la planificación territorial y la gestión ambiental:

Componente 1: Mayor resiliencia al cambio climático en Áreas Naturales


Protegidas (ANP) de fundamental importancia para avanzar hacia la
conservación efectiva de la biodiversidad.

Componente 2: Paisajes productivos resilientes al CC amortiguan a las ANP

El proyecto es financiado por el GEF y la contraparte nacional es el Servicio


Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SERNANP). El componente 1 es
responsabilidad del SERNANP mientras que la ejecución del componente 2 y la
Unidad de Coordinación General del Proyecto están bajo la responsabilidad del
PNUD.

El componente 2 del Proyecto, Paisajes Productivos Resilientes, tiene como fin


beneficiar a la población local en áreas de alta vulnerabilidad al cambio climático
e importancia para la conectividad ecológica, a través del trabajo con sus
organizaciones de base e instituciones técnicas. Para cumplir con este encargo,
se ha definido implementar las actividades productivas que promuevan
resiliencia, sean sostenibles, posean una buena relación costo beneficio y logren
las metas del proyecto.

Una de las zonas definidas por el proyecto como de alta vulnerabilidad es el


ámbito del Parque Nacional del Manu, ubicada en el distrito de Challabamba,
provincia de Paucartambo, departamento del Cusco. Dada esta coyuntura se
plantea implementar prácticas mejoradas que promuevan la resiliencia al cambio
climático de los cultivos y el paisaje, realizadas por organizaciones de base que
se desarrollan en el distrito Challabamba, zona de amortiguamiento del Parque
Nacional del Manu.

Teniendo ello en cuenta, se requiere contratar a una institución técnica


(empresa, cooperativa, ONG u otra modalidad con personería jurídica) con

28
capacidad y experiencia en la implementación de sistemas productivos
sostenibles que promuevan la resiliencia de los sistemas productivos
agroforestales basados en café, manzana, granadilla, palta y aguaymanto, de
modo que implemente y brinde asesoría técnica a las organizaciones de base
de la zona.

Con este contrato se apunta al logro de las estrategias 2.2 Sistemas productivos
sostenibles y resilientes al cambio climático generan beneficios en la gestión
sostenible de la tierra y/o en reducir la presión extractiva y demográfica en
ecosistemas vulnerables y 2.4 Capacidades para desarrollar, transferir y aplicar
sistemas productivos resilientes al cambio climático y los resultados 2.2.1 Fincas
con sistemas productivos establecidos, basados en café y cacao y sistemas
agroforestales han aumentado su resiliencia al cambio climático y 2.4.1
Agencias de extensión incorporan aspectos relacionados con la resiliencia al
cambio climático y la biodiversidad en los programas de extensión rural.

b). Proyecto: Viabilidad para el aprovechamiento sostenible de Copaiba

El paisaje amazónico peruano y en particular el Parque Nacional del Manu


reciben fuertes presiones externas de larga data. Ante el cambio climático, las
políticas regionales para desplegar infraestructura y actividades extractivas
(legales e ilegales), entre otros; el SERNANP, con el apoyo del PNUD, viene
implementando una estrategia maestra de gestión que apunta a fortalecer dos
grandes paisajes amazónicos peruanos. Esta estrategia es conocida como
Amazonía Resiliente y en ella se encuentra la unidad Purús Manu.

El proyecto Amazonía Resiliente se basa en la generación o fortalecimiento de


la resiliencia. La cual consiste en la capacidad del binomio ser humano-
naturaleza para prepararse, reorganizarse o en última instancia transformarse
para superar los desafíos planteados por las presiones descritas. Es en este
contexto que la administración del Parque Nacional del Manu y la Comunidad
Nativa de Tayakome están en la búsqueda de mejorar la capacidad de resiliencia
de las familias de Tayakome y la comunidad como un conjunto.

Ante esta situación, un propósito compartido entre la administración del Parque


y Tayakome consiste en encontrar actividades productivas resilientes que
puedan conciliar los actuales estilos de vida tradicionales con la actual demanda
de dinero. Durante el diálogo entre autoridades del Parque y comuneros de
Tayakome surgió el interés de evaluar la viabilidad de la extracción de aceite de
copaiba para su venta. En este punto es importante señalar que, si bien
Tayakome y otras tres comunidades nativas matsigenkas están asentadas
dentro de un Parque Nacional, el Plan Maestro del Parque Nacional del Manu
las ubica dentro de la Zona de Uso Especial en la cual se permiten actividades
de aprovechamiento tradicional y que no atenten contra los objetivos del Parque.

29
Ante la demanda por encontrar alternativas económicas pertinentes y la
incertidumbre sobre si la extracción y comercialización de oleorresina de
copaiba cumple las condiciones para ser una alternativa plausible, el proyecto
Amazonía Resiliente encarga a San Diego Zoo Global – Perú emprender un
estudio que determine la viabilidad técnica, social y económica del
aprovechamiento y comercialización de aceite de copaiba proveniente de la
Comunidad Nativa Tayakome”.

Es así que en el desarrollo de la primera etapa del proyecto se realizaron tanto


visitas y evaluaciones de campo en Tayakome, entrevistas a compradores y
vendedores de oleorresina de copaiba, intercambio de ideas con académicos
que tienen experiencia de trabajo en Tayakome, reuniendo evidencia para dar
cuenta sobre la viabilidad de emprender una iniciativa de este tipo en Tayakome.

El estudio de viabilidad aún sigue en proceso, que después de un análisis


evaluado gracias a los especialistas, se podrá conocer si la actividad es
sostenible o no, de acuerdo a su sostenibilidad económica y social.

2.3.3. Caracterización de las principales actividades de subsistencia


reguladas/no reguladas*

En el Parque Nacional del Manu existe poblaciones nativas asentada que realiza el
aprovechamiento de recursos naturales y agricultura básica para subsistencia, tal
como se indica en el siguiente cuadro:

Cuadro 09. Poblaciones con actividades de subsistencia en el PNM y ZA


CN, poblado
Ubicación Actividades de subsistencia Zona
o AAHH
Caza ancestral, pesca artesanal,
Quebrada Fierro (distrito de Interior
CN Yomibato recolección, agricultura de yuca y plátano,
Fitzcarrald) PNM
crianza de animales menores, turismo.
Caza ancestral, pesca artesanal,
CN Quebrada Fierro (distrito de Interior
recolección, agricultura de yuca y plátano,
Sagueriminke Fitzcarrald) PNM
crianza de animales menores.
Caza ancestral, pesca artesanal,
Interior
CN Tayakome Río Manu (distrito de Fitzcarrald) recolección, agricultura de yuca y plátano,
PNM
crianza de animales menores, turismo.
Caza ancestral, pesca artesanal,
Interior
CN Stirerishi Río Manu (distrito de Fitzcarrald) recolección, agricultura de yuca y plátano,
PNM
crianza de animales menores.
Caza ancestral, pesca artesanal,
Ríos Pinquén y Alto Madre de Dios ZA
CN Shipetiari recolección, agricultura de yuca y plátano,
(distrito del Manu) PNM
crianza de animales menores, turismo.
Caza ancestral, pesca artesanal,
CN Palotoa ZA
Ríos Palotoa y Alto Madre de Dios recolección, agricultura de yuca y plátano,
Teparo PNM
crianza de animales menores, turismo.
Caza ancestral, pesca artesanal,
Río Alto Madre de Dios (distrito de ZA
CN Diamante recolección, agricultura de yuca y plátano,
Madre de Dios) PNM
crianza de animales menores.

30
Caza ancestral, pesca artesanal,
CN Isla de los Desembocadura del río Manu ZA
recolección, agricultura de yuca y plátano,
Valles (distrito del Manu) PNM
crianza de animales menores, turismo.
Caza ancestral, pesca artesanal,
Ríos Alto Madre de Dios y ZA
CN Shintuya recolección, agricultura de yuca y plátano,
Shintuya PNM
crianza de animales menores, turismo.
Caza ancestral, pesca artesanal,
CN Santa
recolección, agricultura de yuca y plátano, ZA
Rosa de Pillcopata (distrito de Kosñipata)
crianza de animales menores, turismo, PNM
Huacaria
artesanía.
Cashpajali, cabeceras del Sotileja,
Cashpajali,
Yomibato o Cumerjali; Palotoa, Caza ancestral, pesca artesanal, PNM y
Kugapakori
Abaroa, Piñi Piñi, Nystrom recolección, agricultura básica. ZA
(Nanti),
(Maestrón)
Ríos Pinquén, Pinquencillo,
Mashco-Piro, Panahua, Alto Madre de Dios,
PNM y
población Yanayacu, Los Amigos, margen Caza ancestral, recolección, pesca
ZA
dispersa izquierda del Manu (distrito de
Fitzcarrald)
Yora (nahua),
asentamiento
s dispersos,
Caza ancestral, pesca artesanal,
relacionados Ríos Cashpajali, Manu Chico PNM y
recolección, agricultura de yuca y plátano,
con la CN (distrito de Fitzcarrald) ZA
crianza de animales menores (gallinas)
Serjali (entre
Cusco y
Ucayali)

* Es importante mencionar que estas actividades de subsistencia no son reguladas


y la lista expuesta en el cuadro no es determinante.

Como se puede ver en el cuadro, el aprovechamiento de recursos de subsistencia


es netamente realizada por comunidades y poblaciones nativas al interior y en la ZA
del PNM, es por ello que, para medir el impacto y nivel de presión sobre el bosque
por este tipo de aprovechamiento, se ha logrado realizar un análisis de caza en tres
comunidades nativas al interior del PNM, donde su pudo concluir lo siguiente:

- Existe una incidencia en la caza de primates grandes, ungulados, aves


crácidos, y tortuga terrestre (motelo); sustentándose esta oferta en: i) el
estado de conservación del Parque Nacional del Manu y ii) la lejanía que
existe entre las comunidades.

- El uso y consumo de las especies de caza se da en el área de influencia de


las comunidades. Dada su lejanía con el principal centro poblado, Boca
Manu, los viajes son poco frecuentes; por lo que no se comercializa la carne
producto de la caza.

- Ocho especies presentaron diferencias significativas en relación a la


preferencia del sexo durante la caza. En este sentido, maquisapa y mono
choro, fueron las especies donde además de la preferencia por las hembras,

31
expresada por los propios cazadores, coincide la mayor cantidad de
individuos extraídos, evidenciando una selectividad.

- El análisis estacional de la cacería realizada en las tres comunidades muestra


que existe una diferencia significativa de la caza en la estación de lluvias. En
ese sentido, los primates grandes (maquisapa y mono choro) aportaron mayor
biomasa en la estación de lluvias y roedores (picuro y añuje), aves (perdices
y Crácidos) en la estación seca, atribuyéndose estas diferencias a
características ecológicas que influyen en la distribución y disponibilidad de
dichas especies. Por otro lado, si el análisis es llevado a individuos
cosechados, existe una marca estacionalidad de caza para el grupo de
primates, disminuyendo significativamente su caza en la época de secas.
Mientras que el motelo, sajino, picuro, perdices y Crácidos, presentan picos
de caza durante todo el año.

- El rendimiento de caza fue de 0.74 kg/hora. Un valor muy inferior a lo reportado


en otras cuencas y se debería principalmente al crecimiento poblacional, en
el caso de Yomibato se suma la constate migración de matsiguenkas en
contacto inicial que incrementa la presión de la caza en el área de influencia
de la comunidad.

- El arco y flecha es el arma de caza más utilizada, seguida de la captura con


la mano y el uso de machete. De esta manera los cazadores mantienen el
uso tradicional de las flechas en la mayoría de sus incursiones de caza.

- A la luz de los resultados se demuestra que, a pesar de estas presiones,


todavía no se evidencio extinción local de poblaciones de fauna silvestre
presa en el área de influencia de las comunidades. Sin embargo, la
intensificación de la cacería como producto del crecimiento poblacional, y el
posible efecto del cambio climático en los patrones estacionales y en el
crecimiento de los ríos, podrían generar un cambio significativo en torno a la
diversidad de flora y fauna silvestre. En Yomibato, por ejemplo, los peces no
solo están disminuyendo de manera dramática (Farfán & Cahuaniri, 2019),
sino que las distancias desde las comunidades hasta las áreas de caza se
están incrementando, afectando así la seguridad alimentaria de las
comunidades y generando una reducción en las poblaciones de mamíferos
grandes de caza.

- Las comunidades de Tayakome y Yomibato, viendo la situación actual en que


se encuentra la actividad de caza y pesca han establecido acuerdos que
deberán orientar el uso sostenible de la fauna silvestre, especialmente los
que están siendo cazados con mayor intensidad (primates). Estos
lineamientos se hallan enmarcados dentro del plan de vida de la comunidad
de Yomibato y Tayakome.

32
2.4. Servicios ecosistémicos y beneficios a la población local y/o región

Como toda Área Natural Protegida, el PN Manu brinda Servicios Ecosistémicos


(SSEE) a la población, el presente cuadro trata de mostrar una clasificación de los
SSEE y sus beneficiarios en el ámbito del ANP:

Cuadro 10. SSEE del PNM y beneficiarios


Tipo de servicio
Benefici
ecosistémico Definición Beneficiarios
o
(SSEE)

Son aquellos necesarios para Población en general (Regiones


Servicio el suministro de todos los Cusco y Madre De Dios
ecosistémico de demás SSEE y que mantienen Indirecto
base las condiciones de vida en el
planeta.

Son los beneficios obtenidos Población En General (Regiones


Servicio a partir de un control que se da Cusco y Madre De Dios
ecosistémico de de los procesos naturales Indirecto
regulación (funciones de los
ecosistemas).

Comunidades Nativas (alimentos,


madera, fibras, fuente de energía,
plantas medicinales, etc).
Servicio Son los productos que dan Comunidades Campesinas
ecosistémico de beneficio directo para las Directo (alimentos, madera, fuente de
suministro personas. energía, plantas medicinales, etc).
Centros poblados en la ZA (Agua,
plantas medicinales, madera, fibras,
fuentes de energía

Servicio Son aquellos que no sólo Directo Comunidades nativas, campesinas y


ecosistémico proporcionan beneficios centros poblados (fuente de
cultural materiales directos, sino que identidad, herencia cultural, fuente
contribuyen a las necesidades educacional, etc).
más amplias de la sociedad Instituciones educativas (fuente de
como el desarrollo espiritual, identidad, herencia cultural, fuente
cognitivo, la reflexión y educacional, etc).
recreación. Visitantes (Fuente de inspiración,
educacional, para el ecoturismo,
recursos estéticos)

Cabe mencionar que existen SSEE, que se aprovechan directamente para realizar
actividades económicas, que, para su aprovechamiento y beneficio común, se
formaron asociaciones y empresas; en el siguiente cuadro podemos observar los
servicios ecosistémicos que son aprovechados para actividades económicas en el
Parque Nacional del Manu, en el marco de derechos otorgados:

33
Cuadro 11. SSEE aprovechados económicamente en el PNM
SSE Ubicaci
Descripción Acciones del ANP Beneficios
E ón

El recurso natural El Parque Nacional del > Beneficios económicos


paisaje consta Manu de acuerdo a su en el ANP:
básicamente de un proceso de planificación 1. Recaudaciones por
espacio natural y gestión, ha zonificado otorgamiento de derecho
conservado que el ANP, para el (PDA, PDV): 155,235.5
llegue a ser aprovechamiento del soles en 2019
motivación de visita recurso paisaje, en la 2. Recaudación por
Recurso Natural paisaje

y cauce el disfrute y Zona de Uso Turístico y aprovechamiento de


apreciación con Recreativo, brindando paisaje (boletos de ingreso
ZUTR toda la infraestructura y por turistas): 161,197.38
del PNM biodiversidad que facilidades turísticas. soles en 2019
conlleva. Además, a través del > Beneficios económicos
y ZA SERNANP se cuenta en las empresas:
con un sistema de Las empresas se benefician
otorgamientos de directamente por la
derecho, forma por el operación turística que
cual, las empresas realizan, en el que venden
pueden aplicar mediante sus paquetes turísticos,
contratos para teniendo precios
aprovechar este diferenciados gracias a la
recurso. oferta y demanda, según
los servicios ofertados.

PNM y Este recurso se El aprovechamiento de > Beneficios económicos


ZA aprovecha gracias los árboles arrastrados para el ANP:
a la dinámica del por la corriente del río 1. Recaudaciones por
río que, a causa del Manu, dentro del Parque otorgamiento de derecho
desgaste de las Nacional del Manu, es (PDA): 6,181.20 soles en
Troncas arrastradas

orillas de los ríos, una actividad muy 2019.


logra arrastrar todo particular y > Beneficio económico a la
tipo de árboles por característica de esta asociación:
el río, siendo área; donde se ha 1. Venta total de madera:
aprovechados los logrado ordenar la 43,783.5 soles en 2019
árboles maderables actividad de
por la población aprovechamiento con
local, siendo una finalidad de beneficiar a
gran oportunidad la población local
para generar mediante un
economía otorgamiento de
sostenible. derecho para una
asociación local.

2.5. Análisis de oportunidades para la gestión del ANP


Dentro del ANP se tiene como potenciales recursos a aprovechar aceite de copaiba,
castaña, recurso paisajístico y troncas arrastradas.

34
Cuadro 12. Lista de RRNN potenciales en el PNM
RRNN Ubicaci
Descripción Oportunidades y beneficios
potenciales ón

El recurso natural paisaje consta La actividad turística en el ámbito del PNM


básicamente de un espacio aún no se ha desarrollado totalmente,
Recurso Natural paisaje

natural conservado que llegue a guardando aún todo su potencial que puede
ser motivación de visita y cauce ser aprovechado de manera sostenible,
el disfrute y apreciación con toda donde se pueden beneficiar en buena
ZUTR
la biodiversidad que conlleva. medida las poblaciones locales dependiendo
del PNM
del nivel de involucramiento con la actividad,
y ZA
siendo una actividad complementaria a las
tradicionales que desarrolla. El número de
beneficiarios actual es de 270 familias
aproximadamente gracias a su efecto
multiplicador.

Este recurso se aprovecha El aprovechamiento de árboles arrastrados,


gracias a la dinámica del río que, tiene buen potencial en el mercado,
a causa del desgaste de las pudiendo ser una buena oportunidad el
Troncas arrastradas

orillas de los ríos, logra arrastrar procesamiento o elaboración de la madera


todo tipo de árboles por el río, dándole un valor agregado que
siendo aprovechados los incrementaría los beneficios a los asociados,
PNM y
árboles maderables por la el 2019 se logró aprovechar 14 troncas
ZA
población local, siendo una gran maderables, valorizándose 10,302 pies
oportunidad para generar tablares, teniendo un valor de 4.25 por pie
economía sostenible. tablar.
El número de beneficiarios es de 65 familias
directamente y 105 familias indirectamente
de las comunidades nativas.

El aceite de copaiba es un Se vienen desarrollando el estudio de


recurso silvestre que existe en viabilidad económica para el
Aceite de Copaiba

los árboles del bosque, aprovechamiento de este recurso.


pudiendo ser aprovechados el
aceite de los árboles que se
PNM encuentran en la Zona de Uso
Especial, actualmente se viene
haciendo el estudio de viabilidad
económica para el
aprovechamiento de este
recurso.

La castaña es un producto Es necesario los estudios correspondientes


silvestre que crece en los para su aprovechamiento
Castaña

bosques del Parque nacional del


PNM Manu, sin embargo, sería
necesaria los estudios
correspondientes para su
aprovechamiento

35
2.6.Oportunidades priorizadas preliminarmente:

El Parque Nacional del Manu ha brindado oportunidades de desarrollo a través del


aprovechamiento de los recursos naturales, en ese sentido el aprovechamiento del
recurso natural paisaje y el aprovechamiento del recurso natural renovable (troncas)
son prioritarias y continuarán impulsando para consolidar su desarrollo en los
próximos años.

Es importante estudiar la potencialidad de los demás recursos aprovechables,


teniendo en cuenta su viabilidad económica para que las poblaciones puedan
aprovecharlos sosteniblemente.

Mapas de otorgamientos de derecho en modalidad de Concesiones turísticas para


el aprovechamiento del recurso paisaje

2.7. Mapas temáticos

36
Mapa 02.Derechos otorgados en el PN Manu

37
3. Componente Social

3.1. Población Humana


3.1.1 Población local
Los Centros Poblados se ubican en la Zona de Amortiguamiento del Parque
Nacional del Manu y de acuerdo al censo realizado por el INEI el año 2017 se
muestra la población de la provincia de Manu y Paucartambo en los siguientes
cuadros.
Cuadro 23.Población de la Provincia del Manu
Provincia, distrito, Nivel educativo alcanzado
área urbana y
Sup. no Sup. no
rural, sexo y Básica Sup. univ. Sup. univ. Maestría/
Total Sin nivel inicial primaria secundaria univ. univ.
ubicación de la especial incompleta completa doctorado
incompleta Completa
institución publica
Provincia Manu 5293 216 978 2291 1351 - 140 65 109 127 16
Hombres 2815 108 604 1138 738 - 62 37 43 71 14
Mujeres 2602 107 474 1163 616 - 78 28 66 68 2
URBANA 2629 107 447 1092 712 - 67 43 69 82 10
RURAL 2683 108 531 1199 639 - 73 22 60 45 6
Distrito Fitzcarrald 473 16 83 254 83 - 8 1 18 9 1
Hombres 249 6 54 119 51 - 4 1 7 6 1
Mujeres 233 10 39 135 32 - 4 9 4
RURAL 478 16 90 254 83 - 8 1 16 9 1

Cuadro 34.Población de la Provincia de Paucartambo


Provincia, distrito, área Nivel educativo alcanzado
urbana y rural, sexo y Sup. no Sup. no Sup.
Sin Básica Sup. univ. Maestria/
ubicación de la Total inicial primaria secundaria univ. univ. univ.
nivel especial incompleta doctorado
institución publica incompleta completa completa
Provincia Paucartambo 4479 53 696 2025 1389 6 145 40 80 41 4
Distrito Challabamba 3107 33 458 1327 1102 3 83 27 43 28 3
Hombres 1611 15 241 679 576 48 13 21 18
Mujeres 1499 18 217 648 527 3 37 14 22 10 3
Distrito Kosñipata 1372 20 238 698 287 3 62 13 37 13 1
Hombres 775 13 127 287 289 34 4 17 3 1
Mujeres 763 7 109 289 288 3 28 9 20 10

3.1.2. Población rural


La población rural ubicada en el ámbito del Parque Nacional del Manu y de acuerdo
al censo realizado por el INEI el año 2017 se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 15. Población Rural de la Provincia de Paucartambo


Departamento de Cusco
Pueblo indígena u Idioma o lengua Población Viviendas
Provincia, distrito y comunidad
originario indígena u originaria censada particulares
Provincia Paucartambo 26731 10102
Distrito Challabamba 5193 1968
Chacllabamba Quechuas Quechuas 56 20
Cristo Salvador de Cutipata Quechuas Quechuas 59 23
Jajahuana Quechuas 232 90
Lali Grande Quechuas 92 37
Lambrapata Quechuas 129 54
Lucuybamba Quechuas Quechuas 154 62
Otocani Quechuas Quechuas 225 82
Pasto Grande Quechuas 25 29
Pillco Grande Quipo Quechuas 103 46
San José de Sahuay Quechuas Quechuas 113 45
Solan Quechuas Quechuas 178 56
Televan Quechuas Quechuas 128 47

38
3.1.3. Pueblos indígenas
La población indígena ubicada en el ámbito del Parque Nacional del Manu y de
acuerdo al censo realizado por el INEI el año 2017 se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 16. Población Indígena de la Provincia del Manu


Departamento de Cusco
Pueblo Idioma o lengua
Provincia, distrito y Población Viviendas
indígena u indígena u
comunidad censada particulares
originario originaria
Provincia Manu 3232 1315
Distrito Manu 1636 843
Palotoa teparo Matsigenka Matsigenka 99 35
Shintuya Harakbut Harakbut 1419 779
Shipetiari Matsigenka Matsigenka 118 29
Distrito Fitzcarrald 1182 333
Diamante Yine Yine 243 72
Isla de los Valles Yine Yine 214 77
Maizal Matsigenka Matsigenka 68 17
Puerto Azul Harakbut Harakbut 58 26
Sariguenke o Cacaotal Matsigenka Matsigenka 56 17
Tayacome Matsigenka Matsigenka 171 42
Yombato Matsigenka Matsigenka 372 82

3.2. Planeamiento y ordenamiento del territorio


Instrumentos de Planificación y Espacios del territorio
Los principales instrumentos y espacios participativos en el ámbito del paisaje asociado el
ANP y el territorio descrito son:

- Los Planes de Desarrollo Local Concertado a nivel distrital y provincial


- Los Planes Maestros de las ANP de ámbito nacional y regional existentes en el ámbito
- Presupuestos Participativos de ámbito distrital y provincial
- Las Comisiones Ambientales Municipales del ámbito distrital y provincial
- Los Comités de Gestión de las ANP de ámbito nacional y regional existentes en la zona
Programas Presupuestales en la Zona

Los principales Programas Presupuestales existentes en el ámbito de la zona son los


siguientes.

