Farmacologia - Guia de Practicas
Farmacologia - Guia de Practicas
Farmacologia - Guia de Practicas
GUÍA DE PRÁCTICAS
I. DATOS GENERALES
Unidad Académica: Escuela Profesional de Enfermería
Semestre Académico: 2021-02
Ciclo de estudios: III
Experiencia curricular: Farmacología
Docente:
II. SUMILLA
La experiencia curricular de farmacología pertenece al área de estudios específicos; es de
naturaleza teórico-práctica y de carácter obligatorio. Tiene como finalidad brindar los
fundamentos básicos en el conocimiento de los fármacos, considerando la farmacocinética
y farmacodinamia que permitirán establecer las bases de aplicación racional y científica en
el cuidado del usuario, con creatividad y trabajo en equipo. Los ejes temáticos son:
farmacología, farmacocinética y farmacodinamia por sistemas.
III. COMPETENCIA
3.1 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Aplica el cuidado de enfermería a la persona, familia y comunidad para mejorar la calidad
de vida de la población, considerando los principios éticos, filosóficos, humanista,
científicos y tecnológicos de la profesión.
5. Para lograr la discusión de los resultados en función de las competencias, el alumno debe
tener en consideración el Interpretar en forma clara y concisa los eventos farmacológicos
descritos, Desarrollar su capacidad de actitud crítica, originalidad y científica basados en
fundamento teórico.
7. Una vez terminada la práctica, cada grupo deberá entregar un informe de la práctica
realizada según el formato que aparece al final de la guía.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
PRÁCTICA 01
INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGIA
I. INTRODUCCIÓN
Según el documento técnico: Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales para el
Sector Salud.
“…Los medicamentos, cuando son necesario y se usan adecuadamente, pueden conferir
beneficios a la salud. Muchos medicamentos salvan vidas o restablecen la salud y su uso
cuando corresponde, se considera una intervención costo efectiva.
Como bien publico o social, los medicamentos tienen una importancia sanitaria indiscutible
y en particular los medicamentos esenciales, los cuales son identificados como aquellos que
satisfacen las necesidades prioritarias de la población, tienen eficacia terapéutica
comprobada y son aceptablemente seguros, y deben estar disponibles en todo momento y al
alcance de la población que los necesita.
En este contexto, la selección cuidadosa de una variedad limitada de medicamentos
esenciales permite mejorar la calidad de atención, la gestión de medicamentos y el
aprovechamiento adecuado de los recursos sanitarios. Siendo esto mucho mas importante
en entornos con escasos recursos; y la adopción de medidas encaminadas a velar por un
suministro regular de medicamentos esenciales da lugar a beneficios sanitarios reales y a
una mejor confianza del publico en los servicios de salud…”1
II. MATERIALES
Petitorio nacional único de medicamentos esenciales - 2015.
Libro de medicamentos esenciales genéricos y sus alternativas de marca.
IV. CONCLUSIONES
El alumno describirá y explicará la diferencia e importancia de los medicamentos y formas
farmacéuticas.
V. EVALUACIÓN
El alumno entregará el informe de práctica respectiva al finalizar la sesión de practicas, el
que sera cotejado según rubrica de evaluación.
VII. BIBLIOGRAFÍA
1. DIGEMID. Petitorio nacional único de medicamentos esenciales. Disponible
en http://www.digemid.minsa.gob.pe/Main.asp?Seccion=686
2. ADAMS M, HOLLAND N. Farmacología para enfermería. Un enfoque
fisiopatológico. 2009. Madrid. Pearson. Prentice Hall.
3. FLORES J. Farmacología humana. 6 ed. España: Elsevier España Sl; 2014.
4. CASTELLS S, HERNÁNDEZ-PÉREZ M. Farmacología en Enfermería. 2007.
Madrid. 2ª edición. Elsevier.
5. MOSQUERA JM. Farmacología Clínica para enfermería. 4ª edición. 2005 Madrid.
McGraw-Hill Interamericana.
PRÁCTICA 2
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMICA
I. INTRODUCCIÓN
La farmacocinética, refiere al movimiento de los fármacos hacia el interior, a través del
organismo y hacia el exterior de este, es decir, el curso temporal de
su absorción, distribución, metabolismo y eliminación, en función de una dosis
administrada.
