Erosion Hidrica

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

EROSION HIDRICA

Región del noroeste argentino (NOA)

Esta región comprended las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán y Santiago
del Estero.

En las tierras de secano los cultivos más importantes son: caña de azúcar, citrus, poroto,
maíz, soya y sorgo. El cultivo de poroto se ha constituido en dinamizador de la
actividad agrícola. El monocultivo de poroto, y en años recientes el de soya,
contribuyen a crear condiciones favorables para la acción erosiva del agua, debido a que
el suelo permanece desprotegido durante mucho tiempo, coincidiendo con la ocurrencia
de precipitaciones intensas. De esta forma el arrastre de suelo, y la formación de
cárcavas y zanjas, son caracteristicas frecuentes en los campos cultivados.

Suelos de aptitud agrícola-ganadera, destinados exclusivamente a agricultura fueron


transformados en campos improductivos. La falta de manejo adecuado con inclusión de
rotaciones entre cultivos y/o pasturas, es factor determinante del deterioro total del
suelo.

La ampliación de la frontera agropecuaria incorporó como áreas cultivadas las tierras


altas susceptibles a erosionarse, y abarcó progresivamente campos bajos que
incrementaron sus imperfecciones de drenaje, salinidad, etc., al ser receptores de
excesos de agua de las partes altas.

Cuenca alta del río Bermejo

La cuenca del río Bermejo es una de las de mayor potencialidad hídrica de nuestro país,
con una superficie de 135 000 km², ocupando la posición NO del territorio argentino y
SE boliviano. La cuenca alta del mencionado río comprende una superficie 50 000 km².

En ésta, como en otras cuencas, los principales factores naturales que condicionan los
procesos son:

a. topografía, fundamentalmente por el porcentaje y longitud de la pendiente;


b. geología;
c. características de los suelos;
d. intensidad de las precipitaciones;
e. densidad de la vegetación.

La acción antrópica acelera la erosión geológica mediante acciones que el hombre


realiza a través de la agricultura y ganadería y que determinan un aumento en la
degradación y erosión de los suelos.

Se puede señalar que toda la ala cuenca del río Bermejo aporta grandes volúmenes de
sedimentos a través de distintos cauces. Así, se obtiene para la junta de los ríos San
Francisco y Bermejo, un transporte de material en suspensión de 78 954100 t/año, que
representan un volumen de aproximadamente 63 km³/año.
El río Bermejo, según aforos realizados en Zanja del Tigre durante el periodo 1945/80,
aportó 63 173 900 t/año de sedimentos en suspensión.

El río Iruya en El Angosto, durante el periodo 1971/79 aportó 31 652 600 t/año de
sedimentos, siendo la pérdida específica de suelo de 10 730 t/km²/año.

Erosión hídrica en la Argentina

(Superficie deteriorada del país en % sobre el total de cada provincia)

Buenos Aires: 16%

Córdoba: 7%

Corrientes: 8%

Chaco: 21%

Chubut: 6%

Entre Ríos: 15%

Formosa: 40%

Jujuy: 11%

La Rioja: 37%

Misiones: 9%

San Juan: 30%

San Luis: 15%

Santa Cruz: 4%

Santa Fe: 9%

Fte:Ins.Ing.Sanitaria de la UBA.

DEGRADACION FISICA

Las partículas que constituyen el suelo: arena, limo, arcilla y la materia orgánica,
conforman una estructura que permite la entrada de agua, de aire y el crecimiento de las
raíces.
Cuando esta estructura es afectada por el hombre a través de una explotación irracional
de la tierra, se alteran el movimiento del agua en el suelo, el intercambio gaseoso y el
crecimiento radicular.

El deterioro de la estructura natural del suelo como resultado de un uso agrícola


intensivo, sin prestar atención a la rotación de cultivos, nivel de materia orgánica,
manejo de los rastrojos de cosecha y prácticas de cultivos, es un proceso de suma
importancia en el país. Este deterioro físico se manifiesta por el "planchado" de los
suelos o encostramiento, la reducción de la infiltración y el aumento del riesgo de
erosión hídrica (Michelena, 1988).

En el país este proceso de degradación afecta principalmente a zonas con agricultura


permanente o con rotaciones con fases agrícolas prolongadas. Son ejemplo de regiones
afectadas por degradación física, amplias áreas de la pampa ondulada (parte de Buenos
Aires, sur de Santa Fe y sudeste de Córdoba), con neto predominio de agricultura
continuada, y la región chaqueña y pampeana semiárida con suelos limosos y arenosos,
respectivamente.

DEGRADACION QUIMICA

Dentro de este tipo de degradación se incluye la pérdida de nutrientes como, nitrógeno,


fósforo y oligoelementos. Si bien estos procesos se presentan en mayor o en menor
grado en todo el país, se controlan adecuadamente mediante las rotaciones y/o las
fertilizaciones. En el país el consumo de fertilizantes no supera las 200 000 toneladas
anuales (principalmente urea).

EROSION POTENCIAL

Con este término se hace referencia a la susceptibilidad que tiene una zona o región a
erosionarse, ya sea por agua o por viento, por sus características físicas de clima, suelo y
relieve.

