Resumen Sociales
Resumen Sociales
Resumen Sociales
(Napoleón Bonaparte era el emperador de Francia y estaba al mando). El principal enemigo era Portugal, pero para
llegar a Portugal, Napoleón necesitaba pasar por España, así que en 1808 invadió España. Toó como prisionero al Rey
Fernando VII y lo reemplazo por José Bonaparte (su hermano) para ocupar el trono.
El pueblo español se reveló y formó la JUNTA CENTRAL (que se organizó en Sevilla) como apoyo al rey prisionero.
En 1809, la Junta Central de Sevilla reemplaza al virrey Liniers por el virrey Cisneros.
En 1810 los franceses ocupan Sevilla y la Junta Central se disolvió. Napoleón estaba a punto de dominar España.
Cuando esta noticia llega a América, los criollos deciden que si el rey no estaba, el poder debía volver al pueblo.
En mayo de 1810 la noticia llega a Bs As y el 22 de mayo los criollos convocaron un CABILDO ABIERTO. En esta reunión
estaban:
Juan José Castelli – argumento q debíamos tener un gobierno propio hasta que el rey regresara al trono
Juan José Paso – pensaba que Bs As debía formar una junta de gobierno
El fiscal Manuel Villota – Decía que Bs As debía consultar al virreinato antes de tomar decisiones
El 23 de mayo se hizo una votación en la que se decide que el poder quedaba en manos del CABILDO DE BS AS.
La mañana del 25 de mayo, la gente se reunió frente al cabildo. Un grupo de Criollos (encabezado por French y Beruti)
reclamaba la renuncia de la junta dirigida por Cisneros y exigía una junta integrada por criollos.
Después de horas de discusión se anunció que teníamos gobierno propio: LA PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO
Presidente: Saavedra
Secretario: Moreno
Secretario: Paso
El 27 de mayo el gobierno revolucionario envió mensajeros de todas las ciudades con una nota informando lo que había
ocurrido en Bs As y los invitaba a enviar representantes.
El virrey Cisneros comenzó una conspiración para recuperar el poder, pero el gobierno se entera y lo envió a España en
un buque británico.
Para difundir todo esto, la primera junta creó un periódico redactado por Mariano Moreno: “La Gazeta de Buenos
Ayres”.
Los Morenistas: Apoyaban la idea de Moreno: tomar decisiones rápidas. Y decía que los diputados del interior debían
formar un Congreso que sancione leyes.
Los Saavedristas: Apoyaban la idea de Saavedra: Cambios de manera gradual para evitar enfrentamientos con España.
Triunfaron los Saavedristas, así que Moreno renuncia a su cargo y lo enviaron a Gran Bretaña, durante el viaje en barco,
enferma y muere en 1811.
La Junta de Bs As organizó los ejércitos patriotas y así comenzó la guerra por la INDEPENDENCIA.
Militares
Hombres mayores de 14 años que se ofrecieron como soldados voluntarios: Criollos, originarios, mestizos, esclavos.
El pueblo colaboró: las clases más ricas donaban dinero y animales. Los que no tenían dinero confeccionaban botas,
uniformes, herraduras.
Los patriotas se dirigieron a los focos realistas en Paraguay, Alto Perú y la Banda Oriental
Belgrano advirtió la necesidad de crear una escarapela celeste y blanca para distinguir a sus soldados de los enemigos.
Después creó la bandera (izada por primera vez en 27 de febrero de 1812 a orillas del Río Paraná – Rosario).
EXODO JUJEÑO: Belgrano se da cuenta que el ejército patriota con estaba preparado para luchar contra los realistas, así
que ordenó a los habitantes a retirarse a Tucumán: solicitó q abandonen y quemen sus casas y sus campos para que los
enemigos no los encuentren.
En Tucumán venció a los realistas en LA BATALLA DE TUCUMÁN en septiembre de 1812, y de Salta en 1813, intentó
recuperar el Alto Perú, pero fue vencido
LA TERCERA: Encabezada por José Rondeau que fue derrotado y quedo en poder de los realistas. Así Bolivia se separó de
lo que hoy es Argentina
Expedición a la Banda Oriental: Dirigida por Rondeau, con ayuda de José Artigas (patriota nacido en Montevideo –
Uruguay), triunfaron en la Batalla de las Piedras.
Como la Junta Grande tenía muchos diputados se dificultaba tomar decisiones rápidas y los Saavedristas se impusieron y
los Morenistas se separaron. Pero también algunas personas de Bs As se oponían a la participación de las provincias en
los asuntos de gobierno y en septiembre de 1811 se formó EL PRIMER TRIUNVIRATO.
En 1812 hubo una conspiración de realistas en Bs As, esto demostraba que no todos estaban de acuerdo con la
revolución, así que el triunvirato también se disolvió.
