Monografia Comida Chatarra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

EFECTOS QUE PRODUCE

LA COMIDA CHATARRA

Estudiante : Cinthia Liseth Zelaya Ortega


Unidad Educativa : Cnl. Ciro Mealla
Maestra : Janeth Chino Condori
Curso : 6to ¨C¨ de Secundaria

SAN JULIAN –SANTA CRUZ- BOLIVIA


20 de Octubre de 2022
I

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado primeramente a Dios y a nuestros padres que hicieron
posible que nuestros logros y convicciones se hicieran realidad para un futuro
prometedor para cada uno de nosotros.
II

AGRADECIMIENTOS

A DIOS:

Por darme la oportunidad de llegar a este mundo, brindándome salud y poder ser
uno mas de millones de vivir una vida hermosa en un planeta llena de personas
extraordinarias.

A LA PACHAMAMA:

Por darme una naturaleza llena de paisajes hermosos, alimentos para sobrevivir en
este mundo y plantas con curaciones por si me causo algún daño.

A MIS PADRES:

Que me han acompañado desde el inicio de mis estudios que siempre me enseñan a
ser mejor persona, inculcándome buenos valores, brindándome su apoyo
incondicional en momentos que mas los necesito ellos están siempre allí.
III

ÍNDICE
PÁG.

DEDICATORIA......................................................................................................................................I
AGRADECIMIENTOS..........................................................................................................................II
RESUMEN............................................................................................................................................V
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................1
CAPITULO I..........................................................................................................................................2
“EFECTOS QUE PRODUCE LA COMIDA CHATARRA”...............................................................2
JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................................2
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................3
1.2. LOS ALIMENTOS.................................................................................................................3
1.3. CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS...........................................................................3
1.4. CONSECUENCIAS Y ENFERMEDADES.............................................................................5
1.4.1. CONSECUENCIAS FISICAS...........................................................................................5
1.4.2. CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS............................................................................6
1.2. OBJETIVOS...............................................................................................................................7
Objetivo General...........................................................................................................................7
Objetivos específicos...................................................................................................................7
CAPITULO III........................................................................................................................................8
2. ALIMENTACIÓN ADECUADA PARA EL SER HUMANO.......................................................8
3.1. ALIMENTACIÓN.......................................................................................................................8
3.2. NUTRICIÓN...............................................................................................................................8
3.3. EDUCACIÓN ALIMENTARIA..................................................................................................8
3.3.1. ALIMENTOS SALUDABLES............................................................................................9
3.3.2. PROTEÍNAS.......................................................................................................................9
3.3.3. CARBOHIDRATOS...........................................................................................................9
3.3.4. LÍPIDOS Y GRASAS.......................................................................................................10
3.3.5. AGUA................................................................................................................................10
3.3.6. VITAMINAS......................................................................................................................10
3.4.7. MINERALES.....................................................................................................................10
4. EL GOBIERNO PROPONEN UN IMPUESTO PARA LA COMIDA CHATARRA..............11
CAPITULO V.......................................................................................................................................13
IV

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN “EFECTOS QUE PRODUCE LA


COMIDA CHATARRA”.......................................................................................................................13
CONCLUSIONES...............................................................................................................................16
RECOMENDACIONES......................................................................................................................17
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................18
ANEXOS..............................................................................................................................................19
V

RESUMEN

La presente investigación “EFECTOS QUE PRODUCE LA COMIDA CHATARRA”, es


un compendio acerca de los efectos que produce comida chatarra en las personas
que viven en el municipio de San Julián las consecuencias que provocan ingerir este
tipo de productos alimenticios.

Para la recolección de información se empleó los siguientes recursos técnicos e


instrumentos tales como la entrevista a diferentes estudiantes del colegio Cnl. Ciro
Mealla con la finalidad de recabar información a través de una encuesta compuesta
de cinco preguntas las mismas que nos darán la pauta para saber qué opinan los
estudiantes del consumo de comida chatarra.

