Mini Artistas:: Bienv Enidos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

mini artistas:

IE N V E N ID O S
Ba esta gran aventura
la, mi nombre es
Ho

Constanza
Maestra de educación infanto - juvenil, desde hace 15
años, acompañando en el proceso de aprendizaje,
utilizando las artes plásticas y el juego como motor
principal de comunicación y expresión para recuperar la
confianza, la creatividad, y por sobre todo el bienestar
emocional y social de las niños. Soy defensora de una
educación inclusiva, de que todos los niños son únicos y
tienen potencial.
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE
¿Cuál es el enfoque de aprendizaje de las actividades en el taller?

Que los niños y niñas sean el protagonista de su aprendizaje. Despertar la curiosidad,


explorar y entender el mundo y sus emociones. Serán los protagonistas, aprenderán de
forma espontánea y no rígidas ni cerrada.
LA MAESTRA
La maestra como guía y colaborador, en las actividades y aprendizajes
siempre considera tomar la mirada y los gustos de los niños. Es un proceso de colaboración.

LA PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA
La participación familiar: Todas las actividades del taller, se aconsejan que los
padres sean participes de estas y las realicen en casa. Lo que se aprende dentro
del taller y fuera del taller en nuestra casa también se aprende. Se entregan
las actividades que quieran para seguir trabajando los padres junto a sus niños
en casa.
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Documentación pedagógicas: gustos con los que están trabajando, que les
interesa y plantear estos intereses, en un portafolio de evidencia. Que disfruten
más del proceso que del resultado final.

GRUPOS

Las diferentes actividades de aprendizaje del taller se


dividen en los siguientes grupos según su etapa de desarrollo
emocional :

Grupo Luz: desde 0 - 8 meses.


Grupo Estrella : 1 - 3 años.


Grupo Galaxia: 4 - 6 años.


Grupo Júpiter: 7 - 10 años


Grupo Universo: 11-12 años


DESARROLLO EMOCIONAL
Desarrollo emocional: se refiere al proceso por el cual el niño construye su
identidad, su autoestima, su seguridad y la confianza en sí mismo y en el
mundo que lo rodea, a través de las interacciones que establece con sus
pares significativos, ubicándose a sí mismo como una persona única y
distinta. A través de este proceso el niño puede distinguir las emociones,
identificarlas, manejarlas, expresarlas y controlarlas. Es un proceso
complejo que involucra tanto los aspectos conscientes como los
inconscientes.
Grupo Luz
Desarrollo Emocional
0- 8 meses
“La educación de las emociones empieza en la cuna, incluso
antes de nacer” Al nacer el bebé está indefenso y
totalmente dependiente del entorno que le rodea, el cual le
presta la ayuda que requiere para cubrir sus necesidades
básicas. Entre estas necesidades básicas que precisa el niño
y niña, destacamos: La protección de los peligros contra la
vida y la salud. Los cuidados básicos como la alimentación,
higiene, sueño, etc. El establecimiento de vínculos afectivos
con algunos adultos. La exploración de su entorno físico y
social. El juego, con objetos y personas. "
Entre los 0- 3 meses

Los bebés recién nacidos poseen las llamadas emociones de


supervivencia que son el llanto, interés y disgusto.

Al mes de vida son capaces de reconocer en los demás emociones


como la alegría y el enfado.

A a los 3 meses, aparece la sonrisa social, que estimula a los adultos


a que interactúen con él. Con el paso del tiempo esa sonrisa es más
específica y la utiliza más con sus padres o cuidadores. Aparece el
susto o sobresaltos ante estímulos bruscos.
"Los bebés juegan más cuando las caras de los cuidadores expresan
alegría; cuando expresan tristeza no juguetean tanto y apartan la
mirada."

Entre los 4- 8 meses

En el cuarto mes comienza a reír cuando toca sus juguetes y sabe


diferenciar entre un gesto de enfado y el de tristeza.

En el quinto mes empieza a desarrollar el interés hacia otros


estímulos que lo rodean. Aparece la sorpresa cuando espera una
sonrisa y observa una cara de enfado.

En el sexto mes, el bebé se excita dando muestras de alegría, chilla,


ríe cuando se juega con él. Comienza a tener reacciones de asombro.

