Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anteproyecto de Investigación:
0
Objetivos de la investigación
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1
del Estado de Puebla es un bien inicio al ejecutarlo como un ejercicio de
autorreflexión no solamente respecto de la naturaleza de su sistema político sino
del ámbito social que tanto lo caracteriza y del cual se nutre.
A todo esto, vale la pena rescatar los aportes del politólogo Robert Dahl (2009) para
hacer un eficiente balance de la democracia mexicana de acuerdo con sus
reflexiones sobre la democracia. Según Dahl un gobierno de carácter democrático
se caracteriza fundamentalmente por su continua aptitud para responder a las
preferencias de sus ciudadanos, sin establecer diferencias políticas entre ellos.
Para que un gobierno se precie de ser democrático primero debe cumplir tres
condiciones de igualdad para con sus ciudadanos que son las siguientes:
Sin embargo, esto no lo es todo, sino que sólo es el primer paso para dar rienda
suelta a las ocho cláusulas que según este mismo autor las instituciones sociales
de un país democrático en cuestión deben garantizar.
2
1. Libertad de asociación
2. Libertad de expresión
3. Libertad de voto (sufragio activo)
4. Elegibilidad para la cosa pública (sufragio pasivo)
5. Libertad para que los líderes políticos compitan por apoyos y votos
6. Diversidad de fuentes de información (pluralismo)
7. Elecciones libres, justas e imparciales
8. Instituciones que garanticen que la política del gobierno depende de los votos
Es así como no solo puede haber real certeza de estar dentro de una nación
democrática. Respecto al caso de México, aún siguen vigente la memoria de la
tortuosa experiencia del sistema de partido hegemónico encabezado por el PRI y
que marcó de por vida la historia política y de la democracia en este país. Sin
embargo, la segunda alternancia del año 2018 al parecer no ha sido suficiente como
para afirmar que México efectivamente puede catalogarse como un país netamente
plural y pleno democráticamente donde las oligarquías competitivas solo sean parte
de los libros de historia. Es por ello que siguiendo la línea del mismo autor existen
dos dimensiones teóricas para el adecuado estudio de la democratización de los
regímenes políticos.
Es por ello que dentro de una nación donde exista por un lado el sufragio universal,
pero por el otro haya un gobierno con tendencias claramente represivas la oposición
tendrá muchas menos oportunidades a diferencia de otro lugar con sufragio
restringido, pero con un gobierno más tolerante. Dahl acuña el término “poligarquía”
no solo como una manera de identificar a un “personal político” existente dentro de
una nación, sino que se refiere al mismo como un sistema de gobierno donde se ha
3
alcanzado cierta cúspide democrática en donde las élites compiten de manera más
adecuada por el poder político. Siendo los términos “hegemonía cerrada” y
“hegemonía representativa” los que peor califican dentro de un análisis democrático
y el término “oligarquía competitiva” en donde se acepta que si bien existe cierto
grado de democracia esta no es la más ideal o deseada. El término de poligarquía
es entonces aquel que se sitúa dentro de una democracia sana, representativa y
madura. Todo movimiento de los tres anteriores términos hacia este sistema de
gobierno representa el camino hacia la democratización dentro de un plano
cartesiano que el propio Dahl propone en su metodología.
A todo esto, los análisis coyunturales del México del pasado y del presente no son
para nada alentadores. Sin duda alguna se ha tenido la experiencia de dos
alternancias políticas en donde la última se caracterizó por una férrea lucha por
conquistar el poder político por la vía de la oposición y el Estado de Puebla no ha
sido ajeno a estos cambios vividos no solo a nivel nacional sino a nivel local también.
Es por ello por lo que vale la pena preguntarse ¿en qué posición de este plano
cartesiano propuesto por Robert Dahl se encuentra México y el Estado de Puebla
cada uno? Pero, sobre todo, ¿Cuál es la causa de tales resultados?