Una vez obtenida la información se puede concluir que los estudiantes tienen una
noción clara de lo que es la comida chatarra y cuáles son sus efectos sin embargo
existe mucha irresponsabilidad por parte de muchas personas que toman a la ligera
esta problemática por tal motivo consumen toda clase de comida chatarra sin medir
las consecuencias por lo que algunas de estas personas se ven envueltas en casos
de obesidad o algún problema de salud.
INTRODUCCIÓN

Yo como estudiante del colegio Coronel Ciro Mealla he tomado en cuenta este
problema porque estudio y soy parte de esta comunidad educativa, soy consciente
de que mi labor es querer aportar para el bienestar de los habitantes de San Julián.
En mi investigación conté con suficiente información recopilada de diferentes fuentes
bibliográficas.
La importancia de este problema radica investigar las causas y consecuencias del
consumo diario de comida chatarra en los habitantes de San Julián y cómo influye la
misma en el sobrepeso.
Nuestro trabajo tendrá el éxito deseado ya que se cuenta con los recursos
económicos materiales y talento humano suficiente nuestra bibliografía está
seleccionada y los impactos serán positivos en beneficio de los estudiantes y
comunidad educativa.
La comida chatarra se ha identificado como uno de los grandes factores que
intervienen en la prevalencia de sobrepeso y obesidad; ambos factores que
predisponen a varias enfermedades.

1
CAPITULO I

“EFECTOS QUE PRODUCE LA COMIDA CHATARRA”

JUSTIFICACIÓN

La investigación se considera importante porque en los últimos años se ha


incrementado el consumo de comida chatarra en la sociedad en general, afectando
así en especial la educación y la salud de los niños, dicha investigación pretende dar
una buena orientación sobre la prevención del consumo de comida chatarra para que
los estudiantes no solo estén informados sino también puedan disminuir el consumo
de comida chatarra y a la vez para el desarrollo integral de los estudiantes, formar,
reorientar y retro alimentar conocimiento y actitudes, en las cuales se interioricen
hábitos, valores, prácticas que los conduzcan a un estilo de vida saludable.
Actualmente en nuestra sociedad los problemas manifestados a causa del consumo
de comida chatarra van creciendo. Sin duda los resultados que se logran obtener
será de gran ayuda para mejorar la calidad de vida de los estudiantes y para tener
una adecuada alimentación, como también los resultados nos me tiran conocer los
factores de riesgo que producen el consumo de comida chatarra, lo cual, puede
servir para sugerir recomendación a los padres de familia, los maestros y a los
mismos estudiantes.

Los principales beneficiarios de esta investigación serán los estudiantes y los padres
de familia ya que dicha investigación está pensando en la salud, bienestar y
educación de los niños, porque los niños no solo son el futuro del país, sino son el
presente y el futuro de nuestra sociedad.

2
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se llama comida chatarra a todo alimento qué es dañino o poco saludable para
nuestro organismo, y que a mediano o largo plazo acarrea consecuencias negativas
para el cuerpo humano.

En fin, no importa cuál sea el nombre o denominativo que le den los diversos
autores, el caso es que todo se refieren a los alimentos de baja calidad nutritiva, es
por esa razón el diccionario de la R.A.E. (2010) la define como “Comida barata o de
baja calidad”.

1.2. LOS ALIMENTOS

Alimento es cualquier sustancia, sólida o líquida normalmente ingerida por los seres
vivos con fines nutricionales.

Los alimentos son objeto de estudio de diversas disciplinas científicas: la Biología, y


en especial La Ciencia de la Nutrición, estudia los mecanismos de digestión y
metabolismo de los alimentos, así como la eliminación de los desechos por parte de
los organismos; la Ecología estudia la eliminación de las cadenas alimentarias; la
Química de los alimentos analiza la composición de los alimentos, y la Tecnología de
los alimentos que estudia la elaboración, producción y manipulación de los alimentos
destinados al consumo humano.

1.3. CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS

Según Montero los alimentos se pueden clasificar en los siguientes grupos:

1° LECHE Y DERIVADOS; La leche de vaca es uno de los alimentos más completos


ya que en su composición entran prácticamente todos los nutrientes.

2° CARNE, PESCADO Y HUEVO (Proteínas); Todos estos alimentos son ricos en


proteínas. Los distintos tipos de carnes y pescado tienen un valor nutritivo parecido.
Así un huevo contiene 6 gramos de proteínas qué es el contenido de 30 gramos de
carne. En la dieta mediterránea se consume más pescado que la carne.