La farmacocinética de un fármaco depende de sus propiedades químicas y de factores
relacionados con el paciente; algunos de estos últimos (Por ejemplo., función renal,
característica genética, sexo, edad, etc.) pueden utilizarse para predecir los parámetros
farmacocinéticos en ciertas poblaciones. De hecho, los cambios fisiológicos asociados al
envejecimiento afectan muchos aspectos de la farmacocinética que diferencian a un
organismo adulto, de un niño y de un paciente geriátrico.
Otros factores están relacionados con la fisiología individual. Los efectos de algunos
factores individuales (por ejemplo., insuficiencia renal, obesidad, insuficiencia hepática,
deshidratación) pueden predecirse razonablemente, pero otros factores son de naturaleza
idiosincrática y sus efectos son, por tanto, impredecibles lo que puede retrasar la
respuesta óptima o dar lugar a efectos adversos.
El conocimiento de los principios de la farmacocinética permite al equipo de salud
disponer de protocolos de dosificación de manera más exacta y rápida. La aplicación de
los principios farmacocinéticos para individualizar la farmacoterapia se denomina la
monitorización terapéutica de los fármacos. 1
II. MATERIALES
Caso clínico: FARMACOCINETICA
IV. CONCLUSIONES
El alumno describirá y explicará la diferencia entre las vías de administración de
medicamentos; así como, de los principales componentes de la farmacocinética.
V. EVALUACIÓN
El alumno entregará el informe de práctica respectiva en la clase siguiente.
VII. BIBLIOGRAFÍA
1. ADAMS M, HOLLAND N. Farmacología para enfermería. Un enfoque
fisiopatológico. 2009. Madrid. Pearson. Prentice Hall.
2. CASTELLS S, HERNÁNDEZ-PÉREZ M. Farmacología en Enfermería. 2007.
Madrid. 2ª edición. Elsevier.
3. MOSQUERA JM. Farmacología Clínica para enfermería. 4ª edición. 2005 Madrid.
McGraw-Hill Interamericana.
PRÁCTICA 3
FARMACOLOGÍA DEL DOLOR Y LA INFLAMACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
I. INTRODUCCIÓN
Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), actualmente constituyen uno de los grupos
farmacológicos más prescritos y consumidos en el mundo. Los factores relacionados a su
consumo van desde la condición de su venta sin necesidad de receta médica, uso en
diversos síndromes inflamatorios (Por ejemplo., dolor, fiebre, etc.), prevención de eventos
isquémicos cardiovasculares y cerebrovasculares. Además, son un tratamiento común para
los problemas de salud crónicos (a largo plazo), como la artritis (artritis reumatoide,
osteoartritis y otros) y el lupus. Estas cualidades son posibles dado que bloquean unas
proteínas, llamadas enzimas ciclooxigensas, que en el cuerpo ayudan a producir
prostaglandinas. Las prostaglandinas son un grupo de ácidos grasos naturales que
desempeñan un papel en el dolor y la inflamación, por lo que la inhibición de sus síntesis
genera un efecto antiinflamatorio.
Por otro lado, los opiáceos son fármacos que imitan la actividad de las endorfinas, que son
unas sustancias que produce el cuerpo para controlar el dolor. Se consiguen únicamente con
una receta médica y se utilizan para aliviar el dolor agudo relacionado con la cirugía y otras
intervenciones médicas, así como para aliviar el dolor persistente (crónico) y el dolor súbito
de moderado a intenso. El dolor persistente se trata habitualmente con opiáceos de acción
prolongada que se liberan en el organismo lentamente y controlan el dolor durante largos
período, mientras que, los opiáceos de acción inmediata hacen efecto con más rapidez y no
permanecen en el organismo por un tiempo prolongado. A veces, los opiáceos se
administran en combinación con no opiáceos.1,2
II. MATERIALES
• Caso clínico: FARMACOLOGIA DEL DOLOR Y LA INFLAMACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
IV. CONCLUSIONES
El alumno identificará y explicará las principales características de los fármacos AINES y
OPIACEOS; así como, las recomendaciones y cuidados de enfermería de su
administración.
V. EVALUACIÓN
El alumno entregará el informe de práctica respectiva en la clase siguiente.
VII. BIBLIOGRAFÍA
PRÁCTICA 4
PRINCIPIOS DE TOXICOLOGÍA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
I. INTRODUCCIÓN
Las reacciones adversas a un medicamento pueden considerarse una forma de toxicidad;
sin embargo, el término toxicidad suele aplicarse con más frecuencia a los efectos de
las sobredosis (accidentales o intencionales) o a la presencia de altas concentraciones
plasmáticas o de efectos farmacológicos exacerbados que aparecen durante la utilización
correcta del fármaco.