Francisco Xavier Guerra citado por Pansters (1998) habla de una ficción que se
encontraba dentro de la Carta Magna mexicana del siglo antepasado y que
posteriormente solo servía para justificar la permanencia de una figura política en la
presidencia que poco a poco se fue desgastando en cuanto a legitimidad debido al
despertar de la sociedad mexicana, misma que por su experiencia histórica solo
parecía tener un esbozo de estabilidad política y progreso económico mediante los
regímenes de mano dura, desembocando así en el porfiriato. Sin embargo, el propio
Pansters señala que el error en que cayó tal régimen fue que toda esta estructura
se enfocó en la figura de Porfirio Díaz y no en la de un partido político legalmente
constituido para lograr mayor eficacia en cuanto a la satisfacción de los objetivos
políticos de dicho régimen dictatorial.
4
grupos que perduren en el tiempo para asegurar las alianzas políticas estratégicas
que faciliten no solo la obtención de puestos de poder sino de respeto y sumisión
en los pactos que ello conlleva.
Dentro del caso de Puebla esto no ha sido irrelevante, pues tanto la experiencia
histórica como las notas de periódico actuales reflejan el carácter sociológico de la
población que está acostumbrada a regímenes caracterizados por un liderazgo
central fuerte. El avilacamachismo no solo como experiencia histórica sino como
una forma peculiar de ejercer el poder público basado en la lealtad y la
consanguineidad con determinados grupos políticos hasta ahora sigue calando
dentro de la sociedad poblana que, a diferencia del México del ayer, es decir, del
régimen ese partido de hegemonía cerrada ha permanecido permeable a lo largo
de las décadas en diversos aspectos hasta el día de hoy. Pues si bien estos últimos
han respondido a los cambios políticos a nivel nacional, lo cierto es que ciertas
familias y grupos políticos permanecen aferrados a los estatus establecidos por el
cacicazgo del general teziuteco Maximino Ávila Camacho dando como resultado
una democracia más parecida a la de oligarquías competitivas.
Los ayuntamientos son la muestra más próxima, pero sobre todo la muestra primera
que atomiza los acuerdos y alianzas políticas, que, entre otras cosas, materializa no
solamente dichos acuerdos, sino que también se utilizan como receptores de
recursos que bien podrían ayudar al sostenimiento de la permanencia de los
liderazgos fuertes a nivel regional, así como la efectividad y perdurabilidad de sus
5
acuerdos anteriormente creados. Haciendo así efectivo el control central que se
ejerce desde la capital de un Estado hacia las diversas regiones que lo componen,
teniendo como principal resultado la estabilidad política de dicho estado, así como
el reconocimiento y legitimación de la figura central por parte de las propias
regiones. Y dicho sea de paso la obtención de recursos que bien podrían financiar
el proyecto político en turno.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
El artículo 115 constitucional establece que la figura del municipio libre y al mismo
tiempo le otorga la base tanto administrativa como de división territorial y
organizativa a nivel político. Por si fuera poco, es el propio municipio el que elabora
su propia ley orgánica muy a pesar de que la Carta Magna no hable directamente
sobre ello. La figura pública de un municipio es por tanto no sólo la más próxima
para el estudio de la repartición de recursos y cuotas de poder sino que también es
la más importante para la búsqueda de una repetitividad y transparencia dentro de
una sociedad pues dentro de su figura jurídica enarbolan valores como la libertad
en diversos aspectos, la fortaleza institucional y en un todo, la totalidad de las
condiciones y requisitos que señala Robert Dahl acerca del nivel de solidez y
efectividad de la democracia. En suma, es por la vía del municipio por medio de la
cual un ciudadano de a pie ve reflejada su satisfacción en cuanto al trabajo de su
gobierno, pues dentro de la figura municipal es donde vive su vida cotidiana
primeramente y como remanente viene después la vida pública a nivel estatal y
posteriormente nacional.
Por la vía del municipio libre es precisamente que los ciudadanos no solamente
pueden expresar sus inquietudes y problemas comunitarios a través de la figura de
6
las regidurías, sino que se hace efectivo el derecho a la rendición de cuentas. El
municipio lo es todo según el opinión y análisis de muchos juristas o consultores en
derecho constitucional, pues es la base de la pirámide de la administración pública
y por medio de la cual se distribuyen las responsabilidades y funciones de gobierno,
sin el municipio no se tiene nada.