3
3° CEREALES, LEGUMBRES (Hidratos de carbono); Contienen cantidades
elevadas de almidón y proteínas. Son aconsejables excepto en caso de sobrepeso u
obesidad. Los cereales integrados contienen además celulosa que facilita el tránsito
intestinal y vitamina B. Las legumbres son nutritivamente para el días pero contienen
más hierro y proteínas.

4° FRUTAS Y VERDURAS; Son alimentos de gran riqueza en vitaminas y minerales.


Las frutas contienen gran cantidad de vitaminas y muchas de ellas aportan pectina,
otra fibra vegetal útil para el organismo. Debe tomarse fruta en una o dos veces al
día. Las verduras son ricas en vitaminas, minerales y fibras, tanto si se toman
hervidas como crudas.

5° ACEITE, MARGARINAS Y EMBUTIDOS DERIVADOS DE CERDO (Lípidos);


Los alimentos de este grupo están constituidos mayormente por grasas, llevan
mucha energía y son indicados para las personas que realizan trabajos físicamente
duros. Tomarlos en exceso puede ser peligroso para el cuerpo. Los frutos secos
como las avellanas, las almendras, las nueces, etc. Tienen un alto contenido en
aceites, es decir, en lípidos, y a la vez de proteínas.

6° BEBIDAS; El agua es la única bebida necesaria para el organismo. Sin el agua no


podemos vivir, sin alimentos podemos vivir unos días, pero sin agua, no. Tres
cuartas partes de nuestro cuerpo es agua. Es necesario beber litro y medio cada día
el reto nos venga a través de los alimentos el agua realiza estás funciones:

• Ayuda a realizar la digestión circulación absorción de los alimentos metabolismo y


absorción pdel sudor y la orina.

• Regula la temperatura de nuestro cuerpo.

• Sirve para filtrar la sangre en los riñones (A través del sudor, respiración y heces se
pierde dos litros diarios).

7° LOS MINERALES; Las sales minerales son importantes ya que el 4% de los


tejidos humanos es mineral.

Las sales minerales son importantes porque:

4
• Regulan muchos procesos químicos.

• Participan en la construcción de los tejidos.

• Equilibran el volumen de agua y sangre (sodio y potasio).

• Regulan el tono muscular.

• Participan en la elaboración de síntesis de hormonas (zinc en la insulina y el yodo


en las tiroideas).

1.4. CONSECUENCIAS Y ENFERMEDADES


Las consecuencias y enfermedades por el consumo de estos alimentos poco
saludables son varias, existiendo así consecuencias físicas y consecuencias
psicológicas, solo te dará a conocer los que se presentan con mayor frecuencia y
que a la vez son más conocidas por la sociedad.

1.4.1. CONSECUENCIAS FISICAS

1. Comer todos los días y frecuentemente este tipo de alimentos provoca


principalmente una sobrealimentación, y esto ocurre porque con tan solo un menú
compuesto por patatas fritas, hamburguesas y refrescos, se cubre o ingiere más de
50% de las calorías diarias necesarias, con lo cual trastornos de peso y obesidad
serían la primera consecuencia.

2. Escaso desarrollo de la masa ósea, por aporte de calcio.

3. Enfermedades cardiovasculares, sobrepeso e hipercolesterolemia debido a la alta


cantidad de proteínas de origen animal, grasas saturadas y colesterol.

4. Estreñimiento, por el bajo aporte de fibra y alimentos crudos como verduras y


colesterol.

5. Caries, provocadas por el alto índice de azúcares simples.

6. Deterioro de la salud en general, por el desequilibrio de nutrientes.

7. Digestiones pesadas y lentas, debido a que el método de cocción de la mayoría de


sus productos es a través de la escritura de rebozados y empanados, la cual se

5
realiza con aceite de canola, o de coco y palma entre otros, que además en muchos
casos suele ser re-utilizado.

1.4.2. CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS

Durante la conferencia de prensa, las psicológicas Lucila Lozoya Iden y María


Alejandra de la Garza, sostuvieron que ha quedado comprobado, después de
estudios en escuelas primarias, fundamentalmente, que ante el consumo de
productos como chocolates, dulces, helados, papas fritas, etcétera, los niños
manifiestan mayor inestabilidad emocional y cambios importantes en su psicología.