Entre los 4- 8 meses

En el séptimo mes, cuando se enfrenta a estímulos desconocidos o


inesperados, el niño muestra ansiedad. Saben distinguir una emoción
positiva y negativa.

En el octavo mes aparece el miedo y la culpa.

Grupo Estrella
Desarrollo Emocional
1-3 años
Entre 1- 3 años

En el primer año, desarrolla habilidades empáticas. Puede ponerse a


llorar cuando ve a otro niño llorar. Comienza a inhibir sus emociones y
supera pequeñas situaciones de miedo.

Aprenderá a expresar sus emociones por medio de la imitación.

Entre los 13 y 24 meses, en esta etapa puede convertirse en un período


emocional de difícil manejo, pues el deseo de independencia y autonomía
del menor riñe con su necesidad actual de dependencia. Este tira y afloje
genera en él un gran conflicto y frustración, aparecen los berrinches.
Esta etapa de desarrollo está marcada por un fuerte egocentrismo.

Ahora, ha comenzado a ser menos cariñoso y más aventurero que antes: no


siempre desea que lo mimen y cuando ha tenido suficiente, lo hace saber.

A los dos años el niño puede imitar la expresión facial de emociones básicas
(rabia, alegría, tristeza, sorpresa, asco).

A los tres años es capaz de distinguir a las personas por su relación emocional
con ellas: con las que juega, lo alimentan, lo pasean, etc

"Para que el niño vaya avanzando en su autonomía, habrá que asegurar que su
curiosidad natural no se vea frenada, siempre y cuando no se ponga en peligro su
seguridad ni la de los demás. Será esta curiosidad la que le impulsará a seguir
aprendiendo. "

A medida que se acerca a los tres años puede aparecer una crisis que
tiene como objetivo probar su poder, su capacidad de manipular y se
enfrenta a diferentes alternativas, por lo que suele ser “cabezota”. A
menudo sus elecciones le llevan a situaciones de conflicto con los adultos.

Límites versus independencia: aquí está la raíz del conflicto. El niño debe
ir aprendiendo que su capacidad de actuar es limitada por el adulto y debe
aprender a sentirse cada vez más autónomo. Por eso es importante
concederle un nivel de poder.

Ya pueden predecir las reacciones de los demás en virtud de su capacidad


para imaginar. Sus experiencias emocionales tienden a ser más cortas y
menos frecuentes a medida que se acerca a los tres años.

Conviene transmitirle empatía con sus sentimientos, y a partir de ahí


enseñarle a controlar sus emociones, para poder desarrollar un mundo
emocional más equilibrado. Siguen expresando de forma exagerada sus
emociones, sobre todo las “negativas” pero su deseo de agradar al adulto
es cada vez mayor por lo tanto se esfuerza por expresarse de forma
adecuada y controlar su conducta para recibir el elogio y evitar la
desaprobación.

Importancia de aprender a poner nombre a sus emociones  Servir de


modelos para el aprendizaje emocional y la expresión adecuada de
sentimientos. 

Aparece el juego simbólico y a través de él descarga parte de su


agresividad o tensión y le ayuda a expresar la ansiedad ante diferentes
acontecimientos.

Las reglas para el son externas a su conciencia, no comprende su


necesidad ni su sentido y las respeta porque proviene de las personas a
las que respeta. 
Sienten la necesidad de exhibirse delante de los adultos, se vuelven
gritones, quieren ser el centro de atención con sus gracias y es
importante que el adulto se de cuenta de qué gracias se ríe y cuando. 
Aumentan los miedos 

Comienzan a aprender a ocultar sus sentimientos en ciertas


circunstancias pero de un modo semiautomático, quizás bajo presión de un
adulto.
En este grupo los niños se encuentran en su máximo esplendor ,
nuestro principal propósito es crear experiencias que generen
aprendizajes significativos y memorables en los niños.

Guiamos siempre a nuestros niños en la adquisición de


conocimientos y habilidades.