Estos tres ayuntamientos (en especial Puebla y Tehuacán) reflejaban y aún hoy en
día reflejan una relevancia dentro del ámbito económico en la vida pública ya que
en ellos se concentra gran parte del capital privado que se cristaliza en el nivel de
su desarrollo (Calvillo Barrios, 2010).
7
Hasta el día de hoy siguen vigentes muchas de estas estructuras sólo que, con
diferentes nombres y colores, tal y como lo señala Torres Salmerón (2019) en un
interesante artículo, efectúan ecos del pasado en diversos aspectos de la vida
pública local.
Tanto los apellidos Camarillo como Hernández dentro de Tehuacán y Atlixco siguen
siendo frecuentes dentro de la clase política de aquellas regiones. Así como el de
las diversas familias que fueron aliadas de los Ávila Camacho en la capital poblana,
como lo son los casos de los libaneses y españoles que se dedican a la industria
textil.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿Cuáles son las figuras políticas emanadas del cacicazgo ávilacamachista que
siguen vigentes dentro de los municipios de Puebla, Atlixco y Tehuacán?
¿Qué fines se propone obtener un liderazgo central fuerte dentro del sistema político
mexicano a través de la relación entre gobiernos estatales y municipales?
Hipótesis
8
Se plantea la siguiente hipótesis de trabajo, el sistema político mexicano es un
contexto escasamente institucionalizado y agresivo, faccionalista y con escasa
división económica. El nivel de influencia de cada actor depende de la fuerza,
astucia, redes clientelares y autoritarismo que sea capaz de ejercer el personaje, o
camarilla, pretendiente del poder político.
Marco teórico
Siendo el poder una relación humana, es también una clase de posesión y una
relación (Andrade, 2013), de alguna manera resulta ser un medio para determinar,
considerar, dirigir o inducir la conducta de otros, estableciendo una relación de
mando-obediencia, manifestando diferentes formas de poder, entre ellas, el
poderío, el mando, la influencia y la autoridad.
Otra forma de influir en los individuos es mediante la dominación, según Max Weber
(Andrade, 2013), la explica como la probabilidad de encontrar obediencia dentro de
un grupo determinado para mandatos específicos (o para toda clase de mandatos).
La dominación puede descansar en los más diversos motivos de sumisión: desde
la habituación inconsciente hasta lo que son consideraciones puramente racionales
con arreglo a fines. Un determinado mínimo de voluntad de obediencia, o sea de
interés (externo o interno) en obedecer, es esencial en toda relación auténtica de
autoridad. Específicamente la autoridad es una forma de poder que se encuentra
en el último nivel de una escala de valores La política es el quehacer de todos los
días, de todas las horas. Se hace política a favor o en contra del gobierno, a favor
10
o en contra de cualquier partido, entendiéndose como confrontación de adversarios
y, en la mayoría de las ocasiones, entre enemigos. En un contexto autoritario, tales
conceptos reflejan una actitud de arbitrariedad, prepotencia, patrimonialismo,
dominación.
Es por ello que dentro de esta investigación se trata de explicar algunas de las
principales características teóricas respecto del cacicazgo y autoritarismo
mexicano. Las circunstancias políticas, económicas y sociales de cada cultura,
marcan rasgos peculiares para comprender el modo en que la modernidad,
progreso, crecimiento económico y democracia son implementadas. El caciquismo
genera que México sea víctima de lo que algunos llaman: “…la italianización de la
República donde constituye no un territorio concreto, sino una zona, un estrato de
la realidad mexicana en la que conviven los políticos, los narcotraficantes y los
dueños de casas de bolsa: la santísima trinidad que verdaderamente ha saqueado
el país (la pérdida del espíritu público, el gobernar para favorecer intereses
particulares)” Campbell (2003:161-162).