Problemas de déficit de atención, ansiedad, individualismo, falta de comunicación y


frustración en los niños pueden ser provocados por el exceso en el consumo de
productos industrializados con altas cantidades de azúcares, aditivos y grasas
insaturadas, inducidos por el bombardeo que se hace a través de los medios de
mensajes publicitarios, principalmente dirigidos a este sector de la población
advirtieron psicólogas y representantes de la organización poder del Consumidor.

6
1.2. OBJETIVOS

Objetivo General

Analizar Cuáles son las causas y efectos de alimentarnos con comida chatarra y
como esta repercute en la salud de los habitantes del Municipio de San Julián.

Objetivos específicos

- Analizar los diferentes tipos de comida chatarra y determinar cuál es el nivel


de grasas que se están consumiendo.
- Estudiar las causas y consecuencias de alimentarse con comida chatarra.
- Determinar si es posible prevenir el consumo de comida chatarra con la
finalidad de mejorar la salud.

7
CAPITULO III

2. ALIMENTACIÓN ADECUADA PARA EL SER HUMANO

3.1. ALIMENTACIÓN

La alimentación es un proceso voluntario a través del cual las personas se


proporcionan sustancias aptas para el consumo, las modifica partiéndolas,
cocinándolas, introduciéndolas en la boca, masticándolas y desintegrándolas. Es a
partir de este momento que acaba la alimentación y empieza la nutrición.

Por otro lado, la alimentación es el acto de proporcionar los alimentos indispensables


al cuerpo para que pueda funcionar correctamente y ejecutar las tareas básicas o
cotidianas. Una buena alimentación proporciona el combustible necesario para que el
cuerpo pueda funcionar correctamente dependiendo de cuáles sean las tareas a
realizar. Por este motivo la alimentación se considera buena y saludable siempre y
cuando se adapte a las necesidades Y gasto energético de cada individuo.

3.2. NUTRICIÓN

La nutrición, probada propiamente dicha, es el conjunto de procesos mediante los


cuales el organismo recibe, transforma y utiliza las sustancias nutritivas que
contienen los alimentos.

La nutrición es el proceso a través del cual el organismo absorbe y asimila las


sustancias necesarias para nacimiento del cuerpo. Este Proceso biológico es uno de
los más importantes determinantes para el óptimo funcionamiento y salud de nuestro
cuerpo por lo que es muy importante prestarle la atención y el cuidado que se
merece.

3.3. EDUCACIÓN ALIMENTARIA

Víctor Montero en su artículo (diferencias de alimentación y nutrición) publicado por


la UNESCO el 28 de mayo día mundial de la nutrición menciona que: La alimentación

8
es un acto voluntario consciente por lo que es importante que cada persona recibe
información y educación referente a este tema ya que su salud y su calidad de vida
depende, entre otras cosas, de ello.

Alimentación saludable una buena nutrición y una dieta balanceada ayudan que los
niños crezcan saludables. Se puede tomar las medidas necesarias para mejorar la
nutrición de su niño formando buenos hábitos de alimentación especialmente en los
niños. Las cinco mejores estrategias zona estas:

1. Establecer un horario regular las comidas en familia.


2. Servir una variedad de alimentos y refrigerios saludables: carnes, pescados,
frutas, verduras, hortalizas, legumbres, cereales, lácteos, leche, etc.
3. Dar un buen ejemplo siguiendo una dieta nutritiva.
4. Evitar las peleas por la comida. No intentar que coman a la fuerza.
5. Involucrar a los niños en el proceso.

3.3.1. ALIMENTOS SALUDABLES

Se puede definir como alimentos saludables a todo el invento que tenga alto valor
nutritivo.

3.3.2. PROTEÍNAS

Con el constituyente básico de todas las células intervienen en la formación de


hormonas, enzimas, anticuerpos, neurotransmisores y transportadores de nutrientes.
Por lo general estos se encuentran en los animales y vegetales como carne y
legumbre.

