Arranque de Viruta
Arranque de Viruta
”
El mecanizado por arranque de viruta, es un proceso de mecanizado que consiste en separar material de una pieza fabricada
previamente, normalmente por fundición, forja, laminación o por pulvimetalurgia.
El nombre de esta técnica se debe a que el material es arrancado o cortado con una herramienta dando lugar a un desperdicio o
viruta. La herramienta consta, generalmente, de uno o varios filos o cuchillas que separan la viruta de la pieza en cada pasada.
Las virutas se diferencian entre sí, dependiendo de la herramienta con que se esté mecanizando.
Procesos de mecanizado por arranque de viruta
En el mecanizado por arranque de viruta se dan tres tipos de procesos:
Desbaste: eliminación de mucho material con poca precisión; es un proceso intermedio que se utiliza para acercarse a las
dimensiones finales de la pieza en un corto periodo de tiempo. Requiere alta velocidad de avance y de corte.
Acabado: eliminación de poco material con mucha precisión; proceso final cuyo objetivo es el de dar el acabado superficial
que se requiera a las distintas superficies de la pieza. Se utiliza pensando en tener una superficie con poca rugosidad.
Velocidad de avance baja y velocidades de corte altas.
Rectificado o superacabado: Se utiliza para un buen acabado superficial y medidas muy precisas. Las velocidades tanto
de corte como de avance son muy altas, desprendiendo partículas por abrasión.
Sin embargo, existe una limitación física: no se puede eliminar todo el material que se quiera, porque llega un momento en
que el esfuerzo para apretar la herramienta contra la pieza es tan liviano que la herramienta no penetra y no se llega a extraer
viruta.
En el proceso de fabricación de piezas por arranque de viruta se pueden conseguir exactitudes del orden de micras, proporcionando
además con unos acabados superficiales excelentes.
Según la definición que acabos de hacer de la técnica de arranque de viruta, queda claro que una de las propiedades más
importantes del material de la pieza que se desea mecanizar es la maquinabilidad, que se define como la capacidad de arrancar
material de una pieza con un útil de corte o, en otras palabras, la habilidad del material para ser mecanizado.
Debido a esto, los materiales más utilizados con esta técnica de fabricación son:
Metales.
Los plásticos y sus compuestos.
Los compuestos cerámicos (mecanizado abrasivo).
El proceso de arranque de la viruta, se realiza mediante la penetración de una herramienta de corte, realizando un movimiento
relativo entre la pieza que se desea mecanizar y la herramienta. Lógicamente, el material de la herramienta de corte debe ser de
mayor dureza que la pieza a tratar, puesto que la dureza de un material define su oposición a ser rallado.
El arranque de la viruta se produce debido a que el filo de la herramienta produce una deformación elástica en el material,
provocando grandes tensiones en la parte del mismo que se convertirá en viruta. Se supera el límite de fluencia del material
provocando la rotura y separación de la capa a causa de la deformación plástica sufrida.
Los principales movimientos que nos encontramos en el mecanizado por arranque de viruta de una pieza son:
Corte: Con este movimiento penetra la herramienta en el material, siendo la causante de producir la viruta. Se define
mediante la Velocidad de Corte.
Avance: Este movimiento es el realizado al desplazar el punto de aplicación del corte. Se define mediante la Velocidad de
Avance.
Alimentación: Se define con el parámetro de Profundidad de Pasada y es el encargado de cortar un espesor del material.
Tipos de mecanizado por arranque de viruta
Serrado
Limado
Taladrado
Roscado
Torneado
Fresado
Brochado
Mortajado
Taladro de mano
Taladro de sobremesa
Taladro de columna
Taladro radial
Además el movimiento de los ejes del torno puede ser totalmente manual o semiautomático, o puede estar gobernado por un CNC.
Siguiendo estos principios existen diferentes tipos de tornos, que a su vez pueden ir provistos de diferentes accesorios.
Los tipos de tornos más frecuentes son:
Una fresadora es por tanto una máquina dotada de una herramienta de corte fijada al cabezal y provista de movimiento lineal en tres
direcciones (X – Y – Z). La pieza va fijada a la mesa por el procedimiento de fijación que se elija, y el desplazamiento en estas 3
direcciones es lo que se denomina los ejes de la máquina (de ahí fresadora de 3 ejes).
Cuando una fresadora de control numérico dispone de cambio automático de herramientas, se llama centro de mecanizado.
Las fresadoras se pueden clasificar de diferentes formas:
según la configuración de sus diferentes partes móviles,
según su número de ejes,
según la orientación del cabezal principal (donde va fijada la herramienta de corte), ….
Dependiendo de la configuración de sus partes móviles hablaríamos de fresadoras de mesa fija y columna móvil, de bancada fija y
mesa móvil, fresadora puente o pórtico, etc.
Dependiendo del número de ejes, opcionalmente puede tener 4, 5 o, en casos muy especiales, más ejes. Normalmente los ejes
adicionales son ejes rotativos. En función de que dicho eje rote respecto al eje X, Y o Z, se denomina eje A, B o C (o bien U, V,
W).Dependiendo de la orientación del cabezal principal tendríamos una fresadora vertical u horizontal.
Otros tipos de fresadoras:
Fresadora puente
Fresadora vertical
Fresadora horizontal
Mecanizado por brochado
El brochado consiste en pasar una herramienta rectilínea de filos múltiples, llamada brocha, sobre la superficie a tallar en la pieza, ya
sea exterior o interior, para darle una forma determinada.
El brochado se realiza normalmente de una sola pasada mediante el avance continuo de la brocha, la cual retrocede a su punto de
partida después de completar su recorrido.
La brocha trabaja por arranque progresivo de material mediante el escalonamiento racional de los dientes, determinado por
la forma cónica de la herramienta. La forma de la herramienta permite obtener formas que por otro procedimiento serían muy
costosas o imposibles.
El movimiento de corte (C) lo produce la brocha al avanzar, mientra la pieza está fija; la profundidad de pasada (P) la proporciona la
propia herramienta.
La brochadora es una máquina relativamente moderna y se emplea en series largas ya que la brocha es una herramienta cara.
Mecanizado por mortajado
La mortajadora, también llamada limadora vertical, es una máquina cuya herramienta, dotada de movimiento rectilíneo y
alternativo vertical, arranca viruta al moverse sobre piezas fijadas sobre la mesa de la máquina.
Las mortajadoras, y en general todas las máquinas herramientas de movimiento alternativo, tienen poco rendimiento. También cabría
añadir que los trabajos propios de la mortajadora pueden realizarse en piezas pequeñas en otras máquinas como la fresadora, y
debido a ello esta máquina no ha adquirido el desarrollo y perfección de la mayoría de las máquinas herramientas.
Las mortajadoras se crearon principalmente para la ejecución de ranuras, generalmente chaveteros, en poleas, volantes, etc., pero
también se emplean para contornear matrices, levas, placas, para tallar engranajes, etc.