Como todos los medicamentos pueden provocar reacciones adversas, siempre que se
prescriba un medicamento es preciso realizar un análisis riesgo-beneficio (evaluar la
probabilidad de obtener beneficios frente al riesgo de reacciones adversas al fármaco). En
adición, la incidencia y la gravedad de las reacciones adversas a medicamentos varían
según las características del paciente (por ejemplo., edad, sexo, grupo étnico,
enfermedades concomitantes, factores genéticos o geográficos) y de acuerdo con factores
relacionados con el fármaco (por ejemplo., tipo de fármaco, vía de administración,
duración del tratamiento, dosificación, biodisponibilidad). La incidencia es mayor con la
edad avanzada y la polifarmacia. Las reacciones adversas a fármacos son más graves en
los adultos mayores, aunque es posible que la edad no sea por sí misma la causa principal.
Otras causas relacionadas a la incidencia de reacciones adversas pueden estar
relacionadas a la influencia del incumplimiento del tratamiento. 1,2
II. MATERIALES
• Caso clínico: REACCIÓN ADVERSA A MEDICAMENTOS
IV. CONCLUSIONES
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
V. EVALUACIÓN
El alumno entregará el informe de práctica respectiva en la clase siguiente.
VII. BIBLIOGRAFÍA
PRÁCTICA 5
FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
I. INTRODUCCIÓN
Las causas fundamentales del asma no están completamente dilucidadas. Los principales
factores de riesgo son la combinación de una predisposición genética con la exposición
ambiental a sustancias y partículas inhaladas que pueden provocar reacciones alérgicas o
irritar las vías respiratorias, tales como:
Alérgenos presentes dentro de las viviendas, como ácaros del polvo doméstico que
se encuentran en las ropas de cama, las alfombras y los muebles, contaminación del
aire o caspa de los animales de compañía.
Alérgenos que se encuentran fuera de casa, como los pólenes o los mohos.
Humo del tabaco.
Irritantes químicos en el lugar de trabajo.
Contaminación atmosférica.
Hay otros desencadenantes, como el aire frío, las emociones fuertes (miedo, ira) o el
ejercicio físico. Algunos medicamentos también pueden desencadenar ataques de asma,
como la aspirina y otros antiinflamatorios no esteroideos o los betabloqueantes (fármacos
utilizados en el tratamiento de la hipertensión arterial, algunas enfermedades cardiacas o la
migraña).
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
La OMS reconoce que el asma es muy importante desde el punto de vista de la salud
pública. La Organización participa en la coordinación internacional de la lucha contra esta
enfermedad. El objetivo de su estrategia es respaldar a los Estados Miembros en su
esfuerzo por reducir la discapacidad y la mortalidad prematura relacionadas con el asma.
IV. CONCLUSIONES
El alumno identificará y explicará las principales características de los fármacos Insulinas;
así como, las recomendaciones y cuidados de enfermería de su administración.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
V. EVALUACIÓN
El alumno entregará el informe de práctica respectiva en la clase siguiente.
VII. BIBLIOGRAFÍA
1. ADAMS M, HOLLAND N. Farmacología para enfermería. Un enfoque
fisiopatológico. 2009. Madrid. Pearson. Prentice Hall.
2. CASTELLS S, HERNÁNDEZ-PÉREZ M. Farmacología en Enfermería. 2007.
Madrid. 2ª edición. Elsevier.
3. MOSQUERA JM. Farmacología Clínica para enfermería. 4ª edición. 2005 Madrid.
McGraw-Hill Interamericana.
PRÁCTICA 6
FARMACOLOGÍA DE LOS ANTIBIÓTICOS I
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
I. INTRODUCCIÓN
Las infecciones por microorganismos como las bacterias, hongos, parásitos y virus son la
principal causa de muerte del ser humano, sobretodo en entornos con escasos recursos. En
1928, cuando Alexander Fleming descubrió casualmente la penicilina en una placa de Petri
contaminada por hongos se inició una nueva era de la medicina. Este compuesto natural
producido por el hongo Penicillium demostró ser tóxico para las bacterias, pero seguro para
el ser humano. El uso de la penicilina durante la Segunda Guerra Mundial permitió salvar
cientos de miles de vidas.
