Parcial de Economía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Parcial de economía

Primera parte- escrito con conceptos

1. ECONOMÍA-CONCEPTO-CARACTERÍSTICAS-Micro: Normativa-Macro: Positiva


-concepto
La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los
recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Analiza el
comportamiento, las decisiones y las acciones de los humanos, es decir, estudia
como las personas, empresas y gobiernos toman decisiones relacionadas con la
producción, distribución y consumo.
La economía también se centra en el comportamiento de los individuos, su interacción
ante determinados sucesos y el efecto que producen en su entorno. Por ejemplo: el
efecto que producen en los precios, la producción, la riqueza o el consumo, entre otros

-características

Las principales características de la economía son las siguientes

 Es una ciencia social basada en la sociedad que persigue su estudio, su


comportamiento, sus consecuencias y necesidades, y en base a ello determina cómo
beneficiar a la sociedad y obtener algo a cambio.
 Utiliza recursos limitados, se dedica a estudiar cómo utilizar mejor los recursos no
renovables o escasos.
 Fomenta el comercio porque representa un pilar de la economía en general, ya que
permite distribuir los productos a una mayor cantidad de personas y, a su vez, se
convierte en una fuente de trabajo sólida.

-Microeconomía:
Concepto: La microeconomía es la disciplina que estudia el comportamiento económico
de empresas, hogares e individuos y su interacción con los mercados. Analiza cómo
toman decisiones para asignar sus recursos limitados a las distintas posibilidades.
Las personas tienen necesidades específicas que cubrir (alimentación, vestimenta,
medicinas, vivienda) y existen múltiples factores que influyen en la capacidad de
generar recursos para satisfacer dichas necesidades, tales como trabajo, materia prima
o capital.

-Economía Normativa
La economía normativa se encarga de proponer recomendaciones, políticas y acciones
basadas en juicios personales subjetivos o en «lo que debería ser». Para ello se basa en
la teoría económica.
La economía normativa identifica qué objetivos son deseables para después aplicar el
conocimiento de la economía positiva para lograrlos. La elección de objetivos depende
de las consideraciones éticas y políticas del economista, por lo que se suele
considerar que no es una economía puramente científica.

-Macroeconomía:
La macroeconomía es una rama de la economía que estudia el comportamiento, la
estructura y capacidad de grandes agregados a nivel nacional o regional, tales como: el
crecimiento económico, tasa de empleo y desempleo, tasa de interés, inflación, entre
otros. 
 La macroeconomía analiza los indicadores agregados como el PIB, las tasas de
desempleo, índices de precios y buscan entender y explicar la economía en su
conjunto y prever crisis económicas.
 
-Economía Positiva.
La economía positiva se encarga de describir y explicar los fenómenos económicos en
busca de leyes que permitan construir y probar teorías. Esto, dejando de lado los
juicios de valor.
La economía positiva o descriptiva busca entonces explicar cómo funciona la economía
basándose en la realidad, es decir, de forma empirista. Por lo tanto, intenta describir lo
que fue, lo que es y lo que será, investigando las consecuencias de distintos
fenómenos económicos.
2. PROCESOS ECONÓMICOS
El proceso económico es un conjunto de actividades que se realizan en la
sociedad con el objeto de disponer de medios para satisfacer las necesidades.
La economía la hacemos todos, todos compramos, los comerciantes venden su
mercadería, personas cultivan en el campo y crían animales.
Los diferentes productos que son fabricados llegan a los comercios para el
consumo de la población.
También es economía la que realiza el gobierno para la construcción de casas,
escuelas, carreteras.

La Economía también se encarga de los:


Procesos de producción: en economía, producir es crear un bien o un servicio con un
valor económico.
Distribución: es cuando se hace entrega de una mercadería.
Comercialización: es poner en venta un producto.
Consumo: es cuando utilizamos bienes o servicios para satisfacer necesidades o
deseos.
3. EMPRESA-
 CONCEPTO
 ESCALA
 OFERTA
 BENEFICIOS Y COSTES.
-Concepto: una empresa es una organización de personas y recursos que
buscan la consecuencia de un beneficio económico con el desarrollo de una
actividad en particular. Esta unidad productiva puede contar con una sola
persona y debe buscar el lucro y alcanzar una serie de objetivos marcados
en su formación.
A menudo la creación o formación de empresas responden a la necesidad
de cubrir un servicio o una necesidad en un entorno determinado y
mediante el cual existe la posibilidad de salir beneficiado. Para ello, el
emprendedor o el grupo de emprendedores reúne los recursos económicos
y logísticos necesarios para poder afrontar dicho reto empresarial y cumplir
los objetivos que se marquen y haciendo uso de los llamados factores
productivos: tierra, trabajo y capital.
Tierra: comprende todos recursos naturales que pueden ser utilizados en el
proceso productivo: ejemplo: la tierra cultivable, la tierra para edificación,
recursos naturales (oro, plata o acero), fuentes de energías, etc.
Trabajo: es el tiempo que las personas dedican a la producción. De esta
forma: las horas de trabajos físico de un agricultor, las horas de clase de un
profesor: son ejemplos de este factor productivo.
Capital: comprende a los bienes durables que son utilizados para fabricar
otros bienes o servicios, ejemplos: la máquina de agrícola, las carreteras, los
ordenadores, etc.
El mundo conceptual de la empresa es bastante amplio, existiendo la
posibilidad de clasificar a los proyectos empresariales atendiendo a gran
cantidad de criterios, como la naturaleza de su actividad, su organigrama o
su tamaño.

