Congreso Música

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Congreso Internacional

“Música, Literatura y Poder en la España Moderna: estudios


interdisciplinares”.
Ciudad Real, 6 y 7 de octubre de 2022
Facultad de Educación de Ciudad Real
Facultad de Letras de Ciudad Real
Proyecto RED2018-102342-T
Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del
Sistema de I+D+i.
Directores: Paulino Capdepón y Juan José Pastor
Secretaría: José Luis de la Fuente Charfolé
Secretaría técnica: Francisco Manuel López Gómez
CIDoM. Centro de Investigación y Documentación Musical
Universidad de Castilla-La Mancha
Jueves 6 de octubre

10:00 Inauguración

10:30 Café de bienvenida.

11:00: Conferencia inaugural.

“Música y efectos sonoros en las fiestas reales de tres ingenios (1630-1640)”.

Felipe B. Pedraza Jiménez; Catedrático de Universidad (UCLM)


Felipe.Pedraza@uclm.es
Milagros Rodríguez Cáceres; Profesora Titular de Universidad (UCLM)
Milagros.rodriguez@uclm.es

11:45 Sesion I

“El padre Antonio Soler (1729-1783) y su relación con los poderes monárquico, nobiliario y
eclesiástico”
Paulino Capdepón Verdú, Catedrático de Universidad (UCLM)
Paulino.capdepon@uclm.

“Música, guerra y poder en el Psalterio de David (1632), de Juan Salvador de Arellano”.


Juan José Pastor Comín, Profesor Titular de Universidad
Juanjose.pastor@uclm.es

“Iconografía musical y poder en la España del siglo XVII: dificultades en el estudio de obras
plásticas fuera de su espacio original”
Virginia Sánchez Rodríguez, Profesora Contrata Doctor (UCLM)
Virginia.sanchez@uclm.es

“Manifestación del poder y coleccionismo real: la conexión entre música y artes plásticas”
Pedro V. Salido López, Profesor Contratado Doctor (UCLM)
PedroVictorio.salido@uclm.es

13:00 Sesión II

“La imagen del poder a través del retrato áulico femenino durante el reinado de Felipe II”
Pilar Toledo Latorre, FPU (UCLM)
toledolatorrepilar@gmail.com

“Los validos y la literatura en el seiscientos”


Ramón Sánchez González, Catedrático de Universidad (UCLM)
Ramon.sanchez@uclm.es
“Guerra de propaganda en Flandes en Inglaterra contra España (1560-1660)”
Porfirio Sanz Camañes, Catedrático de Universidad (UCLM)
Porfirio.sanz@uclm.es

“El príncipe de Ligne, Virrey de Sicilia: de la teoría a la práxis política (1670-1674)”


Laura Perona Guillén, Estudiante de Máster en la UCLM
Laura.perona1@uclm.es

“Conformación de espacios de poder: mecanismos para el control territorial de la provincia de


Texas en Nueva España, siglos XVII-XVIII”
José María Rodríguez Jiménez, Doctor en Historia Moderna por la UCLM
Chema.rj@gmail.com

17:00 Sesión III

“Música y líneas de poder en la provisión del magisterio de capilla de la Catedral de Cuenca


(1768)”.
José Luis de la Fuente Charfolé, Profesor Titular de Universidad (UCLM)
Joseluis.fuente@uclm.es

“Música, fiesta y ritual en las iglesias y conventos de la ciudad de Valladolid: siglos XVII y XVII”
José Ignacio Palacios Sanz, Catedrático de Universidad (Universidad de Valladolid)
Joseignacio.palacios@uva.es

“¿Qué sonora militar porfía, / qué sonoro estruendo se oye?” Vientos de guerra en la colección
de Villancicos de la Catedral de Toledo
R. Javier Moreno Abad, Profesora Asociado (UCLM).
Javier.moreno@uclm.es

“Colón y Cortés en el teatro lírico de la primera mitad del siglo XVIII”


Francisco Manuel López Gómez, Profesor Ayudante Doctor (UCLM)
FManuel.lopez@uclm.es

“Música vocal religiosa española del siglo XVI en la Semana de Música Religiosa de Cuenca (1962-
2022): compositores, importancia y espacio”.
Marco Antonio de la Ossa Martínez, Profesor Asociado (UCLM)
Marco.ossa@uclm.es
19;00 Sesión IV