- PPr 0057, “Conservación de la Diversidad Biológica y Aprovechamiento Sostenible de


los Recursos Naturales en las ANP, cuyo responsable es el SERNANP
- PPr 144, “Conservación y Uso Sostenible de Ecosistemas para la prestación de
Servicios Ecosistémicos”, cuyo responsable es el MINAM.
- PPr 121, “Mejora de la Articulación de los pequeños Productores a los Mercados” cuyo
responsable es el MNAGRI
- PPr 127, “mejora de la competitividad de los destinos turísticos del Perú”, cuyo
responsable es Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
- PPr 130, “Competitividad y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales” cuyo
responsable es el MNAGRI

39
- PPr 0068, “Reducción de la Vulnerabilidad y atención a emergencias por Riesgo de
Desastres”, cuyo responsable es la PCM
- PPr 0083, “Programa Nacional de Saneamiento Rural”, cuyo responsable es el PNSR
del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Proyectos Asociados al Paisaje

Los principales proyectos asociados son los siguientes:

- Proyecto GEF 7 Construyendo Bienestar Humano y Resiliencia en Bosques


Amazónicos a través de la puesta en valor de la biodiversidad para la Seguridad
Alimentaria y los Bionegocio con base en el bosque en pie, en un contexto de Cambio
Climático”, cuyo responsable es el MINAM y MEF.
- Proyecto Viabilidad para el aprovechamiento sostenible de Copaiba

3.3. Actores estratégicos en la gestión del ANP


3.3.1. Características de los actores estratégicos según su posición, intensidad y poder.

En el segundo semestre del 2019 se registró 89 actores, cifra que se incrementa en


relación al año 2018 (74 actores). De estos actores, 74 son colaboradores
(considerando que evidencia una actitud de apoyo a la gestión del PN Manu y asumen
compromisos con la misma), participan de las actividades que se realzan a favor de la
conservación de los recursos naturales, 15 son neutros (considerando que mayormente
muestran desinterés y/o evita manifestar una opinión respecto al labor que es
desarrollada por el PN Manu) y 0 actores discrepante.

80 74 74

60
48 48
43 43 43 44 44 44 44
40
40

17 17
20 15 15 15 15 15 15 15 15 15
15
13 13 13 13 13 13 13 14 14
13

0 0 0
2013 2014 2015-I 2015-II 2016-I 2016-II 2017-I 2017-II 2018-I 2018-II 2019-I 2019-II

Distantes Neutros Colaboradores

Gráfico 01. Dato histórico de numero de actores en el PN Manu 2013-2019

El promedio del indicador actual (II-2019) fue 0.48 cifra que no difiere del primer
semestre 2019, determinándose un alto nivel de compromiso de los actores
estratégicos en la gestión del ANP.

40
120

89 89
90 79 79
71 71 71 72 72 72 72
68

60

30

0
2013 2014 2015-I 2015-II 2016-I 2016-II 2017-I 2017-II 2018-I 2018-II 2019-I 2019-II

Gráfico 02. Dato histórico de numero de actores en el PN Manu 2013-2019

Los usuarios de los RRNN del PN Manu son las comunidades Nativas que están
ubicadas al interior del ANP. Así también a través de mecanismos de
aprovechamiento de recursos se tiene a la Asociación de artesanos recolectores de
troncas ecológicas de Boca Manu e Isla de los Valles y las empresas de turismo que
aprovechan el recurso Paisaje.

Entidades del Sector Publico, se tiene relación directa a través de convenios con el
Ministerio de Cultura. La relación con otras instituciones públicas como MINSA,
MINEDU, MIDIS es a través de acciones conjuntas en el cumplimiento de sus
funciones. Los municipios tanto provinciales y distritales, así como los gobiernos
regionales se relacionan a través de diferentes plataformas de gestión como los
comités de gestión del PN Manu y el comité de la Reserva de Biosfera del Manu

Las Organizaciones no Gubernamentales, se encuentran como aliados estratégicos


sobre todo aquellas que realizan acciones en el PN Manu como es el caso de
Sociedad Zoológica de Fráncfort y la Sociedad Zoológica de San Diego

3.3.2. Oportunidades de mejora para fortalecer la participación de los actores estratégicos

El cambio en la gestión a nivel regional, provincial y distrital, ocasiona que


nuevamente se genere conocimiento de las acciones del SERNANP. Durante la
actualización de la Reserva de Biosfera del Manu el 2016, se consigue que varios
actores establezcan fines comunes, y busquen proyectos en el Marco de la Reserva
de Biosfera para promocionar sus actividades y producción local.

Iniciativas desde la gestión de nuestra ANP, permitió que autoridades del ámbito del
ANP, establezcan mesas multisectoriales que permitan singularizar las

41
problemáticas de la población, para realizar acciones conjuntas desde los diferentes
estamentos.

3.4. La gestión participativa el ANP y ZA


3.4.1. Resumen de la descripción actual y evolución del radar de participación.

De acuerdo a los ejes planteados, el radar de la participación ha venido


incrementando su valor en el periodo evaluado de 47 puntos en el 2013 hasta 59
puntos en el periodo 2019.

Evolución histórica de la calificación del Radar


Participativo
70
60
Calificación

50
40
30
20
10
0

Años

Gráfico 03. Dato histórico del valor de radar de participación en el PN Manu 2013-
2019

Radar de Participación del PNM


II Semestre 2019

1
21 3 2
20 3

19 2 4

18 5
1

17 6
0

16 7

15 8

14 9
13 10
12 11

Gráfico 04. Radar de participación del PN Manu – periodo 2019

42
3.4.2. Ejes y variables más desarrollados

De acuerdo a la evaluación realizada en estos últimos años los ejes más


desarrollados se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro 17. Ejes y variables más desarrollados en el PN Manu


Ejes de 2015- 2015- 2016- 2016- 2017- 2017- 2018 - 2018 - 2019 - 2019-
Acción 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
Comité de
Gestión
como
instancia
13 13 13 13 14 14 14 14 14 14
estratégica
en la gestión
participativa
del ANP
Participación
en la
elaboración
de los 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
instrumentos
de
planificación
Relación del
ANP con el 6 6 6 6 6 6 16 16 17 17
entorno
Comunicació
n/ 14 13 14 14 14 14 10 10 12 12
Información
Rendición de
5 5 5 5 5 5 3 3 3 3
cuentas
Gestión
3 3 2 2 2 2 2 2 3 3
eficaz

Se tienen 06 ejes desarrollados, lo que determina que durante el periodo evaluado


se tiene una participación de los actores estratégicos que se tiene en el ANP

3.4.3. Ejes y variables que necesitan mayor atención


De acuerdo a la evaluación realizada en estos últimos años los ejes que necesitan
mayor atención, se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro 18. Ejes y variables que necesitan mayor atención en el PN Manu


Ejes de 2015- 2015- 2016- 2016- 2017- 2017- 2018 - 2018 - 2019 - 2019-
Acción 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
Participación
de los grupos
locales en las 2 2 2 2 2 2 4 4 5 5
acciones de
conservación

43
Se tienen 01 ejes que necesita mayor atención, a los que debemos fortalecer a
través de los acuerdos de conservación u otros mecanismos que nos permitan
establecer una mayor participación en la conservación del PN Manu.

3.5. Espacios de participación en el ANP y ZA


3.5.1. Espacios de participación que promueve la jefatura

La jefatura del Parque Nacional Manu, promueve los siguientes espacios de


participación:

• Comité de Coordinación de la Reserva de Biosfera del Manu


• Reuniones con Comunidades Campesinas.
• Reuniones con Comunidades Nativas
• Reuniones con Asociación de Productores del Valle del Mapacho
• Reuniones con Asociación de Artesanas del Valle del Mapacho
• Reuniones con la Asociación de Productores de Callanga.

3.5.2. Espacios de participación que promueve y participa en Comité de Gestión

La jefatura del Parque Nacional Manu, promueve y participa en comité de gestión


en los siguientes espacios de participación:

• Asamblea General del Comité de Gestión


• Comisión Ejecutiva del Comité de Gestión
• Grupo de Interés de Educación e Investigación

3.5.3. Espacios de participación donde participa la jefatura

La jefatura del Parque Nacional Manu, participa en los siguientes espacios de


participación:

• Reunión de Trabajo Convenio SERNANP-MINCU


• Mesa de Trabajo Multisectorial por el desarrollo de las Comunidades Nativas
• de Madre de Dios

3.6. Mecanismos de participación en la gestión del ANP


3.6.1. Mecanismos vigentes

En el PN Manu, se tiene los siguientes mecanismos vigentes:

Comité de Gestión del PN Manu, desarrolla reuniones de los grupos de interés,


comisión ejecutiva y una asamblea general anual.

44
Como parte de las actividades se tiene la implementación del programa de
Guardaparques voluntarios, los cuales apoyan en la gestión principalmente en los
PVC.
Cuadro 19. Mecanismos implementados en el PNM
Programa
Comité de de Zonificación
ANP
Gestión Voluntariad Forestal
o
Tiene, con
PARQUE comisión Tiene se participó en
NACIONAL ejecutiva vigente programa la zonificación
DEL MANU y realizó todas planificado forestal
sus reuniones actualmente culminada
establecidas

3.6.2. Mecanismos en proyección

La jefatura del PN Manu, tiene acercamiento con el gobierno local, en proceso y


participación para insertar los objetivos del ANP en los planes de desarrollo concertado
local.

3.7. Análisis de las relaciones y objetivos del ANP con respecto a los intereses de los
actores.
En el Plan Maestro del PN Manu para el periodo 2019-2023, se establecieron cuatro (06)
objetivos y se subdividen por componentes (ambiental, económico y sociocultural), los
mismos que son evaluados semestralmente (ver anexo tabla 01), los cuales se describen
a continuación:
Componente Ambiental.
1. Mantener el estado de conservación de las tres ecorregiones del Parque Nacional
del Manu: Pajonal (Puna Húmeda de los Andes Centrales), Selva Alta (Yungas
Peruanas) y Selva Baja (Bosques Húmedos de la Amazonía Suroccidental).
2. Mantener el estado de conservación de los ecosistemas acuáticos de la cuenca del
río Manu
Componente Económico.
3. Consolidar el aprovechamiento de árboles arrastrados por el río Manu y el desarrollo
de actividades económicas sostenibles entre los pobladores de las Comunidades
Nativas y de la Zona de Amortiguamiento con quienes la Jefatura del PNM mantiene
acuerdos específicos.
4. Consolidar el desarrollo del turismo sostenible de bajo impacto y mejorar la oferta
existente buscando incrementar los beneficios económicos que percibe la población
local.
Componente Socio-Cultural.

45
5. Fortalecer la gestión participativa de los actores sociales que habitan dentro del
ámbito de influencia del Parque Nacional del Manu.
6. Articular acciones transectoriales que permitan garantizar los medios de vida de
las poblaciones indígenas en aislamiento y en contacto inicial.

Cuadro 20. Análisis de las relaciones y objetivos del ANP con respecto a los interese de
los actores.
N° de Grupo de interés
compromisos en el
Objetivos Plan Maestro por (N° de actores)
priorizados actor
en el PM Proyectos
Economía
Otros Educación e comunidades Comunidades y Difusión y Fiscalización y
SERNANP Turismo y
actores investigación nativas campesinas desarrollo organización supervisión
finanzas
sostenible
OB-01 7 18 11 6 5 5 4 13 5
OB-02 1 8 3 2 3 2 2 8 2
OB-03 5 7 10 4 6 2 5 5 1
OB-04 4 1 2 2 2 2 3 3 -
OB-05 2 1 1 1 1 1 1 1 -
OB-06 3 4 5 2 3 4 3 7 4

En el cuadro se puede apreciar que seis objetivos priorizados, los mismos que son
implementados por el SERNANP con el apoyo de actores estratégicos distribuidos en 08
grupos de interés de acuerdo a los miembros del comité de gestión.

En el PN Manu, se ha identificado los siguientes intereses en los actores estratégicos,


los mismos que de acuerdo a sus objetivos y compromisos establecidos en el Plan
Maestro se describen de acuerdo a las líneas de acción establecidas por cada
componente.
En el componente ambiental, se ha determinado 5 líneas de acción, entre ellas tenemos
a: Vigilancia y control (ZSF, MINCU, SERNANP, Monitoreo ambiental (WCS, SERNANP,
SZF,SDZG, ANA ACCA, CONIDA), Promoción de la investigación (SERNANP, WCS,
SZF, PUCP, ABERG, UAG), Educación ambiental ( CREES, SZF, SERNANP, SDZG,
DRE.MDD, UGEL MANU, RESSOP, ACCA) y Acuerdos y lineamientos para el uso de
pastos (SERNANP, comunidades del valle del Mapacho), cuyos actores participan en la
implementación de los compromisos de acuerdo a sus intereses.

En el componente económico, se ha determinado 3 líneas de acción, entre ellas


tenemos: Promoción de actividades económicas sostenibles (SERNANP, Asociación de
Artesanos Recolectores de Troncas ecológicas de Boca Manu e Isla de los Valles y
Juntas Directivas de Tayakome y Yomibato. SERNANP-PNUD), Promoción de sistemas
agroforestales (FONCODES, SZF, SERNANP, SERNANP-PNUD) y Promoción del
turismo sostenible (SERNANP, SZF, Asociación de Prestadores de Servicios Turísticos
de Kosñipata. SERNANP-PNUD), cuyos actores participan en los compromisos de
acuerdo a sus intereses.

En el componente sociocultural, se ha determinado 4 líneas de acción, entre ellas


tenemos a: Fortalecimiento de la gestión participativa (SERNANP, SZF), Implementación

46
de lineamientos de uso de recursos naturales (SZF, FENAMAD, pobladores de las
Comunidades Nativas y de la Asociación de agricultores de Callanga, SERNANP),
Estrategia transectorial de desarrollo (MINCU, DIRESA, Gobierno Regional, Qaliwarma,
RESSOP, SZF, SERNANP) y Promoción de la investigación (SZF, SDZG, PUCP,
SERNANP, MINCU, MINSA, CINCIA) cuyos actores participan en los compromisos de
acuerdo a sus intereses y otros apoyan en su implementación.

3.8. Mapas temáticos

Mapa 03.Centro poblados en el ámbito del PN Manu

47
4. Componente Cultural.

4.3. Estado de los valores culturales presentes


• Petroglifos de Pusharo. Está considerado como parte de la zona histórico-cultural
(ZHC) del PNM, y está situado en la subcuenca del río Palotoa. Guarda valores
históricos y arqueológicos, de los que sobresalen los petroglifos del mismo nombre
como su principal expresión. Se trata de una herencia cultural-amazónica muy
relevante y de notoria antigüedad, alrededor de los cuales gira la cosmovisión de
los indígenas matsiguenkas de la CN de Palotoa Teparo. El Instituto Nacional de
Cultura (en la actualidad Ministerio de Cultura) declaró el ámbito de los petroglifos
de Pusharo como Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Directoral
Nacional N° 015/INC. Actualmente no existen estudios científicos definitivos que
hayan logrado definir o interpretar el significado de los petroglifos; sin embargo,
destacan algunas figuras comprensibles para nosotros, como el Sol radiante, la
huella de un felino y las figuras en espiral (Propuesta de Plan de Sitio de la
ZHC2009). La CN de Palotoa Teparo, cuyo territorio se ubica en el área contigua a
la ZHC, viene aprovechando estas características favorables para desarrollar el
turismo: desde el año 2004 implementa y desarrolla la actividad turística con apoyo
de Organizaciones no Gubernamentales.

Tres Cruces, Este sector se encuentra al Interior del PN Manu. El Municipio


Provincial de Paucartambo, en coordinación con el PNM, implementaron la ruta
andina en el sector Acjanaco -Tres Cruces, a la cual se accede por tierra mediante
la carretera Cusco-Salvación; existe allí, a 100 km, un desvío de trocha carrozable
de 15 km. Esta zona tiene una notable demanda en los meses de mayo, junio y julio,
debido a que allí se puede apreciar la singular salida del Sol, solo comparable con
la puesta del Sol en Japón. Cuando éste emerge, sus primeros rayos iluminan toda
la capa de nubes que cubre los bosques de ceja de selva. Los días de mayor
concurrencia son el 21 de junio, en la fiesta tradicional del Inti Paqareq, durante la
cual se representan danzas, se toca música y se hace el pago a la tierra, y entre el
14 y 18 de julio, cuando se festeja a la Virgen del Carmen en Paucartambo.

Pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (Piaci)

En el PNM y ciertas áreas circundantes existen pueblos indígenas en aislamiento y en


contacto inicial (Piaci), entre los que se ha podido reconocer a un subgrupo matsiguenka
conocido como kugapakori o nanti, a los mashcopiros (yine) y a otros aún no identificados.
Éstos forman parte de los 14 pueblos amazónicos en situación de aislamiento voluntario
identificados en el Perú y cuya población total se estima entre los 5000 y 10 000 individuos.
Uno de los grupos más importantes y más númerosos es el de los mashco-piro, cuyo
nombre es “piros bravos”. Por lo extenso del territorio en el que se desplazan, es difícil saber
con exactitud cuántos mashco-piros existen.

48
Los cálculos demográficos de las poblaciones indígenas en aislamiento se hacen en función
del número de campamentos temporales encontrados por la zona, que proporcionan una
estimación de la cantidad de pobladores. Por otro lado, también se recurre a los reportes
de avistamientos que desde 2004 a la fecha han ido más frecuentes, lo que haría suponer
que se trata de 2 o 3 grupos que se movilizan constantemente por dichas zonas, y que
representan una población de entre 200 y 300 personas de la familia lingüística yine. Esto
último también permite suponer que se trata de un grupo mashco-piro. Además, con base
en la información proporcionada por la población de Tayakome en las entrevistas, se sabe
que practica una agricultura incipiente, sembrando camote y caña en terrenos a los que
regresan temporalmente. Utilizan un artefacto parecido a una mochila elaborado con fibras
vegetales para cargar sus pertenencias, y que suele ser encontrado en los campamentos
abandonados junto con restos de alimentos y de sus viviendas (tambitos o mapuitos). Estas
viviendas son construidas con hojas (shapaja) que son colocadas en forma de choza; cada
una de ellas alberga entre tres a más familias.

En el PNM habitan poblaciones en contacto inicial situadas en las cabeceras del Sotileja, el
Alto Manu, el Piñipiñi y el Mameria; sin embargo, aún no se ha elaborado un diagnóstico
socioeconómico acerca de ellas. Estos pobladores tienen una vinculación esporádica con
los de las comunidades aledañas de Yomibato y Santa Rosa de Huacaria. En la ZA existen
varios grupos de poblaciones en contacto inicial que se encuentran en la Reserva Territorial
Kugapakori Nahua Nanti (RTKNN), entre ellos un subgrupo de los kugapakori
autodenominado nanti que migra temporalmente a las cabeceras del Piñipiñi y del Alto
Manu, ubicadas dentro del PNM. El PNM limita con la RTKNN y el Parque Nacional del Alto
Purús (PNAP), entre los cuales existen corredores en común por donde transitan las Piaci.

En la RTKNN viven 927 pobladores denominados en contacto inicial, de los cuales solo el
grupo pano o yora, antiguamente en aislamiento voluntario y contactado en la década de
1980, ha conformado una comunidad nativa reconocida, pero sin título, donde habitan
aproximadamente 300 personas. Dicha población frecuentaba la zona del PNM para
realizar sus actividades de recolección o pesca y para proveerse de otros alimentos como
sal y azúcar de Boca Manu. Aunque mantenían buenas relaciones con los matsiguenkas
del Manu, tuvieron algunos enfrentamientos con poblaciones en aislamiento voluntario y
esas visitas no forman más parte de sus recorridos eventuales, por la coyuntura que se vive
en la zona.

Cuadro 21. Poblaciones indígenas no contactados o en aislamiento voluntario


Grupos Nombre /
Poblado o tipo de Lengua lingüístic
socioculturale Identidad Ubicación
asentamiento Familia a
s cultural
Cashpajali,
Indígenas Cashpajali,
cabeceras del
amazónicos no Kugapakori
Matsigue Sotileja, Yomibato o Matsiguen
contactados o (Nanti), Arahuac
nka Cumerjali; Palotoa, ka
en aislamiento asentamientos
Abaroa, Piñi Piñi,
voluntario dispersos
Nystrom (Maestrón)

49
Ríos Pinquén,
Pinquencillo,
Panahua, Alto
Madre de Dios, Mashco-
Mashco- Asentamientos Piro
Yanayacu, Los
Piro dispersos
Amigos, margen
izquierda del Manu
(distrito de
Fitzcarrald)
Dispersos,
Ríos Cashpajali,
relacionados
Yora Manu
con la CN Serjali Yora
(nahua) Chico (distrito de
(entre Cusco y
Fitzcarrald) Pano
Ucayali)
Río Las Piedras y
Asentamientos
Amahuac Lidia (distrito de Amahuac
dispersos
Fitzcarrald)

Figura 02. Ubicación de poblaciones en aislamiento voluntario

50
Figura 03. Ubicación de poblaciones en contacto inicial

51
5. Amenazas en el ANP y la ZA

5.1. Identificación de amenazas.


El verdadero problema que afronta el Parque viene desde fuera: radica en la ZA,
especialmente en la frontera oriental. El PNM no tiene competencia para impedir la tala en
esta región, y el control que ejercen las direcciones de forestal y fauna silvestre locales no
es suficiente.