3.3.3. CARBOHIDRATOS

No la fuente de energía más rápida y rentable del organismo humano. La célula lo


utiliza como combustible y extrae de ellos la energía, están presentes dulces,
cereales, legumbres, hortalizas y otros, etc.

9
3.3.4. LÍPIDOS Y GRASAS

Lípidos es el término que se emplea comúnmente para denominar las grasas, su


función principal es la reserva energética, y están presentes en animales y vegetales
como maíz, girasol, oliva, manteca, tocino, etc.

3.3.5. AGUA

Es el componente más importante del organismo ya que constituye el 65% de peso


corporal y es el vehículo para transportar y disolver la gran cantidad de sustancias,
tanto nutritivas como de los productos de desecho.

3.3.6. VITAMINAS

Son sustancias esenciales para el desarrollo del organismo. Intervienen en


complejos procesos metabólicos y el déficit de estos nutrientes ocasiona muchas
muertes en todo el mundo, ya sea por causas directas o por que disminuyen las
defensas del organismo ante las enfermedades. Se encuentran en diversos
alimentos, pero muy especialmente en frutas y verduras.

3.4.7. MINERALES

Forman parte de numerosas estructuras corporales, como el caso del calcio y el


fósforo en los huesos, se encuentra en los alimentos de hoja verde como; espinaca,
soya, legumbre, lenteja y frutos secos.

10
CAPITULO IV

4. EL GOBIERNO PROPONEN UN IMPUESTO PARA LA COMIDA CHATARRA

El senador del Movimiento al Socialismo (MAS), Ciro Zabala, indicó que se está
trabajando en un mecanismo legal que disponga el cobro de impuestos a la comida
chatarra y que estos recursos vayan al presupuesto de salud. Asimismo añadió que
se debe fortalecer la educación en el consumo de una sana alimentación.

“(Un impuesto a la comida chatarra) para que podamos tener servicios de salud que
sean adecuados, pero sobre todo que se hagan las acciones de promoción y
prevención de la salud”, manifestó Zabala en entrevista con el medio de televisión
cadena A.

Según el senador, en Ecuador y México ya se aplican estás medidas de cobro de


impuestos a la comida chatarra y al alcohol, y todos estos recursos entran al
presupuesto de salud.

Indicó que el mal hábito alimenticio en el país genera distintas enfermedades debido
a que no se tiene una adecuada educación para consumir comida sana.

Zabala señaló que la comida chatarra es una “bomba de tiempo” para el organismo,
por tal motivo las familias deben educar a los niños sobre cómo se deben alimentar
sanamente.

“En este caso ya estás pagando, si estás comiendo estás pagando en los impuestos
el valor de lo que te vas a enfermar, y por lo tanto se le atribuye al momento en que
se enferme” explicó Zabala.

Para controlar este aspecto será fundamental analizar y prohibir el consumo de


algunos tipos de alimentos, en especial aquellos que comúnmente conducen al
padecimiento de ciertos tipos de enfermedades, como es el caso del azúcar, detalló
el legislador.

El presente trabajo nace bajo la problemática del aumento de obesidad y


enfermedades no transmisibles en Bolivia y para la necesidad de una modificación al
alcance del Impuesto al Consumo Específico (ICE) para la inclusión de otros

11
alimentos que también son dañinos para la salud de la población, como lo son los
alimentos con alto contenido de azúcar, sal y/o grasa; conocidos, como “Comida
Chatarra”. Por ella se plantea una pequeña propuesta para el caso de “Comida
Rápida”. Para tener mayor entendimiento del problema y su efecto negativo se
realiza una investigación del origen, causas y efectos del consumo y
comercialización de comida chatarra; posteriormente se da a conocer cuáles fueron
los pronunciamientos de organizaciones internacionales respecto al tema, cuáles son
las cifras en Bolivia y el Mundo del crecimiento de las ventas de estos alimentos e
incrementos de caso ENT y cuáles fueron las reacciones del gobierno y Ministerio de
Salud nuestro país finalmente para sustentar la propuesta de la modificación alcance
del ICE, pueda conocer qué países en el mundo ya se tiene un impuesto que grava
estos alimentos perjudiciales para la salud (con resultados muy positivos), y qué
países en Sudamérica ya van proyectando mejorar y aplicar está medida fiscal.

