Informe 1 CP El Milagro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

INFORME N° 001-2022-PMVH

A : Sr. JOSE ANTONIO PONCE CUEVA


ALCALDE DEL C.P. “EL MILAGRO”

DE : PERCY MANUEL VALLADARES HUAMANCHUMO.-ASESOR INVESTIGADOR


PROYECTO “REGISTRO NATURAL Y CULTURAL EN EL C.P. EL MILAGRO-DISTRITO DE
HUANCHACO-PROVINCIA DE TRUJILLO-REGION LA LIBERTAD”.

ASUNTO : INFORME SOBRE LA REALIZACION DE ACTIVIDADES DE TRABAJO DEL 29 DE JULIO


AL 29 DE AGOSTO DEL 2022.

FECHA : 26 DE AGOSTO DEL 2022.

Es grato dirigirme a usted para expresarle mi cordial saludo y al mismo tiempo


hacerle llegar el informe detallado sobre las actividades realizadas del 29 de julio al
29 de agosto -2022 por el suscrito, como Asesor e Investigador del Proyecto
“Registro natural y Cultural en el C.P. El Milagro-Distrito de Huanchaco-Provincia
de Trujillo-Región La Libertad” que ejecuta la Municipalidad del C.P. El Milagro;
como detallo a continuación:

Durante el lapso de tiempo descrito anteriormente, se exploró las vertientes sur y


gran parte del sector norte del territorio del C.P. El Milagro.

El C.P. El Milagro alberga algunas montañas en su territorio geográfico,


destacando entre ellas el lado este del Cerro Campana, el Cerro Prieto, parte del
Cerro El Alto, Cerro El Gritón, Cerro Cabra Alzada, Cerro Potrero y la Quebrada del
León. (Ver figura 1). Mucho se habla del Sistema Lomal Sudamericano, único en su
especie y que consiste en una cinta de montañas muy próximas a la costa que
provocan la creación de un sistema medio ambiental basado en la humedad que
altera el desierto de estas zonas y crea microclimas especiales que terminan
influyendo enormemente en el clima de los valles como los de Moche y Chicama.
Pero pocos saben que este Sistema Lomal Sudamericano reporta su inicio en el
Cerro Campana-Trujillo-Perú y culmina en Coquimbo-Chile, sin embargo, la cadena
montañosa que rodea al C.P. El Milagro también pertenece a este sistema lomal,
algo que lamentablemente no ha sido tomado en cuenta por los investigadores y
especialistas.

“Pese a que el desierto desde Perú a Chile es continuo, la topografía, el clima y la


vegetación de cada desierto es distinta.
La aridez es controlada por tres anomalías climáticas: La primera, una transición
climática abrupta tanto al norte como al sur, que da como resultado un clima de
estepa poco desarrollado a lo largo de los márgenes; la segunda, breves períodos
de fuertes lluvias y temperaturas relativamente altas, asociados con raros pero
recurrentes eventos de El Niño (véase Dillon, 1985; Dillon & Rundel, 1990), que
afectan ocasionalmente partes del desierto, trayendo condiciones húmedas
tropicales; y la tercera, la notable homogeneidad de temperatura a lo largo de
toda la extensión latitudinal de los desiertos. Este patrón de temperaturas estables
se debe a la influencia de las frías temperaturas superficiales del mar asociadas
con la Corriente Peruana o Corriente de Humboldt que fluye de sur a norte.
También es importante, la influencia de una fuerte subsidencia atmosférica
asociada con un anticiclón subtropical de posición estable. El resultado es un clima
costero suave y uniforme con la formación regular de gruesos bancos de nubes
estratos por debajo de los 1000 m de elevación durante los meses de invierno.
Cuando la topografía costera es baja y plana, esta capa de estratos se disipa hacia
el interior con poco impacto biológico, pero donde las montañas aisladas o laderas
costeras escarpadas interceptan las nubes, se desarrolla una zona de niebla con
una capa de estratos concentrada hacia las laderas. Estas nieblas, llamada garúas,
son la clave para la extensión y diversidad de la vegetación a través de los
desiertos de la costa occidental.” (Leiva, Zapata, Gayoso y Chang, 2014.)