Tras el descubrimiento de la penicilina se inició una búsqueda intensa de otros compuestos
naturales o sintéticos que pudieran utilizarse para tratar otros microorganismos patógenos.
Esa búsqueda ha sido más difícil con algunos microorganismos que con otros. Las células
bacterianas difieren de las células humanas en muchos aspectos fundamentales, de modo
que ofrecen más oportunidades de desarrollar nuevos fármacos. En cambio, los hongos, los
parásitos y los virus comparten con las células humanas muchas vías metabólicas y
estructuras, de modo que ofrecen a los investigadores menos dianas terapéuticas y
conllevan más riesgo de toxicidad para los pacientes.
Los antimicrobianos suelen considerarse como fármacos «sociales» debido a las amplias
consecuencias que tiene su uso individual en los contactos del paciente, la comunidad local
y las poblaciones microbianas de todo el mundo.
De modo que, la resistencia a los antimicrobianos depende de decisiones adoptadas por los
pacientes, los profesionales sanitarios, los granjeros y los veterinarios. En adición, el uso de
los antimicrobianos altera el equilibrio de las poblaciones microbianas, produciendo un
aumento de los microorganismos resistentes y cambios en la distribución de las infecciones,
modificando la eficacia de los antimicrobianos en función del tiempo y de los países,
dependiendo de las pautas de utilización de los antimicrobianos y de los movimientos de
los microorganismos entre las comunidades. Lo que conlleva a que el uso inapropiado de
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
II. MATERIALES
Caso clínico: ANTIMICROBIANOS
IV. CONCLUSIONES
El alumno identificará y explicará los mecanismos de acción de las principales familias de
antimicrobianos de utilidad clínica; así como, las recomendaciones y cuidados de
enfermería de su administración.
V. EVALUACIÓN
El alumno entregará el informe de práctica respectiva en la clase siguiente.
VII. BIBLIOGRAFÍA
PRÁCTICA 7
FARMACOLOGÍA DE ANTIBIÓTICOS II
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
I. INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publica en el año 2017 la lista de «patógenos
prioritarios» resistentes a los antibióticos, en la que se incluyen las 12 familias de bacterias
más peligrosas para la salud humana. La lista fue elaborada para tratar de guiar y promover
la investigación y desarrollo (I+D) de nuevos antibióticos, como parte de las actividades de
la OMS para combatir el creciente problema mundial de la resistencia a los
antimicrobianos.
En la lista se pone de relieve especialmente la amenaza que suponen las bacterias gram
negativas resistentes a múltiples antibióticos. Estas bacterias tienen la capacidad innata de
encontrar nuevas formas de resistir a los tratamientos y pueden transmitir material genético
que permite a otras bacterias hacerse farmacorresistentes.
La lista de la OMS se divide en tres categorías con arreglo a la urgencia en que se necesitan
los nuevos antibióticos, según prioridad crítica, prioridad alta o prioridad media. La
propuesta tiene por objeto animar a los gobiernos a que establezcan políticas que incentiven
la investigación científica básica y la I+D avanzada tanto a través de organismos
financiados con fondos públicos como del sector privado que inviertan en el
descubrimiento de nuevos antibióticos. Así mismo, proporciona orientaciones a nuevas
iniciativas de I+D como la Alianza mundial de I+D OMS/DNDi para los antibióticos, que
está comprometida con el desarrollo de nuevos antibióticos sin ánimo de lucro. Sin
embargo, aunque es esencial aumentar la I+D, esta solo no basta para solucionar el
problema. Para luchar contra la resistencia, tiene que haber también una mejor prevención
de las infecciones y un uso apropiado de los antibióticos existentes en la medicina humana
y veterinaria, así como un uso racional de cualquier nuevo antibiótico que se desarrolle en
el futuro.1-3
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
II. MATERIALES
Articulo: OMS. La OMS publica la lista de las bacterias para las que se
necesitan urgentemente nuevos antibióticos. Centro de prensa. Ginebra. 2017.
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/detail/27-02-2017-who-
publishes-list-of-bacteria-for-which-new-antibiotics-are-urgently-needed
V. CONCLUSIONES
El alumno identificará y explicará los mecanismos de acción de las principales familias de
antimicrobianos de utilidad clínica; así como, las recomendaciones y cuidados de
enfermería de su administración.