12
CAPITULO V

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN “EFECTOS QUE PRODUCE


LA COMIDA CHATARRA”

1. ¿CONSUME COMIDA CHATARRA?

¿CONSUME COMIDA CHATARRA?

35%
EN CASA
EN EL COLEGIO

65%

ANÁLISIS: El 92% de los encuestados dijeron que, si comen comida chatarra, y el,
8% manifestaron que no comen comida chatarra.
2. ¿CONSIDERAS QUE LA COMIDA CHATARRA PRODUCE SOBREPESO EN
LAS PERSONAS QUE LA CONSUMEN?

¿CONSIDERAS QUE LA COMIDA CHATARRA


PRODUCE SOBREPESO EN LAS PERSONAS QUE
LA CONSUMEN?

EN CASA
35% EN EL COLEGIO

65%

13
ANÁLISIS: El 92% de los encuestados dijeron que si produce sobrepeso en las
personas que lo consumen, y el 8% manifestaron que no produce sobrepeso.
3. ¿CONOCES A ALGUIEN QUE HAYA TENIDO PROBLEMAS DE SALUD POR
CONSUMIR COMIDA CHATARRA?

¿CONOCES A ALGUIEN QUE HAYA TENIDO


PROBLEMAS DE SALUD POR CONSUMIR CO-
MIDA CHATARRA?

7% EN CASA
13% EN EL COLEGIO
EN LA CALLE

80%

ANÁLISIS: El 86% de los encuestados dijeron que, si conocen a alguien con esos
problemas, el 7% manifestaron que no conocen a nadie, y el 7% expusieron que no
recuerdan.
4. ¿CON QUE FRECUENCIA CONSUME COMIDA CHATARRA?

¿CON QUE FRECUENCIA CONSUME


COMIDA CHATARRA?

7% EN CASA
13%
EN EL COLEGIO
EN LA CALLE

80%

14
ANÁLISIS: El 86% de los encuestados dijeron que consumen cinco veces a la
semana, el 7% de los encuestados manifestaron que consumen una vez a la
semana, y el 7% expusieron que consumen todos los días.
5. ¿EN DONDÉ CONSUMES MÁS LA COMIDA CHATARRA?

¿EN DONDÉ CONSUMES MÁS LA


COMIDA CHATARRA?

7% EN CASA
13%
EN EL COLEGIO
EN LA CALLE

80%

ANÁLISIS: El 7% de los encuestados dijeron que en casa consumen más comida


chatarra, el 13% manifestaron que en el colegio consumen más, y el 80% dijeron que
en la calle consumen más comida chatarra.

15
CONCLUSIONES

Es de mucha importancia poner en evidencia estos resultados en donde la falta de


conocimientos básicos sobre buena alimentación es muy notoria ya que una buena
educación alimentaria es necesaria importante en el desarrollo de los niños los
efectos de la comida rápida todos son muy dañinos para la salud Aunque la comida
rápida Tenga sus ventajas son más aún las desventajas que tienen y debemos ser
más conscientes cuando pensamos en consumir estos alimentos la comida rápida
afecta aún más a los niños ya que son ellos quién consumen está comida porque el
sabor es bueno y no tienen conciencia sobre los efectos de esta comida así que
nosotros como personas mayores debemos concientizar sobre los daños que causa
la comida rápida y no solamente los niños sino también las personas de mayor edad.

16
RECOMENDACIONES

Al término de la siguiente monografía recomendamos evitar alimentar nuestro


cularmente de comida chatarra ya que sin saberlo estamos teniendo alimentos de
dudosa procedencia y lo que es peor consumimos gran cantidad de grasas que en lo
posterior afectarían a nuestra salud Así mismo recomendamos que cuando vamos a
consumir algún tipo de alimento tener conciencia de lo que estamos llevando a
nuestro organismo es decir conocer acerca de la tabla nutricional de este alimento.

17
BIBLIOGRAFIA

 www.labutaca.net
 http://quees.la/comida-chatarra
 http://www.elcomercio.com.ec/tag/comida-chatarra
 http://es.wikipedia.org/wiki/Alimentaci%C3%B3n

18
ANEXOS

19
20

También podría gustarte