Fracturas e Inmovilizaciones
Fracturas e Inmovilizaciones
Fracturas e Inmovilizaciones
C D E
Clasificación de las fracturas
1. según la EXTENSION del trazo de factura
Fractura completa: Es aquella en la que el trazo afecta a todo el espesor del hueso y periostio.
Fractura incompleta: Es aquella en la que el trazo no afecta a todo el espesor del hueso. Subtipos:
Fisuras: afecta a parte del espesor.
Fracturas en tallo verde: típica en los niños, suceden por flexión en huesos flexibles. Hay
solución de continuidad en la superficie de tensión pero no progresa en la de compresión.
Fracturas en rodete: típica de los niños en las zonas de unión metafiso-diafisarias. El hueso
cortical metafisario es insuflado por compresión del eje vertical.
Desplazamiento
transversal
Desplazamiento
angular
Rotación
Acabalgamiento-
acortamiento
Diastasis
Encajada
Fracturas con desplazamiento transversal de mas 30% o angulaciones de mayores de 13°, todos las
rotaciones o perdidas de contacto de ambos extremos del foco fracturario (por diastasis o cabalgamiento)
DEBEN SER REEDUCIDAS Y ESTABILIZADAS
Métodos prehospitalarios (de circunstancia). • Por personal que no de la salud • No son efectivos • de uso
fugaz (transporte)
TRANSITORIA Se la utiliza para estabilizar temporalmente una fractura, hasta su tratamiento definitivo. Su
indicación es variada, por lo general se la indica para analgesia y estabilizar la fractura hasta conseguir el
material de osteosíntesis necesario para una estabilización mas firme y definitiva, o hasta que mejoren las
lesiones de partes blandas en fracturas expuestas.
1. Vendajes enyesados (valva de yeso o yesos completos)
segun su CONFECION
YESO CIRCULAR (YESO COMPLETO): fract. Muy inestables
VALVA DE YESO (“MEDIO YESO”+ venda de gasa)
según su LOCALIZACION
YESO MIEMBRO SUPERIOR
YESO DE MIEMBRO INFERIOR
YESO EN TRONCO muy raro su uso (CORSET YESO TORACO-LUMNAR Y YESO
TORACOBRAQUIAL
YESOS DE MIEMBRO SUPERIOR
A. FERULA EN “U”: para fracturas diafisaria humero.
B. YESO BRAQUIPALMAR: para fracturas de codo, antebrazo y muñeca inestable
C. YESO ANTEBRAPIPLAMAR: para fracturas de muñeca estable
D. YESO ANTEBRAQUIDIGITAL para fracturas de metacarpiano o art MTC-F .(5MTC)
E. YESO PARA ESCAFOIDE igual que el antebraquidigital pero se toma el pulgar
YESOS DE MIEMBRO INFERIOR
A. YESO PELVIPEDICO SE USA MAS EN NIÑOS, EJ FRACTURA DE FEMUR
B. BOTA LARGA DE YES0: incluye rodilla y tobillo: ej fractura inestable de 1/3 proximal tibial
C. CALZA DE YESO: rodilla en ligera flexión, se deja tobillo libre. Ej: inmovilizar rodilla
D. BOTA CORTA DE YESO
La diferencia entre el yeso y la valva de yeso, es que yeso es circular o completo.
Materiales para confección de inmovilización con yeso 1. Recipiente con agua 2. Malla tubular 3. Algodón
laminado (ovata) 4. Vendas de yeso (anchos: 10, 15 y 20 cm) 5. Vendas de algodón (para férulas).
Cuidados del yeso y pautas de alarma 1. El dolor debe ir calmando 2. Cuidar de no apoyar el yeso hasta
que se endurezca (deformidad que comprime) 3. Tener el miembro elevado 4. Movilizar los dedos 5. No
introducir elementos para rascado 6. Debe tener libre la articulación MTC-falángica y el pulgar (salvo en el
escafoides) 7. Evitar compresiones , escaras 8. No debe tener parestesias 9. Ante cualquier duda consultar
PRINCIPIOS GENERALES
• INMOVILIZAR ARTICULACION PROXIMAL Y DISTAL EN LESIONES DIAFISARIAS (ej. en fractura diafisaria de
tibia se debe inmovilizar la articulación de la rodilla y tobillo).
• INMOVILIZAR DIAFISIS PROXIMAL Y DISTAL EN LESIONES ARTICULARES (ej. en una fractura de codo la
inmovilización debe comprender diáfisis humeral y antebrazo)
• DEJAR LIBRES LAS ARTICULACIONES METACARPOFALANGICAS EN FERULAS O YESOS BRAQUIPALMAR O
ANTEBRAQUIPALMAR
TIPOS DE INMOVILIZACIÓN SEGÚN EL MATERIAL 1. VENDAS DE YESO 2. FIBRA DE VIDRIO + resina (YESO
PLÁSTICO)