Dentro de todo este espectro resalta el caso de Puebla al haber cierta relevancia y
disponibilidad literaria acerca del cacicazgo del hermano mayor de quien fuera el
último presidente de corte militar en la historia contemporánea de México: Manuel
11
Ávila Camacho. Si bien es cierto que dicho cacicazgo no ha sido el único ni mucho
menos el último que cobre notoriedad a nivel local y nacional es de reconocer dos
aspectos fundamentales acerca de este fenómeno de la historia política poblana
que lo diferencia de otros de su mismo tipo:
1
Sánchez, F. (2019, 23 enero). El avilacamachismo, la bendición de la ultraderecha poblana. Intolerancia
Diario. Disponible en: https://intoleranciadiario.com/articles/politica/2019/01/14/945336-el-
avilacamachismo-la-bendicion-de-la-ultraderecha-
poblana.html#:%7E:text=El%20avilacamachismo%2C%20la%20bendici%C3%B3n%20de%20la%20ultraderec
ha%20poblana,de%20presidenta%20nacional%20de%20Movimiento%20Regeneraci%C3%B3n%20Nacional
%20%28Morena%29.
12
fuerte” de la política poblana, instaurando un cacicazgo que perduraría hasta
después de su muerte.” (Valencia Castrejón, 2020).
13
familias emanadas de tal experiencia histórica se encuentran presentes en todos
los partidos y grupos políticos.
La Doctora Lidia Aguilar Balderas (2010) nos revela en su investigación doctoral los
resortes del sistema político poblano que se encuentra salpicado con los residuos
del cacicazgo ávilacamachista, mismo que poco a poco fueron dando paso al
surgimiento de una nueva forma de entender la política poblana que permaneció
inerme ante la llegada de otros fenómenos como el Barttlismo pero al mismo tiempo
resistente a este y otros cambios que afectaron de sobremanera al ecosistema
político ya establecido en el Estado y que además fue evolucionando hasta la
alternancia partidista del año 2010 con la llegada al poder del famoso Rafael Moreno
Valle Rosas, el nieto del exgobernador Ávilacamachista. Según Aguilar Balderas
(pág. 147) “ La configuración teórica de los caciques, marcan que se trata de 1) un
poder personalizado; 2) cuya influencia puede originarse entre otros aspectos por
factores económicos, políticos, sociales, religiosos o familiares; 3) el control ejercido
está delimitado regionalmente; 4) cumplen una función de intermediación entre el
gobierno y la población; 5) cuentan con mecanismos coercitivos variados que
ejercen sin restricción y; 6) posee la capacidad de designar a los candidatos a los
diferentes cargos de elección, e incluso el mismo cacique puede desempeñar
reiteradamente varios cargos de representación política.”
14
la que se concentra gran parte del poder público en la figura de una sola persona
que por cierto lleva más de medio siglo muerta.
Introducción
2
Según Norberto Bobbio, en su libro el Futuro de la Democracia, existen ciertas promesas incumplidas por la
democracia, la que se refiere a la sociedad pluralista; el segundo, lograr una representación a los intereses; el
tercero, la eliminación de las oligarquías; el cuarto, la democracia debe ocupar todos los espacios donde se
ejerce el poder; el quinto, el poder invisible y la sexta se refiere a la educación.
15
Capítulo 2 El fenómeno del cacicazgo dentro del estudio de la ciencia política
2.5 Gobiernos autoritarios y represivos dentro del caso del Estado de Puebla
Antecedentes históricos
Contexto histórico
Antecedentes históricos
16
La formación del cacicazgo de Rafael Ávila Camacho
Contexto Histórico
Antecedentes históricos
3.4 La diferencia del contexto y experiencia histórica entre los tres casos
Conclusiones
Metodología de la investigación
MÉTODOS DE ESTUDIO
17
información obtenida, se explicarán las características del liderazgo político en
Puebla entendido como caciquismo por la vía de semántica mediante el análisis del
discurso político de los caciques.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Dentro del marco teórico de el estudio de la historia es importante resaltar los datos
e información recolectada por medio de entrevistas que detonan en el estudio de lo
que se denomina historia oral. Dicha técnica de estudio se basa en la obtención de
información directamente de testigos presenciales que vivieron diversos sucesos
históricos y que a su vez se transcriben e interpretan por medio de una lectura
minuciosa.