La recolección de datos se inició con la exploración del flanco este del Cerro
Campana que está dentro de la jurisdicción política del C.P. El Milagro,
observándose flora propia de medio ambientes lomales aunque en pocas
cantidades quizás debido al medio desértico imperante y aun no iniciar la
temporada de Lomas (llega con atraso, era de junio a setiembre) suponiéndose
que en los meses de agosto a noviembre se desarrolle y atrape en mayor medida
la nubosidad descrita anteriormente, habiéndose registrado vegetales nativos de
la zona, tales como sapote (capparis angulata), zapote de zorro (capparis
scabrida), palo verde (Cercidium praecox), gigantón (neoraimondia arequipensis),
rabo de zorro (Haageocereuz decumbens), lana vegetal (Espostoa melanostele),
rabo de zorro (Haageocereuz pacalaensis), “Asiento de suegra” (Melocactus
peruvianus), achupallas (Tillandsia sp, tillandsia multiflora, tillandsia purpurea,
tillandsia recurvata) , flor de Amancaes (ismene Amancaes), papa silvestre
(solanum multifidum) , cabuya (furcraea occidentalis) ,trébol (oxalis megalorrhiza),
entre otros.

Dentro de la fauna, se observo algunos especímenes de aves como el “Minero


peruano” (Geositta peruviana) que está catalogada como una especia endémica;
cernícalo americano (Falco sparverius), gallinazo de cabeza roja (Cathartes aura
jota), águila de pecho negro (geranoaetus melanoleucus australis). También se
hallaron huellas frescas de zorro costero (Pseudalopex sechurae), ratón silvestre
(Phyllotis amicus), vizcacha (lagidium peruanum) y heces de lechuza de arenales
(Athene cunicularia nanodes) y de búho (Bubo virginianus).

Entre los reptiles se halló lagartija de las rocas (Microlophus thoracicus). En los
invertebrados se pudo constatar la permanencia de “araña plateada” (argiope
argentata), culebra corredora (Mastigodryas heathii). También se hallaron 2 tipos
de caracoles de tierra del género Scutalus (una de ellas aparece en iconografía
mochica).

Las concentraciones de restos culturales en esta área son evidentes, teniéndose a


la Muralla La Cumbre o Chimú como su máximo exponente, una muralla de piedra
de algo de 9.85 km que une físicamente el Cerro Campana con el Cerro El Alto, al
sur del C.P. El Milagro y colindante con el C.P. Alto Trujillo (a espaldas del Cerro
Cabras), habiéndose hallado lugares arqueológicos cercanos a esta muralla para el
lado sur, algo que detallaremos más adelante.

El camino principal utilizado por la UNT para ingresar al Área de Conservación


Privada Lomas del Cerro Campana, (lado este del Cerro Campana) está señalizado
con paneles de madera y se observa huellas de huaqueo en su recorrido (a 300
mts de altura) habiendo dejado expuestos fragmentos de cerámica, de huesos,
restos malacológicos y algunas lascas de piedra que fueron utilizadas como
herramientas, hasta llegar a una plataforma de adobe en su parte media alta (un
poco más de 600 mts de altura).

Como a 1.5 km al sur de la muralla chimú y en el arenal al pie del Cerro Campana,
se halló un camino prehispánico señalizado por piedras grandes sobre el arenal,
hallándose fragmentos de cerámica, un taller lítico, restos malacológicos (choro
zapato, concha negra, caracol negro, caracol marrón, marucha o palabrita entre las
especies marinas; caracoles de lomas entre las terrestres), fogones, lo que
aparentemente fue un camino ritual para ofrendar a la montaña. Pues las rocas
están dispuestas ordenadamente y en dirección a la cima, donde se halla el altar
escalonado moche.