En el siguiente cuadro se menciona las amenazas identificadas en el ámbito del PN Manu


Cuadro 22. Amenazas en el PN Manu
Riesgos Por Actividad
Actividad Localización Ámbito de PCV
Antrópica Y Naturales
Extinción local de especies,
Lacco-Yavero, Yanatile, Cuenca del Lacco, Qurqurpampa,
migraciones temporales
río Mapacho, Patria, Pillcopata, Acjanaco, Tono, Santa
Cacería locales, degradación de
Itahuania a Shipetiari, Diamante, Cruz, Pusanga,
ecosistemas, fragmentación
Boca Manu, Isla de los Valles, Limonal.
de poblaciones, etc.
La actividad pecuaria
constituye, una de las
Lacco-Yavero, Yanatile, Retiro, San
actividades más dañinas
Antonio, Mesapata, Mendosayoc,
para los ecosistemas de la
Nuevo Oriente, Solán, Otocani,
zona, debido a que los Lacco, Qurqurpampa,
Ganadería Televán, Jesús María, Laly, Pilco
animales ramonean los Acjanaco.
Grande, Patanmarca, Accobamba,
brotes tiernos de especies
Totota, Cuenca del río Mapacho,
forestales y arbustivas,
Acjanaco, Tres Cruces.
impidiendo la regeneración
natural de los bosques.
Los incendios generan Lacco-Yavero, Yanatile, Retiro, San
extinción local de especies, Antonio, Mesapata, Mendosayoc,
Roces y
migraciones temporales Nuevo Oriente, Solán, Otocani, Lacco, Qurqurpampa,
quema de
locales, cambio de uso de Televán, Jesús María, Laly, Pilco Acjanaco.
pastizales
suelo, fragmentación de Grande, Patanmarca, Accobamba,
ecosistemas, etc. Totota, Cuenca del río Mapacho.
Incremento de la
deforestación, limitación del CP Patria, Pillcopata, CCNN Sta.
Extracción recurso follaje a la fauna Rosa de Huacaria, Shipetiari, Tono, Santa Cruz,
maderera existente, perdida de Diamante, Isla de los Valles, Tono, Pusanga, Limonal.
ecosistemas, conflictos etc.
sociales, extinción local, etc.
Propagación de
enfermedades a la fauna Callanga, río Piñi Piñi, Sta. Rosa de
Introducción Qurqurpampa,
silvestre, incremento de Huacaria, cuenca de los ríos Alto
de Fauna Acjanaco, Tono, Santa
depredación con tendencia a Madre de Dios y Manu, CCNN
exótica Cruz, Limonal, Pakitza.
generar riesgo por Tayakome, Yomibato.
extinciones locales.
Turismo informal, ingresos Nuevo Oriente, Tres Cruces, Rio
Qurqurpampa,
Actividad no autorizados, generación y Piñipiñi, CCNN Palotoa Teparo, Sta.
Acjanaco, Tono, Santa
turística mala disposición de residuos Rosa de Huacaria, Shipetiari, centros
Cruz, Pusanga.
sólidos. poblados.
Deforestación, cambio de
uso de suelos,
Narcotráfico CP Patria (Tono Alto), Pillcopata Tono.
desplazamiento de fauna,
inseguridad social.

52
Exploración de Desplazamiento de fauna, CCNN Palotoa Teparo, Diamante,
lotes de contaminación sonora y Shipeteari, Shintuya, Conflictos Santa Cruz,
hidrocarburos visual. sociales
Movimiento de tierras,
cambio de uso de tierras, Televán, Otocani, Laly, Pillahuata,
Construcción Qurqurpampa,
perdida de cobertura Nuevo Edén, Diamante, Yavero,
de carreteras Acjanaco, Santa Cruz.
vegetal, desplazamiento de Itahuania, Boca Manu-Boca Colorado
fauna, erosión de suelos.
Incremento de la
Ampliación de Cuenca del río Mapacho, CC Lacco, Qurqurpampa,
deforestación, erosión de
frontera Jajahuana, Challabamba CP Patria, Acjanaco, Tono, Santa
suelos, degradación de
agrícola Pillcopata Cruz, Pakitza.
suelos, incendios forestales.
Fenómenos Solán, Otocani, San José de Sahuay, Qurqurpampa,
Arrastre de suelos, huaycos.
meteorológicos Laly, Pillahuata. Acjanaco.

5.1.1. Impacto y caracterización de las amenazas hacia el ANP

Muchas de las CCNN tienen permisos legales para la extracción maderera y sus
respectivos planes de manejo, pero éstos no se supervisan estrictamente. Una revisión de
los reportes de infracciones permite apreciar que han bajado en dos sectores antes
problemáticos: Isla de los Valles y Diamante.

Sin embargo, aunque en menor proporción, los reportes han aumentado en las CCNN de
Shipetiari y Santa Rosa de Huacaria. La CN de Santa Rosa de Huacaria presenta una
situación especial, pues el 60% de sus terrenos están dentro del PNM. La falta de permisos
de extracción y de planes de manejo es un potencial de futuros problemas en esta zona.
Aparte de la extracción de madera, la deforestación en la ZA es exacerbada, por una parte,
por el incremento de la frontera agrícola, especialmente entre Pillcopata e Ituahuanía, con
lo cual se pierde la conectividad entre el PNM y la RCA; y, por otra parte, debido a la
expansión del narcotráfico en el sector de Patria, que ha propiciado tanto el aumento del
cultivo de coca como, especialmente, la aparición de pozas de maceración. Se teme que,
en un momento dado, estas pozas sean cavadas dentro del PNM. Asimismo, en la ZA
próxima a Yanatile se observa un aumento dramático de la deforestación, por lo que debe
mejorarse el control y vigilancia con la operatividad del PCV Qurqurpampa entre, frontera
entre el PNM y el Santuario Nacional de Megantoni (SNM). (Diagnostico 2013-2018 del PN
Manu)

Finalmente, debe tenerse en cuenta que los pajonales arbustivos de la zona altoandina
constituyen, en buena parte, ecosistemas secundarios que, debido a las actividades
antrópicas (tala, quemas, sobrepastoreo), han reemplazado a los ecosistemas primigenios
de bosques altimontanos pluviales de yungas y bosques de Polylepis altoandinos pluviales
de yungas (NatureServe2009).

• Incendios Forestales, Se da en las ecorregiones de Pajonal y afecta a uno de


nuestros elementos ambientales que es el oso de anteojos. Se desarrolla en la ZA
en los sectores de la cuenca del rio Mapacho se origina por las practica de la quema
o roce que desarrollan las comunidades campesinas en sus áreas de cultivo. Esta
actividad se da por las practica de la quema o roce en las áreas de cultivo de las
comunidades campesinas
53
• Ganadería, Se tiene en la ecorregión de pajonal y selva alta (sector Callanga), esta
actividad se da como una práctica tradicional de tener ganado en las partes altas,
su desarrollo solo es considerado como un fondo cuando se tenga carencia
económica en el núcleo familiar.

• Expansión de la frontera agrícola, se tiene en las ecorregiones de pajonal, selva


alta y baja. En la ZA se desarrolla principalmente en los sectores de la cuenca del
rio Mapacho, el valle de Kosñipata y el rio alto Madre de Dios, la misma que se
desarrolla por los diferentes cultivos.

• Tránsito de personas no autorizadas, se tiene principalmente en la ecorregión de


Pajonal en el sector de tres cruces, realizado por foráneos quienes se dedican a la
comercialización de los cultivos ilícitos.

• Turismo que no respete protocolos, Se tiene ordenado las actividades de turismo


al interior del Parque, pero en la ZA en las ecorregiones de Pajonal, Selva Alta y
Selva Baja, aun se tienen que realizar acciones para su ordenamiento.

• Tala Ilegal, se da en las ecorregiones de Selva Alta y selva Baja, en la ZA en los


sectores de Tono y en la cuenca del Alto Madre de Dios, actividad que se ha
desarrollado durante varios años y raíz de la existencia de un mercado informal que
tiene demanda de los recursos maderables

• Cultivos Ilegales, se da en la ecorregión de Selva Alta, y es principalmente por el


cultivo de coca, en el valle de Kosñipata.

• Minería Ilegal, esta actividad es potencial por que se tienen solicitudes de


concesiones cerca de la ZA del PN manu,

• Construcción Vial, esta se tiene en la ecorregión de selva Baja, entre el sector de


Shipetiari y Boca Manu en la cuenca del Alto Madre de Dios. Actualmente está en
ejecución por el Gobierno Regional de Madre de Dios, aunque no existe grandes
actividades agrícolas, se ha desarrollado por la necesidad de comunicación.

• Contaminación fluvial por motores, afecta a los ecosistemas acuáticos, esto es


parte del transporte fluvial es uno de la principal forma de transportarse por lo que
existe una demanda de este medio de transporte.

• Contaminación por residuos sólidos, pudiendo afectar a los ecosistemas


acuáticos, en la actualidad no se tiene establecidos mecanismos para el manejo de
sus residuos.

5.2. Estado de conservación del ANP


De acuerdo al análisis de la Matriz de efectos por Actividades del ANP, se puede
mencionar lo siguiente:

- El PN Manu, tiene cuatro efectos identificados dentro del ANP (Perdida de


hábitat, sobre uso de recurso, desplazamiento de especies exóticas por especies

54
nativas y contaminación), la actividad relacionado a la ganadería ha generado
estos cuatro efectos, además la ocupación humana ha generado tres efectos
(Perdida de hábitat, contaminación y desplazamiento de especies nativas por
especies exóticas) tal como lo muestra y cuadro 20.

- Las grillas afectadas en el ANP representan el 0.62% de grado de afectación de


los ecosistemas frente a un 99.38% de grillas no afectadas.
- Tanto los valores de los efectos como de las actividades demuestran un alto
grado de estado de conservación de los ecosistemas.

El estado de conservación del ANP en la actualidad es de 99.38%, lo cual


evidencia un buen estado de conservación.

Cuadro 23. Porcentaje de Afectación por actividades asociadas a efectos

De acuerdo al Módulo de Monitoreo del estado de Conservación (Grillas) del


SERNANP se tiene que entre las actividades con mayor posibilidad de ocurrencia
en el PN Manu relacionados a pérdida de hábitat (deforestación):

55
Mapa 06. Efectos por Actividad del PN Manu

56
6. Resultados de la implementación de estrategias

6.1. Estrategia de Vigilancia y Control

La jefatura del PN Manu ha definido algunas acciones que serán establecidos en el marco
de la estrategia de vigilancia y control y los ámbitos identificados en el ANP, las mismas
que se mencionan a continuación:

● Definir lineamientos para el desarrollo de patrullajes.


● Identificar las zonas de riesgo o altamente vulnerables en el ámbito de cada PCV.
● Optimizar el uso de recursos (logísticos, económicos) para el desarrollo de acciones
de Control y Vigilancia.
● Facilitar al personal del PNM un adecuado Plan de trabajo para el buen desarrollo
de las actividades y funciones de Control y Vigilancia.
● Minimizar el riesgo de ocurrencia de infracciones al interior del PNM.
● Brindar las herramientas necesarias para que las actividades de control y vigilancia
se desarrollen de manera descentralizada.
● Generar a través de la Jefatura, espacios de coordinación inter institucional con
todos los actores vinculados al PNM para lograr un eficiente Control y Vigilancia.

El desarrollo de patrullajes rutinarios ha permitido mantener el estado de conservación del


PN Manu, En PVC como el de Tono se cambiaron estrategias para evitar la tala ilegal,
logrando en los últimos años estas presiones al ANP

Aún se tiene brechas en el tema de personal, principalmente para mantener la permanecía


en los PVC y realizar una mayor frecuencia de patrullajes en otros sectores y aun es
necesario establecer metodologías para determinar correctamente el área cubierta por cada
patrullaje. De acuerdo al POA programado entre los Años 2018 – 2019 se debe cubrir
21,000 hectáreas mensuales con patrullajes rutinarios.

AREA COB ERT URADA 2 0 1 8 AREA COBERT URADA 2 0 1 9


30000
25000
25000
20000
20000
15000
15000
10000
10000
5000
5000
0
ENE

MAR

AGO
MAY

OCT
ABR

JUN

DIC
FEB

NOV
JUL

SEP

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT

Gráfico 05: Evaluación de Patrullajes del PN Manu periodo 2018 – 2019

57
A través de ProBosque Manu, el primer paso del proyecto fue crear una línea base geo
referenciando el área y por medio de patrullajes aéreos. Lo que permitió estudiar la presión
sobre el bosque, ocasionada por actividades humanas tanto en la parte amazónica como
andina del Parque.

En la parte andina, el pastoreo es una de las actividades que más impacto ejerce sobre los
pastizales. Esta actividad se redujo considerablemente al retirar ganado que se encontraba
en el parque. Esto permitirá la liberación de 18 000 hectáreas para la regeneración.

La jefatura tiene definido sectores de vigilancia y control del PN Manu, en la que considera
implementar acciones estratégicas e identificado brechas, los mismos que se mencionan a
continuación:

Sector cero: comprende desde el noroeste al sur este del ANP, con 814,725.34 hectáreas,
limita con el Santuario nacional de Megantoni, reserva Comunal Kugapacori Nahua Nanti,
el Parque Nacional Purús no tienen un ingreso principal, pero pude realizar ingresos
eventuales desde el sector de Camisea, tiene una predominancia de la ecorregión Selva
Baja se tiene la presencia de fauna y flora representativa de estos ecosistemas y sobre todo
poblaciones en contacto inicial i aislamiento voluntario

La vigilancia de este sector se encuentra a cargo de las actividades desde la administración


de la jefatura a través de Patrullajes especiales y sobrevuelos

Para este sector se requiere de acciones estratégicas:

- Realizar un sobrevuelo a sectores claves principalmente aquellos donde se tiene la


presencia de poblaciones en contacto inicial y aislamiento voluntario en el mes de
julio
- Establecer un seguimiento remoto de la cobertura de este sector para establecer un
sistema de monitoreo con la finalidad de sectores con pérdida de cobertura.

Como parte de las acciones a implementar para este sector se han identificado las
siguientes brechas.
- Gastos operativos (Sobrevuelo, alimentos, combustible)
- Equipos de registro fotográfico de alto alcance
Sector Lacco: ubicado al noreste del ANP, con 84,813.65 hectáreas, limita con el Santuario
nacional de Megantoni, tiene un ingreso principal desde la localidad de Quebrada, desvió
en el sector Bellavista hasta el rio Mapacho, puente Lacco, tiene una predominancia de
bosques en ladera que van desde la ecorregión Selva Alta hasta la ecorregión Puna donde
se tiene la presencia de fauna y flora representativa de estos ecosistemas

En este sector se encuentra el PVC Lacco. con 02 personal Guardaparque quienes


actualmente se realizan patrullajes rutinarios mensuales. Para este sector se requiere de
acciones estratégicas:

- Aumento en la frecuencia de patrullajes mensuales principalmente por el sector donde


se encuentra la casa del Sr Huamanticca.

58
- Implementación de sistema de monitoreo comunal con el uso de alertas tempranas con
la finalidad de prevenir los incendios forestales en los meses de junio a agosto
- Incrementar la frecuencia de acciones de patrullajes rutinarios entre el PVC y el sector
de Tunasmoco buscando el apoyo de los vigilantes comunales de la Merced
- Notificaciones para evitar los incendios forestales a los diferentes sectores y
pobladores de este ámbito.

Como parte de las acciones a implementar para este sector se han identificado las
siguientes brechas.
- Personal
- Gastos operativos (alimentos, combustible)
- Equipos
- Establecer una línea de defensa en los límites del ANP para evitar incendios forestales
- Materiales de limpieza y aseo para la prevención de COVID 19

Sector Ququrpampa: ubicado al este del ANP, con 59,383.51 hectáreas, limita con el
ámbito del sector Lacco altura del sector Mendosayoc, tiene un ingreso principal desde el
distrito de Challabamba hasta el sector de Jesús María, comprende a las ecorregiones de
Puna y Selva Alta donde se tiene la existencia de fauna representativa de estos
ecosistemas

En este sector se encuentra el PVC Ququrpampa. con 03 personal Guardaparque quienes


actualmente se realizan patrullajes rutinarios mensuales. Para este sector se requiere de
acciones estratégicas:

- Aumento en la frecuencia de patrullajes mensuales principalmente hacia los límites que


comprenden entre el PVC Ququrpampa hasta el PVC Acjanaco, sector Callanga y la ZA
comprendida entre el sector de Televan hasta Patanmarca
- Firma de acuerdos con las comunidades de Otocani, Jesús María y Patanmarca para
apoyo en acciones de vigilancia comunal
- Implementación de sistema de monitoreo comunal con el uso de alertas tempranas
- Notificaciones para evitar los incendios forestales en los diferentes pobladores del sector
- Establecer una línea de defensa en los límites del ANP para evitar incendios forestales
Como parte de las acciones a implementar para este sector se han identificado las
siguientes brechas.
- Personal
- Gastos operativos (alimentos, combustible)
- Gastos para establecer la línea de defensa
- Equipos
- Materiales de limpieza y aseo para la prevención de COVID 19

Sector Acjanaco: Sector ubicado al Sureste del ANP, con 33,124.5 hectáreas, limita con
el ámbito del sector Ququrpampa altura de la Comunidad Campesina de Patanmarca, tiene
un ingreso principal desde el distrito de Challabamba hasta el sector de Acjanaco,
comprende a las ecorregiones de Puna y Selva Alta donde se tiene la existencia de fauna
uy flora representativa de estos ecosistemas

59
En este sector se encuentra el PVC Acjanaco. con 03 personal Guardaparque quienes
actualmente se realizan patrullajes rutinarios mensuales. Para este sector se requiere de
acciones estratégicas:

- Aumento en la frecuencia de patrullajes mensuales principalmente hacia los límites que


comprenden entre el PVC Acjanaco hasta el PVC Ququrpampa, sector Unión y la ZA
comprendida entre el sector de Patanmarca hasta Challabamba
- Firma de acuerdos con las comunidades comprendida entre Patanmarca hasta el
distrito de Challabamba con la finalidad de buscar el apoyo en acciones de vigilancia
comunal
- Implementación de sistema de monitoreo comunal con el uso de alertas tempranas
- Notificaciones para evitar los incendios forestales en los diferentes pobladores del
sector
- Establecer una línea de defensa en los límites del ANP para evitar incendios forestales

Como parte de las acciones a implementar para este sector se han identificado las
siguientes brechas.
- Personal
- Gastos operativos (alimentos, combustible)
- Gastos para establecer la línea de defensa
- Equipos
- Materiales de limpieza y aseo para la prevención de COVID 19
Sector Tono: ubicado al Suroeste del ANP, con 130,953.33 hectáreas, limita con el ámbito
del sector Acjanaco altura del sector San Pedro, tiene un ingreso principal desde la localidad
de Patria hasta el sector Tono, comprende a las ecorregiones de Selva Alta y Selva Baja
donde se tiene la existencia de fauna y flora representativa de estos ecosistemas, así como
poblaciones de comunidades en contacto inicial

En este sector se encuentra el PVC Tono. Ubicado en los límites del ANP, con 04 personal
Guardaparque quienes actualmente se realizan patrullajes rutinarios mensuales. Para este
sector se requiere de acciones estratégicas:

- Aumento en la frecuencia de patrullajes mensuales principalmente hacia los límites que


comprenden entre el sector alto tono hasta el sector de Guadalupe y la ZA comprendida
entre el sector de Patanmarca hasta Challabamba
- Esta zona por sus características ambientales y su potencial maderero, está expuesto
constantemente a la comisión de delitos de extracción forestal por lo que es necesario
establecer Acciones de intervención conjunta con SERFOR con la finalidad de buscar
el control de la tala ilegal en el sector
- Monitoreo Remoto de la cobertura sobre todo de los sectores comprendidos entre alto
tono y Guadalupe
- Sobrevuelo en los sectores de la cuenca del Piñi Piñi

Como parte de las acciones a implementar para este sector se han identificado las
siguientes brechas.
- Personal
- Gastos operativos (alimentos, combustible)
- Sobrevuelo

60
- Equipos
- Materiales de limpieza y aseo para la prevención de COVID 19
Sector Santa Cruz: ubicado al este del ANP, con 71,054.62 hectáreas, limita con el ámbito
del sector Tono altura de la boca del rio Piñi Piñi, tiene acceso principal desde la localidad
de Salvación hasta el sector de Santa Cruz, comprende a las ecorregiones de Selva Alta y
Selva Baja donde se tiene la existencia de fauna y flora representativa de estos
ecosistemas, así como poblaciones de comunidades en contacto inicial y comunidades
nativas

En este sector se encuentra el PVC Santa Cruz. Ubicado en la ZA del ANP, con 04 personal
Guardaparque quienes actualmente realizan patrullajes rutinarios mensuales en los
sectores claves que pueden generar presión al ANP. Para este sector se requiere de
acciones estratégicas:

- Aumento en la frecuencia de patrullajes mensuales principalmente hacia los límites que


comprenden entre el sector de los albergues hasta la comunidad nativa de Shintuya
los que se encuentran en la ZA, pero también esta necesario continuar con patrullajes
hacia el sector de Pusharo al interior del ANP
- Esta zona por sus características ambientales y su potencial maderero, está expuesto
constantemente a la comisión de delitos de extracción forestal por lo que es necesario
establecer Acciones de intervención conjunta con SERFOR con la finalidad de buscar
el control de la tala ilegal en el sector
- Establecer acuerdos de conservación con las comunidades claves como son Palotoa
y Shipeteari para el apoyo en la vigilancia de sus sectores
- Coordinar con las autoridades para establecer acciones conjuntas para evitar la tala
ilegal
- Sobrevuelo a sectores claves como son Nomole, Pantiacolla, Gallinazo

Como parte de las acciones a implementar para este sector se han identificado las
siguientes brechas.
- Personal
- Gastos operativos (alimentos, combustible)
- Sobrevuelo
- Equipos (para prevención de COVID 19)
- Materiales de limpieza y aseo para la prevención de COVID 19

Sector Limonal: Comprende el Sector Limonal y el sector Nomole ubicado al este del ANP,
con 55,779.59 hectáreas y 7,208.44 respectivamente , inicia desde el sector Maronal
ubicado entre las comunidades Nativas de Shipeteari y Diamante y colinda con el ámbito
del sector Pakitza en el sector Otorongo , tiene acceso principal desde la localidad de
Salvación hasta el sector de Shipeteari por vía terrestre y por vía fluvial hasta la boca del
rio Manu comprende las ecorregiones de Selva Baja donde se tiene la existencia de fauna
y flora representativa de estos ecosistemas así como poblaciones de comunidades en
Aislamiento.