De entre todas las entrevistas aquí recabadas ninguna guarda mayor importancia
que la hecha hacia el sobrino directo de los generales Maximino y Gabriel Ávila
Camacho; Gabriel Ávila García, hijo de Gabriel Ávila Camacho quien fuera el
penúltimo hijo menor de la familia de mismos apellidos. Dicha entrevista guarda un
notable valor histórico pues revela datos inéditos de los diversos sucesos políticos
que son insignia de la historia política del Estado de Puebla como lo es el caso de
los distintos cacicazgos regionales.
Ante todo, esto cabe hacer una advertencia. Estudiar el cacicazgo implica conocer
académica y políticamente a lo que los politólogos van a enfrentar. El texto busca
constituirse como un auxiliar que les permita no solo desenvolverse mejor en este
fino y severo arte de lo político, sino también lograr una mejor toma de decisiones
en diversos rubros al no estar pensada la tesis solo con fines electorales, si se quiere
poner un ejemplo, sino acorde a las reales vicisitudes por las que atraviesa el
entorno mexicano y poblano. Es por ello que nuestra tesis será en manos del buen
lector una herramienta de identificación de la línea política de la que proviene aquel
o aquellos actores políticos que tenga enfrente, sino también una guía para saber
cuáles son los caminos a seguir para visualizar sus objetivos y móviles.
18
Cronograma de la investigación
Meses Enero – Marzo Mayo Agosto Noviembre Febrero Marzo Agosto Noviembre-
Febrero – Abril – – 2023 – 2024 – – - Diciembre
2023 2023 Julio Octubre Enero Abril Julio Octubre 2024
2023 2023 2024 2024 2024 2024
Actividad
Investigación
bibliográfica y
hemerográfica
Realización de
entrevistas
Redacción del
Cap. 1
Redacción del
Cap. 2
Investigación
dentro del
municipio de
Puebla
Viajes a los
municipios de
Atlixco y
Tehuacán
Redacción del
Cap. 3
Redacción del
Cap. 4
Entrega de
resultados
19
Fuentes de información
BIBLIOGRAFÍA
Ai Camp, R. (2006). Las élites del poder en México (3°. ed.). SIGLO XXI Editores.
Ai Camp, R., & Utrilla, J. J. (2012). Metamorfosis del liderazgo en el México
democrático (1.a ed.). Fondo de Cultura Económica.
Andrade, E. Introducción a la Ciencia Politica. (4° Ed). Mexico DF México: OXFORD
Aguilar Balderas, L. (2010). La pugna por el poder político en Puebla, 1973-2010.
Fondo de Cultura Económica.
Aguilar Camín, H. (1984) Soldados de la Revolución. Historia y política mexicana
1910 – 1968. Editorial Planeta. México.
Bartra, R., & Huerta, E. (1978). Caciquismo y poder político en el México rural. Siglo
Veintiuno Editores.
Béjar Navarro, R. (2007). El mexicano: aspectos culturales y psicosociales (4° Ed.).
Universidad Nacional Autónoma de México.
Bobbio, N. (1986) E futuro de la democracia. Fondo de Cultura Económica. México.
Brachet, V. (1996) El pacto de dominación. Estado, clase y reforma social en México
(1910-1995). Ed. El Colegio de México.
Barbosa Cano, Fabio (1980) La CROM, de Luis N. Morones a Antonio J. Hernández.
ICUAP, Editorial Universidad Autónoma de Puebla. México.
Cabrero Mendoza, E. (2005), Acción pública y desarrollo local. México, Fondo de
Cultura Económica, pp. 18–26.
Calvillo Barrios, J. (2010). La circulación de las élites y la gestión de los alcaldes
empresarios en los municipios de Puebla y Tehuacán, 1975-2008. Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla. México.
Camacho Solís, M. (1977) Los nudos históricos del sistema político mexicano.
Revista Foro internacional. Vol. XVII No. 4 págs. 587 – 651. El Colegio de México.
Córdova, A. (1974) La política de masas del cardenismo. Ed. Era. México.
Córdova, A. (1979) “La política de masas y el futuro de la izquierda en México”.
