Mini Artistas:: Bienv Enidos
Mini Artistas:: Bienv Enidos
Mini Artistas:: Bienv Enidos
IE N V E N ID O S
Ba esta gran aventura
la, mi nombre es
Ho
Constanza
Maestra de educación infanto - juvenil, desde hace 15
años, acompañando en el proceso de aprendizaje,
utilizando las artes plásticas y el juego como motor
principal de comunicación y expresión para recuperar la
confianza, la creatividad, y por sobre todo el bienestar
emocional y social de las niños. Soy defensora de una
educación inclusiva, de que todos los niños son únicos y
tienen potencial.
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE
¿Cuál es el enfoque de aprendizaje de las actividades en el taller?
LA PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA
La participación familiar: Todas las actividades del taller, se aconsejan que los
padres sean participes de estas y las realicen en casa. Lo que se aprende dentro
del taller y fuera del taller en nuestra casa también se aprende. Se entregan
las actividades que quieran para seguir trabajando los padres junto a sus niños
en casa.
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Documentación pedagógicas: gustos con los que están trabajando, que les
interesa y plantear estos intereses, en un portafolio de evidencia. Que disfruten
más del proceso que del resultado final.
GRUPOS
DESARROLLO EMOCIONAL
Desarrollo emocional: se refiere al proceso por el cual el niño construye su
identidad, su autoestima, su seguridad y la confianza en sí mismo y en el
mundo que lo rodea, a través de las interacciones que establece con sus
pares significativos, ubicándose a sí mismo como una persona única y
distinta. A través de este proceso el niño puede distinguir las emociones,
identificarlas, manejarlas, expresarlas y controlarlas. Es un proceso
complejo que involucra tanto los aspectos conscientes como los
inconscientes.
Grupo Luz
Desarrollo Emocional
0- 8 meses
“La educación de las emociones empieza en la cuna, incluso
antes de nacer” Al nacer el bebé está indefenso y
totalmente dependiente del entorno que le rodea, el cual le
presta la ayuda que requiere para cubrir sus necesidades
básicas. Entre estas necesidades básicas que precisa el niño
y niña, destacamos: La protección de los peligros contra la
vida y la salud. Los cuidados básicos como la alimentación,
higiene, sueño, etc. El establecimiento de vínculos afectivos
con algunos adultos. La exploración de su entorno físico y
social. El juego, con objetos y personas. "
Entre los 0- 3 meses
Grupo Estrella
Desarrollo Emocional
1-3 años
Entre 1- 3 años
A los dos años el niño puede imitar la expresión facial de emociones básicas
(rabia, alegría, tristeza, sorpresa, asco).
A los tres años es capaz de distinguir a las personas por su relación emocional
con ellas: con las que juega, lo alimentan, lo pasean, etc
"Para que el niño vaya avanzando en su autonomía, habrá que asegurar que su
curiosidad natural no se vea frenada, siempre y cuando no se ponga en peligro su
seguridad ni la de los demás. Será esta curiosidad la que le impulsará a seguir
aprendiendo. "
A medida que se acerca a los tres años puede aparecer una crisis que
tiene como objetivo probar su poder, su capacidad de manipular y se
enfrenta a diferentes alternativas, por lo que suele ser “cabezota”. A
menudo sus elecciones le llevan a situaciones de conflicto con los adultos.
Límites versus independencia: aquí está la raíz del conflicto. El niño debe
ir aprendiendo que su capacidad de actuar es limitada por el adulto y debe
aprender a sentirse cada vez más autónomo. Por eso es importante
concederle un nivel de poder.
Es el inicio del proceso que ayuda al niño a empatizar con el otro y ponerse en su
lugar. Este aprendizaje tiene gran relevancia en la afectividad, ya que permite
contemplar a la otra persona como un ser completo y complejo (tanto como uno
mismo) con deseos, afectos y diferentes formas de modularlos y expresarlos.
Es a partir de esta edad cuando se desarrolla la conciencia emocional. Ésta le
ayudará a tomar conciencia de lo que siente y el porqué lo siente. Si tiene vivencias
agradables mostrará seguridad.