Realizamos trabajo por proyectos que permiten que los niños


profundicen en investigaciones de temas reales para alcanzar una
mejor compresión del mundo que los rodea.
Entre los tres y los cinco años los niños no entienden como una
misma situación puede provocar emociones distintas, o están
contentos o enfadados o tristes.
Grupo Galaxia
Desarrollo Emocional
4- 6 años
En torno a los 4 años, el lenguaje jugará un papel importante. Gracias a este, el niño
será capaz de comprender la realidad, comunicar experiencias y expresar
sentimientos

Es el inicio del proceso que ayuda al niño a empatizar con el otro y ponerse en su
lugar. Este aprendizaje tiene gran relevancia en la afectividad, ya que permite
contemplar a la otra persona como un ser completo y complejo (tanto como uno
mismo) con deseos, afectos y diferentes formas de modularlos y expresarlos.
Es a partir de esta edad cuando se desarrolla la conciencia emocional. Ésta le
ayudará a tomar conciencia de lo que siente y el porqué lo siente. Si tiene vivencias
agradables mostrará seguridad.

Lo importantes en el desarrollo emocional del niño es la regulación emocional. Ésta


será una de las más importantes de esta etapa, y para su desarrollo utilizará el
juego simbólico. Este juego es una especie de descarga emocional. El pequeño puede
adoptar distintos roles, así como estados emocionales diferentes al suyo.
En torno a los 6 años , los niños dejan el egocentrismo y comienzan a desarrollar la
relación entre sus iguales. Conforme aumenta su mundo social, crece la intensidad y
la complejidad de sus emociones.

A los 6 años los niños se enfadan por razones más maduras. Ya perciben las
injusticias, las críticas, la incomprensión, incluso el sentirse rechazados.

Comienzan a relacionarse más con los niños y niñas. Surgen más experiencias
afectivas. Aprenden a auto controlar su expresión emocional.
A los 6-7 años comienzan a admitir que algunas situaciones pueden provocar más de
una emoción, aunque éstas siempre siguen un orden secuencial. Me enfado porque
no me dejan ver mis dibujos pero estoy contento si mi hermano comparte conmigo
su juguete preferido.
Grupo Júpiter
Desarrollo Emocional
7- 10 años
A los 7 años ya se puede esperar en los niños que muestre compasión
y respeto hacia los demás y que denuncie cuando alguien está
expuesto a una injusticia. Todo ello, provoca distintas emociones en
los niños que, poco a poco, deben aprender a manejar.

A los 7 años, los niños ya tienen un dominio del lenguaje bastante


elevado. Pueden expresar con claridad lo que les ocurre y cómo se
sienten.
A los 7 años ya se puede esperar en los niños que muestre compasión
y respeto hacia los demás y que denuncie cuando alguien está
expuesto a una injusticia. Todo ello, provoca distintas emociones en
los niños que, poco a poco, deben aprender a manejar.

A los 7 años, los niños ya tienen un dominio del lenguaje bastante


elevado. Pueden expresar con claridad lo que les ocurre y cómo se
sienten.
Es a partir de los 7-8 años cuando empiezan a comprender que ciertos
acontecimientos pueden provocar la aparición simultánea de
emociones parecidas o contradictorias: me enfado si mis padres no
me dejan ver los dibujos y me siento triste por ello y al mismo tiempo
contento si mi hermano quiere jugar conmigo con su videoconsola.

A partir de los 9 y 10 establecen amistades y relaciones más fuertes


y complejas con sus amigos o pares. A nivel emocional, es cada vez
más importante tener amigos, especialmente los de su mismo sexo.
En esta etapa de su vida, es importante que los niños adquieran el
sentido de la responsabilidad mientras van desarrollando su
independencia

Están más conscientes de su cuerpo a medida que se acerca la


pubertad. A esta edad comienzan a surgir problemas con la imagen
que tienen de su cuerpo y la alimentación.
Grupo Universo
Desarrollo Emocional
11-12 años
Entre los 11 y 12 años los niños y las niñas pasan por una etapa de
cierta serenidad. Ya dejaron atrás la época de los porqués o de las
turbulencias emocionales donde el miedo, la labilidad o la
incertidumbre los acompañaba.

Ahora se encuentran frente al reto de su progresiva adaptación a la


escuela y sobretodo al descubrimiento de la relación con sus iguales.

La adquisición de normas y de valores son una fuente de interés y


aprendizaje y su progresivo desarrollo cerebral permitirá también la
comprensión de los procesos emocionales y algo muy importante, su
regulación.
Entre los 11 y 12 años los niños y las niñas pasan por una etapa de
cierta serenidad. Ya dejaron atrás la época de los porqués o de las
turbulencias emocionales donde el miedo, la labilidad o la
incertidumbre los acompañaba.

