Erosion Hidrica
Erosion Hidrica
Erosion Hidrica
Esta región comprended las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán y Santiago
del Estero.
En las tierras de secano los cultivos más importantes son: caña de azúcar, citrus, poroto,
maíz, soya y sorgo. El cultivo de poroto se ha constituido en dinamizador de la
actividad agrícola. El monocultivo de poroto, y en años recientes el de soya,
contribuyen a crear condiciones favorables para la acción erosiva del agua, debido a que
el suelo permanece desprotegido durante mucho tiempo, coincidiendo con la ocurrencia
de precipitaciones intensas. De esta forma el arrastre de suelo, y la formación de
cárcavas y zanjas, son caracteristicas frecuentes en los campos cultivados.
La cuenca del río Bermejo es una de las de mayor potencialidad hídrica de nuestro país,
con una superficie de 135 000 km², ocupando la posición NO del territorio argentino y
SE boliviano. La cuenca alta del mencionado río comprende una superficie 50 000 km².
En ésta, como en otras cuencas, los principales factores naturales que condicionan los
procesos son:
Se puede señalar que toda la ala cuenca del río Bermejo aporta grandes volúmenes de
sedimentos a través de distintos cauces. Así, se obtiene para la junta de los ríos San
Francisco y Bermejo, un transporte de material en suspensión de 78 954100 t/año, que
representan un volumen de aproximadamente 63 km³/año.
El río Bermejo, según aforos realizados en Zanja del Tigre durante el periodo 1945/80,
aportó 63 173 900 t/año de sedimentos en suspensión.
El río Iruya en El Angosto, durante el periodo 1971/79 aportó 31 652 600 t/año de
sedimentos, siendo la pérdida específica de suelo de 10 730 t/km²/año.
Córdoba: 7%
Corrientes: 8%
Chaco: 21%
Chubut: 6%
Formosa: 40%
Jujuy: 11%
La Rioja: 37%
Misiones: 9%
Santa Cruz: 4%
Santa Fe: 9%
Fte:Ins.Ing.Sanitaria de la UBA.
DEGRADACION FISICA
Las partículas que constituyen el suelo: arena, limo, arcilla y la materia orgánica,
conforman una estructura que permite la entrada de agua, de aire y el crecimiento de las
raíces.
Cuando esta estructura es afectada por el hombre a través de una explotación irracional
de la tierra, se alteran el movimiento del agua en el suelo, el intercambio gaseoso y el
crecimiento radicular.
DEGRADACION QUIMICA
EROSION POTENCIAL
Con este término se hace referencia a la susceptibilidad que tiene una zona o región a
erosionarse, ya sea por agua o por viento, por sus características físicas de clima, suelo y
relieve.
Se sabe que la erosión inducida por el hombre es función de factores físicos y humanos
que pueden expresarse de la siguiente manera:
E = f (C,S,R,V,H)
donde:
E: erosión
C: agresividad climática
S: susceptibilidad del suelo
R: relieve
V: cobertura vegetal
H: acción antrópica
Esta expresión se refiere a la erosión que existiría en un determinado lugar, sin acción
del hombre y sin la cubierta vegetal protectora. para la República Argentina la erosión
hídrica potencial fue evaluado en el amplio sector que corresponde a la Cuenca del
Plata, que cubre el 35% del país y aproximadamente el 90% del área susceptible a la
erosión hídrica (4). para cada zona o unidad cartográfica del mapa elaborado, se estimó
el valor de los factores físicos de erosión enunciados en la "Ecuación Universal de
Predicción de Pérdidas de Suelo " (Wischmeier y Smith, 1978) expresada como sigue:
A=R x K x L x S donde:
Los factores de erosión evaluados son: R,K,L,S, los que permiten estimar la erosión
máxima potencial teórica para cada zona (R x K x L x S). Este valor representa la
pérdida de suelo en t/ha/año que se produciría en ese lugar si el suelo se mantuviese
arado a favor de la pendiente y sin ningún tipo de cobertura durante un año, expuesto a
la acción erosiva de las lluvias. Este valor pone de manifiesto la susceptibilidad erosiva
de cada zona o unidad.
BIBLIOGRAFIA
PROSA. 1988. Centro para la Promoción de la Conservación del Suelo y del Agua "El
deterioro del ambiente en la Argentina" FECIC, Buenos Aires. 497 pp.