“Cuadernos Políticos”, número 19, México D.F. Editorial Era, enero - marzo.
Cosío Villegas, D. (1972) El sistema Político mexicano, Ed. Joaquín Mortíz. México.
Dahl, R. (2009): La poliarquía. Participación y oposición. Tecnos. Madrid.
Delgado de Cantú, Gloria (2003) México: Estructuras Política, Económica y Social.
(2da. Ed.) México D.F. Pearson Prentice Hall.
20
Díaz Olmedo, A., & Fernández Chedraui, R. (2010). Hermanos, generales y
gobernantes: Los Ávila Camacho. Alianza Editorial. México.
Espinoza Lolas R. (2017) Hegel y las nuevas lógicas del Estado. Editorial Akal.
México.
Fernández Chedraui R. y Olmedo Díaz A. (2007) Vivir de Pie. Los tiempos de Don
Maximino. Editorial las Ánimas. México.
Gómez Sitén, E. (1998). Tehuacán: horizonte en el tiempo. Club Rotario Tehuacán
Manantiales. Universidad de Texas, Estados Unidos de Norteamérica.
González Compeán, M. y Lomelí, L. (coordinadores) (2000) El partido de la
Revolución. Institución y conflicto (1928 – 1999) Fondo de Cultura Económica.
México.
Hernández Salazar, J. (2016). Un Estudio de la Cultura Política en Puebla: Cambio
Continuidad en las Percepciones y Participación Ciudadana. En A. Mendieta
Ramírez, F. Coutiño Osorio & J.L. Castillo Durán (Eds.), La Realidad de la
Comunicación Política. Relaciones de poder, actores y escenarios emergentes (pp.
49-70). FONTAMARA.
Krauze, E. (2002). La presidencia imperial. Fábula Tusquets Editores. México.
Knight, A. (2016, 24 agosto). Cultura política y caciquismo. Letras Libres.
https://letraslibres.com/revista-mexico/cultura-politica-y-caciquismo/.
Malpica, S. (1989). Atlixco: historia de la clase obrera. Universidad Autónoma de
Puebla.
Merino, M. (2007). Las instituciones políticas: quebrantos, afirmaciones y desafíos.
En E. Florescano (Coord.), La política en México (1.a ed., pp. 233–264). Taurus.
Mosca, G. 1984 La clase política, Fondo de Cultura Económica, México.
Nohlen, D. (2006). Diccionario de Ciencia Politica (11 español). México D.F, Porrúa.
Nostti, R. B. (2013). Historia de Tehuacán. Círculo Rojo.
Pansters, W. G. (1998). Política y poder en Puebla (2.a ed.). Fondo de Cultura
Económica/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Pansters, W. G. (2008). El caciquismo en México. Algunas propuestas
conceptuales. Metapolítica, 62. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/123293144/Caciquismo-Will-Pansters
Paxman, A. (2018). Los gobernadores: Caciques del pasado y del presente (1.a ed.).
Grijalbo.
21
Perfecto, M.A. (2006) “El corporativismo en España: desde los orígenes a la década
de 1930”. Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 5, pp. 185-218
España.
Ramírez, A. M. (2015). Cultura política: escenarios de cambio y continuidad en la
Participación no convencional en Puebla. En F. Coutiño Osorio, A. Mendieta
Ramírez, & J. L. Castillo Durán (Eds.), ¿Legitimidad o reconocimiento? Las
investigadoras del SNI. Retos y propuestas. (pp. 159-167). Ediciones La Biblioteca,
SA de CV.
Roth, Andrew (2003). Caciquismo: el pasado en el presente. Relaciones. Estudios
de Historia y Sociedad, XXIV(96),11-15.[fecha de Consulta 19 de Agosto de 2021].
ISSN: 0185-3929. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13709601
Rubin, J. (2003, octubre). Descentrando el Régimen: Cultura y regional en México.
(En linea) Relaciones. Vol. XXIV, 096. Michoacán. Zamora
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/137/13709605 pdf.
Salazar Ugarte, P. (2006, pág. 39) Democracia y Cultura de la Legalidad, Instituto
Federal Electoral, 1º Ed, México.
