Nota - Día de La Lógica
Nota - Día de La Lógica
Nota - Día de La Lógica
https://www.diarioconcepcion.cl/humanidades/2021/01/17/logica-una-disciplina-
trascendente-para-nuestra-sociedad-actual.html]
Lógica: una disciplina trascendente para nuestra sociedad actual
Para la directora general de Unesco, Audrey Azoulay, “ahora más que nunca, la
disciplina de la lógica es particularmente actual y absolutamente vital para nuestras
sociedades y economías. La informática y la tecnología de la información y las
comunicaciones, por ejemplo, tienen sus raíces en el razonamiento lógico y
algorítmico”.
Tomando en consideración que vivimos una época en la que, gracias al desarrollo del
Internet, las redes sociales han tomado una relevancia inusitada y en que estamos
constantemente rodeados de opiniones, argumentos y posturas de todo tipo, la lógica
aparece como una excelente manera para analizar, revisar y hacer frente a esa
tremenda ola de información, de modo que podamos separar lo valioso de lo que
simplemente no lo es.
“Esto tiene dos funciones trascendentales para nuestra sociedad actual. Por un lado,
nos permite hacer frente a la idea de que todas las posturas y opiniones son igual de
valiosas, lo que no es cierto. Esto, no con ánimo impositivo o totalizante, sino que con
la intención de darnos herramientas para denunciar aquellas posturas que son
absolutamente inaceptables o que son simplemente falaces. En una era en la que las
noticias falsas, las pseudociencias y los discursos demagógicos inundan Internet,
saber distinguir entre los distintos razonamientos es en extremo necesario. Por otro
lado, la lógica nos permite analizar nuestras propias posturas y así poder revisar
cuáles de nuestras opiniones están bien fundadas, cuáles son válidas y cuáles no, con
el fin de fortalecer nuestras propias posiciones. Nada le hace más daño a una buena
causa que un pésimo argumento”, sostiene.
Diversidad de enfoques
Por otra parte, la lógica resulta crucial para el desarrollo de la Inteligencia Artificial, la
que valoramos como sociedad pero que, al mismo tiempo, nos alarma por sus efectos.
Hoy nos resulta inconcebible un mundo sin Internet, sin computadoras, sin celulares.
“Sin la lógica, el surgimiento de las ciencias de la computación hubiese sido imposible,
y su desarrollo ha ido de la mano de desarrollos en lógica hasta la actualidad”,
dice Natalia M. Buacar, profesora investigadora de la Universidad de Buenos
Aires y de la Universidad Torcuato Di Tella, Argentina.
“Es muy relevante poder demostrar o verificar la validez de un hecho sobre la base de
la lógica. Automáticamente, a través de técnicas de Inteligencia Artificial o bien a
través de un razonamiento educado en la lógica, podemos prevenir ser engañados con
información que intenta manipularnos. La lógica organiza el pensamiento y las ideas,
te permite argumentar, fundamentar y crear nuevo conocimiento, expresado en hechos
y conclusiones. Así, vamos generando disciplina en nuestra forma de razonar, de
tomar decisiones y de crear nuevo conocimiento útil para la humanidad”,
señala Varas.
Disciplina consolidada
Fue a partir del siglo XIX, con la incorporación de los simbolismos y métodos propios
de la matemática, que la lógica sufrió una transformación radical, lo que permitió su
consolidación como disciplina.
“Razonar es parte de nuestra vida, al menos desde que existen palabras para
expresar conceptos como ‘luego’ o ‘por lo tanto’, necesarios para resolver conflictos de
forma civilizada, planificar, crear tácticas o estrategias, convencer al otro de que una
idea que tenemos es válida, entre otras cosas. Pero no es antes de mediados
del siglo XIX (gracias en particular a los trabajos de Boole y luego de Frege) que se
‘matematizó’ la lógica formal, pensando en los conectivos lógicos (la ‘y’, la ‘o’, el
‘implica’, etc.,) como símbolos, y los enunciados como sucesiones de símbolos, un
poco como en álgebra cuando hacemos cálculos con letras en lugar de números
concretos”, explica Xavier Vidaux, profesor titular del Departamento de
Matemática, de la Universidad de Concepción.
Así, dice, se creó el lenguaje simbólico, “por debajo” del lenguaje natural. Esta,
aparentemente, inocente evolución tuvo y sigue teniendo consecuencias
revolucionarias en todas las ciencias permitiendo, incluso, la invención del
computador.
“En computación la lógica es clave y esencial. No habría computación sin lógica. Está
presente en los dispositivos electrónicos computacionales, en los lenguajes de
programación, los algoritmos y las bases de datos que hacen que los computadores
sean útiles. Es la lógica la que posibilita el aprendizaje, la deducción y todo lo que
llamamos inteligencia artificial. Aplicar la lógica es algo tan usual y común como poner
en funcionamiento cualquier artefacto electrónico de uso diario, o el uso de cualquier
software en nuestro trabajo o estudio”, sostiene Varas.
“Abandonada ya, hace años, la cuestión acerca del logicismo, del reduccionismo o el
unificacionismo científico, la lógica formal ha llegado a ser tan autónoma como lo
pueden ser esas disciplinas. La relación con la filosofía es un poco más compleja
pues, a mi juicio, no hay desarrollo en lógica o metalógica que no haya sido motivado,
en sus orígenes, por una consideración filosófica. La prueba de la incompletitud de la
aritmética elemental por Gödel, o el concepto de máquina de Turing, son ejemplos
de ello”, dice.
Más allá de sus múltiples vínculos con otras disciplinas, esto no parece comprometer
su autonomía, sostiene Buacar. “Existe un tipo de reflexión, de problemática y de
abordaje que parece ser de carácter lógico”, dice.
Son innegables los vínculos de la lógica con otras disciplinas y la relevancia que tiene
en el desarrollo de la ciencia, pero ¿qué pasa con su cultivo como disciplina
autónoma en Chile?
Gödel V (para todos), Guillermo Martínez & Gustavo Piñeiro, Ediciones destino,
2010. Los autores exponen de manera accesible y auto-contenida el teorema de
incompletitud de Gödel, uno de los máximos hitos de la lógica del siglo XX. El libro
está dirigido a un público no especializado.