A los 6 años los niños se enfadan por razones más maduras. Ya perciben las
injusticias, las críticas, la incomprensión, incluso el sentirse rechazados.
Comienzan a relacionarse más con los niños y niñas. Surgen más experiencias
afectivas. Aprenden a auto controlar su expresión emocional.
A los 6-7 años comienzan a admitir que algunas situaciones pueden provocar más de
una emoción, aunque éstas siempre siguen un orden secuencial. Me enfado porque
no me dejan ver mis dibujos pero estoy contento si mi hermano comparte conmigo
su juguete preferido.
Grupo Júpiter
Desarrollo Emocional
7- 10 años
A los 7 años ya se puede esperar en los niños que muestre compasión
y respeto hacia los demás y que denuncie cuando alguien está
expuesto a una injusticia. Todo ello, provoca distintas emociones en
los niños que, poco a poco, deben aprender a manejar.
PROPOSITOS
Dotarles de autoestima,
responsabilidad, autonomía,
sentido ético y moral.
Todos aprenderán a
comunicarse mejor, con más
respeto, asertividad y
efectividad.
PRINCIPIOS
EL ARTE
LA MÚSICA
El JUEGO INFANTIL
LECTURA DE CUENTOS
Interacción respetuosa,
consciente y amorosa.
CONOCIMIENTOS
BASADOS
Educación Emocional.
Neurociencia.
Disciplina Positiva.
Crianza con Apego.
Literatura infantil.
ENSEÑAR LAS
EMOCIONES
Me siento Me siento Me siento Me siento
Pintando Grupo Galaxia y Júpiter Grupo Galaxia y Júpiter Grupo Galaxia y Júpiter Grupo Galaxia y Júpiter
con el corazón 4:00-5:30pm 4:00-5:30pm 4:00-5:30pm 4:00-5:30pm
Grupo Luz
9:00- 10:30 am
Play Day Grupo Estrella
Arte 2:00- 4:00 pm
Grupo Galaxia y Grupo Júpiter
4:00- 5:30 pm
Música
Grupo Luz
Grupo Luz
9:00- 10:30 am
9:00- 10:30 am
Cuenta Grupo Estrella
Grupo Estrella
2:00- 4:00 pm
Cuentos 2:00- 4:00 pm
Grupo Galaxia y Grupo Júpiter
4:00- 5:30 pm
Grupo Galaxia y Grupo Júpiter
4:00- 5:30 pm
Taller
6:00- 7:30 pm
6:00- 7:30 pm
Taller
6:00- 7:30 pm
Taller de dibujo
Objetivo General: Actividad que reune tres grandes disciplinas, música, arte y educación
emocional. Que los niños sientan emociones y las expresen de forma libre, sin miedo a
equivocarse.
Direcciones para los maestros: Como maestra acompaño y observo, no debemos decirle como se deben
sentir frente a las diferentes canciones que vamos a oír, ni tampoco deben plasmar en el papel dichas
emociones.
¿Cómo lo hacemos?
Nos relajamos: es importante hacer este paso para que los niños se tranquilicen y se preparen para escuchar la
música más atentamente. Simplemente nos ponemos en círculo o recostados, ojos cerrados, las manos en la
barriga y hacemos unas cuantas respiraciones lentas, inspirando por la nariz y expirando despacio por la boca.
Primera audición de la canción: con los ojos aún cerrados y sin movernos del sitio. ¿Cómo nos hace sentir la
canción? , ¿ Qué nos recuerda?.
¿Cómo lo hacemos?
Expresar pintando lo que nos evoca la canción: cuando los niños quieran (sin forzar) pueden ir
levantándose para dirigirse al papel y pintar lo que les transmite la música. Ir repitiendo la
reproducción de la canción hasta que ellos decidan que ya han acabado.
pintando la rabia
¿Cómo lo hacemos?
Hablamos de las emociones que hemos sentido y de lo que hemos pintado: cuando todos hayan acabado, regresamos
al círculo para contar ¿Qué nos hizo sentir la canción? y ¿Cómo lo plasmamos en el dibujo y por qué?. Simplemente
escuchamos, todas las posibilidades son igual de buenas.
Materiales:
Conclusión
Conclusión