VI. EVALUACIÓN
El alumno entregará el informe de práctica respectiva en la clase siguiente.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
PRÁCTICA 8
FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
I. INTRODUCCIÓN
La hipertensión, también conocida como tensión arterial alta o elevada, es un trastorno en el
que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, lo que puede dañarlos.
Cada vez que el corazón late, bombea sangre a los vasos, que llevan la sangre a todas las
partes del cuerpo. La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de
los vasos (arterias) al ser bombeada por el corazón. Cuanto más alta es la tensión, más
esfuerzo tiene que realizar el corazón para bombear.
La mayoría de las personas con hipertensión no muestra ningún síntoma. En ocasiones, la
hipertensión causa síntomas como dolor de cabeza, dificultad respiratoria, vértigos, dolor
torácico, palpitaciones del corazón y hemorragias nasales, pero no siempre. Si no se
controla, la hipertensión puede provocar un infarto de miocardio, un ensanchamiento del
corazón y, a la larga, una insuficiencia cardiaca.
La hipertensión afecta ya a mil millones de personas en el mundo, y puede provocar
infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares. Se estima que la hipertensión es la
causa por la que mueren anualmente nueve millones de personas.
Las bases para el tratamiento farmacológico de su tratamiento consideran fármacos
diuréticos, bloqueadores beta, antagonistas del calcio, inhibidores de la enzima de
conversión de la angiotensina (IECA), antagonistas de los receptores de la angiotensina II
(ARA-II) y bloqueadores alfaadrenérgicos o bloqueadores alfa. Además, también están
disponibles fármacos de acción central y vasodilatadores arteriales. La amplia información
disponible sobre la eficacia de los fármacos antihipertensivos clásicos, diuréticos y
bloqueadores beta, en la reducción de la morbimortalidad asociada al síndrome hipertensivo
hace que estos fármacos sean la referencia en el tratamiento de la Hipertensión arterial.1-3
II. MATERIALES
Caso clínico: HIPERTENSION ARTERIAL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
V. CONCLUSIONES
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
VI. EVALUACIÓN
El alumno entregará el informe de práctica respectiva en la clase siguiente.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
PRÁCTICA 9
FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
VIII. INTRODUCCIÓN
La Insulina es sintetizada y secretada en el páncreas por las células Beta de los islotes de
Langerhans y tiene como función regular los niveles de glucosa plasmática.
Inicialmente las insulinas utilizadas eran de origen animal: bovino y porcino, que, si bien
tienen algunas diferencias en la secuencia aminoacídica con la humana, tienen un perfil de
acción biológico similar. Posteriormente con el uso de la ingeniería genética ha sido posible
sintetizar insulina humana, dando lugar a la insulina semisintética (obtenida a partir de
insulina porcina por sustitución en la cadena B del aminoácido alanina por treonina) y a la
insulina biosintética (obtenida por biotecnología con ADN recombinante de origen
bacteriano o de levadura). Los últimos avances han conducido al desarrollo de los análogos
de insulina, logrados mediante modificación de la estructura primaria de la insulina, cuyo
objetivo es mejorar el perfil farmacocinético de las insulinas convencionales y superar así
las limitaciones que éstas presentaban en algunos pacientes para mantener un control
glicémico adecuado.
La secreción de insulina fisiológica tiene dos componentes, uno basal continuo y otro
agudo desencadenado por la hiperglicemia. En personas sanas, inmediatamente después de
ingerir alimentos se secreta insulina desde las células beta a la circulación portal,
alcanzando insulinemias elevadas, con niveles máximos de hasta 80 uU/ml a los 30
minutos, seguido por una disminución de los valores basales al cabo de 2-3 horas. La
insulina secretada, se une a las células del tejido adiposo, hígado y músculo estimulando la
entrada de nutrientes a la célula y evitando así un ascenso excesivo de la glicemia en el
período post prandial.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Por otro lado durante el período de ayunas, la insulina conocida en esta fase como insulina
basal, desempeña un papel crucial ya que inhibe la neoglucogénesis hepática y evita la
hiperglicemia en ayunas. Otra de sus funciones durante este período es la de inhibir la
lipólisis desde el tejido adiposo, lo que produce un descenso en el aporte de ácidos grasos al
hígado, evitándose así la cetogénesis.
