Prueba Teórico Práctica Desarrollo Socio Afectivo
Prueba Teórico Práctica Desarrollo Socio Afectivo
Prueba Teórico Práctica Desarrollo Socio Afectivo
PREGUNTA 1
Teoría de aprendizaje social.
Albert Bandura es el autor que desarrolla la Teoría del aprendizaje social.
Albert Bandura considera el desarrollo moral como un proceso en el que intervienen
mecanismos de condicionamiento y aprendizaje, concibiendo la moralidad como una
conjunción de hábitos de conducta y representaciones mentales directas de los valores y las
reglas morales. Distingue dos clases de procesos:
1. Por enseñanza directa: este tipo de aprendizaje se da explícitamente, a través de los
agentes sociales, familia y escuela, en la educación formal e informal.
2. Por imitación activa: en este caso los valores y normas morales son adquiridas por los
niños y niñas a través de la imitación activa de las actitudes y conductas de los padres y
madres y otras personas adultas.
PREGUNTA 2
La empatía es la capacidad de percibir y sentir las emociones de otra persona,
independientemente de compartir su visión de las cosas, ponerse en el lugar de otro.
Los niños/as a esta edad ya pueden predecir las reacciones de los demás en virtud de su
capacidad para imaginar. Sus experiencias emocionales tienden a ser más cortas y menos
frecuentes a medida que se acerca a los tres años.
Conviene transmitirle empatía con sus sentimientos, y a partir de ahí enseñarle a controlar
sus emociones, para poder desarrollar un mundo emocional más equilibrado.
Además siguen expresando de forma exagerada sus emociones, sobre todo las negativas
pero su deseo de agradar al adulto es cada vez mayor por lo tanto se esfuerza por expresarse
de forma adecuada y controlar su conducta para recibir el elogio y evitar la desaprobación.
Las emociones socios morales se denominan así porque son indispensables para que se
produzca un verdadero desarrollo social y moral.
Son emociones tales como la culpa, el orgullo, la vergüenza, etc.
Aparecen entre el segundo año y tercer años de vida porque para su aparición se
precisa que la niña o el niño se distinga de los demás y tenga una cierta conciencia de
sí mismo, es decir, precisan del autor reconocimiento y la autoconciencia.
La empatía indispensable para el desarrollo moral: En este mismo periodo también
aparecen las primeras manifestaciones de culpa y deseo de reparar el daño causado.
PREGUNTA 3
Para ayudar al niño o a la niña a que adopte como propias las normas externas, Piaget propone
que cuando sea necesario establecer límites o hacer respetar normas, las sanciones se lleven a
cabo por reciprocidad, con un nivel mínimo de coacción y una relación lógica y natural con el
acto que las ha provocado. Aquí propongo 3 clases de sanciones por reciprocidad:
Excluir al niño o a la niña del grupo. Ejemplo: cuando está molestando en el momento
de descanso. ¡Cuando te calmes vuelves a la asamblea, mientras vete al rincón!
Dejar que lo que ha hecho mal tenga su consecuencia natural para que se dé cuenta de
estas consecuencias. Ejemplo: ¡Has roto el juguete pues ya no tienes juguete!
Reñirle sin castigo posterior de forma firme pero no severa. Muchas veces esto es
suficiente para que entienda que está mal lo que ha hecho.
PREGUNTA 4
La economía de fichas es una técnica mixta en la que interviene tanto el refuerzo positivo
como el castigo negativo. Se utiliza cuando el número de veces que tendríamos que reforzar y
castigar es demasiado alto, de modo que si utilizamos constantemente refuerzos y castigos se
produciría la saciacion o la tolerancia al castigo.
El niño/a debe conseguir un número determinado de fichas para alcanzar su premio final, (lo
que llamaríamos como refuerzo positivo). Se les informa del tipo de conducta inadecuada que
les harán ganar fichas y aquellas otras que se las harán perder, estableciendo un número
especifico de fichas para cada caso.
Es una técnica muy útil en esta edad porque los niños la ven como un juego el cual les resulta
muy motivante.
Además podemos sustituir las fichas por puntos o cualquier otro objeto pero siempre y cuando
este expuesto y los niños lo puedan ver cuando quieran.
PREGUNTA 5
A partir de los 2 años los niños/as se dan cuenta que el mundo social se divide entre mujeres y
hombres. Saben diferenciar estos dos grupos de personas en que visten diferente, que su
cuerpo y aspecto es diferente y que actúan de manera distinta.
En este caso Pablo tendría un problema de identidad en la infancia, que es cuando un menor
dice pertenecer o hacer creer que pertenece al sexo contrario del que realmente tiene.
Que Pablo diga que quiere ser mama no es suficiente para definir un problema de identidad en
la infancia, pero si mantiene esta convicción durante meses y observamos indicios en otros
aspectos, ya sí que estaríamos ante un problema de identidad. En estos casos deberíamos
consultar con un especialista y trabajar codo con codo con la familia para que el niño/a sufra lo
más mínimo posible. A partir de ahí deberá construir su identidad como el crea conveniente
pero con nuestra ayuda y comprensión. Pero es a partir de los 5 o 6 años donde se adquiere la
constancia de género.