Se sabe que la erosión inducida por el hombre es función de factores físicos y humanos
que pueden expresarse de la siguiente manera:

E = f (C,S,R,V,H)

donde:

E: erosión
C: agresividad climática
S: susceptibilidad del suelo
R: relieve
V: cobertura vegetal
H: acción antrópica

Cuando quiere considerarse la erosión potencial de una zona, deben excluirse de la


expresión los términos que hacen referencia a la acción directa o indirecta del hombre
(H y V). Entonces queda:
Ep = f (C,S,R)
Ep: erosión potencial

Esta expresión se refiere a la erosión que existiría en un determinado lugar, sin acción
del hombre y sin la cubierta vegetal protectora. para la República Argentina la erosión
hídrica potencial fue evaluado en el amplio sector que corresponde a la Cuenca del
Plata, que cubre el 35% del país y aproximadamente el 90% del área susceptible a la
erosión hídrica (4). para cada zona o unidad cartográfica del mapa elaborado, se estimó
el valor de los factores físicos de erosión enunciados en la "Ecuación Universal de
Predicción de Pérdidas de Suelo " (Wischmeier y Smith, 1978) expresada como sigue:

A=R x K x L x S donde:

A: Pérdidas de suelo en t/ha/año


R: Erosividad de las lluvias, agresividad climática, o capacidad de las precipitaciones
para producir erosión hídrica.
K: Erosionabilidad del suelo o susceptibilidad a la erosión hídrica.
LS: Efecto de la longitud (L) y la pendiente (S) en las pérdidas de suelo.

Los factores de erosión evaluados son: R,K,L,S, los que permiten estimar la erosión
máxima potencial teórica para cada zona (R x K x L x S). Este valor representa la
pérdida de suelo en t/ha/año que se produciría en ese lugar si el suelo se mantuviese
arado a favor de la pendiente y sin ningún tipo de cobertura durante un año, expuesto a
la acción erosiva de las lluvias. Este valor pone de manifiesto la susceptibilidad erosiva
de cada zona o unidad.

Se definieron 37 unidades y para cada una de ellas se calculó el producto R x K x L x S,


agregándose los resultados en 5 clases de erosión potencial. Mediante esta metodología
se priorizaron las áreas según clases de erosión hídrica potencial de la siguiente forma:

ZONAS DEL SECTOR ARGENTINO DE LA CUENCA DEL PLATA AGRUPADAS


SEGUN SU EROSION POTENCIAL MAXIMA TEORICA EXPRESADA EN t/ha/año
(Figura 2 y 3)

CLASE A - EROSION NULA A LIGERA (0-30 t/ha/año)

Cuenca del río Corrientes, esteros del Iberá (25).


Sector húmedo de la cuenca inferior del río Pilcomayo (3).
Sector semiárido de la cuenca inferior del río Pilcomayo (2)
Zona de bañados del Chaco. (15).
Zona de canales, ríos y arroyes al SE de la Provincia de Buenos Aires. (23).
Cuencas de los ríos Salado y Samborombón (22).
Interfluvio Bermejo- Pilcomayo al E de Salta y O. de Formosa. (10)
Bajos submeridionales (9)
Delta del Paraná (28)
Sector húmedo de la cuenca inferior del río Bermejo (6).
Zona de bañados y afluentes al río Paraguay (11)

CLASE B - EROSION BAJA (31 - 60 t/ha/año)


Sector semiárido de la cuenca inferior del río Bermejo (5).
Cuenca inferior del río Salado, sector semiárido (8).
Albardón ribereño y antigua terraza del río Paraná (12).
Interfluvio Bermejo - Salado, región chaqueña occidental (13)
Cuenca del río Santa Lucía, Corrientes (24).
Cuenca de los ríos Guayquiraró y Feliciano (26).
Terraza de río Uruguay (33).
Llanura Santafesino - Chaqueña (36)
Zona pedemontana Tandilense (37)

CLASE C - EROSION MODERADA (61-120 t/ha/año)

Domo chaqueño occidental (14).


Llanura aluvial del río Uruguay (16)
Domo oriental (17)
Pampa llana Santafesina (18)
Cuenca inferior del río Carcarañá (20)
Cuenca de ríos y arroyos de la "Pampa Ondulada" (21).
Cuencas de los ríos Gualeguay, Gualeguachú y afluentes (27)
Cuenca de río Aguapey y sector E del río Miriñay (29)
Cuencas de los ríos Mocoreta, Miriñay y afluentes del Uruguay (31).
Cuenca del río Nogoyá y centro-este de Entre Ríos (34).

CLASE D - EROSION ALTA (121-360 t/ha/año)

Alta cuenca del río Pilcomayo (1)


Cuenca superior del río Carcarañá (19)
Región de campos correntina, arroyo Chimiray, Garabi y Yohazá (30)
Zona intermedia pedemontana Chaco - Salteña (35)

CLASE E - EROSION MUY ALTA (mayor de 360 t/año)

Cuenca superior del río Bermejo (4)


Cuenca superior del río Juramento (7)
Región selvática Misionera (32)

Nota: Los números entre paréntesis indican el número dado a la zona.

BIBLIOGRAFIA

Casas, R. 1978. La agricultura permanente y la degradación de los suelos en República


Argentina. IDIA. N 433 - 436. pp. 62-74.

FAO-Unesco. 1975. Metodología provisional para la evaluación de la degradación de


los suelos. FAO, Roma.
Irania, C.B., Muslo, J.C. y Culot, J.P. 1981. "Evaluación a nivel nacional del potencial
de degradación y riesgo de erosión de los suelos. n. Publicación N 174. CIRN - Instituto
de Suelos, Castelar.

Muslo, J.C. 1979. La degradación de los suelos en la República Argentina. Tirada


Interna N 67 - CIRNINTA. Castelar. Buenos Aires. 12 pp.

PROSA. 1988. Centro para la Promoción de la Conservación del Suelo y del Agua "El
deterioro del ambiente en la Argentina" FECIC, Buenos Aires. 497 pp.

También podría gustarte