4. MERCADO
 CONCEPTO
 C. PERFECTA, MONOPOLIO, OLIGOPOLIO
 ELASTICIDAD
 CONSUMIDOR
-Concepto: el mercado es un proceso que opera cuando hay personas que
actúan como compradores y otras como vendedores de bienes y servicios,
generando la acción del intercambio.
Tradicionalmente el mercado era entendido como un lugar donde se
efectúan los procesos de cambio de bienes y servicios, entre demandantes
y oferentes, pero con la aparición de la tecnología, los mercados ya no
necesitan un espacio físico.
En el mercado actúan personas oferentes, su objetivo es el intercambio de
un determinado producto, el intercambio se produce porque existen
intereses contrarios, los principales mercados son los bienes, servicios y los
factores de producción.
Dentro del mercado, se encuentras los mercados abiertos y cerrados
El mercado cerrado es en el cual se presentan ciertas restricciones (legales,
económicas, tecnológicas), ejemplos: la bolsa de valores, las
telecomunicaciones.
En el mercado cerrado se encuentra el monopolio y el oligopolio.
El monopolio es una estructura de mercado en donde existe un único
oferente de un cierto bien o servicio, es decir, una sola empresa domina
todo el mercado de oferta.
Características: -un único producto/vendedor. Los consumidores se
encuentran con un único producto que además es ofrecida por un solo
vendedor.
-El producto o vendedor pueden influir sobre el precio y cantidad de
mercado.
Tipos: Monopolio Puro, Monopolio Artificial, Monopolio Natural,
Monopolio estanco
El Oligopolio es una estructura de mercado en donde existen pocos
competidores relevantes y cada uno de ellos tiene cierta capacidad de
influir en el precio y cantidad de equilibrio.
Mercado abierto: un mercado abierto es aquel en el que no existen
barreras de entradas de carácter legal ni trabas para el funcionamiento del
libre mercado.
Dentro del mercado abierto se encuentra la competencia perfecta: La
competencia perfecta en un mercado significa que ninguno de los agentes
puede influir en el precio del bien o servicio, es decir, tanto los vendedores
como compradores son precio-aceptantes. Se trata de un mercado en el
que existen una gran cantidad de productores de una mercancía muy
homogénea, en donde la curva de demanda es perfectamente elástica y el
precio de mercado (o de equilibrio) surge de la ley de oferta y demanda.
Cuando hablamos de competencia perfecta nos referimos a una situación
económica casi ideal y poco probable en la realidad.
No obstante, este modelo es muy útil en el estudio de ciertos mercados que
pueden acercarse a la competencia perfecta. Así, hay pocos sectores que
puedan considerarse total o perfectamente competitivos.
-elasticidad
La elasticidad es la sensibilidad de variación que presenta una variable a
los cambios experimentados por otra.
Por tanto, es necesario disponer de dos variables para poder llevar a cabo
el estudio. Simplificando, la elasticidad es la variación porcentual que
padece una variable X al darse un cambio en una variable Y.

Es la sensibilidad de variación de una variable, se obtiene a través de los


cambios en otra variable, se requieren dos variables para poder estudiarlas,
puede ser menos, igual o mayor que uno.
-consumidor:
El consumidor es una persona u organización que consume bienes o
servicios, que los productores o proveedores ponen a su disposición en
el mercado y que sirven para satisfacer algún tipo de necesidad.
El consumidor es la etapa última del proceso productivo. De este modo, se
convierte en un elemento clave dentro de la cadena de producción, de la
que es el cliente final. Por ende, es un actor vital para el desarrollo de
las economías. Este ofrece sus recursos, generalmente dinero, a cambio de
dichos bienes o servicios. En otras palabras, el consumidor busca obtener
una determinada satisfacción por medio de transacciones.

También podría gustarte