“Música y poder civil en la España moderna: la ciudad de Huéscar en los siglos XVI y XVII”
Victoriano J. Pérez Mancilla, Profesor Titular de Universidad (Universidad de Granada)
viperez@uclm.es

“Música de la última Edad Moderna en las bandas de música en España: entre cultura,
propaganda y poder”
Gloria A. Rodríguez-Lorenzo, Profdesora Titular de Universidad (Universidad de Oviedo)
rodriguezgloria@uniovi.es
Francisco J. Giménez-Rodríguez, Catedrático de Universidad (Universidad de Granada)
gimenez@ugr.es

“Estudios interdisciplinares sobre el poder de la música: la utilización neurocientífica del


repertorio de estilo barroco”
Miriam Albusac Jorge, Profesora Ayudante Doctor (Universidad de Granada)
albusac@ugr.es

“Entre el indie y el flamenco: procesos de resignificación de la poesía mística de San Juan de la


Cruz (1542-1591)
Fernando Barrera Ramírez, Profesor Ayudante Doctor (Universidad de Cádiz)
Nano.barrera@uca.es

Viernes, 7 de octubre

9:00 Sesión V

“‘Y es como si tocase a Gloria’: la escenificación de la fiesta en el Real Monasterio de Santa María
de Guadalupe (ss. XVI-XVIII)”
Francisco J. Rodilla León. Catedrático de Universidad (Universidad de Extremadura)
franro@unex.es

“Metodologías para la digitalización de fondos históricos musicales de la Catedral de Plasencia”


Guadalupe Durán Domínguez, Profesora Contratada Doctor (Universidad de
Extremadura)
gldd@unex.es

“Las Coplas de Jorge Manrique en el emblema musical de Luis Venegas de Henestrosa”


Montiel Seguí Balaguer, Profesora Asociada (Universidad Internacional de la Rioja)
cseba@alumni.uv.es

“El sustituto de la discordia. La jubilación del maestro Benet Buscarons y sus derivadas
institucionales”
Carles Badal Pérez Alarcónç. Profesor asociado (Universidad Autónoma de Barcelona)
Carles.Badal@uab.cat
11:00 Sesión VI

“Johannes del Enzina, clericus salamantinus: Un música en busca de prestigio y poder”.


Sara Sánchez Hernández, Profesora Ayudante Doctor (Universidad de Burgos)
Sshernandez@ubu.es

“Las reinas de Rojas Zorrilla: nuevas maneras de entender el ejercicio del poder”
Alberto Gutiérrez Gil, Profesor Contratado Doctor (UCLM)
Alberto.gutierrez@uclm.es

“Para dioses y reyes: la seguidilla como género literario y musical para la exaltación patriótica
de la monarquía absoluta española”
Bárbara Arredondo Genaro, Soprano y musicóloga (JCCM y UCLM)
balymusic@gmail.com

“Bailes, bailables y bailetes madrileños del siglo XVIII. Una evolución del baile teatral como
recurso escenográfico a través de la comedia El mágico de Salerno”
Inés Turmo Moreno, FPU (UCLM)
senitu@gmail.com

“La fundamentación de la meritocracia en una ópera barroca ilustrada: didactismo sentimental


y social mediante la música en El ser noble es obrar bien (1736)”
Jordi Bermejo Gregorio, Profesor Asociado en la Universitat Internacional de Catalunya
j.bermejo.gregorio@gmail.com
Carlos González Ludeña, Doctor en Musicología (Universidad Complutense de Madrid)
Carlos15@ucm.es

13:00 Sesión VII

“Música de baile en la producción temprana de Vicente Martín y Soler”


Nieves Pascual León, Catedrática de Musicología, Conservatorio Superior de Valencia
nieves.pascual@csmvalencia.es

“Música y teatralidad en la celebración de la Semana Santa en Zaragoza”


Carlos González Martínez, Master of Arts, Schola Cantorum Basiliensis
Carlosgonmar95@gmail.com

“Un ilustre músico de su Alteza”


Luis Antonio González Marín, Científico Titular. Institución Milá i Fontanals (CSIC)
gzmarin@imf.csic.es

“El símbolo de San Atanasio “Quicumque” del maestro Urbán de Vargas (1651), texto
central de la liturgia católica para las grandes solemnidades”
Antonio Ezquerro Esteban Investigador Científico. Institución Milá i Fontanals (CSIC)
ezquerro@imf.csic.es

14:30 Clausura

También podría gustarte