Se observa también movimiento de suelo en las bases del macizo rocoso (Mineria),
así como actividades antrópicas que están eliminando la vegetación leñosa lo que
indudablemente cambiara la distribución de las plantas herbáceas y está
destruyendo por tramos la Muralla Chimú, generando un profundo efecto en la
composición actual, recomendándose la protección de estas áreas montañosas y
culturales y el inicio de charlas de concientización y control en la población
circundante para evitar la depredación de los vegetales y el descontrol de los
ciclos biológicos vegetales y animales; a fin de que puedan servir para crear rutas
turísticas o de recreación a fin de elevar el interés y beneficio económico en el C.P.
El Milagro. (La ONG Apoyarte Perú ya inicio trabajos con la población en el Sector
El Reposo, con muy buenos resultados).

Para el lado sur y colindante a la panamericana norte, aun se halló una parte del
Canal de Wichanzao , lamentablemente en la parte interna y central ya no existe
por la ocupación moderna de la población.

En el lado sur del C.P. El Milagro, y muy cerca a la Muralla Chimú, registramos 4
lugares arqueológicos conformados por construcciones de piedra, hallándose en
superficie fragmentos de cerámica de diversas culturas (gallinazo, salinar,
Cupisnique, moche, chimú), restos malacológicos marinos (conchas negras, concha
de abanico, maruchas o palabritas, caracoles negros y marrones) y terrestres
(caracoles de lomas) y algunas lascas de piedra, así como pequeños cuarzos y
guijarros dejados de ofrendas.

Asimismo, ingresamos a la quebrada pequeña al sur de la muralla adyacente al


Cerro el Alto y hallamos la Muralla Chimú en muy buen estado, así como restos de
una muralla pequeña y enterrada en el centro de la quebrada y una pared de
piedra defensiva del Cerro El Alto en su base para evitar que las aguas lo
erosionen.

También aun se están prospectando algunos sitios adyacentes a los lugares


anteriormente descritos; para evidenciar restos culturales y naturales que puedan
no solo elevar el nivel de conocimiento del área, sino de ser posible su uso para el
turismo local en un futuro no tan lejano. (Se adjunta un breve anexo fotográfico de
las zonas prospectadas).

Es todo cuanto tengo que informar a usted, en honor a la verdad para los fines
que estime convenientes.

Atentamente,

Percy Manuel Valladares Huamanchumo


Asesor-Investigador
ANEXO FOTOGRAFICO

Fig, 1: Montañas en el C.P. El Milagro, recuperado de Geocatmin.


Fig, 2: Zapote Fig. 3: Gigantones

Fig. 4: Asiento de suegra Fig. 5: Palo Verde

Fig. 6: Fragmento de cerámica Chimú Fig. 7 : Resto malacológico (Choro


Nótese los 2 tipos de caracoles en la zapato).
parte superior.
Fig. 8 : fósiles vegetales Fig. 9: restos de concha negra y lascas

Fig. 10: letrero MINCUl señalizando la Muralla La Cumbre


Lado Sur del C.P. El Milagro
Fig. 11: Cerámica fragmentada mochica

Fig, 12: Fragmentos de cerámica mochica


Fig. 13: fragmentos de cerámica mochica, lascas
Y un caracol de lomas pintado

Fig. 14: Detalle del interior de una construcción de piedra, con fragmentos de cerámica Chimú,
Ubicados al lado sur del C.P. El Milagro.
Fig, 15: pared de piedra construida al interior de una quebrada

Fig. 16: restos de una pequeña muralla al interior


De la quebrada, aun enterrada
Fig. 17. : Muralla Chimú al pie del Cerro El Alto

Fig. 18: Restos malacológicos en una plataforma


Arqueológica, concha de abanico.
Fig. 19: fragmentos cerámicos, probable filiación salinar.

Fig. 20: restos de figurina Mochica hallada en el lado Sur


Del C.P. El Milagro.

También podría gustarte