En este sector se encuentra el PVC Limonal con 04 personal Guardaparque que es


administrado por el SERNANP y el PV de Nomole con 03 agentes comunales del MINCUL
y 01 Guardaparque del SERNANP. quienes actualmente realizan patrullajes rutinarios
mensuales. Para este sector se requiere de acciones estratégicas:

61
- Aumento en la frecuencia de patrullajes mensuales principalmente desde el sector de
la Boca del Rio Manu hasta la comunidad nativa de Shintuya, aunque se encuentran
en la ZA son sectores donde se tienen presiones de tala sobre todo en aquellos
comprendido hacia la comunidad de Diamante
- Esta zona por sus características ambientales y su potencial maderero, está expuesto
constantemente a esta presión por lo que establecer Acciones de intervención conjunta
con la Dirección Regional Forestal y de fauna Silvestre de Madre de Dios, con la
finalidad de buscar el control de la tala ilegal en el sector
- Establecer coordinaciones con autoridades locales para fortalecer el cumplimiento de
los protocolos para la prevención del COVID 19 en vista que se tienen poblaciones
vulnerables
- Establecer acuerdos de conservación con las comunidades claves como son Isla de
los valles para el apoyo en la vigilancia de sus sectores

Como parte de las acciones a implementar para este sector se han identificado las
siguientes brechas:
- Personal
- Gastos operativos (alimentos, combustible)
- Equipos (para prevención de COVID 19)
- Monitoreo Remoto de la cobertura
- Materiales de limpieza y aseo para la prevención de COVID 19

Sector Pakitza: Comprende el Sector Pakitza y ubicado al interior del ANP, con 459,452.23
hectáreas, inicia desde el sector el sector Otorongo, tiene acceso principal es a través del
rio Manu únicamente por vía fluvial comprende la ecorregión de Selva Baja donde se tiene
la existencia de fauna y flora representativa de estos ecosistemas, así como poblaciones
de comunidades nativas.

En este sector se encuentra el PVC Pakitza con 03 personal Guardaparque. quienes


actualmente realizan patrullajes rutinarios mensuales. Para este sector se requiere de:

- Realizar patrullajes claves que permitan vigilar las actividades que desarrollan las
comunidades Tsireritsi, Tyacome, Saguiremenique y Yomibato evitando el contacto
directo con sus pobladores que se encuentran al interior del ANP
- Establecer monitoreo remoto de las comunidades vigilando que se evite la expansión
de la frontera agrícola
- Establecer coordinaciones con autoridades locales para fortalecer el cumplimiento de
los protocolos para la prevención del COVID 19 en vista que se tienen poblaciones
vulnerables

Como parte de las acciones a implementar para este sector se han identificado las
siguientes brechas.
- Personal
- Gastos operativos (alimentos, combustible)
- Equipos (para prevención de COVID 19)
- Monitoreo Remoto de la cobertura
- Materiales de limpieza y aseo para la prevención de COVID 19

62
Mapa 07. Ámbitos de control del PN Manu

Análisis FODA del PN Manu – Estrategia vigilancia y control

FORTALEZA DEBILIDADES
- Los guardaparques son reconocidos como autoridad - Insuficiente número de guardaparques.
competente en la protección del PNM.
- Patrullajes poco frecuentes en las zonas de Lacco, la
- Existen patrullajes constantes en la frontera que se cabecera del río Piñi Piñi, Yomibato y el límite norocciden
extienden desde Challabamba hasta Boca Manu. tal.
- Las infracciones se han reducido en Isla de los Valles y
Diaman te, antes la zona más problemática para el PNM.

AMENAZA
– Las instituciones del Estado no respetan o desconocen OPORTUNIDADES
la normatividad del ANP para el desarrollo de proyectos – La cercanía entre el PNM, el PNAP, el SNM y la RCA
en la ZA. permite focalizar y unir los esfuerzos de conservación.
– Incumplimiento de los planes de manejo de recursos – Promoción de nuevas áreas de conservación y manejo
forestales para la extracción de madera en las CCNN no sostenible de recursos en la ZA del PNM (áreas de
hay control respecto de si la madera es obtenida dentro conservación privada, concesiones de conservación) con
del PNM. el apoyo de diversas ONG.
– Extracción ilegal de madera en la zona cercanas al ANP.

63
6.2. Estrategia de educación ambiental

La implementación de la estrategia de educación ambiental se basa en el


cumplimiento de las actividades comprometidas por la jefatura del ANP y sus
cooperantes, en ese sentido de acuerdo a la estructura del documento, se
plantearon en total 117 actividades que deben ser implementadas según el
compromiso de cada institución; estas actividades se estructuraron de acuerdo a
objetivos estratégicos y operativos, a continuación, se detalla un cuadro resumen
del número de actividades por objetivo:

Cuadro 24. Lista de actividades de la estrategia de EA del PNM


OBJETIVOS
OBJETIVOS OPERATIVOS N° ACTIVIDADES
ESTRATÉGICOS

1.1) Promover a través de los medios de comunicación (radio, televisión,


prensa escrita, plataformas digitales, etc.) la difusión de mensajes y 14
OE1. Fomentar la contenidos de los valores del PNM y la conservación de la biodiversidad.
ciudadanía ambiental, a
1.2) Diseñar e implementar actividades utilizando los espacios de la RBM
través de la 7
como elementos de comunicación ambiental.
comunicación y
sensibilización. 1.3) Posicionar la imagen del PNM e Informar y difundir las actividades
realizadas por especialistas, técnicos y organizaciones involucradas; así 4
como toda acción de interés y relación directa con la RBM.

OE2. Promover el 2.1) Promover talleres de fortalecimiento de capacidades en educación


fortalecimiento de 12
ambiental para autoridades locales y tomadoras de decisión.
competencias en el
marco del enfoque de
2.2) Generar capacidades en los pobladores, autoridades y usuarios para
derechos de ciudadanos
tomar decisiones y realizar acciones relacionadas con buenas prácticas 13
y ciudadanas incluyendo
amigables con el ambiente, de acuerdo a su función en la sociedad.
autoridades, para una
actuación proactiva
hacia el desarrollo 2.3) Fortalecer las capacidades del personal del PNM para un satisfactorio
6
sostenible y continuo involucramiento en los programas educativos de la zona.

3.1) Promover la inserción del valor e importancia de la RBM en la currícula


8
educativa.
3.2) Fortalecer las capacidades del personal guardaparque en la
5
implementación del enfoque ambiental.
OE3. Apoyar la
3.3) Apoyar y orientar a las Instituciones Educativas en el diseño e
implementación del
implementación de proyectos educativos ambientales, así como también 10
enfoque ambiental en la
en la consolidación de sus logros ambientales.
comunidad educativa
3.4) Incentivar y reconocer la participación de la comunidad educativa en
diferentes actividades y buenas prácticas ambientales que promuevan la 13
valoración del área natural protegida y de lo que implica vivir en la RBM.

4.1) Coordinar la participación de la cooperación internacional y del sector


OE4. Impulsar acciones y privado para el desarrollo de capacidades, socialización de resultados de 12
procesos de Educación investigación e implementación de procesos de educación ambiental.
Ambiental en las
Instituciones y 4.2) Participar de la planificación e implementación de programas,
7
organizaciones públicas, proyectos y actividades de educación ambiental.
privadas y sociedad civil
a través de prácticas 4.3) Promover el funcionamiento de la Red de Educación Ambiental con
ambientalmente las organizaciones aliadas (CREES, SZF, ACCA y EBCC) al Parque
6
responsables Nacional del Manu, como mecanismo de concertación y planificación
interinstitucional e intersectoriales para las acciones en la RBM.

Estas actividades se han planteado para el periodo de 5 años, por lo que estamos
en el cuarto año de implementación, en ese sentido de acuerdo a las evaluaciones

64
de cumplimiento del documento, se ha implementado en aproximadamente un 65%,
de las actividades planteadas.

Análisis FODA del PN Manu – Estrategia Educación ambiental

FORTALEZA DEBILIDADES
– Los guardaparques realizan actividades de – Insuficiente presupuesto destinado para educación
educación ambiental en el PNM y en su ZA. ambiental por parte del SERNANP.
– Se cuenta con centros de interpretación en Limonal – Ausencia de sistematización de las diversas
y Villa Salvación. experiencias realizadas por instituciones privadas.
– Existe la Red de Educación Ambiental Regional del – Ausencia de promoción del PNM en el currículo
PNM y su ZA. educativo local.

AMENAZAS OPORTUNIDADES
– Falta de un modelo educativo que incorpore la – Conciencia nacional y mundial acerca de la
realidad local y que responda a los objetivos del PNM. valoración y conservación del PNM
– Los programas de Educación Ambiental en marcha no – Existe una Red de Educación Ambiental para el PNM,
están integrados con los programas oficiales de con participación de diversos actores.
educación y no son a largo plazo.
– Existencia de ONG, como la SZF, ACCA, que trabajan
– Desconocimiento de la importancia del PNM por los el tema ambiental en zonas específicas del PNM.
pobladores locales y de las regiones.

6.3. Estrategia Manejo de recurso


Actualmente como parte de las actividades se realiza el seguimiento y supervisión
a los compromisos de las actividades de aprovechamiento de los recursos naturales
y el recurso paisaje las cuales se desarrollan en cada trimestre.

Asimismo, se contempla la implementación de acuerdos referidos a los


Lineamientos que buscan controlar la actividad ganadera que desarrollan en la
ecorregión del Pajonal los pobladores de las Comunidades del Valle del Mapacho.
La implementación de lineamientos de usos de recursos permitirá el control de la
ampliación de la frontera agrícola y la extensión de la actividad ganadera para llevar
a cabo estas tareas se suscribirá un número determinado de compromisos con la
Asociación de Productores de Callanga.

En la actualidad, existe un acuerdo inicial suscrito en noviembre de 2017, pero hace


falta fortalecer dicho proceso. Por medio de esos acuerdos se medirá la efectividad
de las acciones que se emprenderán en las Comunidades Nativas de Tayakome y
Yomibato, desde fines de 2017, se viene implementando un “Lineamiento de uso de
recursos” dirigido al aprovechamiento sostenible de ciertas especies de fauna
silvestre sobre las que se ejerce presión a través de la caza.

65
Análisis FODA del PN Manu – Estrategia Manejo de recursos

DEBILIDADES
FORTALEZA
– Insuficientes programas de manejo forestal en la ZA.
- El PNM ha mantenido la integridad de los ecosistemas
existentes dentro del Área Natural Protegida (ANP). – Ausencia de planes participativos para uso de recursos en
las zonas de uso especial del PNM.
– Existe ordenamiento del manejo de troncas y acuerdos
de manejo de pastos en forma sostenible. – No se ha sistematizado la información de monitoreo de
fauna recogida por los guardaparques.

AMENAZAS
– Falta de continuidad de los planes de manejo de OPORTUNIDADES
recursos agroforestales en la ZA del PNM. – El PNM es reconocido por la Unesco como Patrimonio
– Aumento de la frontera agrícola dentro de la ZA del Natural de la Humanidad y como Reserva de Biosfera.
PNM. – La ejecución de proyectos agroforestales por parte de los
– Aumento de la intensidad del aprovechamiento de la gobiernos regionales permite aliviar la presión sobre los
fauna en la ZA del PNM. recursos en el PNM y su ZA.
– Prácticas agrícolas no adecuadas a las condiciones
edáficas existentes en la ZA del PNM.

6.4. Turismo
Se tiene como línea de acción la Promoción del Turismo Sostenible sobre el cual se
ha mantenido el porcentaje de satisfacción de los visitantes en nivel bueno en
relación a la calidad de los atractivos, así mismo se ha monitoreado la actividad
turística supervisando los compromisos de los OD. Por otro lado, se ha realizado el
fortalecimiento de los emprendimientos locales de turismo y la validación del Plan
de Sitio del río Manu. Otra actividad desarrollada es la elaboración de material de
difusión para la promoción del ANP.

Los documentos de gestión de la actividad turística en las ANPs son los planes de
sitio, el PN Manu cuenta con dos Planes de Sitio (del sector Altoandino y del Sector
río Manu), sin embargo, estos ya no están vigentes y las actividades planteadas
corresponden a la situación de esos años donde se propusieron, sin embargo, se
han podido rescatar algunas actividades que se vienen realizando para la gestión
de la actividad turística en el ANP.

Cabe mencionar que, en la actualidad, se viene actualizando el Plan de Sitio del río
Manu, donde se han planteado actividades para el desarrollo del turismo a 5 años.
Otro punto muy importante de mencionar, es que, de acuerdo a los compromisos
del Plan Maestro vigente, está contemplado actualizar el Plan de Sitio del sector
Altoandino y el Plan de sitio de condiciones mínimas del sector Pusharo.

66
Análisis FODA del PN Manu – Estrategia de turismo

DEBILIDADES
FORTALEZA
– Limitado aprovechamiento de todo el potencial turístico,
– Se cuenta con un ordenamiento de la actividad turística dentro especialmente en la zona altoandina e histórico-cultural.
del PNM.
– Falta de apoyo técnico par a el fortalecimiento de la actividad
– La infraestructura turística de uso compartido está en buen turística de la Casa Matsiguenka.
estado de conservación; también se cuenta con servicio de
Internet en los PCV de Limonal y Pakitza. – Ausencia de responsabilidad socioambiental del turismo, lo que
limita la integración y los beneficios para la población local.
– El PNM posee una alta diversidad biológica, cultural y paisajística
de interés internacional. – El PNM carece de iniciativas para fortalecer el turismo en las
CCNN.

OPORTUNIDADES
AMENAZAS – Incremento de la tendencia del ecoturismo y turismo sostenible
– Los altos costos oper ativos y de logística para realizar la actividad en el mundo.
turística en el PNM, así como su limitada accesibilidad e – Incremento de la actividad turística en la ZA del PNM (empresas
infraestructura, le restan competitividad frente a otras zonas de privadas e iniciativas locales) como parte de la estrategia de
turismo como la Reserva Nacional Tambopata (RNTAMB). reemplazo de actividades extractivas no sostenibles en esta zona.
– Ausencia de oportunidades para fomentar actividades recreativas – Existencia de importantes recursos arqueológicos y culturales
y de turismo para la población local, regional y nacional. que podrían aumentan la oferta turística del PNM.
– Carencia de orden y planificación del turismo en la ZA del PNM – Fomento del turismo rural comunitario por parte del Ministerio
puede ahuyentar a los potenciales visitantes al ANP. de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y la Dircetur Cusco, en
algunos poblados de la ZA del PNM.

6.5. Investigación
Dentro de esta estrategia se tiene como línea de acción la promoción de la
Investigación donde se han realizado actividades de investigaciones prioritarias
sobre las condiciones de vida de las diferentes poblaciones humanas que habitan
dentro del PNM. Donde se ha completado investigaciones particulares sobre la
temática planteada y dos investigaciones paralelas lideradas por el Ministerio de
Cultura y el Parque Nacional del Manu. Asimismo, durante el proceso de
actualización del PM se definieron las investigaciones prioritarias agrupados en 9
ejes, cada uno de estos ejes es presentado a continuación:

- Condiciones de salud en las Comunidades Nativas: Con el fin de explicar la


elevada morbilidad, especialmente entre la población infantil de Tayakome y
Yomibato, se promoverán investigaciones que indagarán sobre las causas de los
cuadros sintomáticos vinculados con la desnutrición crónica que afecta de manera
intensa a este segmento.

- Socio-demografía de las Comunidades Nativas: con el propósito de entender el


comportamiento demográfico de la población indígena que habita dentro del PNM,
se desarrollará un estudio censal-etnográfico para determinar las características de

67
natalidad, fecundidad, mortalidad, morbilidad, escolaridad, migración, composición
familiar.
- Conflictos entre el oso andino y el hombre: Es imprescindible establecer las
particularidades del conflicto que genera la interacción del oso andino con el
hombre, dentro del contexto del desarrollo de las actividades productivas de los
campesinos que se vinculan con el PNM en la Puna.

- Uso de la tierra en Callanga: Resulta fundamental conocer la forma de posesión


que han adquirido los agricultores de Callanga (ampliación de la frontera agrícola,
subdivisión de parcelas, herencia, etc.) y las características del usufructo
(actividades económicas, uso de la tierra) que realizan.

- Impacto de la presencia de la liebre europea: Resulta necesario determinar el


impacto y las dimensiones que ha adquirido la presencia de la liebre europea en la
Puna y en la Selva Alta, a donde habría arribado en la última década.

- Impacto del Cambio Climático en los servicios ecosistémicos del PNM y la


RBM: Se requiere entender las particularidades del desplazamiento (ascenso) de
las comunidades de flora y fauna en la Selva Alta y la Puna como efecto del Cambio
Climático, al igual que los efectos que este fenómeno produce entre las poblaciones
indígenas que habitan dentro del PNM.

- Presión de las actividades de subsistencia que efectúan las poblaciones


indígenas: Se requiere estudiar el grado de impacto que tienen los medios de
subsistencia tradicionales de la población de las Comunidades Nativas en las áreas
donde efectúan el aprovechamiento de recursos naturales. Igualmente, es
apremiante conocer el impacto que puede estar produciendo sobre estos medios de
subsistencia la presencia temporal de personas foráneas que ingresan al PNM.

- Estado de conservación de árboles arrastrados por el río Manu: Resulta


imprescindible conocer las particularidades del estado de conservación en el que se
encuentran las principales especies maderables que arrastra el río Manu, y que
vienen siendo aprovechadas por la población de las Comunidades Nativas del PNM
y por pobladores de comunidades aledañas al poblado de Boca Manu. Estas
especies son Cedro, Caoba y Catahua.

- Contaminación fluvial por efecto de residuos de combustible: Es preciso medir


el nivel de contaminación fluvial que podrían estar generando los residuos de
combustible vertidos a los ríos por las embarcaciones que se desplazan dentro del
área protegida.

68
Análisis FODA del PN Manu – Estrategia de investigación

FORTALEZA DEBILIDADES
– La Estación Biológica Cocha Cashu (EBCC) es uno de los – Solo existe un centro de investigación en el PNM.
principales centros de investigación en ecología tropical a nivel – El PNM tiene insuficien te personal especializado para
mundial. sistematizar y analizar la información generada por los
– La ubicación de los PCV permite realizar evaluaciones de flora y investigadores para la gestión del PNM.
fauna en zonas de interés, de modo que pueden generar – Falta de involucramiento de las poblaciones locales como
información actual para el manejo del PNM. personal de apoyo de los investigadores.
– Presencia de investigadores de reconocimiento mundial. - Falta de involucramiento de estudiantes de instituciones de
– Firma de convenio con la Sociedad Zoológica de San Diego. educación superior.

OPORTUNIDADES
– Interés de la comunidad científica Por avanzar en el
AMENAZAS conocimiento y comprensión de los procesos e interacciones
– Ausencia de protocolos para los investigadores que trabajan de la diversidad biológica del PNM.
con CCNN. – Reconocimiento de la EBCC del PNM como un centro de
– Escasos recursos económicos para investigación por parte de investigación de primera línea en investigación ecología
los centros académicos más cercanos al PNM. tropical a nivel nacional e in ternacional.
– Se han establecido cen tros de investigación en la ZA del
PNM manejados por ONG.

6.6. Seguimiento a los compromisos ambientales


Durante el último periodo se han desarrollado evaluaciones de EIA, principalmente
para actividades en la ZA del ANP a nivel de vías de transporte e hidrocarburos en
los cuales si bien se establecieron compromisos estos aún no se han desarrollado
por situaciones como el inicio de obra por el tema de presupuestos, aunque en casos
como el lote 88 a través de entidades como la Dirección General de Evaluación
Ambiental Para Proyectos de Recursos Naturales y Productivos del - SENACE
alcanzaron información respecto a la implementación de acciones por parte de los
administrados en cumplimiento con la nueva

Respecto a DIA, que se desarrollan para el interior del ANP estas son
permanentemente evaluadas a través de supervisiones trimestrales incluidas en la
planificación del ANP.

6.7. Otras estrategias implementadas en el ANP


Se viene desarrollando la estrategia multisectorial para las poblaciones del PN Manu
con el apoyo del proyecto amazonia resiliente.

69
7. Zonificación

7.1. Estado actual de la zonificación

En el actual Plan Maestro se ratifica la Zonificación ya existente. Esta se encuentra


subdividida en 6 Zonas, cada una de las cuales ha sido establecida por la normatividad
vigente: Zona de Protección Estricta (PE), Zona Silvestre (S), Zona de Uso Turístico y
Recreativo (T), Zona de Recuperación (REC), Zona Histórica Cultural (HC) y Zona de Uso
Especial (UE). (ver anexo tabla 01)

Cuadro 25. Superficies de la Zonificación del PN Manu


Descripción Superficie (Ha) Porcentaje (%)
Zona Histórico Cultural 18,363.24 1.07
Zona Silvestre 171,928.06 10.02
Zona de Protección
1 458,076.74 84.96
Estricta
Zona de Recuperación 15,849.72 0.92
Zona de Uso Especial 39,697.04 2.31
Zona de Turismo y
12,380.04 0.72
Recreación
Total 1 716,295.22 100

Es necesario determinar, a través del Vice-Ministerio de Interculturalidad, el grado de


contacto en el que se encuentran actualmente las CCNN de Tayakome y Yomibato. En la
zonificación del PNM, Tayacome y Yomibato aparecen diferenciadas como Zona de Uso
Especial, y la cantidad de población presente ha sido evaluada permanentemente por la
administración del PNM. Con el paso del tiempo han surgido problemas de comprensión
intercultural relacionados con el aumento poblacional, que como habían previsto algunos
investigadores, constituiría una amenaza futura para los objetivos de creación del PNM. No
obstante, cuando el Parque fue creado estas poblaciones ya estaban allí, de modo que
deben insertarse paulatinamente mecanismos de conservación que vayan de la mano con
el desarrollo de estas poblaciones. (Diagnóstico 2013-2018 del PN Manu)

Por otro lado, el caso de la CN de Santa Rosa de Huacaria es especial, debido a que el
60% de su territorio titulado se encuentra superpuesto al PNM. El 70% de esta zona ha sido
definida como de uso silvestre, el 10% para uso turístico y recreativo, y el 20% como zona
de protección estricta. No obstante, debe señalarse que su asentamiento está fuera del
área del Parque. En la actualidad se siguen desarrollando actividades de subsistencia y
ecoturismo, pero, lamentablemente, en los últimos años esta zona también ha reportado
tala ilegal. La población de esta comunidad se ha mostrado muy perceptiva a la idea de
trabajar con actores externos, una oportunidad que debe ser aprovechada por el Parque
para tenerla como aliada fundamental en la conservación del área. La Asociación de
Agricultores de Callanga realiza actividades en su Zona de Uso Especial, tanto de

70
subsistencia como de cultivo de productos que son comercializados, especialmente el café,
de lo que se puede decir que su vinculación con el ecosistema no es netamente de
subsistencia. (Diagnóstico 2013-2018 del PN Manu)

Mapa 08. Zonificación del PNM

71
8. Gestión del ANP
8.1. Estado de los niveles de gestión del ANP

Los principales niveles de gestión de las ANP se definen de acuerdo a ciertas


condiciones habilitantes:

- Nivel preliminar
Ha nivel preliminar el ANP se encuentra en condición de categorizada en forma
definitiva mediante el DS N° 001-81-AA, como Parque Nacional Manu, con el
objetivo de:

- Nivel básico y estructural

Con relación al nivel básico de gestión del ANP, el PNM cuenta con las siguientes
condiciones:

- Se cuenta con jefe del ANP designado mediante Resolución Presidencial N° 77-
2014-SERNANP, así mismo a nivel del ANP, contamos con personal oficial en el
Parque, como 04 especialistas y 29 Guardaparques oficiales, 01 asistente
administrativo recaudador haciendo en total 35 personas para la gestión de
1´716,295.22 ha.
- Se cuenta con Comité de Gestión con una Comisión Ejecutiva reconocida mediante
RD N° 065-2019-SERNANP.DGANP
- El Plan Maestro fue aprobado a través de Resolución Jefatural N°337-2018-
SERNANP
- El Parque Nacional del Manu cuenta con una extensión de 1’716,295.22 has y tiene
un perímetro de 807.52 km, calculado de la BDG_SERNANP
- Perímetro Demarcado Naturalmente (que no necesita demarcarse).- (PDN_qnnd).-
Se extiende en un perímetro de 430.08 km, conformado por 04 tramos, que se
caracterizan por ser colindante con la comunidad nativa de Shipetiari, recorrer
paralelamente el eje del rio Alto Madre de Dios, colindar con el Parque Nacional Alto
Purús y el Santuario Nacional Megantoni así como también las divisorias que
separan las cuencas del rio Las Piedras, la de los Amigos y la del rio El Amiguillo
con la del rio Manu; en el gráfico N° 01 se representa lo descrito.