IX. MATERIALES
• Articulo: Kuzmanic V. Insulinoterapia. Rev Med Clin Condes. 20(5): 605-
613.2009. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-
las-condes-202-pdf-X0716864009322794
X. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
El docente realizara una presentación del articulo científico, y solicitara responder al
siguiente cuestionario:
3. Explicar la utilidad del fármaco insulina en el panorama patológico de diabetes
mellitus tipo II.
4. Describir recomendaciones basadas en la administración segura durante
Insulinoterapia.
5. Mediante un diagrama (dibujo, mapa conceptual, mapa metal, etc.) representar las
principales diferencias farmacocinéticas de las insulinas disponibles en el Petitorio
Nacional Único de Medicamentos esenciales.
XI. CONCLUSIONES
El alumno identificará y explicará las principales características de los fármacos Insulinas;
así como, las recomendaciones y cuidados de enfermería de su administración.
XII. EVALUACIÓN
El alumno entregará el informe de práctica respectiva en la clase siguiente.
El docente deberá explicar la aplicabilidad del tema dentro del ámbito de enfermería.
XIV. BIBLIOGRAFÍA
13. ADAMS M, HOLLAND N. Farmacología para enfermería. Un enfoque
fisiopatológico. 2009. Madrid. Pearson. Prentice Hall.
14. CASTELLS S, HERNÁNDEZ-PÉREZ M. Farmacología en Enfermería. 2007.
Madrid. 2ª edición. Elsevier.
15. MOSQUERA JM. Farmacología Clínica para enfermería. 4ª edición. 2005 Madrid.
McGraw-Hill Interamericana.
PRÁCTICA SESIÓN 11
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
I. INTRODUCCIÓN
Una úlcera péptica (úlcera gástrica) es una irritación en el revestimiento del estómago o del
duodeno. Las personas que toman medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) a
largo plazo, como aspirina e ibuprofeno, o están infectadas por la bacteria H. pylori son
más propensas a desarrollar úlceras pépticas.
II. MATERIALES
Articulo: Otero W. Helicobacter pylori: ¿Cómo se trata en el 2018?. Rev
gastroenterol. Perú. 38(1). 2018. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-
51292018000100009
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
IV. CONCLUSIONES
El alumno identificará y explicará los mecanismos de acción de las principales familias anti
ulcerosas; así como, las recomendaciones y cuidados de enfermería de su administración.
V. EVALUACIÓN
El alumno entregará el informe de práctica respectiva en la clase siguiente.
VII. BIBLIOGRAFÍA
1. ADAMS M, HOLLAND N. Farmacología para enfermería. Un enfoque
fisiopatológico. 2009. Madrid. Pearson. Prentice Hall.
2. CASTELLS S, HERNÁNDEZ-PÉREZ M. Farmacología en Enfermería. 2007.
Madrid. 2ª edición. Elsevier.
3. MOSQUERA JM. Farmacología Clínica para enfermería. 4ª edición. 2005 Madrid.
McGraw-Hill Interamericana.
PRÁCTICA SESION 12
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
I. INTRODUCCIÓN
La ingesta de fármacos puede producir en el organismo, independientemente de la acción
terapéutica para los que han sido desarrollados, ciertas consecuencias en nuestro bienestar
físico y psicológico relacionados con tolerancia, la dependencia y el síndrome de
abstinencia que pueden ser originados a partir de un uso inadecuado de ciertos fármacos.
La tolerancia se produce cuando una persona consume un fármaco de una forma continuada
y su organismo se habitúa a ella. Como consecuencia, se desarrolla un proceso psicológico
y físico que hace necesario aumentar la dosis de forma progresiva para conseguir los
mismos resultados o efectos. También hablamos de tolerancia como la cualidad de una
sustancia de que con el uso continuado y con la misma dosis, produce un efecto cada vez
menor. Existen dos subtipos: la tolerancia cruzada, que implica que cuando una persona ha
desarrollado tolerancia a un fármaco, la hace extensiva también a todos los fármacos de su
mismo grupo farmacológico o similares, y la tolerancia inversa, que se da cuando con una
dosis menor conseguimos el mismo o mayor efecto.
Por otro lado, la dependencia física es el estado de adaptación del organismo que necesita
un cierto nivel de presencia del fármaco o sustancia para funcionar normalmente; la
dependencia psicológica es el estado de adaptación que impulsa a la persona a consumir
una nueva dosis para experimentar los efectos del placer y/o evitar el malestar derivado de
la privación, y por último, la dependencia social se manifiesta como la necesidad de
consumir una sustancia como manifestación de pertenencia a un grupo social que nos
proporciona signos de identidad.