Sánchez, F., & Liendo, N. (Eds.) (2018). Estudios y Tendencias de la Política y las
Relaciones Internacionales. Universidad Sergio Arboleda.
https://doi.org/10.22518/book/9789585511545
Salazar Carrión, L. (2007). Significados y valores de a política. En E. Florescano
(Coord.), La Política en México (1.a ed., pp. 19–48). Taurus.
Schmitter Philippe C., Lehmbruch G. (coordinadores), (1992) Neocorporativismo I.
Más allá del Estado y del mercado. Alianza Editorial. México, D.F.
Schmitter Philippe C., Streeck W., Lehmbruch G. (coordinadores), (1992)
Neocorporativismo II. Más allá del Estado y del mercado. Alianza Editorial. México,
Sierra, J. (1993). Evolución política del pueblo mexicano. Fondo de Cultura
Económica.
Tennenbaum, F. (2003) La Revolución Agraria Mexicana. Instituto Nacional de
Estudios Históricos de la Revolución Mexicana.
Tecuanhuey Sandoval, A. (1994). Cronología política del Estado de Puebla, 1910-
1991 (1.a ed.). Dirección General de Fomento Editorial, Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla.
Valdiviezo Sandoval, R. (1998). Elecciones y desarrollo en Puebla, 1959 – 1989: el
caso de las elecciones para diputados locales. Benemérita Universidad Autónoma
de Puebla, Dirección de Fomento Editorial. México.
22
Valencia Castrejón, S. (2020). Poder regional y política nacional en México. Instituto
Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana. México.
Vázquez, A. (2004) “Democracia en México: transición hacia un corporativismo
social”. “Teoría y debate” Vol. X No.29 Enero/Abril.
Velázquez Caballero, D. M. (2011). Transfuguismo político en la Mixteca poblana.
Es la migración partidista un acto de... ¿Convicción o Conveniencia? (1.a ed.).
Popocatépetl.
Weber, M. (1979) El político y el Científico (libro de bolsillo). Alianza Editorial.
Madrid.
HEMEROGRAFÍA
Bueno, A. (2019, 1 febrero). Dos líderes, en el recuerdo y en el olvido. Síntesis
Puebla. Recuperado 12 de junio de 2022, de
https://sintesis.com.mx/puebla/2019/01/31/dos-lideres-en-el-recuerdo-y-en-el-
olvido/
Domínguez, M. A. (2006, 15 septiembre). Con Eleazar Camarillo desaparecieron los
últimos resabios del caciquismo: García. La Jornada de Oriente en Internet ::
Puebla. Recuperado 2 de agosto de 2022, de
https://www.lajornadadeoriente.com.mx/2006/09/15/puebla/pue612.php
Salmerón, R. T. (2019, 9 abril). ¿Casualidad? 6 gobernadores de 1963 a 1975; van
5 de 2011 a 2019. Ángulo 7. Recuperado 9 de junio de 2022, de
https://www.angulo7.com.mx/2019/04/09/casualidad-6-gobernadores-de-1963-a-
1975-van-5-de-2011-a-2019/
Sánchez, F. (2019, 23 enero). El avilacamachismo, la bendición de la ultraderecha
poblana. Intolerancia Diario. Recuperado 10 de agosto de 2022, de
https://intoleranciadiario.com/articles/politica/2019/01/14/945336-el-
avilacamachismo-la-bendicion-de-la-ultraderecha-
poblana.html#:%7E:text=El%20avilacamachismo%2C%20la%20bendici%C3%B3n
%20de%20la%20ultraderecha%20poblana,de%20presidenta%20nacional%20de%
20Movimiento%20Regeneraci%C3%B3n%20Nacional%20%28Morena%29.
Sánchez, F. (2019b24 enero). Amador Hernández y Eleazar Camarillo, los caciques
que no pudieron gobernar. Intolerancia Diario. Recuperado 1 de julio de 2022, de
https://intoleranciadiario.com/articles/politica/2019/01/16/945479-amador-
hernandez-y-eleazar-camarillo-los-caciques-que-no-pudieron-gobernar.html
23