- Perímetro Actual Demarcado Físicamente.- (PADF).- Se extiende en un perímetro


de 207.06 km, está conformado por 02 tramos, el tramo entre los Puntos N° 6, 7 y 8
están unidos por líneas rectas imaginarias, así mismo el tramo entre los Puntos N°
9 y 10 está caracterizado por colindar con las comunidades campesinas de la
cuenca del rio Mapacho, el límite en este tramo es la divisoria de aguas entre la
quebrada Tambohuayco perteneciente a la cuenca del rio Paucartambo con la
quebrada Huanco Umanioc perteneciente a la cuenca del rio Kosñipata, estos
tramos están referidos a lo descrito en la memoria descriptiva del documentó de

72
creación de esta ANP, que físicamente en la actualidad se encuentran
monumentados.

A nivel estructural el ANP cuenta con las siguientes condiciones:

- A nivel del Plan Maestro se cuenta con la línea de acción de Sistema de Vigilancia
y Control, se tienen Ámbitos de Control, se aplica la herramienta SMART para la
gestión del ANP, sin embargo, aún no contamos con la estrategia y el Plan de
Vigilancia y Control
- A nivel de Plan Maestro se cuenta con la línea de acción de Monitoreo Biológico de
los Elementos Priorizados se cuenta con un sistema de monitoreo de los objetos de
conservación del ANP, que monitorea y evalúa los principales elementos
ambientales del ANP, sin embargo, aún se tienen los protocolos aprobados

- Nivel óptimo

A nivel óptimo el ANP cuentas con las siguientes condiciones:

- En el ámbito del ANP se cuenta con 10 Contratos de servicios turísticos, además de


contar con 01 contrato de “Aprovechamiento de Arboles Arrastrados”

8.2. Evaluación de Planes Maestros anteriores


En el Plan Maestro 2013 – 2018, se desarrollaron objetivos

• Garantizar la conservación de la diversidad biológica del PNM, Este objetivo se


cumplió gracias a las acciones de vigilancia y control, el monitoreo de objetos de
conservación como el lobo de rio (Pteroneura brasiliensis) y el oso de anteojos
(Tremarctos ornatus)
• Actividad turística ordenada, sostenible y diversificada en el PNM, se cumplió con
acciones como seguimiento de las actividades turísticas
• Promover el desarrollo de actividades económicas sostenibles en beneficio de la
población ubicada en la Zona de amortiguamiento, a través de acciones como la
aprobación del Plan de Manejo de Arboles Arrastrados las que permitieron el
desarrollo de actividades económicas sostenibles en el ámbito del ANP,
• Contribuir en la protección y fomentar el conocimiento de la diversidad cultural y el
patrimonio arqueológico del PNM, a través de acciones de talleres de educación
ambiental junto con los aliados estratégicos.
• Promover la educación ambiental y la investigación científica en el PNM,
aplicándolas a la mejora de la gestión del ANP se cumplió gracias a las acciones de
a través de acciones de talleres de educación ambiental junto con los aliados
estratégicos
• Fortalecer la gestión participativa del Parque Nacional del Manu a través de su
Comité de Gestión. Se desarrollan reuniones y asambleas generales del comité de
gestión durante todo este periodo

73
Los resultados se encuentran descritos en los formatos de evaluación que forman parte de
los anexos tabla 02 del presente documento.

8.3. Resultados y análisis de la evaluación METT

La herramienta METT se basa en el marco conceptual para la evaluación de la gestión de


las áreas protegidas. Dicho marco conceptual cubre tres grandes dimensiones: (1) diseño
y planificación, (2) procesos y sistemas de gestión adecuados y (3) cumplimiento de
objetivos. En cada uno de estos elementos evalúa “asuntos” que se asumen son claves
para lograr la efectividad. Para medir la efectividad, se organizó una escala de clasificación
acorde a siguiente cuadro de equivalencias:
Cuadro 26. Equivalencias de las escalas de clasificación

El PNM de acuerdo a las equivalencias de las escalas de clasificación y al análisis realizado


a través de la herramienta MEET (ver anexo tabla 2), señala las acciones realizadas por la
jefatura, la cual le ha permitido obtener un progreso optimo en la efectividad de la gestión
con un 94%, tal como se indica en el siguiente cuadro:

Cuadro 27. Resultados de la efectividad (Herramienta MEET) de la gestión del PNM para
el año 2016 Y 2019
2016 2019
METT METT
METT METT METT METT
ANP (puntaj Estado de (puntaj
(puntaj (puntaje (puntaj (puntaje
e conservaci e
e final obtenido e final obtenid
máxim ón máxim
%) ) %) o)
o) o)
PN Manu 64.58 62 96 99.38% 94 75 96

74
9. Contexto Global
9.1. Alcance del diagnóstico Global

En Perú cuenta en la actualidad con cinco reservas de biosfera reconocidas por la


UNESCO. Estos lugares, según Frankfurt Zoológica Society Perú (FZS Perú),
representan un modelo de gestión participativa que busca beneficios sociales y
promueven la conservación de espacios altamente diversos, los mismos que incluyen a
un área natural protegida o zona núcleo.

Las reservas de biósfera comprenden una zona de amortiguamiento y otra de transición,


ubicadas generalmente alrededor del área protegida. Ambas zonas buscan promover
actividades sostenibles para el beneficio de las comunidades locales alrededor del
parque nacional, en diferentes escalas. En el caso de la RB Manu, el núcleo es
el Parque Nacional del Manu.

Desde 1977 el Parque Nacional del Manu ostenta el estatus de Reserva de Biósfera.
A su vez, en 1987 fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad otorgado por
Unesco.

9.2. Calentamiento global (cambio climático)

El aumento de temperatura global que se está dando en los últimos años, y que va a
continuaren el futuro próximo, tendrá varias consecuencias sobre la Amazonía y el Manu
en especial. Los modelos climáticos globales y regionales prevén un calentamiento
mayor del Manu, aunque difieren en la variación de sequedad y precipitaciones futuras.
Una revisión de los impactos diferenciales regionales sobre la Amazonía arroja que la
zona del Manu y, en general, toda la Amazonía occidental, incluyendo los bosques
montanos muestra la menor probabilidad de intensificación de la sequedad: un 30% en
comparación con el 80% en la Amazonía suroriental y las Guyanas.

Igualmente, la disminución de la precipitación en temporada de secas tiene una


probabilidad de 10%, la menor de todas en el conjunto de la Amazonía. Esto indica que
la zona del Manu, incluyendo el corredor Vilcabamba-Amboró, va a convertirse en una
zona importante de refugio para la biota amazónica. No obstante, toda la vertiente
oriental andina presenta otro de tipo de vulnerabilidad: la variación en los patrones
climáticos altitudinales como resultado del calentamiento global. Los bosques nublados
entre los 1500 m y 3000 m de elevación serán susceptibles de secarse debido a la subida
de los niveles donde las nubes chocan con la cordillera andina. Esto va a convertir en
particularmente vulnerables a los endémicos restringidos a ciertas f ajas altitudinales.

75
El SERNANP con apoyo técnico de WWF, realizó un análisis de vulnerabilidad de las
Áreas Naturales Protegidas frente al Cambio Climático2, con el objetivo principal de
determinar el grado de vulnerabilidad de las ANP frente al cambio climático. Los
resultados de la exposición climática obtenidos por el IRCC3 para el año 2030 muestran
dos focos de alerta para el cambio climático: uno en la zona sur y otro en la zona noroeste
del país. Para el año 2050, estos focos se intensifican y amplían su alcance hacia la
zona central y oriental. Hacia el año 2080, los impactos están ampliamente diseminados
a lo largo de todo el país.

Los resultados obtenidos en este estudio señalan que para el PN Manu la vulnerabilidad
se calculó para dos periodos: 2050 y 2080. Para ello, se utilizaron las proyecciones de
clima para estos periodos.

Los valores altos de la vulnerabilidad final (VF) de las ANP, son de interés particular para
enfocar acciones de mitigación y/o adaptación. Así, por ejemplo, el PN Manu presenta
valores medio de IRCC para el 2030 y valores altos de IRCC para el 2050 y 2080,
presenta una exposición baja y media a factores no climáticos respectivamente,
problemática que es amplificada por su exposición al cambio climático; a ello se suman
las capacidades de adaptación en términos de gestión registradas en las ANP, lo que
da como resultado una vulnerabilidad media y alta. (ver cuadro 25).

En este sentido, se debe identificar qué medidas a partir de los resultados encontrados
contribuirían a disminuir la vulnerabilidad en cada caso (por ejemplo, mejorar la
inversión del estado o compromisos de otros actores en las ANP). Asimismo, constituye
una fuente de información indispensable para la elaboración o actualización de los
modelos conceptuales de los planes maestros de las ANP. (Análisis de la Vulnerabilidad
de las Áreas Naturales Protegidas frente al Cambio Climático al 2030, 2050 y 2080 -
Documento de trabajo 12)

Cuadro 28. vulnerabilidad y categorías de los componentes de exposición no climática


(ENC) y capacidad adaptativa (CA) en el PN Manu

ANP Año IRCC ENC CA VF


2030 Medio medio Buena Medio
Parque
2050 Medio medio Buena Medio
Nacional Manu
2080 Alto medio Buena Alto

2
Documento de trabajo 12: Análisis de Vulnerabilidad de las Áreas Naturales Protegidas frente al Cambio Climático
Promoviendo la Gestión Integrada de la Conservación.
3
Índice Regional de Cambio Climático

76
9.3. Compromisos Nacionalmente determinados
9.3.1. Medidas de Mitigación

El SERNANP, como parte de los compromisos asumidos en el marco de las medidas de


mitigación del cambio climático a través del Patrimonio del Perú, tiene como objetivo el
gestionar efectivamente 38 áreas naturales protegidas (ANP) en la Amazonía y ocho ANP
en los bosques secos costeros, en un total de 17.073.658 hectáreas. De acuerdo a ello la
jefatura del PN Manu, realizara las siguientes acciones:

• Elaborar e implementar una estrategia de vigilancia y control, además de establecer


acuerdos con instituciones involucradas en el control de actividades no permitidas.
• Elaborar protocolos de monitoreo de especies.
• Elaborar e implementar un sistema de monitoreo ambiental y mejoras tecnológicas
para la vigilancia, control y fortalecimiento de capacidades del personal

9.3.2. Medidas de Adaptación

La jefatura del PN Manu, considera 01 enfoque de adaptación para el desarrollo de las


acciones a implementar como parte de las medidas de mitigación al cambio climático, las
mismas que se basan en:

• Adaptación basada en la comunidad, revirtiendo las tendencias que incrementan la


vulnerabilidad de las comunidades y sus sistemas producción familia (medios de
vida)

9.4. Cambio de uso de suelo en el paisaje asociado


Las actividades de cambio de uso de suelo se desarrollan principalmente en la ZA, las
cuales están dirigidas hacia la expansión agrícola, ganadera y el establecimiento de
carreteras.

Como parte del Proyecto: “Gestión sostenible para la conservación de dos reservas de
biósfera en la cuenca amazónica (Perú y Ecuador) mediante la reducción de emisiones de
co2 por deforestación y degradación de bosques (REDD+)”, se realizó una evaluación sobre
la pérdida de bosques en el corredor del Parque Nacional Manu y la Reserva Comunal
Amarakaeri para los años 2004, 2010 y 20134. Como resultado de la clasificación
supervisada de la imagen y la validación con imágenes RapidEye, se identificaron cinco
(05) unidades de uso de la tierra, los mismos que son: áreas de actividad antrópica (zonas
urbanas y agropecuarias), actividad antrópica reciente (áreas quemadas o que han sido
sometidas a un cambio de uso reciente), playas o suelo desnudo, cuerpos de agua y
adicionalmente las capas de sombras y nubes.

4
Autores: Frank Paul de la Barra Martínez y Andrea Calderón-Urquizo Carbonel

77
En promedio entre los años 2004, 2010 y 2013, se ha perdido una superficie total boscosa
de 27.847,12 ha, el periodo 2004-2010 es el que presentó la mayor tasa de deforestación,
649,10 ha/año con un incremento considerable en la superficie de uso antrópico-
agropecuario. El último periodo analizado 2010-2013 presentó una tasa de deforestación
de 525,33 ha/año. Las tierras de uso antrópico agropecuario tienen una tendencia a
incrementarse levemente mientras que las áreas de playas o sin vegetación están
disminuyendo en términos de superficie.

Gráfico 05. Superficie (ha) por unidad territorial

Durante el periodo de estudio 2004-2013 se ha identificado una pérdida total de 27 847.12


hectáreas de bosque amazónico, correspondiente al 10% de la superficie territorial del
corredor. La tasa de deforestación para el periodo 2004-2010 fue de 649.10 ha/año,
considerablemente mayor a la tasa de deforestación registrada en el último periodo, 525,33
ha/año. Dando como efecto que hay evidencia de una reducción relativa en la tasa de
deforestación a lo largo del corredor.

El proceso de pérdida de bosques se da con mayor intensidad en las riberas de los ríos y
en menor medida en las zonas contiguas a las vías de transporte terrestre. El sector de
Pilcopata (Región Cusco), al sur del corredor, presentó la mayor presión por deforestación
para actividad antrópica y agropecuaria.

9.5. ANP en el contexto de acuerdos internacionales

Como parte de los acuerdos internacionales realizamos accionen en el marco de la Reserva


de biosfera del Manu. Las reservas de biosfera son zonas de ecosistemas terrestres o
costeros/marinos, o una combinación de ambos, reconocidos en el plano internacional
como tales en el marco del programa El Hombre y la Biosfera de la Unesco. En 1977 esta
institución declaró la Reserva de la Biosfera del Manu y la integró a la Red Mundial de
Reservas de Biosfera (RMRB). La misión de la RMRB es garantizar todos los aspectos de
la sostenibilidad medioambiental, económica y social, incluida la cultural y la espiritual, a

78
través de: a) el desarrollo y la coordinación de una red mundial de lugares que sirvan de
áreas de demostración y sitios de aprendizaje, con el fin de mantener y desarrollar la
diversidad ecológica y cultural y garantizar los servicios prestados por los ecosistemas para
el bienestar de los seres humanos; b) el desarrollo y la integración de conocimientos,
incluyendo las ciencias, para profundizar en la comprensión de las interacciones entre las
poblaciones y el resto de la naturaleza; c) la capacitación global para la gestión de sistemas
socio ecológicos complejos, Especialmente a través del fomento de un mayor diálogo entre
la interfaz ciencia-política, la educación ambiental y la difusión multimedia de alcance para
la comunidad en general.

La RBM fue propuesta por el Gobierno Peruano y estableció criterios y condiciones para
que pudiese ser admitida en la red. Debe cumplir, además, con tres funciones
complementarias: a) conservar y proteger los recursos genéticos, las especies, los
ecosistemas y los paisajes; b) promover un desarrollo económico y humano sostenible; y,
c) brindar apoyo logístico para respaldar y alentar actividades de investigación, educación,
formación y observación permanente relacionadas con las actividades de interés local,
nacional y mundial, encaminadas a la conservación y el desarrollo sostenible.

9.6. Complementariedad del Plan Maestro y acuerdos nacional y/o ejes de política

Los documentos de gestión elaborados para la gestión del ANP, si bien son documentos
específicos, de acuerdo al área y contexto de la realidad; estos concuerdan mediante líneas
temáticas con los documentos nacionales, en este caso podemos hacer cotejamiento con
el Plan Bicentenario elaborado por el gobierno central. En ese sentido comenzamos con el
análisis:

En primer lugar, se puede abordar el Eje Estratégico número 6 del Plan Bicentenario, que
trata sobre los Recursos Naturales y Ambiente, donde enfatiza el valor económico del
patrimonio natural, enfocado principalmente en la calidad de ecosistemas saludables, y que
puedan ser aprovechados sosteniblemente. El objetivo de este Eje, es lograr el
aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad, a fin de
garantizar su conservación para las generaciones futuras, así como el derecho de las
personas a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de sus vidas.

Este punto es importante, ya que aborda los temas de conservación y el aprovechamiento


sostenible de recursos, tema contemplado claramente en el Plan Maestro del PNM, donde
se detalla en uso sostenible de los recursos renovables del ANP, mediante actividades
económicas que no impacten directamente al entorno y lo deteriore, en ese sentido
principalmente podemos abordar el tema de turismo, que es una de las actividades
económicas más compatibles en un área natural protegida.

TURISMO De acuerdo a los documentos de gestión planteados por MINCETUR Y


CALTUR, establecen como concepto inicial del turismo, como desarrollo de destinos de
calidad, planificación y gestión de destinos, producto turístico de calidad, planes de

79
promoción y comunicación y comercialización de los productos turísticos. Para el caso del
Plan Maestro del PNM, buscamos consolidar el desarrollo del turismo sostenible de bajo
impacto y mejorar la oferta existente buscando incrementar los beneficios económicos que
percibe la población local.

Por otro lado, el Plan Estratégico Nacional del Turismo (PENTUR) contempla al Parque
Nacional del Manu como uno de los 11 principales destinos comercialmente operativos a
nivel nacional, evidenciando la importancia, potencial y necesidad de desarrollar esta
actividad planificada mente y pueda generar beneficios directos a las poblaciones locales.

EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL, Las metas de los Objetivos de Desarrollo del


Milenio solo pueden alcanzarse si se consideran todas las dimensiones de la vida humana
que inciden en el desarrollo, incluyendo la dimensión cultural de las sociedades y la
diversidad cultural que las caracteriza. El carácter transversal de la cultura se ha de tener
en cuenta en todas las acciones del desarrollo como factor de cohesión social, de diálogo
entre los pueblos y generador de empleo. La Declaración de la UNESCO referida al
reconocimiento de la diversidad cultural es un imperativo ético inseparable del respeto a la
dignidad de la persona humana.

Una gestión educativa inclusiva y pertinente a la diversidad cultural, tanto en la formulación


de sus propuestas educativas como en los procedimientos y rutinas de funcionamiento y de
relación con la diversidad de actores con los que interactúa, implica una comprensión
amplia y dialogante de lo que significa la diversidad, y la aceptación de la validez de diversas
formas de pensamiento y comunicación al momento de dialogar, de establecer acuerdos,
de analizar opciones y de tomar decisiones.

Conocer, comprender y valorar la diversidad sociocultural existente en cada región, así


como el significado de la interculturalidad y el sentido preciso de sus demandas respecto a
la educación en general y la gestión educativa local y regional en particular, en el contexto
de las desigualdades sociales y las brechas de equidad educativa, permitiría avanzar hacia
una educación regional más inclusiva, capaz de afirmar a la población en su identidad y de
articularse a la vez a los procesos nacionales y a la diversidad del resto del país. Es por ello
que el PNM cuenta con una Estrategia de Educación Ambiental, que se viene
implementando; a partir del 2019 se ha logrado construir la Red Educativa Rural del Manu,
actividades contempladas en los documentos de gestión.

9.7. ANP y su relación con el Plan Director


El Plan Director es el instrumento máximo de orientación y planificación del desarrollo de
las ANP, cualquiera sea su nivel, es decir, el ámbito del ejercicio de revisión y actualización
corresponde a las categorías de ANP de nivel nacional, constituye el nivel superior de
orientación y planificación para el Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Perú,
estableciendo sus componentes estructurales y las relaciones entre los diferentes niveles y
categorías de ANP, así como de éstas con el territorio. Este documento tiene como vigencia
un periodo de 10 años. En ese sentido todos los documentos de gestión elaborados por las
ANPs, van en concordancia con este Plan Director.
80
El Plan Maestro del PN Manu, se basa en 3 componentes, los cuales son ambientales,
económicos, socioculturales; de acuerdo a estos componentes se desarrollan objetivos y
actividades por cada objetivo, cumpliendo a la vez con los objetivos del PD, así mismo,
cumple con los componentes orientadores para la gestión, según las actividades que se
desarrollan en el ANP, y los componentes de planificación para la gestión.

9.8. ANP y su relación con Otros planes


Existes diversos documentos de gestión a nivel regional y local, como el Plan Estratégico
Regional de Turismo (PERTUR), así también otros documentos más locales como los
Planes de Vida de las comunidades nativas. Es importante mencionar que por ser gestores
de un espacio natural y de acuerdo a las actividades que se desarrollan en este ámbito, el
PN Manu ha logrado participar en la elaboración o revisión de este tipo de documentos.