En último lugar, el síndrome de abstinencia es el conjunto de síntomas y signos de malestar
de carácter físico y psíquico que aparecen cuando se interrumpe o disminuye de forma
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
II. MATERIALES
Caso clínico: FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSOS CENTRAL
avisar a sus familiares, quedando dormida hasta la mañana siguiente, y cuando despierta lo
hace con la sensación de estar muy sedada. Refiere que estos cuadros se relacionaban con
consumos de un número importante de pastillas de tranquilizantes.
Según nos cuenta la familia, en las últimas 3 semanas ha empeorado su estado de ánimo, ha
abandonado sus actividades cotidianas, negándose a cualquier relación interpersonal y
permaneciendo aislada en su habitación. Ha disminuido de manera importante la ingesta de
alimentos. Paralelamente, demanda a la familia grandes cantidades de ansiolíticos,
hipnóticos y antiinflamatorios. El día previo al ingreso la familia retira la medicación de su
alcance, lo que parece relacionarse con el cuadro que obligó a acudir al servicio de
Emergencias tras lo que la paciente queda ingresada en la Unidad de Hospitalización de
Psiquiatría.
IV. CONCLUSIONES
El alumno identificará y explicará aspectos de la farmacología aplicada al sistema nervioso
central; así como, las recomendaciones y cuidados de enfermería de su administración.
V. EVALUACIÓN
El alumno entregará el informe de práctica respectiva en la clase siguiente.
El docente deberá explicar la aplicabilidad del tema dentro del ámbito de enfermería.
VII. BIBLIOGRAFÍA
1. ADAMS M, HOLLAND N. Farmacología para enfermería. Un enfoque
fisiopatológico. 2009. Madrid. Pearson. Prentice Hall.
2. CASTELLS S, HERNÁNDEZ-PÉREZ M. Farmacología en Enfermería. 2007.
Madrid. 2ª edición. Elsevier.
3. MOSQUERA JM. Farmacología Clínica para enfermería. 4ª edición. 2005 Madrid.
McGraw-Hill Interamericana.
PRÁCTICA 13
FARMACOLOGÍA ANTINEOPLASICA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
I. INTRODUCCIÓN
El origen de la primera quimioterapia antineoplásica eficaz se basó tanto en la investigación
minuciosa como en los hallazgos fortuitos derivados del uso del gas mostaza como arma
durante la Primera Guerra Mundial. Hasta entonces, la mayoría de los tratamientos contra
el cáncer avanzado habían sido ineficaces.
Los efectos del gas mostaza en los glóbulos sanguíneos y la médula ósea fueron descritos
por primera vez por el doctor Edward Krumbhaar en 1919 después de haber tratado
pacientes expuestos a este agente químico en Francia. Se dio cuenta de que incluso si el
curso clínico inicial de estos pacientes estaba acompañado por un aumento en el número
total de leucocitos, aquellos individuos que sobrevivían durante varios días desarrollaban
una disminución profunda de los glóbulos sanguíneos. Durante la Segunda Guerra Mundial,
la Oficina de Investigación Científica y Desarrollo de los Estados Unidos (OSRD, por sus
siglas en inglés) financió una investigación secreta acerca de agentes químicos llevada a
cabo en la Universidad de Yale. El equipo de investigación fue liderado por el farmacólogo
Alfred Gilman y el médico y farmacólogo Louis Goodman. En estos estudios se
corroboraron las observaciones anteriores acerca de la leucocitopenia (recuento bajo de
leucocitos) al demostrar una reducción espectacular del tamaño de los linfomas en los
animales de experimentación expuestos al gas mostaza. Sin embargo, lo que atrajo la
atención de la comunidad médica hacia los estudios del grupo de Yale y realmente inició la
era de la quimioterapia antineoplásica fue un incidente con gas mostaza que ocurrió durante
la Segunda Guerra Mundial. Cientos de habitantes fueron expuestos accidentalmente al gas
mostaza durante el bombardeo de la ciudad italiana de Bari el 2 de diciembre de 1943. El
SS John Harvey, un buque de carga que estaba atracado en el puerto de Bari, tenía una
reserva de 100 toneladas de gas mostaza. Como resultado de los bombardeos de la noche,
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
se hundieron diecisiete barcos, entre ellos el SS John Harvey, que derramó las reservas de
gas mostaza. Ningún tripulante del SS John Harvey sobrevivió, por tanto los habitantes de
Bari no sabían de la exposición al gas mostaza. En los días y semanas siguientes a la
catástrofe, las otras víctimas, militares y civiles, del accidente presentaron las
manifestaciones comunes de la intoxicación con gas mostaza. El Teniente Coronel Stewart
F. Alexander, médico estadounidense instruido en guerra química confirmó la exposición al
gas mostaza basándose en los resultados de las autopsias de las víctimas que presentaban
lesión medular intensa, en particular, leucocitopenia. Dado que los leucocitos pueden
dividirse rápidamente se dedujo que este agente químico podría ser útil para destruir las
células cancerosas que también presentan división rápida. Como consecuencia, el suceso de
Bari reforzó la hipótesis de que el efecto del gas mostaza en los glóbulos sanguíneos podría
tener utilidad terapéutica.
