1 Fracturasf

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

1.

INTRODUCCION
Las fracturas son soluciones de continuidad que se originan en los huesos, a
consecuencia de golpes, fuerzas, enfermedades o tracciones cuyas
intensidades superen la elasticidad del hueso.

2. OBJETIVO

Con este tema damos a conocer la importancia de saber identificar las


diferentes fracturas que hay, el tratamiento de cada una de ellas, para, como
personal de salud, ayudar a estar personas que tienen estas diferentes
fracturas.

3. DESARROLLO

3.1. DEFINICION

Una fractura es la ruptura total o parcial de un hueso por diversas causas.


También es la interrupción de la continuidad ósea o cartilaginosa. Las causas
de las fracturas de hueso pueden ser los traumatismos, el uso excesivo y las
enfermedades que debilitan los huesos.

Los síntomas de una fractura son:

1. Dolor intenso
2. Deformidad: La extremidad se ve fuera de lugar
3. Hinchazón, hematomas o dolor alrededor de la herida
4. Problemas al mover la extremidad
5. También puede haber pérdida de funcionalidad según el área afectada.

El tratamiento generalmente implica volver a colocar el hueso en su lugar y,


luego, inmovilizarlo con un yeso o una férula para darle tiempo a que sane.
Algunas veces, puede ser necesario hacer una cirugía o colocar varillas de
metal para volver a acomodar el hueso.

3.2. CLASIFICACION

Entre los diversos tipos de fracturas óseas se encuentran los siguientes:

3.2.1 TRAUMATICAS
Comencemos por definir lo que es un traumatismo, el cual se considera como
una lesión producida de forma brusca por un agente externo a nuestro
organismo.

Traumatismo óseo, lo más común es sufrir una fractura cuyos síntomas son
dolor intenso al tratar de mover la extremidad afectada, deformidad,
inflamación, aparición de hematomas e impotencia funcional.

3.2.2. SEGÚN LA ENERGÍA DISIPADA EN EL TRAUMATISMO

• Fractura de alta energía: Se refiere a la gran energía cinética del traumatismo


que se va a trasmitir una a la extremidad y por ende al hueso, por lo que nos
vamos a encontrar con importantes lesiones del hueso y de las partes blandas.

• Fractura de baja energía: No se necesita un gran traumatismo para producirla.


Dos ejemplos:

a) Fracturas por estrés o por fatiga: Son las resultantes de aplicar una fuerza
de poca intensidad y repetidamente o cíclicamente sobre un hueso normal o
patológico ,por ejemplo la fractura del recluta o por estrés del 2º metatarsiano
que recibe también el nombre de fractura de Deütschlander

b) Fracturas patológicas o por insuficiencia: Son las que se producen sobre un


hueso anormalmente débil por una enfermedad constitucional o adquirida, sin
que requiera una fuerza anormal para producirla.

3.2.3. SEGÚN LA EXTENSIÓN DEL TRAZO

• Fractura completa: Es aquella en la que el trazo afecta a todo el espesor del


hueso y periostio.

• Fractura incompleta: Es aquella en la que el trazo no afecta a todo el


espesor del hueso

a) Fisuras: afecta a parte del espesor.

b) Fracturas en tallo verde: típica en los niños, suceden por flexión en


huesos flexibles. Hay solución de continuidad en la superficie de tensión pero
no progresa en la de compresión.
c) Fracturas en rodete: típica de los niños en las zonas de unión metafiso-
diafisarias. El hueso cortical metafisario es insuflado por compresión del eje
vertical

3.2.4.SEGÚN EL MECANISMO DE PRODUCCIÓN

• Fracturas por mecanismo directo: Son las producidas en el lugar del impacto
de la fuerza responsable, pueden ser multifragmentarias.

• Fracturas por mecanismo indirecto: Se producen a distancia del lugar del


traumatismo. Las podemos clasificar de la siguiente forma:

 Fracturas por tensión o tracción: debidas a dos fuerzas que actúan en la


misma dirección pero en sentido opuesto, divergentes desde el hueso.
 Ejemplos: arrancamientos maleolares, avulsión tuberosidad tibial
anterior
 Fracturas por compresión: debidas a dos fuerzas que actúan en la
misma dirección pero en sentido opuesto, convergentes hacia el hueso.
 Suelen ocurrir en hueso esponjoso como el cuerpo vertebral (Figura 4),
el hundimiento de meseta tibial, etc. Cuando sucede en un hueso
diafisario, el trazo de fractura suele ser oblicuo.
 Fracturas por torsión: Debidas a una fuerza que ocasiona un movimiento
de rotación del hueso sobre su eje. El trazo suele ser espiroideo
 Fracturas por flexión: Debidas a dos fuerzas de direcciones paralelas
que actúan en el mismo sentido, pero cada una en un extremo del
hueso.
 El trazo suele ser trasverso o ligeramente oblicuo y puede existir un
tercer fragmento en ala de mariposa
 Fracturas por cizallamiento: Son debidas a dos fuerzas paralelas en
sentido opuesto, convergentes hacia el hueso. El trazo suele ser
transversal.

