Palabras Basicas de Principios de Economia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

DECRETO EJECUTIVO 575 DEL 21 DE JULIO DE 2004

ACREDITADA MEDIANTE RESOLUCIÓN, NO 15 DEL 31 DE OCTUBRE DE


2012

FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS CON ÉNFASIS EN EXPORTACIÓN DE


BIENES Y SERVICIOS.

ASIGNATURA: PRINCIPIO DE ECONOMÍA

TEMA: VOCABULARIO DE PRINCIPIO DE ECONOMÍA

TUTOR O FACILITADOR:

LICDO. PROFESORA

GLENYS MARIELA ARROYO GONZALEZ

AUTOR O AUTORES:

RONALD ELIECER MACÍAS MÉNDEZ 4-747-1757

MODALIDAD: VIRTUAL

FECHA DE ENTREGA: PANAMÁ, 6 DE NOVIEMBRE, 2023.


1. Capital: El capital es uno de los cuatro factores de producción, el cual está

formado por aquellos bienes durables destinados a la producción. Ejemplo: el

dinero, los activos tangibles e intangibles de una empresa. Todas las posesiones

de la empresa, incluyendo algunos pasivos también.


2. Ciencia económica: Las Ciencias Económicas son una parte de las ciencias

sociales cuyo objeto de estudio se basan en los fenómenos económicos que han

sucedido a lo largo de la historia, y las posibles proyecciones de teoría económica

sobre el futuro comercial del ser humano. Ejemplos posibles de las ciencias

económicas las constituyen cada una de sus numerosas aplicaciones, por

ejemplo: Geografía económica. El estudio de los procesos de extracción y

comercialización de recursos naturales y materia prima, o de bienes elaborados y

servicios, desde una perspectiva geográfica.

3. Costo de oportunidad: El coste de oportunidad de un bien o servicio es la

cantidad de otros bienes o servicios a los que debe renunciarse para obtenerlo. Es

decir, es el coste de la alternativa que se desecha cuando se toma una decisión, e

incluye los beneficios que se podrían haber obtenido si se hubiera elegido esa

opción.
4. Crecimiento económico: El crecimiento económico es la evolución positiva de

los estándares de vida de un territorio, habitualmente países, medidos en términos

de la capacidad productiva de su economía y de su renta dentro de un periodo de

tiempo concreto. Por ejemplo: Aumento del Dinero Líquido Disponible en el Banco.
5. Desarrollo económico: El desarrollo económico es un concepto que se refiere

a la capacidad que tiene un país de generar riqueza. Esto, además, se debe

reflejar en la calidad de vida de los habitantes. Ejemplo: El PIB incrementa y

conviene a la sociedad.
6. Desarrollo social: El desarrollo social es un proceso mediante el cual el sector

público y/o privado, busca igualar las condiciones económicas y sociales de la

población de un país.

7. División del trabajo: La división del trabajo consiste en la partición de las

diferentes tareas que conforman el proceso productivo de un bien o servicio, el

cual se reparte entre un grupo determinado de personas.

En otras palabras, la división del trabajo, aunque tiende a confundirse, es el origen

de la especialización del trabajo. Esta consiste en la fragmentación de las tareas


necesarias para la producción de un bien o servicio, las cuales se reparten entre

una serie de individuos, habitualmente, en base a su fuerza, capacidad,

especialidad o naturaleza. Con el tiempo, la división del trabajo permitió el

incremento de la productividad en determinadas tareas mediante la

especialización, así como el desarrollo de las sociedades.


8. Doctrinas económicas: Una doctrina económica es un conjunto de

pensamientos y teorías económicas que, a través de un grupo de economistas

que defienden unos intereses similares, se toman como referencia y se enmarcan

en una escuela económica.

9. Economía: La economía es una ciencia social que estudia la forma de

administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas.

Analiza el comportamiento, las decisiones y las acciones de los humanos, es

decir, estudia como las personas, empresas y gobiernos toman decisiones

relacionadas con la producción, distribución y consumo.