Ahora se encuentran frente al reto de su progresiva adaptación a la


escuela y sobretodo al descubrimiento de la relación con sus iguales.

La adquisición de normas y de valores son una fuente de interés y


aprendizaje y su progresivo desarrollo cerebral permitirá también la
comprensión de los procesos emocionales y algo muy importante, su
regulación.
Poco a poco aprenderán a conocerse, a hacer frente a sus miedos con
una actitud optimista y segura de sí mismos. También aprenderán a
afrontar sus temores y sus fobias y a interesarse por el mundo
intelectual. Sus referentes son sus padres, maestros e iguales y en ese
mundo inician su adaptación al entorno social y cultural.

Durante ese proceso de desarrollo de su sistema nervioso y la


ampliación de su mundo relacional con nuevos modelos y reglas, se irá
desarrollando la herramienta más valiosa para conseguir el éxito
deseado en sus relaciones: su auto regulación o auto control emocional.
Situaciones de gestión de su ansiedad, impulsividad o de su frustración
serán determinantes para su buen desarrollo social. Si bien en las
primeras etapas eran los padres o el adulto de referencia quién
ayudaba al niño a regular su emoción y a acompañarle en su proceso de
comprensión, en esta etapa son los mismos niños y niñas quienes deben
ir desarrollando estos mecanismos desde su interior.

Durante esta etapa serán capaces de distraer su conducta y pasar de


una emoción displicente a una placentera. Delante del enfado ponerse
a jugar y distraerse por ejemplo. También pueden buscar la ayuda o
consuelo del adulto o de otro niño. Los amigos aquí juegan un papel
importante.
Esta etapa se caracteriza porque comienzan a experimentar
sentimientos contradictorios (amor-odio, soledad-compañía). Se hacen
todavía más reservados con respecto a sus emociones y la expresión
de ellas. Comienzan a tener sentimientos que no habían experimentado
antes, como el amor. En este período la amistad está basada en la
intimidad.
EDUCACIÓN EMOCIONAL
OBJETIVO

Enseñar a los niños en el taller por medio de diferentes


actividades, sobre las emociones, para ayudarles a entender,
verbalizar y saber gestionar su mundo interior y así mejorar
el ambiente familiar y escolar. Reducir los conflictos, sin
recurrir a gritos amenazas o castigos.

PROPOSITOS

Entender mejor a tus hijos y


sus emociones en sus diferentes
etapas de desarrollo.

Ayudarles a superar situaciones de carga emotiva


elevada (rabietas, enfados, miedos, frustración,
llanto.), logrando que aprendan de ellas y progresen
como personas.

Dotarles de autoestima,
responsabilidad, autonomía,
sentido ético y moral.

Enseñarles a entender sus


emociones, aceptarlas y
gestionarlas adecuadamente.

Ayudarle a adquirir todas y


cada una de las competencias
emocionales básicas y
necesarias para llevar una vida
plena, sana, equilibrada y feliz.

Todos aprenderán a
comunicarse mejor, con más
respeto, asertividad y
efectividad.

PRINCIPIOS
EL ARTE
LA MÚSICA
El JUEGO INFANTIL
LECTURA DE CUENTOS
Interacción respetuosa,
consciente y amorosa.
CONOCIMIENTOS
BASADOS
Educación Emocional.
Neurociencia.
Disciplina Positiva.
Crianza con Apego.
Literatura infantil.
ENSEÑAR LAS
EMOCIONES
Me siento Me siento Me siento Me siento

preocupado feliz decepcionado enojado

Me siento Me siento Me siento Me siento

alegre cansado lastimado tranquilo


Me siento Me siento Me siento Me siento

triste tímido avergonzado emocionado

Me siento Me siento Me siento Me siento

orgulloso entusiasmado cansado enfermo


30 actividades
para trabajar las
emociones
Índice de Actividades:

1. Expresando Emociones: Pintura y Música.


2. Leer Cuentos de las Emociones: Lola se va a África, El muestro de los colores, Las
emociones de Nacho, Bestiario de las Emociones.
3. El teatro de las Emociones.
4. Creación de Diccionario de las Emociones.
5. Dibujando Emociones.
6. Memori de Emociones.
7. Juego Domino de los Sentimientos.
8. Juego Laberinto de las Emociones.
9. Juego de Mimica de las Emociones.
10. Juego Bingo de las Emociones.
11. Entendiendo nuestro Cerebro Emocional.
12. Rueda de las Opciones de la disciplina positiva.
13. Dibujando mis emociones para regularlas.
14. Actividad diario de mis emociones.
15. Rincón de la Calma y mesa de la paz.
16. Dinámicas de relajación para los niños.
Índice de Actividades:

17. Dinámicas de escenarios de conflictos.


18. Recurso técnica de la tortuga.
19. Juego soy tu, para empatizar con el otro.
20. Me preocupo por los demás.
21. Lectura de Cuentos para desarrollar la empatía. Cuento: Cinco minutos de Paz.
22. Bote de la Comunicación.
23. Escucha lo que te rodea.
24. ¿Qué tal tu día?
25. Juego dictado.
26. Mi nombre y mis virtudes.
27. Mi silueta soy único.
28. Crear mi receta de la felicidad.
29. Dibujar mi árbol.
30. Reflexionar mis errores y mi aprendizaje.
Importante

Todas las actividades se adaptan al desarrollo, etapa y


necesidades que el niño y niña se encuentra.
Calendario semanal de talleres Semana: Fechas:

Taller Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Pintando Grupo Galaxia y Júpiter Grupo Galaxia y Júpiter Grupo Galaxia y Júpiter Grupo Galaxia y Júpiter
con el corazón 4:00-5:30pm 4:00-5:30pm 4:00-5:30pm 4:00-5:30pm

Grupo Luz Grupo Luz Grupo Luz Grupo Luz


9:00- 10:30 am 9:00- 10:30 am 9:00- 10:30 am 9:00- 10:30 am
Arte Grupo Estrella Grupo Estrella Grupo Estrella Grupo Estrella
terapia 2:00- 4:00 pm 2:00- 4:00 pm 2:00- 4:00 pm 2:00- 4:00 pm
Grupo Galaxia y Grupo Júpiter Grupo Galaxia y Grupo Júpiter Grupo Galaxia y Grupo Júpiter Grupo Galaxia y Grupo Júpiter
4:00- 5:30 pm 4:00- 5:30 pm 4:00- 5:30 pm 4:00- 5:30 pm



Grupo Luz
9:00- 10:30 am
Play Day Grupo Estrella
Arte 2:00- 4:00 pm
Grupo Galaxia y Grupo Júpiter
4:00- 5:30 pm

Música

Grupo Luz
Grupo Luz
9:00- 10:30 am
9:00- 10:30 am
Cuenta Grupo Estrella
Grupo Estrella
2:00- 4:00 pm
Cuentos 2:00- 4:00 pm
Grupo Galaxia y Grupo Júpiter

4:00- 5:30 pm
Grupo Galaxia y Grupo Júpiter
4:00- 5:30 pm

Calendario semanal de talleres Semana: Fechas:

Taller Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Taller Grupo Júpiter- Universo Grupo Júpiter- Universo


Dibujo

6:00- 7:30 pm 6:00- 7:30 pm

Taller

Grupo Júpiter- Universo


Pintura Grupo Júpiter- Universo


6:00- 7:30 pm

6:00- 7:30 pm

Taller

Grupo Júpiter- Universo


Acuarela

6:00- 7:30 pm
Taller de dibujo

PARA NIÑOS DE 10-12 AÑOS


NO SE REQUIERE EXPERIENCIA
SOLO INTERÉS.
Horarios: Martes y Jueves 5:30-7:00 pm
Taller de Pintura

PARA NIÑOS DE 10-12 AÑOS


NO SE REQUIERE EXPERIENCIA
SOLO INTERÉS.
Horarios: Martes y Viernes 5:30-7:00 pm
Taller de acuarela

PARA NIÑOS DE 10-12 AÑOS


NO SE REQUIERE EXPERIENCIA
SOLO INTERÉS.

Horarios: Martes y Viernes 5:30-7:00 pm


Actividad
"EXPRESANDO
EMOCIONES "
Pintura y Música
Expresar a través de la pintura las emociones que nos evocan ciertas canciones o melodías. La
música despierta recuerdos, experiencias y por supuesto, las emociones que nos evocan ciertas
canciones y melodías.