SEGÚN LA LESIÓN TISULAR

• Fracturas cerradas: No existe comunicación del foco de fractura con el


exterior. Pueden a su vez clasificarse según la intensidad de la lesión de las
partes blandas asociada mediante la clasiTscherne y Oestern y también la
clasificación de la AO.

• Fracturas abiertas: Existe una solución de continuidad en la piel que comunica


el foco de fractura con el exterior.

La clasificación más usada es la de Gustilo y Anderson distingue tres tipos

3.2.5.SEGÚN LA LOCALIZACIÓN

En los huesos largos distinguimos fracturas diafisarias,metafisarias y


epifisarias. Aquellas fracturas en las que el trazo afecta o se extiende hasta la
superficie articular se denominan fracturas articulares. En los que están en
crecimiento, además, puede haber fracturas fisarias o epifisiolisis, donde la
clasificación de Salter y Harris es la más extendida y se distinguen 6 tipos de
fracturas:

• Tipo I: Consiste en una separación completa epifisometa fisaria, pero sin


fractura ósea.
• Tipo II: Es el tipo más común de lesión fisaria. En ella el trazo de fractura
se extiende a lo largo de la placa epifisaria para luego discurrir hacia la
metáfisis originando un fragmento metafisario triangular.
• Tipo III: El trazo de fractura discurre desde la superficie articular a la
placa de crecimiento para luego avanzar a lo largo de las mismas hasta
la periferia.
• Tipo IV: El trazo se extiende desde la superficie articular a través de la
epífisis, cruza todo el espesor de la placa fisaria y una porción
metafisaria, para acabar finalmente en esta zona.
• Tipo V: Es consecuencia de una fuerza de compresión que produce un
aplastamiento de la fisis.
• Tipo VI: Es una lesión del anillo pericondral de laplaca de crecimiento
descrito por Rang

3.2.6. SEGÚN LA ESTABILIDAD DE LA FRACTURA

• Fracturas estables: No tienen tendencia a desplazarse una vez se consigue


una reducción adecuada. Por lo general son fracturas simples con un trazo
transversal o con una oblicuidad inferior a 45º.
• Fracturas inestables: Son aquellas que tienen tendencia a desplazarse una
vez se consigue una reducción adecuada o son plurifragmentarias. Por lo
general son fracturas con una oblicuidad superior a 45º (excepto las
espiroideas)

3.2.7.SEGUN EL TRAZO DE LA FRACTURA

El trazo de una fractura es el patrón físico que sigue la rotura.

• Fractura transversa: El trazo es perpendicular al eje mayor del hueso.


• Fractura oblicua: El trazo tiene cierta inclinación sobre el eje mayor del
hueso.
• Fractura en ala de mariposa: Es un trazo típico cuando se producen
fuerzas de doblado sobre el hueso. Presentan un fragmento intermedio
con forma de cuña.
• Fractura espiroidea: Suelen ser consecuencia de fuerzas torsionales y el
trazo va en espiral alrededor del hueso.
• Fractura segmentaria: Son aquellas en las que un segmento óseo se
queda completamente aislado de los extremos. El mayor riesgo que
presentan es la pérdida de la irrigación sanguínea.
• Fractura conminuta: Cuando la fractura presenta múltiples fragmentos.
• Fractura parcelar: Se trata de roturas de partes no esenciales o
estructurales del hueso. Un ejemplo son las avulsiones, que se producen
cuando una fuerza muscular importante arranca la parte del hueso en
que se ancla el músculo.
• Incurvación: No son habituales y se producen en niños. No se trata de
una rotura completa, sino de una deformación plástica del hueso.
• Fractura impactada: Ante una fuerza compresiva (y, sobre todo en zonas
de hueso esponjoso), los fragmentos quedan comprimidos entre ellos.
• Fractura en tallo verde: Propias de los niños, es una fractura incompleta
del hueso, con una forma que recuerda a la de una rama verde a medio
romper.

3.2.8. TRATAMIENTO

El sistema de fijación utilizado debería ser el adecuado al segmento afectado, a


las características de la fractura, al paciente y a su entorno. Además de
estabilizar la fractura, el dispositivo seleccionado habrá de ser capaz de
permitir una adecuada transmisión de cargas al foco de fractura.

Los métodos de fijación más habituales son los siguientes:

Métodos no quirúrgicos:

• Tracción cutánea: se trata de aplicar fuerza longitudinal sobre el


miembro afectado para mantener la alineación ósea. Hoy en día apenas
se utiliza y se reserva para mantener temporalmente la posición
mientras el paciente espera a la cirugía definitiva.
• Vendajes: en el caso de fracturas de huesos pequeños y en ciertas
localizaciones específicas, un vendaje puede ser suficiente para
inmovilizar adecuadamente la zona.
• Yesos, férulas o similares: se emplean para el tratamiento de fracturas
relativamente simples, en pacientes con buen pronóstico (por ejemplo,
niños) o en otros con bajas demandas funcionales (por ejemplo,
fracturas de muñeca en ancianos).