Aunque el accidente con gas mostaza en Bari fue esencial para impulsar la investigación
acerca de la quimioterapia antineoplásica, actualmente se requieren nuevas investigaciones,
no sólo para alentar a las personas a adoptar comportamientos saludables para prevenir el
cáncer, sino para desarrollar métodos de detección más eficaces que permitan diagnosticar
el cáncer en los estadios más tempranos y para orientar a los sistemas nacionales de salud
para que pongan a disposición de toda la población tratamientos antineoplásicos que sean
asequibles y eficaces.1-3
II. MATERIALES
Articulo: Benedi J. Farmacos antineoplasicos. Farmacia profesional. 20(2): 60-
65. 2006. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-
profesional-3-pdf-13084621
IV. CONCLUSIONES
El alumno identificará y explicará los mecanismos de acción de las principales familias
antineoplásicas; así como, las recomendaciones y cuidados de enfermería de su
administración.
V. EVALUACIÓN
El alumno entregará el informe de práctica respectiva en la clase siguiente.
VII. BIBLIOGRAFÍA
1. ADAMS M, HOLLAND N. Farmacología para enfermería. Un enfoque
fisiopatológico. 2009. Madrid. Pearson. Prentice Hall.
2. CASTELLS S, HERNÁNDEZ-PÉREZ M. Farmacología en Enfermería. 2007.
Madrid. 2ª edición. Elsevier.
3. MOSQUERA JM. Farmacología Clínica para enfermería. 4ª edición. 2005 Madrid.
McGraw-Hill Interamericana.
PRÁCTICA 13
FARMACOLOGÍA RENAL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
I. INTRODUCCIÓN
II. MATERIALES
Artículo: Díaz de León-Ponce M. Insuficiencia renal aguda (IRA) clasificación, fisiopatología,
histopatología, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento una versión lógica. 40(4): 280-
287. 2017
IV. CONCLUSIONES
El alumno identificará y explicará las principales características de los tratamientos de la
farmacología renal
; así como, las recomendaciones y cuidados de enfermería de su administración.
V. EVALUACIÓN
El alumno entregará el informe de práctica respectiva en la clase siguiente.
VII. BIBLIOGRAFÍA
4. ADAMS M, HOLLAND N. Farmacología para enfermería. Un enfoque
fisiopatológico. 2009. Madrid. Pearson. Prentice Hall.
5. CASTELLS S, HERNÁNDEZ-PÉREZ M. Farmacología en Enfermería. 2007.
Madrid. 2ª edición. Elsevier.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
ANEXOS
CARTILLA DE EVALUACIÓN
CRITERIO INDICADORES Y PUNTUACIÓN
0 No asistió a sesion práctica
Asistencia y
1 Asistió dentro de 15 minutos de tolerancia
puntualidad
2 Asistió puntualmente
0 No contestó cuestionario propuesto
1 Contestó parcialmente el cuestionario propuesto
Desarrollo de
actividad 3 Contestó correctamente el cuestionario propuesto
Contestó correctamente el cuestionario y aportó información
5
relevante
1 Precisa conceptos previos
2 Desarrolla organizadamente los contenidos de la práctica
Estudio y revisión
de protocolo 4 Obtiene conclusiones adecuadas y pertinente
Se proyecta a problemas de salud, Hace juicio pertinente y
6
coherente y, Cita la bibliografía relacionada.
Informacion 0 No refiere informacion bibliografica
bibligrafica
1 Refiere informacion bibliograficas de forma desordenada
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA