Clasificacion de Fracturas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

CLASIFICACION DE

FRACTURAS
FRACTURA
Una fractura es la solución de continuidad del tejido óseo en cualquier hueso
del cuerpo se produce como consecuencia de un esfuerzo excesivo que
supera la resistencia del hueso, es decir es la consecuencia de una sobrecarga
única o múltiple y se produce en milisegundos Los extremos fracturados
producen una lesión de las partes blandas lo que se aumenta por el proceso
de implosión de la fractura.

CLASIFICACIONES DEFRACTURAS
CLASIFICACION DE LAS FRACTURAS SEGÚN SU ENERGIA
Traumatismos de alta energía, en accidentes de tráfico y caídas. El traumatismo
puede producir fracturas con minuta (no corresponde con los trazos simples descritos antes) y se
acompaña con lesión de las partes blandas.

 Traumatismos de baja energía, fractura de hueso esponjoso con baja


densidad por caída del propio cuerpo de una persona (hueso osteoporótico). Típico de ancianos,
influenciado por factores como alteraciones visuales, del equilibrio, demencias… Lesión de cadera,
muñeca, hombro y rodilla. Frecuente en vida diaria y más difícilmente prevenible

No se necesita un gran traumatismo para producirla. Dos ejemplos

: a) Fracturas por estrés o por fatiga: Son las resultantes de aplicar una fuerza de poca
intensidad y repetidamente ocíclicamente sobre un hueso normal o patológico (por ejemplo la
fractura del recluta o por estrés del metatarsiano que recibe también el nombre de fractura de
Deütschlander
Fracturas patológicas o por insuficiencia: Son las que se producen sobre un
hueso anormalmente débil por una enfermedad constitucional o adquirida, sin que requiera una
fuerza anormal para producirla.

CLASIFICACION DE LAS FRACTURAS SEGÚN LA A.O


.Fracturas de la región epifisaria/ articular
Son fracturas en las que se afectan ambas corticales a nivel de la metáfisis distal del radio y,
en ocasiones, también del cúbito.

.Fracturas de la región metafisaria


Fractura que afecta a la región epífiso-metafisaria de los huesos
largos. Afectan al cartílago de y por ello tienen el riesgo de
producir alteraciones del crecimiento: angulaciones o
acortamientos. Producidas por traumatismos frecuentes por la
actividad de los niños.

. Fracturas diafisarias: dentro de ella:


a. Simples que pueden ser espira fractura dispuesta alrededor del eje del huesol (en movimiento
de rotación) transversales y oblicuo Los dos fragmentos contactan a lo largo de toda la línea de
fractura. En ellas las corticales tienen contacto, por lo que son las fracturas más estables y su
reducción es más sencilla, lo que favorece la curación.
SEGÚN LA EXTENSIÓN DEL TRAZO
• Fractura completa: Es aquella en la que el trazo afecta a todo el espesor del hueso y
periostio.

Fractura incompleta: Es aquella en


la que el trazo no afecta a todo el espesor
del hueso

a) Fisuras: afecta a parte del espesor.


b) Fracturas en tallo verde: típica en los niños, suceden
por flexión en huesos flexibles. Hay solución de
continuidad en la superficie de tensión pero no progresa
en la de compresión.

c) Fracturas en rodete: típica de los niños en las zonas


de unión metafiso-diafisarias. El hueso cortical
metafisario es insuflado por compresión del eje vertica

- SEGÚN EL MECANISMO DE PRODUCCIÓN


• Fracturas por mecanismo directo: Son las producidas en el lugar del impacto de la fuerza
responsable, pueden ser multifragmentarias.
• Fracturas por mecanismo indirecto: Se producen a distancia del lugar del traumatismo.
Las podemos clasificar de la siguiente forma

: a) Fracturas por tensión o tracción: debidas a dos fuerzas que actúan en la misma dirección
pero en sentido opuesto, divergentes desde el hueso. Ejemplos: arrancamientos maleolares,
avulsión tuberosidad tibial anterior

b) Fracturas por compresión: debidas a dos fuerzas que actúan en la misma dirección pero
en sentido opuesto, convergentes hacia el hueso. Suelen ocurrir en hueso esponjoso como el
cuerpo vertebral , el hundimiento de meseta tibial, etc. Cuando sucede en un hueso diafisario, el
trazo de fractura suele ser oblicuo.
c) Fracturas por torsión: Debidas a una fuerza que ocasiona un movimiento de rotación del
hueso sobre su eje. El trazo suele ser espiroideo

d) Fracturas por flexión: Debidas a dos fuerzas de direcciones paralelas que actúan en el
mismo sentido, pero cada una en un extremo del hueso. El trazo suele ser trasverso o ligeramente
oblicuo y puede existir un tercer fragmento en ala de mariposa
e) Fracturas por cizallamiento: Son debidas a dos fuerzas paralelas en sentido opuesto,
convergentes hacia el hueso. El trazo suele ser transversal.

SEGÚN LA LESIÓN TISULAR


• Fracturas cerradas: No existe comunicación del foco de fractura con el exterior. Pueden a su
vez clafisicarse según la intensidad de la lesión de las partes blandas asociada mediante la
clasificación deTscherne y Oestern
Fracturas abiertas: Existe una solución de continuidad en la piel que comunica el foco de
fractura con el exterior. La clasificación más usada es la de Gustilo y Anderson

- SEGÚN LA ESTABILIDAD DE LA FRACTURA


• Fracturas estables: No tienen tendencia a desplazarse una vez se consigue una reducción
adecuada. Por lo general son fracturas simples con un trazo transversal o con una oblicuidad
inferior a 45º
• Fracturas inestables: Son aquellas que tienen tendencia a desplazarse una vez se consigue
una reducción adecuada o son plurifragmentarias. Por lo general son fracturas con una oblicuidad
superior a 45º (excepto las espiroideas)

También podría gustarte