Relación con el PERTUR

El Plan Maestro del PN Manu, cuenta con un objetivo claro sobre la actividad turística que
es: “Consolidar el desarrollo del turismo sostenible de bajo impacto y mejorar la oferta
existente buscando incrementar los beneficios económicos que percibe la población local”.
Entonces se podría decir que, buscamos consolidar el destino turístico Manu, dentro y fuera
del ANP; el PERTUR, se viene elaborando, con participación directa del ANP; además el
destino turístico Manu se ha posicionado a nivel regional. En los lineamientos del PERTUR,
se están planteando varias actividades en el sentido de poder desarrollar el turismo en este
sector de manera ordenada

81
10. Anexos
10.1. Tablas
Tabla 01. Ecorregiones terrestres y dulceacuícolas del PNM
Ambiente Bioma Ecorregión (WWF) Ecorregión (Brack Egg 1986)
Pastizales y matorrales Puna central andina
húmeda Puna
montanos
Bosques húmedos Yungas peruanas Selva alta
Terrestre
tropicales y Bosques húmedos de
subtropicales de hojas la Amazonía Selva baja
anchas suroccidental
Aguas dulces montanas Altos Andes
Amazonas
Aguas Ríos tropicales y Piedemonte del
dulces subtropicales de tierras Ucayali- Urubamba
altas Piedemonte del
Mamoré-MDD
Fuente: Ecorregiones de WWF descritas por Olson et al. (2001) y Abell et al. (2008).

Tabla 02. Extensión de los sistemas ecológicos del PNM


Sistema ecológico Área (ha) %
1 pajonal arbustivo altoandino y altimontano pluvial de yungas 10 735,42 0,63
2 Pajonal arbustivo altoandino y altimontano pluviestacional de yungas 3 611,56 0,21
3 Bosque montano pluviestacional subhúmedo de yungas 3 535,72 0,21
4 Matorral xérico interandino de yungas 380,24 0,02
5 Bosque y arbustal montano xérico interandino de yungas 101,23 0,01
6 Bosque altimontano pluvial de yungas 24 391,24 1,42
7 Bosque altimontano pluviestacional de yungas 5 221,24 0,30
8 Bosque montano pluvial de yungas 71 055,1 4,14
9 Bosque montano pluviestacional húmedo de yungas 15 301,12 0,89
10 Bosque y palmar basimontano pluvial de yungas 145 021,19 8,45
11 Bosque basimontano pluviestacional húmedo de yungas 55 342,65 3,22
12 Bosque siempreverde subandino del suroeste de la Amazonía 447 052,43 26.05
13 Bosque siempreverde estacional de la penillanura del suroeste de la Amazonía 215 538,72 12,56
14 Bosque con bambú del suroeste de la Amazonía 278 242,40 16,21
15 Bosque del piedemonte del suroeste de la Amazonía 284 601,84 16,58
16 Bosque inundable de la llanura aluvial de ríos de aguas blancas del suroeste de
144 518,89 8,42
la Amazonía
17 Bosque pantanoso de palmas de la llanura aluvial del sur de la Amazonía 605,64 0,04
18 complejo de vegetación sucesional riparía de aguas blancas de la Amazonía 451,85 0,03
19 palmar pantanoso subandino de yungas 2 467,10 0,14
20 Áreas con intervención antrópica 1161,00 0,07
21 Cuerpos de agua extensos 6958,64 0,41
Fuente: Diagnóstico 2013- 2018 del PNM

82
Tabla 03. Compromisos asumidos por actores del ANP con respecto a sus
intereses.
COMPONENTE AMBIENTAL
Líneas de Años
Actividades Insumos Compromisos
acción 1 2 3 4 5
- 1 jefe. X X X X X SERNANP
- 4 Especialistas. X X X X X SERNANP
- Patrullajes. - 27 Guardaparques. X X X X X SERNANP
- Gastos operativos X X X X X SERNANP
- Protocolos de patrullajes. X X X X X SERNANP
- Gastos operativos X X X X X SERNANP
Vigilancia y -Programa de Guardaparques
- Capacitación Protocolos
control Voluntarios X X X X X SZF
de patrullajes.
Construcción de Puesto de
Vigilancia en Alto Madre de X X X X X SZF
- Construcción de infraestructura. Dios.
- Gastos operativos. X X X X X SZF
-Expedientes técnicos. X X X X X SERNANP, MINCU, SZF.
Protocolos SZSD
Implementación del Monitoreo Identificación de sitios de
X X X X WCS
Integrado de especies monitoreo
Monitoreo - Guardaparques. SERNANP
Ambiental
- Guardaparques. X X X X X , SERNANP,
- Oso de anteojos. Implementación de Sistema
X X X X WCS
de Monitoreo del Oso
- Gastos operativos. X X X X SZF
- Lobo de río. - Protocolos de monitoreo. X X X X X SZF
- Especialistas. X X X X X SZF
Determinación de valores
X X X X X ANA
de calidad de agua.
Determinación de
valores de calidad de agua X X X X X ACCA,
- Monitoreo de ecosistemas acuáticos.
Parte alta y media
Gastos Operativos X X X X X SERNANP
Monitoreo calidad de agua
X X X X X SDZG
en EBCC
- Gastos operativos. X X X X X SZF
- Especialistas. X X X X X SERNANP
- Monitoreo de cobertura de suelo y - Determinación de la
vegetal. cobertura del suelo y X X X X X CONIDA
análisis multitemporal.
- Protocolos de monitoreo. X X SERNANP
- Investigaciones prioritarias sobre X X X X
SERNANPX
estado de conservación de especies de X X X SZFX X
- Investigadores de
fauna en Selva Baja; efectos de cambio X X X X
SDZG X
instituciones aliadas.
Promoción de la climático en flora y fauna en Selva Alta y X X X X
WCS, X
investigación - Pajonal y presencia de especies de fauna X X
PUCP, X
invasora; y productividad de los X X ABERG.
recursos maderables y no maderables - Gastos operativos. X X UAC
en Selva Baja (véase Anexo 03) X X X X X SERNANP
Consultoría X X X X X SZF,
Educación - Plan Estratégico de Educación
Gastos operativos X X X X X SZF
ambiental Ambiental del PNM
Especialista X X X X X SERNANP.

83
Gastos operativos X X X X X CREES
Trabajo con CCNN X X X X X SZSD
Campañas de información para el Gastos operativos X X X X X SERNANP,
manejo de conflictos con el Oso de Campaña en Colegios
X X X X X DRE –UGEL Paucartambo,
Anteojos locales
- Capacitación en la prevención y el Capacitadores X X X X X RESSO.
manejo de incendios forestales. Gastos Operativos X X X X X ACCA
- Campañas de información para el Elaboración del programa y
X X X X X ACCA
manejo de residuos sólidos entre folletería
quienes transitan por el PNM. Gastos Operativos X X X X X SERNANP
- Campañas de sensibilización para
evitar que las personas foráneas
(obreros y funcionarios públicos), X X X X X SERNANP
generen demanda de productos
provenientes de la fauna silvestre.
Acuerdos y - Especialistas. SERNANP,
Renovar acuerdos para regular el uso
lineamientos
de pastos en los pajonales, con CC.CC
para el uso de - Gastos operativos. SERNANP
del valle del Mapacho
pastos
COMPONENTE ECONÓMICO
Actualización del Plan de
Asociación de Artesanos,
manejo para el
Aprovechamiento de árboles Recolectores de Troncas de Boca
Aprovechamiento de X X X X X
arrastrados por el río Manu Manu e Isla de los Valles y Juntas
árboles arrastrados por el
Directivas de Tayakome y Yomibato.
Promoción de PNM
actividades Gastos operativos X X X X X SERNANP, PNUD
económicas Supervisión X X X X X SERNANP
sostenibles Elaboración de Planes de X X X X SERNANP
aprovechamiento sostenible de
manejo sobre recursos
recursos forestales no maderables.
forestales no maderables X X X X X PNUD
en ZUE
Gastos Operativos PNUD.
- Especialistas de
X X X X X FONCODES,
FONCODES.
Respaldar la ejecución del Programa
X X X X X SZF
“Vamos a Crecer” de FONCODES, - Especialistas de la SZF.
X X X X X , SERNANP
destinado al desarrollo de sistemas
Especialista PNM X X X X X SERNANP-
Promoción de agroforestales.
-Gastos operativos. X X X X X PNUD.
sistemas
Supervisión X X X X X SERNANP
agroforestales
Fortalecer las iniciativas en el Valle del
Mapacho (ZA) ligadas con la ampliación
de sistemas agrícolas orgánicos.
Promover la adopción de sistemas
X X X X X
agrícolas orgánicos en Callanga.
“Estrategia de turismo con
-Fortalecer la administración de la Casa
las Comunidades Nativas X X X X X SERNANP, SFZ
Matsiguenka.
Matsiguenkas
Propuesta de productos Asociación de Prestadores de
-Mejorar la calidad ofertada en los X X X X X
Promoción del turísticos en valor servicios del valle de Kosñipata
atractivos turísticos.
turismo Gastos operativos X X X X X SZF
sostenible Actualizar el Plan de Sitio de la ZHC - Especialistas del PNM. X X X X X SERNANP
(petroglifos de Pusharo) Especialista X X X X X SERNANP
Implementar estrategias de difusión y
promoción (página web, difusión en -Gastos operativos. PNUD.
eventos especializados, etc.)
COMPONENTE SOCIOCULTURAL

84
Reuniones del Comité de Gestión del
- Especialistas del PNM. X X X X X SERNANP.
PNM.
Fortalecimiento
- Guardaparques. X X X X X SERNANP
de la gestión Involucrar a nuevos actores de la ZA a
- Gastos operativos. X X X X X SZF
participativa las reuniones del Comité de Gestión del
Plan de trabajo anula del
PNM. X X X X X Comisión Ejecutiva CG
CG
Lineamientos de uso de
X X X X X SZF,
recursos naturales.
X X X X X SERNANP
Implementación Ejecución y monitoreo de las acciones X X X X X SERNANP
de lineamientos contempladas para el caso de los Capacitación Monitoreo
X X X X X FENAMAD
de uso de pobladores de Callanga (actividades anual
X X X Comunidades Nativas
recursos agropecuarias) y de Tayakome y
X X X X X Asociación de Agricultores
naturales Yomibato (caza, pesca y agricultura).
- Técnicos X X X X X SZF
- Especialistas X X X X X SERNANP.
Gastos operativos X X X X X SERNANP
- Capacitación X X X X X SERNANP
- Agentes de Protección X X X X X MINCU
- Médicos y sanitarios X X X DIRESA,
Estrategias Implementación del Plan Antropológico - Especialista X X X Gob. Regional
transectoriales y los Planes de Vida de Tayakome y - Alimentos X X Qaliwarma,
de desarrollo Yomibato. - Personal de apoyo X X X X X RESSOP
- Logística X X X X X SZF
X X X X X SERNANP
- Gatos operativos
X X X X X SZF
- Investigadores X X X X X PUCP
X X X X X SERNANP,
Realización de investigaciones - Gastos operativos.
X X X X X MINCU,
Promoción de la prioritarias sobre las condiciones de - Investigadores X X X X X MINSA
investigación vida de las diferentes poblaciones - Investigadores X X X X X CINCIA.
humanas que habitan dentro del PNM. - Administración EBCC X X X X X SZSD
- Supervisión X X X X X SERNANP

85
Tabla 02. Zonificación: Criterios, condiciones y normas de uso

Zonas Criterios condición Normas de uso


Intervención humana externa mínimo Acceso específico autorizado para acciones de
o nulo. vigilancia,
Ecosistemas frágiles, con altas La población Originaria puede acceder a usos
Mantener las características y calidad de los
pendientes, cabeceras de cuenca, ancestrales de la población originaria y de emergencia.
diferentes ecosistemas originales
zonas inundables, sitios de refugio, Las actividades de investigación y filmación con fines
Las actividades que se realicen deben evitar la
endémicos y reproducción de flora y científico o educativo tendrán carácter excepcional, con
reducción de la cobertura actual del bosque,
fauna. Presencia de pueblos previa evaluación, y sujeto al cumplimiento de los
ZONA DE deberán mantener las condiciones naturales y los
indígenas en aislamiento y contacto requisitos establecidos,
PROTECCIÓN servicios ecosistémicos.
inicial. Presencia de ecosistemas con No se permite la construcción de infraestructura, salvo la
ESTRICTA (PE) Las actividades que se realicen - La modificación
alta pendiente, zonas inundables, que está dirigida para fines de control y vigilancia.
de hábitats ni la manipulación de ecosistemas,
sitios de refugio y reproducción de Las actividades permitidas serán las de control,
especies o genes.
fauna. De carácter excepcional y vigilancia y monitoreo de flora y de fauna, las cuales
La Población Originaria mantiene sus usos y
sustentado se autorizará serán realizadas por personal del SERNANP.
costumbres ancestrales
investigación, filmaciones con fines No se permite el desarrollo de la actividad turístico-
científicos y estarán sujetos a los recreativa. No se permite el uso ni el manejo de
requisitos establecidos recursos naturales, hídricos ni hidrobiológicos

Las actividades antrópicas no deben afectar


Área de escasa intervención humana Se permite actividades ancestrales de caza y
ecosistemas frágiles como cochas, humedales, collpas
externa. Los ecosistemas son frágiles pesca de subsistencia, realizadas por pueblos
ni la calidad del recurso hídrico.
y diversos, y mantienen sus funciones originarios que viven dentro y en los alrededores.
Las actividades de investigación deben ser autorizadas
naturales, en puna, selva alta y selva Se permite implementación de infraestructura
y, en casos especiales, debidamente evaluadas para la
ZONA baja. Constituye una franja de básica, incluyendo señalización, campamentos con
colecta. No se permite la apertura de nuevos accesos.
SILVESTRE (S) amortiguamiento de la ZUT y ZUE, y construcciones semipermanentes y habilitación y/o
Se autorizará actividades de investigación científica,
de poblaciones nativas aledañas, mantenimiento de senderos. Se busca evitar la
experiencias demostrativas, educación ambiental y
respecto de la ZPE. reducción de la cobertura actual del bosque.
turismo, compatibles con la conservación de sus
Presencia de pueblos indígenas en La Población Originaria mantiene sus usos y
características naturales, siempre y cuando el nivel de
aislamiento y en contacto inicial. costumbres ancestrales
impacto sea mínimo.

86
La actividad turística se desarrolla bajo los instrumentos
de planificación y gestión aprobados por la Jefatura del
ANP o el SERNANP; además de cumplir con las normas
y procedimientos sectoriales (nacionales, regionales y
locales).
Los planes de sitio determinan, a través de la
Se permite el otorgamiento de derechos en turismo
microzonificación, niveles de uso para la actividad
según la normatividad vigente (DS 018-2009-MINAM,
turística en función a las prioridades de
RP Nº 120-2011-SERNANP y DS Nº 002-2012-MINAM)
conservación del ANP y la dinámica de la actividad
Áreas donde se encuentran los y documentos de planificación específica.
turística.
principales recursos y atractivos La actividad turística debe desarrollarse respetando el
Generar alternativas económicas sostenibles
turísticos y recreativos, establecidos reglamento de uso turístico y los objetivos de creación
según un plan de manejo específico, considerando
en el Plan Maestro y los Planes de del PNM. se permite la construcción de infraestructura
el otorgamiento de derechos, acuerdos con
Sitio. permanente, para el desarrollo de turismo de bajo
población local y con empresas.
Facilidad de acceso a los atractivos y impacto, garantizando la sostenibilidad de los
La infraestructura turística deberá estar en armonía
ZONA DE USO recursos turísticos. ecosistemas. Se pueden desarrollar actividades de
con el entorno.
TURÍSTICO Y Ecosistemas de interés, concentración educación ambiental en coordinación con la Jefatura del
En el caso de otorgar una concesión, se permite la
RECREATIVO y presencia de fauna y flora ANP. Se pueden desarrollar actividades que no
apertura de áreas para infraestructura permanente
(T) representativa y fácilmente interfieran con el desarrollo natural de ecosistema
no mayores a 0,5 hectáreas, minimizando impactos
observable, que genera motivación e original ni pongan en riesgo a las poblaciones
visuales, ambientales y socioculturales.
interés en los visitantes. originarias. Se prohíbe la extracción de especies de flora
Se busca minimizar el impacto y proteger de
Impresionante belleza paisajística. y fauna. Cualquier otra actividad que se planifique en
cualquier actividad a la Zona Silvestre.
La actividad turística viene esta zona deberá ser coordinada y autorizada
Las labores de investigación y monitoreo son
desarrollándose hace años y existe previamente con la Jefatura del ANP, con el propósito
compatibles con el desarrollo de la actividad
mucha expectativa de la población de no interferir en el desarrollo de la actividad turística.
turística.
local al respecto. Se permite el aprovechamiento de recursos naturales.
Establecer rutas y espacios naturales para
Normas de Uso Excepcionalmente, durante la época de lluvias, se
recreación y educación escolar y universitaria.
permite la recolección de árboles arrastrados por la
La Población Originaria mantiene sus usos y
creciente del río Manu, entre PVC Limonal y la
costumbres ancestrales
desembocadura del río Manu, en cumplimiento del
contrato de aprovechamiento de recursos naturales con
la Asociación de Artesanos Recolectores de Troncas
Ecológicas de Boca Manu e Isla de los Valles.

87
De acuerdo al Plan de Sitio, excepcionalmente, se
permitirá la construcción de infraestructura permanente
Cuenta con valores históricos y Se debe promover la puesta en valor y
y semipermanente, y de acuerdo a la normatividad
arqueológicos importantes. planificación turística de la misma, coordinando
vigente. También podrá hacerse uso turístico y
Presencia de los petroglifos de con la autoridad competente.
recreativo sin alterar los valores culturales y bajo la
Pusharo (lugar considerado como El documento de planificación para el desarrollo de
normatividad vigente. Las actividades antrópicas no
mágico-religioso por las culturas actividades en el área turística y recreativa de la
alteran el patrimonio ni los bienes históricos o
amazónicas), ubicados en la sub HC determinará las condiciones adecuadas de
arqueológicos. Es un área de visita especializada, por lo
ZONA DE cuenca del río Palotoa, que deben ser desarrollo de estas actividades.
que toda presencia foránea deberá acreditarse con una
RECUPERACI conservados como patrimonio cultural. Las actividades antrópicas no deben alterar el
autorización para turismo y/o investigación; los visitantes
ÓN (REC) Cuenta con recursos arqueológicos patrimonio ni los bienes históricos o arqueológicos.
deberán estar acompañados de personas autorizadas, y
con potencial turístico, que cumplen El uso turístico y recreativo no debe alterar los
se hará respetando los reglamentos establecidos por el
características básicas: fácil acceso a valores culturales y naturales bajo la normatividad
PNM. Se podrá realizar investigación científica
los atractivos y recursos, ecosistemas vigente.
priorizando temas relacionados con el conocimiento y la
de interés, presencia constante de Se realizarán patrullajes rutinarios y especiales con
difusión de los valores históricos y arqueológicos de los
fauna y flora representativa, que fine precautorios de salvaguarda del patrimonio.
petroglifos. Debe priorizarse esta zona como área de
podría generar motivación e interés en
patrullajes rutinarios y especiales, con el fin de evitar
los visitantes.
incursiones no autorizadas
Las actividades agropecuarias que se desarrollen
en esta zona deberán ser compatibles con los
objetivos de creación del ANP.
Las que se realizan en su interior son previas a su
creación y bajo el amparo de la normatividad de la
Existen derechos adquiridos o Ley de ANP. En Tayakome y Yomibato se realizan
No se permite el aprovechamiento de madera con fines
existentes previos a la creación del actividades agropecuarias con fines de
comerciales, solo para subsistencia y para construcción
ANP de la población Indígena subsistencia, al igual que la caza, la pesca y la
de servicios básicos a favor de las poblaciones ubicadas
originaria. recolección. No obstante, se debe trabajar con la
ZONA al interior del ANP.
Existen usos y costumbres población local para que sus actividades sean
HISTÓRICA No se permitirá el establecimiento de nuevos grupos o
ancestrales que son practicados por manejadas y reguladas. En Callanga la agricultura
CULTURAL asentamientos humanos ni el incremento de la
los diferentes pueblos indígenas que cafetalera de subsistencia está permitida, pero no
(HC) extensión actual de esta zona.
habitan dentro de esta ANP. deberá aumentar la frontera agrícola ya existente.
No se permitirá la introducción de especies exóticas.
Existen áreas intervenidas, donde se En el caso de la actividad ganadera, no deberá
Las actividades antrópicas no deberán alterar las zonas
practican actividades anteriores a la incrementarse, por lo que se realizará un
no intervenidas.
creación del ANP, como agricultura, seguimiento mediante censos anuales. Solo deben
caza, pesca y recolección. promoverse actividades compatibles con el ANP.
Las actividades antrópicas no deberán alterar las
zonas no intervenidas.
Reintegrar al parque el área de chaca que son
dejadas por los usuarios que se retiran.

88
Se mantiene la recuperación natural del
ecosistema degradados.
Se busca restablecer el equilibrio ecológico de los
hábitats alterados.
Se prohíbe la quema de pastizales y otras prácticas
Zona impactada desde años pasados Minimizar la actividad antrópica y la fuente de
ganaderas no sostenibles, como el sobrepastoreo.
por actividades pecuarias, quema de presión con planes de manejo y acuerdos con las
Deberá continuarse con el censo anual de ganado y con
pastos y cultivos agrícolas. Comunidades Campesinas.
la renovación de los acuerdos de uso de pastos con
Ubicada en especial en la zona andina Se permite el turismo, la investigación y el
cada comunidad.
del parque, colindante con monitoreo sin infraestructura permanente.
No se permitirá el incremento de ganado vacuno ni
ZONA DE USO comunidades campesinas que Se permitirá la implementación de estrategias de
equino.
ESPECIAL realizan actividad pecuaria al interior manejo de los ecosistemas de pajonales y la
Acceso restringido a los usuarios de las comunidades
(UE). del ANP y que, de forma previa a su restauración de los ecosistemas de bosques
campesinas que cumplen con los acuerdos.
establecimiento, han realizado el altimontanos, de manera coordinada con las
Respetar el reglamento de uso y plan de recuperación
aprovechamiento de recursos comunidades campesinas colindantes.
de ecosistema.
naturales bajo acuerdos con la Deben reducirse las áreas afectadas por la quema
Se permiten actividades de educación ambiental y
Jefatura del PNM. de pastos, evaluando su recuperación natural
turismo, compatibles con la conservación y recuperación
Presencia de cazadores furtivos. mediante actividades de control y vigilancia, y el
del área y la normatividad vigente.
equipamiento y formación de brigadas contra-
incendios.
Se deben monitorear y evaluar periódicamente los
procesos de regeneración natural de pastos.