Métodos quirúrgicos:

• Tracción esquelética: sigue el mismo principio de la cutánea, pero se


usan tornillos o pines anclados al hueso para transmitir la fuerza. Sólo se
usa de modo intraoperatorio para mantener la alineación de los
fragmentos.
• Clavos intramedulares: barras metálicas que se introducen a lo largo del
hueso fracturado. Habitualmente se bloquean con la ayuda de tornillos o
pernos. Se usan en fracturas de huesos largos como fémur, tibia o
húmero.
• Placas y tornillos de osteosíntesis: son placas que se atornillan al hueso
y suelen emplearse para el tratamiento de fracturas articulares, pues
permiten un buen control de fragmentos pequeños.
• Fijadores externos: tutores que van por fuera de la piel y fijan el hueso
por medio de tornillos o agujas, de modo similar a un andamio. Por su
poca invasividad, se utilizan cuando hay infección o probabilidad de
infección (fracturas abiertas) o para la corrección de deformidades
óseas.

3.2.9. PRIMEROS AUXILIOS

Una «fractura» hace referencia a un hueso quebrado. Esto requiere atención


médica. Si la fractura de un hueso se debe a un traumatismo o a una lesión
grave, llama al 911 o al número local de emergencias.

Además, solicita ayuda de emergencia si sucede lo siguiente:

• La persona no responde, no respira o no se mueve. Comienza a realizar


RCP si la persona no respira o si el corazón no late.
• La persona tiene un sangrado intenso.
• Incluso aplicar presión suave o realizar movimientos no bruscos causa
dolor.
• La extremidad o la articulación está deformada.
• El hueso perforó la piel.
• La extremidad del brazo o de la pierna lesionado, como un dedo del pie
o de la mano, está entumecido o tiene un color azulado.
• Sospechas que se fracturó un hueso del cuello, de la cabeza o de la
espalda.
• No muevas a la persona, excepto si es necesario para evitar más
lesiones. Toma estas medidas de inmediato mientras esperas ayuda
médica:
• Detén cualquier sangrado. Aplica presión en la herida con una venda
estéril, un paño limpio o un pedazo de ropa limpia.
• Inmoviliza la zona lesionada. No intentes volver a alinear el hueso ni
empujes hacia adentro el hueso que se haya salido. Si recibiste
capacitación sobre cómo entablillar un hueso y no hay ayuda profesional
disponible de inmediato, coloca una férula en la zona superior e inferior
de la fractura. Utilizar un material acolchado en las férulas puede ayudar
a reducir las molestias.
• Aplica compresas de hielo para limitar la hinchazón y ayudar a aliviar el
dolor. No apliques hielo directamente sobre la piel. Envuélvelo en una
toalla, en un pedazo de tela o en otro material.
• Ayuda a la persona si está en choque. Si la persona se siente mareada
o tiene una respiración entrecortada y rápida, recuéstala con la cabeza
en una posición un poco más baja que el tronco y, si es posible,
levántale las piernas.

4. BIBLIOGRAFIA

• https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-02-18-02%20Fracturas.pdf
• 2021 Unidad Editorial Revistas, S.L.U.
https://cuidateplus.marca.com/ejercicio-fisico/diccionario/fractura.html
• https://fiixit.es/tipos-de-fracturas/
• Autores: Juan José García Vera, Juan Miguel Gómez Palomo
Coordinador: Alfonso Queipo de Llano Temboury
Hospital Universitario Virgen de la Victoria (Málaga)
https://unitia.secot.es/web/manual_residente/CAPITULO%2047.pdf
• https://www.mba.eu/blog/tipos-de-fracturas/
• https://www.google.com/search?
q=Fracturas+&biw=1536&bih=792&ei=yNsXZJShLOLN1sQPrL6gwA0&v
ed=0ahUKEwiUpY7r0On9AhXippUCHSwfCNgQ4dUDCA8&uact=5&oq=
Fracturas+&gs_lcp=Cgxnd3Mtd2l6LXNlcnAQAzIECAAQQzIECAAQQzIE
CAAQQzIECAAQQzIECAAQQzIECAAQQzIECAAQQzIECAAQQzIECAA
QQzIECAAQQ0oECEEYAFAAWABgngZoAHAAeACAAU-IAU-
SAQExmAEAoAEBwAEB&sclient=gws-wiz-serp#:~:text=Fuentes
%3A-,Mayo%20Clinic,-y%20otras%20fuentes
• https://www.efisioterapia.net/articulos/generalidades-las-fracturas

También podría gustarte