Informe 1 CP El Milagro
Informe 1 CP El Milagro
Informe 1 CP El Milagro
INFORME N° 001-2022-PMVH
La recolección de datos se inició con la exploración del flanco este del Cerro
Campana que está dentro de la jurisdicción política del C.P. El Milagro,
observándose flora propia de medio ambientes lomales aunque en pocas
cantidades quizás debido al medio desértico imperante y aun no iniciar la
temporada de Lomas (llega con atraso, era de junio a setiembre) suponiéndose
que en los meses de agosto a noviembre se desarrolle y atrape en mayor medida
la nubosidad descrita anteriormente, habiéndose registrado vegetales nativos de
la zona, tales como sapote (capparis angulata), zapote de zorro (capparis
scabrida), palo verde (Cercidium praecox), gigantón (neoraimondia arequipensis),
rabo de zorro (Haageocereuz decumbens), lana vegetal (Espostoa melanostele),
rabo de zorro (Haageocereuz pacalaensis), “Asiento de suegra” (Melocactus
peruvianus), achupallas (Tillandsia sp, tillandsia multiflora, tillandsia purpurea,
tillandsia recurvata) , flor de Amancaes (ismene Amancaes), papa silvestre
(solanum multifidum) , cabuya (furcraea occidentalis) ,trébol (oxalis megalorrhiza),
entre otros.
Entre los reptiles se halló lagartija de las rocas (Microlophus thoracicus). En los
invertebrados se pudo constatar la permanencia de “araña plateada” (argiope
argentata), culebra corredora (Mastigodryas heathii). También se hallaron 2 tipos
de caracoles de tierra del género Scutalus (una de ellas aparece en iconografía
mochica).
Como a 1.5 km al sur de la muralla chimú y en el arenal al pie del Cerro Campana,
se halló un camino prehispánico señalizado por piedras grandes sobre el arenal,
hallándose fragmentos de cerámica, un taller lítico, restos malacológicos (choro
zapato, concha negra, caracol negro, caracol marrón, marucha o palabrita entre las
especies marinas; caracoles de lomas entre las terrestres), fogones, lo que
aparentemente fue un camino ritual para ofrendar a la montaña. Pues las rocas
están dispuestas ordenadamente y en dirección a la cima, donde se halla el altar
escalonado moche.
Se observa también movimiento de suelo en las bases del macizo rocoso (Mineria),
así como actividades antrópicas que están eliminando la vegetación leñosa lo que
indudablemente cambiara la distribución de las plantas herbáceas y está
destruyendo por tramos la Muralla Chimú, generando un profundo efecto en la
composición actual, recomendándose la protección de estas áreas montañosas y
culturales y el inicio de charlas de concientización y control en la población
circundante para evitar la depredación de los vegetales y el descontrol de los
ciclos biológicos vegetales y animales; a fin de que puedan servir para crear rutas
turísticas o de recreación a fin de elevar el interés y beneficio económico en el C.P.
El Milagro. (La ONG Apoyarte Perú ya inicio trabajos con la población en el Sector
El Reposo, con muy buenos resultados).
Para el lado sur y colindante a la panamericana norte, aun se halló una parte del
Canal de Wichanzao , lamentablemente en la parte interna y central ya no existe
por la ocupación moderna de la población.
En el lado sur del C.P. El Milagro, y muy cerca a la Muralla Chimú, registramos 4
lugares arqueológicos conformados por construcciones de piedra, hallándose en
superficie fragmentos de cerámica de diversas culturas (gallinazo, salinar,
Cupisnique, moche, chimú), restos malacológicos marinos (conchas negras, concha
de abanico, maruchas o palabritas, caracoles negros y marrones) y terrestres
(caracoles de lomas) y algunas lascas de piedra, así como pequeños cuarzos y
guijarros dejados de ofrendas.
Es todo cuanto tengo que informar a usted, en honor a la verdad para los fines
que estime convenientes.
Atentamente,
Fig. 14: Detalle del interior de una construcción de piedra, con fragmentos de cerámica Chimú,
Ubicados al lado sur del C.P. El Milagro.
Fig, 15: pared de piedra construida al interior de una quebrada