89
Tabla N°02: Formatos Evaluación Plan Maestro
FORMATO 2: Evaluación Implementación del Plan Maestro - Líneas de acción y compromisos

Líneas de Año
ANP Sectores Actividad Insumos Compromiso
Acción 2013 2014 2015 2016 2017
PNM Personal (2) V V V V V PNM
PNM G.O. V V V V V PNM
Infraestructura (1
PNM Patrullaje de rutina desde el PCV. V V V V V PNM
PCV)
Bienes y
PNM V V V V V PNM
Equipos
PNM Mantenimiento de infraestructura y equipos G.O. V V V V V PNM
PNM Mantenimiento de infraestructura y equipos G.O. V V V V SZF
PNM Personal (2) V V V V V PNM
PNM G.O. V V V V V PNM
Sistema Infraestructura (1
PNM Funcionamiento del PCV Lacco. V V V V V PNM
de PCV)
1
vigilancia Bienes y
PNM V V V V V PNM
y control Equipos
PNM Personal (1) V X X X X SNM
PNM G.O. V X X X X SNM
Infraestructura (1
PNM Funcionamiento del PCV Lacco. V X X X X SNM
PCV)
Bienes y
PNM V X X X X SNM
Equipos
PNM Personal (2) x SNM
PNM G.O. SNM
Patrullajes conjuntos con ANP colindantes.
Bienes y
PNM SNM
Equipos
PNM Personal (3) V V V V V PNM
PNM G.O. PNM
Sistema Infraestructura (1
PNM 2 Patrullaje de rutina desde el PCV. PNM
de PCV)
vigilancia Bienes y
PNM PNM
y control Equipos
PNM Mantenimiento de infraestructura y equipos. G.O. V V V V V PNM
PNM Mantenimiento de infraestructura y equipos. G.O. V V V V SZF
PNM Personal (2) V V V V V PNM
PNM G.O. V V V V V PNM
Sistema
Infraestructura (1
PNM de Patrullaje de rutina desde el PCV. V V V V V PNM
3 PCV)
vigilancia
Bienes y
PNM y control V V V V V PNM
Equipos
PNM Mantenimiento de infraestructura y equipos. G.O. V V V V V PNM

90
PNM Mantenimiento de infraestructura y equipos. G.O. V V V V SZF
PNM Personal (4) V V V x x PNM
PNM G.O. PNM
Sistema Infraestructura (1
PNM Patrullaje de rutina desde el PCV. PNM
de PCV)
4
vigilancia Bienes y
PNM PNM
y control Equipos
PNM Mantenimiento de infraestructura y equipos. G.O. V V V x x PNM
PNM Mantenimiento de infraestructura y equipos. G.O. V V x x SZF
PNM 5 Personal (3) V V V x x PNM
PNM G.O. PNM
Sistema Infraestructura (1
PNM Patrullaje de rutina desde el PCV. PNM
de PCV)
vigilancia Bienes y
PNM PNM
y control Equipos
PNM Mantenimiento de infraestructura y equipos. G.O. V V V x x PNM
PNM Mantenimiento de infraestructura y equipos. G.O. V V x x SZF
PNM Personal (4) V V V x x PNM
PNM G.O. PNM
Sistema Infraestructura (1
PNM Patrullaje de rutina desde el PCV. PNM
de PCV)
6
vigilancia Bienes y
PNM PNM
y control Equipos
PNM Mantenimiento de infraestructura y equipos. G.O. V V V x x PNM
PNM Mantenimiento de infraestructura y equipos. G.O. V V x x SZF
PNM Personal (3) V V V x x PNM
PNM G.O. PNM
Patrullaje de rutina desde el PCV. Infraestructura (1
PNM Sistema PNM
PCV)
de
7 Bienes y
PNM vigilancia PNM
y control Equipos
PNM Mantenimiento de infraestructura y equipos. G.O. V V V x x PNM

PNM Mantenimiento de infraestructura y equipos. G.O. V V x x SZF


PNM Mantenimiento de infraestructura y equipos G.O. V V V x x PNM
PNM Mantenimiento de infraestructura y equipos. G.O. V V x x SZF
Elaboración de la estrategia de control y vigilancia
PNM Consultoría V PNM.
del PNM.
Sistema
PNM Personal (4) V V V x x PNM
de
0 Patrullajes especiales a los sectores alejados. Bienes y
vigilancia
Equipos
y control
PNM G.O. V V x x SZF
Patrullajes especiales a los sectores alejados. Bienes y
Equipos
PNM Patrullajes conjuntos con ANP colindantes. Personal (2) v x PNM

91
G.O. PNM
Bienes y
PNM
Equipos
PNM Personal (2) v x RCA
G.O. RCA
Patrullajes conjuntos con ANP colindantes.
Bienes y
RCA
Equipos
Continuidad de programa de guardaparques
PNM G.O. V V V x x PNM
voluntarios.
Personal
PNM Base de datos geográfica del PNM y su ZA. V V V V PNM
especialista
Diagnóstico de necesidades de demarcación
Personal (2)
PNM Establecimiento y mantenimiento de hitos V V x PNM
G.O.
primarios y secundario en los límites del Parque.
Ubicación y Certificación de puntos y
PNM Demarcación Física Personal (8) A x Comunidades vecinas
mantenimiento de hitos primarios y secundario.
de los límites del
Actualización de acuerdos sobre el uso de pastos
PNM
PNM con las comunidades campesinas colindantes al G.O. A x PNM
ANP, mediante actas de compromiso
Demarcación Física del perímetro
Actualización de acuerdos sobre el uso de pastos Comunidades de
PNM Participación A x
con las comunidades campesinas colindantes al Challabamba
ANP, mediante actas de compromiso
PNM Inscripción en Revisión y concordancia de límites, Personal (1) V V PNM
PNM Registros ANP Inscripción en el Registro de ANP Personal (1) A x DDE y PNM
Trabajar con actividades sostenible en Callanga y
PNM Consultoría V V SZF
Fomentar el uso las CCNN de Tayakome y Yomibato.
PNM sostenible de los Promover el involucramiento de Senasa para el Participación V V PNM,
PNM RRNN en la ZUE del control sanitario de animales domésticos en la Participación V V x Senasa
PNM PNM a través del ZUE y ZR. G.O. V V x SZF
desarrollo de Promover estudios que identifiquen los
PNM actividades principales servicios ambientales que brinda el Consultoría V x SZF
compatibles con los PNM.
objetivos de Reglamentación para el aprovechamiento de Asociación
PNM conservación del Participación A V
troncas arrastradas por el río Manu, elaborado. de Artesanos
PNM Fortalecimiento de capacidades para potencial
PNM Participación V PNM
implementación de proyectos REDD en la ZA.
PNM Elaborar el plan de Sitio de la ZHC. Consultoría x PNM
PNM Elaborar el plan de Sitio de la ZHC. Consulta x DRC Madre de Dios
PNM Promover la Difusión del patrimonio histórico Pusharo. G.O. V V x x PNM
conservación de los Adecuación del Plan Antropológico del PNM a un
PNM bienes arqueológicos Plan de Contingencia Antropológico de acuerdo a Consultoría A A A x PNM
ubicados dentro de la normatividad del Viceministerio de Cultura.
los límites del PNM. Adecuación del Plan Antropológico del PNM a un
Viceministerio de
PNM Plan de Contingencia Antropológico de acuerdo a Consulta R R A x
Cultura
la normatividad del Viceministerio de Cultura.

92
Elaboración del protocolo de contingencia para
PNM situaciones de avistamiento de pueblos en Elaboración V x PNM
situación de aislamiento dentro del PNM.
Elaboración del protocolo de contingencia para
Viceministerio de
PNM situaciones de avistamiento de pueblos en Consulta V x
Cultura
situación de aislamiento dentro del PNM.
Divulgar la normativa sobre
PNM G.O. V V V x x PNM
protección de pueblos indígenas.
Sistematización de monitoreo de avistamientos
PNM Personal V V V x PNM
de Piaci.
Coordinar con el Minsa para atención de salud a
PNM Personal V V V V x Minsa
las poblaciones en contacto inicial del Piñi Piñi.
Coordinar con el Minsa para atención de salud a
PNM Bienes y equipos V V V V x PNM
las poblaciones en contacto inicial del Piñi Piñi.
Revisar y evaluar del Plan de Uso Turístico del
PNM Consultoría A A x PNM
PNM.
Elaborar el inventario turístico para la ZUTR del
PNM Consultoría V V PNM
PNM y diversificar los atractivos turísticos.
Consultoría
PNM Supervisar la infraestructura y el mantenimiento. V V V x x PNM
G.O.
Manejo de residuos sólidos y coordinación de su
PNM Fortalecer el manejo G.O. A x PNM
disposición final con los actores.
de actividades de Manejo de residuos sólidos y coordinación de su Municipalidades
PNM turismo en el PNM G.O. A x
disposición final con los actores. locales
Capacitar en temas de turismo y administración
PNM de empresas comunales a los actores G.O. V V V V x PNM
comprometidos.
Capacitar en temas de turismo y administración
PNM de empresas Comunales a los actores G.O. V V V x x SZF
Comprometidos.
Desarrollar
mecanismos de Elaborar e implementar una estrategia de
PNM Consultoría V PNM
promoción y difusión marketing del PNM
turística.
Seguimiento a
supervisión de concesiones y contratos de
actividades de
aprovechamiento y autorizaciones de V V V V PNM, DGANP
convenios, contratos
investigación
y autorizaciones
PNM Promover y apoyar la Elaborar un Plan de Investigación del PNM Consultoría A A x PNM
investigación Difundir las investigaciones que se realizan en el
PNM Participación V V V V x PNM
científica en el PNM, ámbito de la EBCC.
así como mejorar la Difundir las investigaciones que se realizan en el
PNM Elaborar reporte V SZSD
difusión del ámbito de la EBCC.
PNM conocimiento logrado Establecer acuerdos o convenios con centros Participación V Unamad
PNM y su aplicación en la académicos regionales para investigaciones en el Participación V Unsaac
PNM gestión del Parque. PNM. Participación V V PNM

93
Sistematizar y divulgar las
PNM Participación V V V V x PNM
investigaciones realizadas en el PNM.
Sistematizar y divulgar las
PNM Elaborar reporte V x SZSD
investigaciones realizadas en el PNM.
Elaborar el sistema integrado
PNM de monitoreo de los objetos de conservación y Consultoría V PNM, WSC, SZF
amenazas del PNM.
PNM, WCS, SZF,
PNM Elaboración e protocolos de (SP)… A x
SZSD
Monitoreo Ambiental PNM, WCS, SZF,
PNM Elaboración de línea base A x
SZSD
PNM capacitación A x WCS
Promover y apoyar la
investigación
científica en el PNM, PNM, Senamhi,
Desarrollar un documento de estrategias de
así como mejorar la investigadores,
PNM adaptación y mitigación al cambio climático y Consultoría V
difusión del Unesco, ONG
gestión de riesgos.
conocimiento logrado (Apeco)
y su aplicación en la
gestión del Parque.
PNM, Red de
Elaborar e implementar
Educación
PNM estrategias de educación Consultoría A A
Contribuir al cambio Ambiental, DRED,
ambiental.
de actitudes ONG
individuales y Establecer acuerdos con las UGEL de Manu y
PNM colectivas de las Paucartambo para incorporar al PNM en la G.O. A A V x PNM, DRED
poblaciones de la currícula educativa.
Reserva de Biosfera Capacitar a guardaparques que realizan PNM, Sernanp,
PNM G.O. A A A x
del Manu en favor de actividades de educación ambiental. ONG
la conservación de Participar en las comisiones PNM, ONG,
PNM G.O. V V V x
los recursos ambientales de la zona. municipios
PNM naturales. Elaborar materiales de difusión G.O. V V V x x DRED, PNM, ONG
Desarrollar un programa de visitas guiadas a las PNM, ONG,
PNM G.O. A A V V x
instalaciones y centros de interpretación del PNM. municipios
PNM Fortalecer la Elaborar planes operativos anuales. G.O. V V V x x PNM, CG
administración el
PNM a través de Participación del CG en la
PNM procesos de elaboración de los planes G.O. V V V x x PNM, CG
evaluación operativos anuales.
participativa
Mejorar la capacidad Coordinar con la RC Amarakaeri, SN Megantoni y Personal GP
PNM V V V x x PNM
de gestión del Parque el PN Alto Purús. G.O.
con la participación
Coordinar con el Ministerio de Cultura para su PNM,
de los sectores Personal GP
PNM participación en la supervisión conjunta de la ZA V x x Viceministerio de
público y privado y G.O.
del río Camisea y la RTKNN Interculturalidad
autoridades locales.
PNM Reuniones permanentes con el CG. G.O. V V V V x PNM, CG

94
Mejorar la capacidad Reuniones con la Comisión
PNM G.O. V V V V x PNM, CG
de gestión del Parque Ejecutiva del CGM del PNM.
con la participación Pasantías para fortalecer las capacidades de
PNM G.O. V V V V x PNM, CG
de la población local miembros del CG.
Difundir la PNM, ONG,
PNM Publicaciones sobre el PNM (libros, folletos). G.O. V V V V x
importancia del PromPerú, Minam
PNM Parque, así como los Difusión audiovisual sobre el PNM. G.O. V V V V x PNM
trabajos que se Programas coordinados
realizan por la PNM, UGEL,
con la UGEL, operadores
PNM conservación de la G.O. V V V V x ONG, operadores
turísticos y las ONG para la visita de poblaciones
diversidad biológica y turísticos
locales y delegaciones escolares al PNM.
el respeto de los
PNM derechos de los Elaboración de la página web del PNM. Consultoría V PNM
indígenas
Contar con personal
competente y
permanente para el
Promover las participaciones de los
desarrollo de las
PNM guardaparques y profesionales del G.O. V V V V x PNM
actividades de
Sernanp.
gestión y
conservación del
PNM
Gestionar Elaborar informes trimestrales y
PNM efectivamente la anuales de la implementación y G.O. V V V V x Sernanp, Minam
asignación de ejecución del POA.
recursos económicos Reunión con las ONG con el fin de buscar fondos
PNM para la gestión del de cooperación internacional para actividades G.O. V V V x x PNM, ONG
PNM complementarias no cubiertas por el Estado.
Reglamentación para el aprovechamiento de
PNM Consultoría A V PNM
troncas arrastradas por el río Manu.
Fortalecer los Plan de manejo de troncas arrastradas por el río Contrato de PNM, Asociación de
PNM A V
procesos de Manu aprovechamiento Artesanos
participación y Talleres de información de
PNM G.O. V V x CG, PNM, ONG
coordinación con los proyectos ejecutados por las ONG.
PNM actores de la ZA para Seguimiento del Plan Maestro V x PNM
PNM promover el Actualización del Plan Maestro x PNM
PNM desarrollo sostenible Implementación y promoción para la G.O. A A x PNM
PNM de las poblaciones de comercialización de productos derivados de las G.O. A A x
Asociación
la ZA y la troncas arrastradas por el rio Manu. de Artesanos
conservación del Actualización de la zonificación de la Reserva de
PNM PNM G.O. A x PNM, SZF
Biosfera del Manu y aprobación por la UNESCO.
Conformación del comité de coordinación de la
PNM G.O. A PNM
Reserva de Biosfera del Manu.

95
Tabla N°02: Herramienta MEET – Formato de evaluación
Assessment Form
Criterios del SERNANP
LB 2013 2016_WCS 2017 (dic-ene) 2018 (dic-ene) 2019 (dic-ene)
(Documento de Trabajo N°25)
0: El área protegida (ámbito) no está reconocida oficialmente por el país
/ no existe un convenio.
1: Existe un reconocimiento del sitio como prioritario para la
1. Estatus Legal: ¿El área protegida tiene estatus legal (o conservación (por ejemplo, se ha identificado dentro de las prioridades
en el caso de las reservas privadas está cubierto por un de conservación a nivel nacional o regional).
convenio o similar)? 3 3 3 3 3 2: Existe un proceso formal en curso para el establecimiento del área
protegida (por ejemplo, establecimiento de un área natural protegida
Explicación de la pregunta - ver doc 25 con carácter definitivo, como zona reservada, o categorización de zona
reservada).
3: Existe una norma de establecimiento del área protegida de carácter
definitivo.
Comments and Next Steps

Dar detalles de valoración, con datos y referencias; así


como, indicar el medio de verificación (cuando Established by Supreme Decree Nº 644-73-AG of 29th May 1973
corresponda) que podría dar mayores detalles
Colocar: "2018: y a continuación el comentario que
corresponda para diferenciar el año"
0: El área protegida no cuenta con una zonificación.
1: Existe una zonificación, pero prácticamente no responde a las
2. Regulaciones para las áreas protegidas: necesidades de regulaciones identificadas para el área protegida.
2: Existe una zonificación, cubre la mayoría de necesidades de
¿Existen regulaciones para controlar el uso del 3 2 3 3 3 regulaciones identificadas para el área protegida pero aún podría
suelo y actividades (caza, por ejemplo)? mejorarse.
3: Existe una zonificación y la jefatura, y otros actores participando en
la evaluación, consideran que es una base excelente para el manejo.
Comments and Next Steps Law of PAs, their Regulation and PA Zoning
0: El personal no cuenta con capacidad, ni con recursos, para hacer
cumplir las leyes y normas del área protegida.
1: El personal cuenta con grandes deficiencias para hacer cumplir la
legislación que se evidencian tanto en capacidad o en recursos (por
ejemplo, no cumple el nivel estructural en lo relativo a vigilancia y
3. Cumplimiento de la ley: ¿Puede el personal (los control, o lo cumple pero se mantienen grandes brechas en cuanto a
que tienen la responsabilidad de administrar el capacidades).
2 2 3 3 3
sitio) hacer cumplir las normas de área protegidas 2: El personal cuenta con capacidades y recursos aceptables para
lo suficientemente bien? hacer cumplir la legislación de las áreas protegidas y los reglamentos
pero subsisten algunas deficiencias (por ejemplo, cumple el nivel
estructural en lo relativo a vigilancia y control, y cuenta con
capacidades aceptables).
3: El personal cuenta con excelentes capacidades y recursos para
hacer cumplir la legislación de las áreas protegidas y los reglamentos.
Comments and Next Steps Park Guards are responsible for compliance with norms within PAs
0: El área protegida no cuenta con objetivos elaborados bajo la directiva
4. Objetivos del área protegida: ¿Es la gestión actual (RP Nº049) o tiene objetivos pocos claros (no cuentan con
indicadores).
realizada de acuerdo con los objetivos 3 2 3 3 3
1: El área protegida cuenta con objetivos claros de acuerdo a la nueva
acordados? directiva (RP Nº049), pero la evaluación del cumplimiento de objetivos

96
señala un avance mínimo (0 – 25%, color rojo) en
relación a las metas previstas para el año de acuerdo al último reporte.
2: El área protegida cuenta con objetivos claros de acuerdo a la nueva
directiva (RP Nº049), pero la evaluación del cumplimiento de objetivos
señala un avance parcial (26-80% - color naranja),
en relación a las metas previstas para el año de acuerdo al último
reporte.
3: El área protegida cuenta con objetivos claros de acuerdo a la nueva
directiva (RP Nº049) y la evaluación de cumplimiento de objetivos
señala un avance significativo (>80% - color verde)
en relación a las metas previstas para el año de acuerdo al último
reporte.
Comments and Next Steps
0: El tamaño y diseño hacen muy difícil lograr los bjetivos principales
de conservación de los valores del área protegida establecidos en su
decreto de creación o posteriores ajustes (por ejemplo, esta situación
puede suceder si el área no es suficientemente grande para la
conservación de una población viable de una especie que justificó su
creación, o si deja fuera los sitios más importantes de reproducción).
1: El tamaño y diseño dificultan lograr los objetivos principales de
conservación de los valores del área protegida establecidos en su
decreto de creación o posteriores ajustes, pero algunas acciones de
5. Diseño del área protegida: ¿Es el área mitigación se están tomando (por ejemplo, a pesar de que el diseño del
protegida del tamaño y la forma correcta para área deja fuera hábitats claves, existen acuerdos con propietarios
adyacentes al área para crear corredores de vida silvestre o gestión
proteger las especies, los hábitats, los procesos 3 3 3 3 3 adecuada de cuencas).
ecológicos claves y las cuencas de relevancia 2: El tamaño y diseño no restringen significativamente el logro de los
clave para la conservación? objetivos principales de conservación de los valores del área protegida
establecidos en su decreto de creación o posteriores ajustes, pero se
puede mejorar (por ejemplo, respecto a procesos ecológicos de una
escala mayor).
3: El tamaño y diseño ayudan a alcanzar los objetivos principales de
conservación de los valores del área protegida establecidos en su
decreto de creación o posteriores ajustes, es apropiado para la
conservación de especies y hábitat, y mantiene procesos ecológicos
como el flujo de agua superficial y subterránea a escala de cuenca, los
patrones naturales de perturbación, etc.
Comments and Next Steps
"0: Los límites del área protegida no son de conocimiento de la jefatura
del ANP u otro a cargo de la gestión del área (por ejemplo una ECA), o
los residentes locales y de los vecinos usuarios del suelo.
1: Existe un diagnóstico de los límites del área que los identifica, siendo
estos de conocimiento de la autoridad de gestión pero no se puede
afirmar que los conocen los residentes locales y vecinos
usuarios del suelo.
6. De marcación de los límites de área protegida: 2: Existe un avance en el nivel de demarcación del área protegida (por
2 2 2 2 2
¿Los límites se conocen y están demarcados? ejemplo implementación de hitos definidos para la misma), siendo
los límites del área protegida de conocimiento tanto de la autoridad
de gestión como de los residentes locales/vecinos, pero aún es
necesario completar las metas previstas.
3: Los límites del área protegida son de conocimiento de la autoridad de
gestión y de los residentes locales/vecinos usuarios del suelo, se ha
completado las metas para su demarcación y están en efecto
convenientemente demarcados."