Se formó EL SEGUNDO TRIUNVIRATO con más apoyos. En este Triunvirato se le pide a San Martín que forme un ejército
para poder enfrentar a los realistas. Entonces San Martín creó el REGIMIENTO DE GRANADEROS A CABALLO.
En 1813, cerca del Convento San Lorenzo, los granaderos atacaron a los realistas y ganaron. (BATALLA DE SAN LORENZO)
En esta época había sociedades secretas o LOGIAS con el objetivo de lograr la independizarse de España. Carlos María
Alvear fundo una sociedad secreta llamada “LOGIA LAUTARO”, que apoyaba al segundo triunvirato y convocó una
asamblea para preparar la declaración de la independencia.
Esta asamblea estaría constituida por representantes de todas las provincias del país reunidos en Bs As: LA ASAMBLEA
DEL AÑO XIII
En la ASAMBLEA DEL AÑO XIII, hubo desacuerdos porque José Artigas propuso que las decisiones se tomen en Bs As, asi
que los diputados orientales se retiraron de la asamblea. Por estos motivos no se logró la independencia ni sancionar
una constitución, pero se tomaron algunas medidas importantes:
Se creó la libertad de Vientres: los hijos de esclavos que nacieran en el país serían libres
En 1814 se creó EL DIRECTORIO, que estaba a cargo de una sola persona: “El Director Supremo” Primero tomó el cargo
Gervasio Posadas, renunció en 1815 y lo reemplazó Álvarez Thomas. La tarea principal de este directorio era convocar
un nuevo congreso para lograr la independencia, así q pidió que todas las provincias envíen representantes para
reunirse en Tucumán. Las provincias del litoral y la Banda Oriental no asistieron.
Se reunieron en la “CASA DE TUCUMÁN” que en ese momento fue Francisco Bazán quien ofreció su casa.
DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
Consistía en no depender más de España y elegir un gobierno conveniente. Pero antes había q elegir un nuevo
“Director”: Juan Martín de Pueyrredón.
Después de eso, el congreso dirigido por Francisco Laprida comenzó la búsqueda de la independencia
El 9 de julio de 1816 Juan José Paso leyó un acta con la propuesta de independencia y los diputados juraron la
Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Al firmar el acta nos declaramos libres e
independientes de España y de cualquier dominio extranjero.
Güemes, gobernador salteño que había participado en la defensa de Bs As durante las invasiones inglesas, y sus
seguidores gauchos (los infernales) usaban la TÁCTICA GAUCHA: sorprendían al enemigo con incursiones a caballo,
usando lanzas, machetes y boleadoras. Lugo del ataque se ocultaban en el monte.
Las mujeres patriotas que colaboraron en le guerra de la independencia:
Macacha Güemez: Armo en su casa un taller de costura para confeccionar los uniformes patriotas
Mientras tanto San Martín pensaba como combatir a los realistas. Quería independizar a toda América del Sur.
Su plan era organizar un ejército para cruzar la Cordillera de los Andes desde Cuyo, ocupar Chile (dominado x españoles)
para vencer a los realistas en Lima.
San Martín instaló un campamento militar en Plumerillo – Mendoza para preparar “EL EJERCITO DE LOS ANDES”. Al
principio eran pocos, pero logro juntar 5000 hombres entrenados para iniciar la campaña a Chile. Con la ayuda de Luis
Beltrán que montó un taller metalúrgico se fabricó armamento, cañones y herraduras.
San Martín ordenó seis pasos diferentes para confundir al enemigo y que no sepan por donde marcharían. Por más de
20 días, soldados, mulas y caballos soportaron cambios climáticos, falta de leña, falta de provisiones.
En Chile, cuando el ejército de San Martín se dirigía a la Cuesta de Chacabuco los realistas los estaban esperando y se
produjo la primera batalla en la que ganaron los patriotas. De esta manera San Martín entra a Santiago de Chile y se
nombró a Bernardo O ´Higgins (patriota chileno) como director del estado.
En 1818, en la Batalla de Maipú liberaron definitivamente a los realistas y se logró la libertad de Chile.
En Chile, San Martín formó una flota integrada por barcos para poder llegar por mar hasta Perú. En 1821 los patriotas
lograron vencer a los realistas: Lograron la independencia de Perú.
SIMÓN BOLIVAR
Simón Bolivar era un venezolano que buscaba la independencia de los americanos, había liberado Venezuela, Colombia
y Ecuador.
En 1822 San Martín viajó a Guayaquil – Ecuador para reunirse con Bolívar para unir sus fuerzas ya que ambos buscaban
liberar América, pero Bolívar no lo aceptó, entonces San Martín Se fue de Perú.
En 1824 las tropas de Bolívar terminaron con el dominio español en América con una victoria en LA BATALLA DE
AYACUCHO