10. Economía Autoritaria: Es una economía impuesta por una entidad

autoritaria, por lo tanto, sus fundamentos económicos son propios de una

dictadura. Ejemplo: Gobierno Panameño.

11. Economía de Mercado: La economía de mercado es un sistema económico

en donde las decisiones fundamentales de qué, cómo y para quién producir se

resuelven a través del mercado.


12. Economía Mixta: La economía mixta es un sistema de organización

económica en el que se combina la actuación del sector privado con la del sector

público, que actúa como regulador y corrector del primero.


13. Eficiencia: La eficiencia es un fenómeno ampliamente estudiado en el ámbito

económico. Hace referencia a la necesidad de menores asignaciones de factores

para la producción de un determinado nivel de bienes y servicios.

14. Escasez: La escasez es la falta de recursos necesarios para satisfacer una o

más necesidades, las cuales pueden o no ser clave para la supervivencia.


15. Frontera de posibilidades de producción: La frontera de posibilidades de

producción (FPP) es una gráfica que muestra todas las distintas combinaciones de

producción de dos bienes que pueden producirse con los recursos y la tecnología

disponibles. La FPP refleja los conceptos de escasez, elección y compensaciones.

La forma de la FPP depende de si el costo de oportunidad es creciente,

decreciente o constante.

Los puntos que se encuentran sobre la FPP ilustran las combinaciones de

producción que son eficientes. No podemos determinar qué puntos tienen una

asignación eficiente sin conocer las preferencias.

La pendiente de la FPP indica el costo de oportunidad de producir un bien en

comparación con el otro bien, y el costo de oportunidad se puede comparar con el

costo de oportunidad de otro productor para determinar la ventaja comparativa.


16. Macroeconomía: La macroeconomía estudia el funcionamiento global de la

economía como conjunto integrado, para así poder explicar la evolución de los

agregados económicos.
17. Microeconomía: La microeconomía es la disciplina que estudia el

comportamiento económico de empresas, hogares e individuos y su interacción

con los mercados. Analiza cómo toman decisiones para asignar sus recursos

limitados a las distintas posibilidades.

18. Pensamiento económico contemporáneo: La edad contemporánea en el

pensamiento económico abarca el período comprendido por el siglo XX y los años

transcurridos del siglo XXI. Dos corrientes han predominado: por una parte, los

“keynesianos” y, por otra, los “monetaristas” de la Escuela de Chicago. En las

últimas décadas del siglo XX surge la corriente denominada “neoliberal”. Todas

estas corrientes tienen su origen en el análisis de las consecuencias de la Gran

Depresión de 1929 y las Guerras Mundiales, por lo que todo el estado de estas

determina diferentes análisis para afrontar las consecuencias de estas, desde las

distintas perspectivas científicas. En el siglo XXI, la ciencia económica se polariza

en el estudio de la economía de la información y de la globalización.


19. Propiedad privada: La propiedad privada es un concepto económico y del

ámbito legal. Este establece el derecho del individuo, o las organizaciones, a la

posesión, el control y la disposición de un bien.

El hecho de que exista la propiedad privada supone, de hecho, la protección de

las personas frente al Estado. Así, también, frente a otras instituciones en lo que

se refiere a su patrimonio, sus posesiones, etc. Este derecho, supone el pleno

poder jurídico del propietario sobre lo que posee. Pudiendo emplearlo con el

objetivo que este desee, ya sea para su ocio, o para darle una finalidad de

explotación económica.

Además, existe otra característica a tener en cuenta. En este sentido, la propiedad

privada se extiende más allá del fallecimiento del poseedor. Todo ello, gracias a

las herencias y la legislación correspondiente a las mismas.


20. Sector turístico: El sector turístico, o turismo, es un sector económico en la

economía de un territorio. Este hace referencia al sector que engloba a todas las

empresas relacionadas con el turismo. Es decir, empresas de hostelería,

transporte y restauración.
Bibliografía

https://economipedia.com/definiciones-diccionario

También podría gustarte