97
Comments and Next Steps It is necessary to adjust the delimitation of the Park in order to resolve problems of superposition with native communities: installation of markers.
0: No existe un plan maestro del área protegida.
1: Se está preparando o se ha preparado un plan maestro, pero el nivel
de cumplimiento de las actividades previstas para el año, de acuerdo al
último reporte de implementación y evaluación anual, se ubica entre el
0 al 25%.
7. Plan maestro: ¿Existe un plan de gestión que
2 2 3 3 3 2: El nivel de cumplimiento de las actividades previstas para el año,
se esté implementando? de acuerdo al último reporte de implementación y evaluación anual, se
ubica entre el 26 al 80%.
3: Corresponde a aquellos planes cuya evaluación de implementación
señala que las actividades previstas para el año, de acuerdo al último
reporte de implementación y evaluación anual, se cumplieron (>80).
Comments and Next Steps The Master Plans are produced through participatory processes
7.a Proceso de planificación: El proceso de planeamiento
0: No
otorga a las partes interesadas clave la oportunidad de 1 1 1 1 1
influir en el plan maestro 1: Si
Comments and Next Steps
7.b Proceso de planificación: Existe un calendario y
0: No
proceso establecido para revisiones y actualizaciones 1 1 1 1 1
periódicas del plan maestro 1: Si
Comments and Next Steps LB - According to the PA Law, Master Plans should be updated every 5 years.
7.c Proceso de planificación: Los resultados de 0: No
monitoreo, investigación y evaluación se incluye 1 1 1 1 1
regularmente en el planeamiento
1: Si
Comments and Next Steps
0: No existe un plan operativo anual (POA).
1: Existe un POA basado en las prioridades del plan maestro, pero
pocas actividades son implementadas; POA implementado
hasta en 25% de las actividades previstas para el periodo transcurrido.
2: Existe un plan operativo anual basado en las prioridades del plan
8. Plan Operativo Anual: ¿Existe un plan operativo maestro y muchas actividades son implementadas; POA implementado
2 2 3 3 3
anual y está siendo implementado? entre el 26 al 80% de las actividades previstas para el periodo
transcurrido.
3: Existe un plan operativo anual basado en las prioridades del plan
maestro y todas las actividades son implementadas; POA
implementado en más de 80% de las actividades previstas para el
periodo transcurrido.
Comments and Next Steps The 2013 Anual Plan of Operations is being implemented and that of 2014 is being produced
0: no existe modelo conceptual acorde a los lineamientos para la
elaboración de planes maestros, por lo tanto no se identifican los
valores ambientales y culturales.
9. Inventario de recursos: hábitats críticos, 1: existe un modelo conceptual que identifica los valores ambientales y
culturales, pero no existe un diagnóstico asociado al plan maestro que
especies y valores culturales del área protegida
2 2 2 3 2 amplíe el análisis de su situación.
¿Se cuenta con suficiente información para el 2: Existe un modelo conceptual que identifica los valores ambientales
manejo del área? y culturales y existe un diagnóstico asociado al plan maestro que
amplía el análisis de su situación, pero aún no son del todo suficientes
para sustentar decisiones.
3: existe un modelo conceptual que identifica los valores ambientales y

98
culturales, existe un diagnóstico que amplía el análisis de su situación y
son suficientes para sustentar el planeamiento y la toma de decisiones.
Con el nuevo PM se actualizo el modelo conceptual
Comments and Next Steps
2019: Falta monitoreo de agua, el tema sociocultural (censos y dinamica de la población), manejo de troncas.
0: El área no está implementada con personal y equipamiento básico.
1: El área no cubre los requisitos identificados en base a la metodología
de ámbitos controlados.
10. Sistemas de protección: ¿Hay sistemas de 2: Los requisitos identificados en base a la metodología de ámbitos
controlados se cubren o existe una mínima brecha, pero aún existe
protección para controlar el acceso / uso de 2 2 3 3 2 presencia de nuevas afectaciones (los ámbitos no están controlados).
recursos en el área protegida? 3: Los requisitos identificados en base a la metodología de ámbitos
controlados se cubren y son suficientes para efectivamente controlar
las afectaciones (los efectos se mantienen o empiezan a disminuir – los
ámbitos están controlados).
For 2014 336 routine patrols are foreseen, and 3 supervisions of concessions and the tourism use zone.
Comments and Next Steps
2019: Debilidad de control en el PVC Lacco, la ubicación no permite realizar un control efectivo del acceso
0: No existen estudios o trabajos de investigación en el área protegida
orientados a las prioridades de investigación identificadas para el área.
1: Los estudios o actividades de investigación previstos para el año
cubren entre el 0 y 25% de las prioridades de investigación del área
protegida.
11. Investigación: ¿Existe investigación y estudios
2 1 2 3 2 2: Los estudios o actividades de investigación previstos para el año
orientados a la gestión del área? cubren entre el 26 y 80% de las prioridades de investigación del área
protegida.
3: Los estudios o actividades de investigación previstos para el año
cubren más del 80% de las prioridades de investigación del área
protegida.
Documento de referencia PM actualizado
Comments and Next Steps 2019: Debido a que se actualizado las prioridades de investigación recien se esta socializando e implementando los temas prioritarios de
investigación
0: Una activa gestión de recursos no está siendo llevada a cabo;
actividades de restauración y/o manejo de recursos dirigidas a atender
los requerimientos de los ecosistemas, hábitats o especies para lograr
una determinada condición deseada no están implementándose (por
ejemplo actividades como el establecimiento de exclusiones temporales
asociadas a la protección de un determinado hábitat, medidas para
mantener la provisión de servicios ecosistémicos, control de especies
exóticas, manejo del fuego, protección de sitios espirituales).
1: El nivel de cumplimiento de las actividades de gestión activa para
12. Gestión de recursos: recuperación, atender los requerimientos de hábitats críticos, especies, procesos
restauración y/o manejo de recursos ecológicos y valores culturales (si aplica) previstas en los planes
0 2 3 3 2
¿Una activa gestión de recursos se está llevando maestros para el año, de acuerdo al último reporte, se ubica entre el 0 y
a cabo? 25%.
2: El nivel de cumplimiento de las actividades de gestión activa para
atender los requerimientos de hábitats críticos, especies, procesos
ecológicos y valores culturales (si aplica) previstas en los planes
maestros para el año, de acuerdo al último reporte, se ubica entre el 26
y 80%.
3: El nivel de cumplimiento de las actividades de gestión activa para
atender los requerimientos de hábitats críticos, especies, procesos
ecológicos y valores culturales (si aplica) previstas en los planes
maestros para el año, de acuerdo al último reporte, supera el 80%.
Comments and Next Steps 2019: Esta pendiente implementar lineamientos de manejo de pastos y troncas

99
0: No se cuenta con personal.
1: El número de personal no cubre el escenario estructural.
13. Número de personal: ¿Existe suficiente 2: El número de personal cubre el escenario estructural, pero
2 2 2 3 2
personal para la gestión del área protegida? todavía no cubre el óptimo.
3: Se cuenta con todo el personal acorde al nivel óptimo.
Current staff: 1 chief, 2 administrative, 3 specialists and 28 park guards. 2018 se tiene apoyo de nuevo especialista con apoyo de SDZG
Comments and Next Steps
2019: Falta especialistas social y educación y guardaparque y administrativo
0: El personal carece de las habilidades necesarias para la
implementación de las líneas de acción del plan maestro.
14. Capacitación del personal: ¿Está el personal 1: El personal cuenta con capacidades asociadas a muy pocas líneas
adecuadamente entrenado para cumplir con los de acción del plan maestro.
objetivos de gestión? ¿Está capacitado en todas 2 2 2 3 3 2: El personal cuenta con capacidades asociadas a la mayoría de las
las líneas de acción del plan maestro? líneas de acción del plan maestro.
¿Qué capacidades requiere aumentar? 3: El personal cuenta con capacidades asociadas a todas las líneas de
acción del
Explicación: se evalúa en plan maestro.
Se cuenta con especialistas en todas las lineas de acción
Comments and Next Steps
2019: Los GP reciben capacitaciones prioritarias relacionadas a un proceso de especialización
0: No hay presupuesto para la gestión del área protegida.
1: El presupuesto no cubre el nivel básico ni el estructural
simultáneamente (por ejemplo, el presupuesto cubre el básico
15. Presupuesto actual: ¿El presupuesto actual es pero no cubre el estructural, cubre el estructural pero no cubre el
2 1 3 3 2
suficiente? básico, o cubre parcialmente ambos niveles).
2: El presupuesto permite cubrir el nivel básico y el estructural.
3: El presupuesto permite cubrir un nivel básico, estructural; cubre total
o parcialmente el nivel óptimo.
Comments and Next Steps 2019: Existe una brecha presupuestal
0: No se cuenta con ningún presupuesto seguro para los gastos
recurrentes del área protegida y la gestión depende completamente de
financiamiento externo o variable.
1: Existe un pequeño presupuesto asegurado que cubre parte de los
costos recurrentes, pero el área protegida no puede operar
16. Seguridad presupuestaria: ¿Se cuenta con un
2 1 2 2 3 adecuadamente sin financiamiento exterior.
presupuesto seguro? 2: Se cuenta con presupuesto asegurado para cubrir los costos
recurrentes acorde a las necesidades del ANP, pero muchas
innovaciones e iniciativas dependen de financiamiento exterior.
3: Se cuenta con un presupuesto seguro para el área protegida que
cubre los costos recurrentes y muchas necesidades de gestión.
Comments and Next Steps SERNANP covers the annual budget
0: La gestión del presupuesto (planificación, ejecución, monitoreo del
gasto, procedimientos administrativos y otros asociados la planificación
y ejecución de los fondos) es deficiente y debilita significativamente la
efectividad de manejo del área; no se ejecutan los fondos (por ejemplo,
17. Gestión del presupuesto: ¿Se maneja el liberación tardía del presupuesto en el ejercicio o serios impedimentos
para ejecutar los fondos).
presupuesto para satisfacer las necesidades 2 1 2 3 3 1: La gestión del presupuesto (planificación, ejecución, monitoreo del
críticas de gestión? gasto, procedimientos administrativos y otros asociados la planificación
y ejecución de los fondos) es pobre y restringe la
efectividad de manejo del área; existen serias dificultades para ejecutar
los fondos y dificulta (pero no impide) la canalización de fondos a las
actividades asociados al plan maestro del área.

100
2: La gestión del presupuesto (planificación, ejecución, monitoreo del
gasto, procedimientos administrativos y otros asociados la planificación
y ejecución de los fondos) es adecuada y permite la
canalización de fondos a las actividades asociadas al plan maestro del
área, pero puede mejorarse.
3: La gestión del presupuesto (planificación, ejecución, monitoreo del
gasto, procedimientos administrativos y otros asociados la planificación
y ejecución de los fondos) es excelente y satisface las necesidades
asociadas al plan maestro del área.
Comments and Next Steps
0: El equipo e instalaciones son inadecuados para todas las
necesidades de las líneas de acción del plan maestro.
1: El equipo e instalaciones son inadecuados para la mayoría de las
necesidades de las líneas de acción del plan maestro.
18. Equipo e instalaciones: ¿El equipamiento es
2 2 3 3 3 2: El equipo e instalaciones son medianamente adecuados, pero
suficiente para las necesidades de manejo? existen brechas importantes para cubrir algunas de las necesidades de
las líneas de acción del plan maestro.
3: Se cuenta con equipo e instalaciones adecuados en la mayoría de
las líneas de acción del plan maestro, sin existir brechas importantes.
Principal infrastructure and equipment: 1 administrative base, 1 technical base, 2 interpretation centres, 7 control posts, 1 refuge, 7 pickups, 6
Comments and Next Steps
wooden boats, 8 outboard motors, 5 canoe motors
0: Se da poco o ningún mantenimiento al equipo e instalaciones.
1: Se da algún mantenimiento ad hoc al equipo e instalaciones (es
19. Mantenimiento del equipo e instalaciones: ¿Se decir, se realiza únicamente mantenimiento para resolver un problema
da mantenimiento adecuado al equipo e 2 0 3 3 3 particular).
2: Se da mantenimiento básico al equipo e instalaciones (es decir,
instalaciones? existe un mantenimiento preventivo básico del equipo e instalaciones).
3: El equipo y las instalaciones están bien mantenidos.

Comments and Next Steps


0: No existen acciones de educación ambiental y sensibilización en el
plan maestro.
1: Existen acciones de educación y sensibilización en el plan maestro
pero no se encuentran articuladas estratégicamente al conjunto de sus
20. Educación y sensibilización: ¿Existe actividades
educación planificada vinculada a los objetivos y 2 2 2 3 3 2: Las acciones de educación y sensibilización están incluidas en el
necesidades? plan maestro de forma articulada estratégicamente al conjunto de sus
actividades
3: Según la evaluación de la implementación del plan maestro las
acciones de educación y sensibilización fueron completamente
implementadas, y se justifica que el mismo es apropiado.
Comments and Next Steps Estrategia de Educación aprobado en implementación
0: las actividades que ocurren en el territorio y en el agua son
perjudiciales para la conservación del área.
1: el ordenamiento territorial y uso del agua adyacentes no consideran
21. Ordenación del territorio y uso del agua: ¿La el área protegida, pero las actividades no son
perjudiciales para su conservación.
planificación del uso del territorio y del agua
2 3 3 3 3 2: el ordenamiento del territorio y uso del agua tiene en cuenta el área
reconoce la existencia del área protegida y protegida (por ejemplo, el plan de desarrollo concertado incluye
contribuye a alcanzar sus objetivos? medidas que buscan garantizar un uso compatible con las necesidades
del área en determinados sectores pero el ordenamiento puede
mejorar), y las actividades no perjudican
la conservación.

101
3: el ordenamiento del territorio y uso del agua adyacentes tiene
totalmente en cuenta el área protegida (por ejemplo la estrategia de
diversidad biológica, el plan de desarrollo concertado, la zonificación
ecológica económica y otros instrumentos de ordenamiento tienen en
cuenta los objetivos del área y sus servicios), y las actividades
contribuyen a la conservación a largo plazo del área protegida.
Comments and Next Steps
21a. Planificación de la tierra y el agua para conservación
de hábitats
La planificación y gestión de la cuenca o paisaje que
contiene el área protegida incluye la provisión de 0: No
adecuadas condiciones ambientales (por ejemplo, 0 1 1 1 1
1: Si
volumen, calidad y oportunidad del flujo de agua, los
niveles de contaminación del aire, etc.) para mantener los
hábitats relevantes.
Comments and Next Steps
21b. La Planificación de la tierra y el agua para
conectividad
La gestión de los corredores que conectan el área
0: No
protegida contempla el paso de la fauna hábitats clave 1 1 1 1 1
fuera del área protegida (por ejemplo, para permitir el 1: Si
viaje de peces migratorios entre los sitios de desove de
agua dulce y el mar, o para permitir la migración animal).
Comments and Next Steps
21c. La Planificación de la tierra y el agua para los
servicios ecosistémicos y conservación de especies
La planificación aborda necesidades de ecosistemas
específicos y / o las necesidades de especies particulares 0: No
1 1 1 1 1
de preocupación en una escala ecosistémica (por 1: Si
ejemplo, volumen, calidad de cursos de agua dulce para
mantener especies relevantes, manejo de incendios para
mantener el hábitat de sabana, etc.)
Comments and Next Steps
0: No existe comunicación entre la administración (jefatura/personal)
del área y los usuarios/titulares del suelo y agua vecina (por ejemplo,
proveedores de agua, hidroeléctrica, compañías forestales).
1: Existe un contacto regular entre la administración (jefatura/personal)
del área y los usuarios/titulares del suelo y agua vecina (por ejemplo,
22. El área protegida y los vecinos comerciales: proveedores de agua, hidroeléctrica, compañías forestales).
2: Existe un contacto regular entre la administración (jefatura/personal)
¿Existe cooperación con las tierras adyacentes y 2 1 3 3 3 del área y los usuarios/titulares del suelo y agua vecina (por ejemplo,
los usuarios del agua? proveedores de agua, hidroeléctrica, compañías forestales), pero solo
un poco de cooperación en la gestión.
3: Existe un contacto regular entre la administración (jefatura/personal)
del área y los usuarios/titulares del suelo y agua vecina (por ejemplo,
proveedores de agua, hidroeléctrica, compañías forestales), y
sustancial cooperación en la gestión.
Comments and Next Steps They particuipate through their representatives on the PA Management Committee
0: Un porcentaje elevado de grupos locales indígenas y tradicionales no
23. Pueblos indígenas: ¿Los pueblos indígenas y
2 1 2 3 3 se muestra favorable (no realiza acciones ni ha sumido compromisos)
tradicionales que residen o utilizan de manera en las acciones de conservación del ANP.

102
regular el área protegida participan en las 1: Un porcentaje reducido de grupos locales indígenas y tradicionales
decisiones de gestión? ha establecido compromisos y se cumplen; pero aún existe un alto
porcentaje de grupos locales que no desarrollan acciones efectivas de
conservación.
2: Un porcentaje elevado de grupos locales indígenas y tradicionales ha
establecido compromisos pero desarrollan pocas acciones efectivas de
conservación.
3: Existen contratos de administración de Reservas Comunales y/o un
porcentaje elevado de grupos locales indígenas y tradicionales ha
establecido compromisos y desarrollan acciones efectivas de
conservación.
Comments and Next Steps They particuipate through their representatives on the PA Management Committee
0: Un porcentaje elevado de las comunidades locales no se muestra
favorable (no tiene acciones ni compromisos) en las acciones de
conservación del ANP.
1: Un porcentaje reducido de las comunidades locales ha establecido
compromisos y se cumplen; pero aún existe un alto porcentaje de
24. Comunidades locales: ¿Las comunidades comunidades locales que no desarrollan acciones efectivas de
locales residentes o vecinas al área protegida 2 2 2 3 3 conservación.
participan en las decisiones de gestión? 2: Un porcentaje elevado de grupos locales ha establecido
compromisos pero desarrollan pocas acciones efectivas de
conservación.
3: Existen contratos de administración de Reservas Comunales y/o un
porcentaje elevado de comunidades locales ha establecido
compromisos y desarrollan acciones efectivas de conservación.
Comments and Next Steps They particuipate through their representatives on the PA Management Committee
24 a. Impacto sobre las comunidades: Existe
comunicación abierta y confianza entre los pobladores 0: No
1 1 1 1 1
locales y/o indígenas, stakeholders y los administradores 1: Si
de las áreas protegidas
Comments and Next Steps
24 b. Impacto sobre las comunidades: Se está
implementando programas para mejorar el bienestar de 0: No
1 1 1 1 1
las comunidades locales y/o indígenas conservando 1: Si
simultáneamente los recursos del área protegida
Comments and Next Steps
24 c. Impacto sobre las comunidades: Poblaciones 0: No
1 1 1 1 1
locales y/o indígenas apoyan al área protegida 1: Si
Comments and Next Steps
0: El área protegida no proporciona ningún beneficio económico a las
comunidades locales.
1: Se está preparando o se ha preparado un plan maestro que
contempla objetivos y líneas de acción de generación de beneficios
económicos para las comunidades locales pero aún no se generan
25. Beneficios económicos: ¿El área protegida beneficios.
2: El nivel de cumplimiento de los objetivos del plan maestro
proporciona un beneficio económico a las 2 2 2 2 3 relacionados a la generación de beneficios económicos para las
comunidades locales? comunidades locales señala un avance parcial (26-80%), en relación a
lo previsto para el periodo transcurrido, y existe cierto flujo de
beneficios económicos, pero aún puede mejorarse.
3: El nivel de cumplimiento de los objetivos del plan maestro
relacionados a la generación de beneficios económicos para las
comunidades locales señala un avance significativo (>80%), en relación

103
al avance previsto para el periodo transcurrido, y existe un flujo
importante de beneficios económicos.
Comments and Next Steps 2019: Se cumplio según el PM con temas de troncas, turismo y FONCODES
0: No se evalúa ni se monitorea el área protegida.
1: Existe algún monitoreo pero no se vincula al plan maestro o se
vincula únicamente a parte del plan.
26. Monitoreo y evaluación: ¿Las actividades de 2: El sistema de monitoreo contempla la medición del grado de avance
hacia las metas establecidas en el plan maestro, se encuentra diseñado
gestión se monitorean respecto de su 2 2 3 3 3 (incluye los diferentes elementos del plan a monitorear, indicadores y
desempeño? protocolos) y en implementación; sin embargo
los resultados no retroalimentan las decisiones de gestión.
3: El sistema de monitoreo genera recomendaciones para la gestión del
área y estas son incorporadas en la gestión.
Comments and Next Steps
0: No se cuenta con instalaciones y servicios para visitantes a pesar de
una necesidad identificada.
1: Las instalaciones y servicios para visitantes son inadecuadas para
27. Instalaciones y servicios para visitantes: ¿Las los niveles actuales de concurrencia.
2 1 3 3 3
instalaciones para visitantes son apropiadas? 2: Las instalaciones y servicios para visitantes son apropiadas para los
niveles actuales de concurrencia, pero podrían mejorarse.
3: Las instalaciones y servicios para visitantes son excelentes para los
niveles actuales de concurrencia.
Comments and Next Steps
0: Existe poco o ningún contacto entre la administración
(jefatura/personal) y los operadores turísticos que utilizan el área
protegida.
1: Existe contacto entre la administración (jefatura/personal) y los
operadores turísticos, pero se reduce en gran medida a cuestiones
28. Operadores de turismo: ¿Los operadores administrativas o normativas (por ejemplo, para solicitar permiso de
turísticos comerciales aportan a la gestión del 3 1 3 3 3 ingreso).
área protegida? 2: Existe cooperación limitada entre la administración
(jefatura/personal) y los operadores turísticos para mejorar la
experiencia de los visitantes y proteger los valores del área.
3: Existe excelente cooperación entre la administración
(jefatura/personal) y los operadores turísticos para mejorar la
experiencia del visitante y proteger los valores del área.
Comments and Next Steps
0: Aunque los cobros teóricamente deberían aplicarse, ellos no son
colectados.
1: Ningún costo del área protegida y la implementación de su plan
29. Cobros: Si se aplican cobros (turismo, maestro es cubierto mediante cobros de turismo, sanciones, etc.
2: Un porcentaje de los costos del área protegida, y la implementación
sanciones), ¿aportan a la administración del área 2 2 2 2 2 de su plan maestro, es cubierto mediante cobros de turismo, sanciones,
protegida? etc.
3: Un porcentaje sustancial de los costos del área protegida, y la
implementación de su plan maestro, es cubierto mediante cobros de
turismo, sanciones, etc.
Comments and Next Steps
3 2 3 3 3

104
0: Los indicadores de los objetivos relacionados a ecosistemas,
especies, procesos y elementos culturales (si corresponde), y de los
efectos de actividades humanas, indican que los valores de
conservación del área protegida pueden llegar a desaparecer
localmente, volviéndose extremadamente difícil su restauración.
1: Los indicadores de los objetivos relacionados a ecosistemas,
especies, procesos y elementos culturales (si corresponde), y de los
efectos de actividades humanas, indican que los valores de
conservación del área protegida aún no están en peligro de
30. Evaluación de la condición desaparecer localmente pero se requiere necesariamente intervención
¿Cuál es la condición de los valores importantes para su conservación.
del área protegida en comparación con cuándo se 2: Los indicadores de los objetivos relacionados a ecosistemas,
designó por primera vez? especies, procesos y elementos culturales (si corresponde), y de los
efectos de actividades, indican que los valores de conservación del
área protegida se están conservando (es decir, están dentro de su
rango aceptable de variación) pero se requiere alguna intervención
para su conservación.
3: Los indicadores de los objetivos relacionados a ecosistemas,
especies, procesos y elementos culturales (si corresponde), y de los
efectos de actividades humanas, indican que los valores de
conservación del área protegida se encuentran en su condición
deseada y se requiere mínima o ninguna.
Comments and Next Steps LB - The current state of conservation is 99.41% (2017 Annual Plan of Operations)
30a. Condición de los valores: La evaluación de la
0: No
condición de los valores se basa en la investigación y / o 1 1 1 1
supervisión 1: Si
Comments and Next Steps
30b. Condición de los valores: Se están aplicando
programas de gestión específicos para abordar las 0: No
1 1 1 1
amenazas a la biodiversidad, los valores ecológicos y 1: Si
culturales
Comments and Next Steps
30c. Condición de los valores: Las actividades para
0: No
mantener la biodiversidad clave, los valores ecológicos y 1 1 1 1
culturales son parte rutinaria de la gestión del parque 1: Si
Comments and Next Steps
TOTAL SCORE 75 62 90 98 94 Pls add up numbers from assessment form (questions 1 to 30)

105

También podría gustarte