Objetivo General: Actividad que reune tres grandes disciplinas, música, arte y educación
emocional. Que los niños sientan emociones y las expresen de forma libre, sin miedo a
equivocarse.

Direcciones para los maestros: Como maestra acompaño y observo, no debemos decirle como se deben
sentir frente a las diferentes canciones que vamos a oír, ni tampoco deben plasmar en el papel dichas
emociones.

¿Cómo lo hacemos?

Nos relajamos: es importante hacer este paso para que los niños se tranquilicen y se preparen para escuchar la
música más atentamente. Simplemente nos ponemos en círculo o recostados, ojos cerrados, las manos en la
barriga y hacemos unas cuantas respiraciones lentas, inspirando por la nariz y expirando despacio por la boca.
Primera audición de la canción: con los ojos aún cerrados y sin movernos del sitio. ¿Cómo nos hace sentir la
canción? , ¿ Qué nos recuerda?.

¿Cómo lo hacemos?

Expresar pintando lo que nos evoca la canción: cuando los niños quieran (sin forzar) pueden ir
levantándose para dirigirse al papel y pintar lo que les transmite la música. Ir repitiendo la
reproducción de la canción hasta que ellos decidan que ya han acabado.

pintando la rabia

¿Cómo lo hacemos?

Hablamos de las emociones que hemos sentido y de lo que hemos pintado: cuando todos hayan acabado, regresamos
al círculo para contar ¿Qué nos hizo sentir la canción? y ¿Cómo lo plasmamos en el dibujo y por qué?. Simplemente
escuchamos, todas las posibilidades son igual de buenas.

Repetimos con la siguiente canción (volviendo al paso uno).


¿QUÉ NECESITAMOS?

Materiales:

Pinturas de diferentes colores


Papel para pintar
Música: crear una playlist con las siguientes canciones o melodías:

1. Happy - Paharell Williams


2. Claro de Luna-Moonlight
3. Dead Silence- Scream Movies
4. Metalicca- Master of Puppet
5. Farrukó Calma

Conclusión

El desarrollo infantil integral suele considerarse los cambios que atraviesan


los niños en las dimensiones como persona, física, cognitiva, emocional y
social. Los establecimientos tradicionales se preocupan más del desarrollo
cognitivo y físico . pero, no así del emocional.
Conclusión

La educación emocional es imprescindible para la vida del niños los ayuda a


gestionar las emociones, lograr objetivos, empatizar con los demás y afrontar
mejor los retos y decisiones. Podemos decir que trabaja las habilidades
socioemocionales, el autocontrol, utilizar estrategias positivas ante conflictos o
emociones fuertes, y autoconocimiento. Saber qué les pasa y expresar esa
emoción por medio de las artes, ya sea pintura, escritura, música, juego y
teatro. Además, enseña la resiliencia, capacidad para superar circunstancias
traumáticas. Fomenta la empatía, la capacidad de entender y respetar las
diferencias y saber ponerse en el lugar de los demás. Y por último la toma de
decisiones, desarrollar la capacidad de tomar decisiones responsables y asumir
consecuencias.

Conclusión

Por medio del desarrollo de diferentes actividades relacionadas a las artes,


queremos promover la educación emocional, que sea el Taller un ambiente en que los
niños se conviertan en personas más conscientes de sus sentimientos y emociones,
para así mejorar la sociabilización y el desarrollo personal. Reducir el estrés que
puede ocasionar la vida académica, y posteriormente, laboral. Los niños
desarrollarán otras habilidades como la agudeza, curiosidad, percepción e intuición.
Gracias al desarrollo del autoconocimiento, podrán saber cuáles son sus puntos
fuertes y aceptar sus limitaciones. Además aprenderán a trabajar en equipo,
gracias al desarrollo de la empatía. Sabrán identificar la mejor forma de resolver un
problema, evitando los conflictos en el aula, gracias al desarrollo de las habilidades
sociales. Tendrán una mayor calidad de vida.
Con el Arte aprendo mis emociones
Con Arte me entiendo y entiendo a los demás
Con Arte despierto mi imaginación y me siento
seguro, confiando y
brota mi corazón.

También podría gustarte