Diabetes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CARATULA

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................3
II. MARCO TEÓRICO............................................................................................................3
2.1. Diabetes.....................................................................................................................3
2.1.1. Epistemología...................................................................................................3
2.1.2. Definición...........................................................................................................3
2.1.3. Clasificación de los estados diabéticos....................................................4
2.2. Pie diabético.............................................................................................................6
2.2.1. Clasificación.....................................................................................................7
2.3. Factores de riesgo...................................................................................................7
2.4. Actividades de prevención pie diabético...........................................................7
2.5. Actividades para el cuidado cuando ya existen lesiones..............................8

2
I. INTRODUCCIÓN

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Diabetes

2.1.1. Epistemología

Según (Monnier, 2020), la diabetes apareció en Egipto hace 3 000 años, se


encontró evidencia en papiros donde las personas comenzaban a beber y
orinar abundantemente. El termino diabetes apareció en Grecia, “pasar a
través”, se le denomino como una enfermedad fulminante que atacaba a
personas jóvenes de manera rápida. Para 1 500 d.C. un médico europeo,
Paracelo, descubrió que la orina de los diabéticos tenia in gusto dulce y se
empleó por primera vez el termino de diabetes dulce “diabetes mellitus”.
Después de 100 años Thomas Cawley descubrió que la sustancia que
abundaba en la orina de las personas diabéticas era azúcar y varias décadas
después, Von Mering y Minkowski demostraron que el páncreas provocaba
esta enfermedad. A partir de esa fecha los descubrimientos no dejaron a
acelerar, descubriendo nuevos fármacos que ayudan a controlar el avance de
la enfermedad.

2.1.2. Definición

De acuerdo con (Monnier, 2020) nos indica que la diabetes agrupa a


enfermedades metabólicas heterogéneas caracterizadas por una hiperglicemia
crónica, la cual está asociada al desarrollo de complicaciones microvasculares
y a un aumento del riesgo cardiovascular. Existe diversos estados diabéticos
que en su mayoría corresponden a una enfermedad bastante mal definida,
asintomática por varios años, apareciendo mayormente después de los 50
años, especialmente en personas con sobrepeso o con antecedentes
familiares.

El (Centro para el control y prevención de enfermedades , 2022) define a la


diabetes como una enfermedad crónica (de larga duración) que afecta la forma
en que el cuerpo convierte los alimentos en energía, es entonces donde

3
aparecen enfermedades como problemas del corazón, pérdida de la visión y
enfermedad de los riñones. Si bien aún no existe una cura para la diabetes,
pero perder peso, comer alimentos saludables y estar activo realmente puede
ayudar.

2.1.3. Clasificación de los estados diabéticos

Diabetes tipo 1

De acuerdo con el (Centro para el control y prevención de enfermedades ,


2022) la diabetes tipo 1 es causada por una reacción autoinmunitaria (el cuerpo
se ataca a sí mismo por error). Esta impide que su cuerpo produzca insulina.
Aproximadamente del 5 al 10% de las personas que tienen diabetes tienen el
tipo 1. Por lo general, los síntomas de esta diabetes aparecen rápidamente.
Mayormente se diagnostica en niños, adolescentes y adultos jóvenes. Las
personas que tienen diabetes tipo 1, deben recibir insulina todos los días para
sobrevivir. Actualmente nadie sabe cómo prevenir la diabetes tipo 1.

Así mismo la diabetes tipo 1 se caracteriza por una carencia absoluta o casi
absoluta de secreción de insulina y puede describirse con diversos calificativos
como diabetes juvenil, cetósica, de inicio repentino (Monnier, 2020).

 Diabetes juvenil: aparece mayormente en individuos jóvenes ya sea


niños y adolescentes, con un pico de frecuencia en el periodo puberal.
También aparece en adultos jóvenes.
 Diabetes de inicio repentino: se da cuando aparecen los siguientes
síntomas (poliuria, polidipsia, adelgazamiento y polifagia), mayormente
las personas aparentan una vida saludable antes que estos signos se
muestren.
 Diabetes cetósica: es la consecuencia de la insulinopenia, la insulina
tiene normalmente una acción antilipolitica. Cuando esta carece los
triglicéridos del tejido adiposo se hidrolizan, provocando una liberación
excesiva de ácidos grasos y una parte de ellos se convierten en cuerpos

4
cetónicos en orina con la ayuda de tiras reactivas es el mejor método
para identificar la cetosis.

Diabetes tipo 2

Según el (Centro para el control y prevención de enfermedades , 2022) en la


diabetes tipo 2, nuestro organismo no usa la insulina como debe ser y no
puede mantener el azúcar en la sangre a niveles normales. Aproximadamente
del 90 al 95% de las personas con diabetes tiene la diabetes tipo 2. Es un
proceso que evoluciona a lo largo de muchos años y generalmente se
diagnostica en los adultos. Mayormente las personas al principio son
asintomáticas, por lo que importante realizarse análisis para determinar los
niveles de azúcar en la sangre. A diferencia de la diabetes tipo 1, el tipo 2 se
puede prevenir o retrasar con cambios de estilo de vida saludables, como bajar
de peso si tiene sobrepeso, tener una alimentación saludable, hacer actividad
física regularmente.

De acuerdo con (Monnier, 2020) este tipo de diabetes se caracteriza por dos
anomalías: una resistencia a la insulina y un déficit de secreción insulínica. Se
debe tener en cuenta los siguientes puntos para entender mejor este tipo de
diabetes:

 La secreción de la insulina a menudo está a menudo conservada en los


estadios iniciales de la enfermedad.
 Las personas suelen mostrar un hiperinsulinismo absoluto como
reacción a la resistencia a la insulina.
 La enfermedad evoluciona con el tiempo, ya que la secreción de insulina
disminuye progresivamente.

En este caso también se puede clasificar en cuatros clases:

 Diabetes del adulto: se observa habitualmente en individuos mayores


de 40 años, con obesidad e insulinorresistentes, con antecedentes
familiares de diabetes. La edad, el peso y el aumento de la esperanza
de vida son los tres factores que contribuyen al aumento de prevalencia
de la diabetes mellitus en la mayoría de los países. Actualmente, por el

5
incremento del índice de obesidad en la población joven ha llevado a
detectar casos de diabetes tipo 2.
 Diabetes pletórica: una parte de los diabéticos de tipo dos suelen tener
un peso normal, es un porcentaje pequeño del 20% a nivel mundial, por
los que es imposible considerar que la diabetes de tipo 2 y la diabetes
pletórica son sinónimos.
 Diabetes insidiosa: en este caso los trastornos de la diabetes tipo 2 se
mantienen moderados por mucho tiempo. Esto implica que el
diagnóstico de la diabetes se emita de forma tardía, generalmente
cuando se presentan complicaciones como infarto de miocardio, lesión
trófica del pie, retinopatía avanzada o aparición de una nefropatía.
 Diabetes no cetósica: la persistencia de una secreción de insulina
explica que la diabetes no evoluciones hacia la cetosis. La insulina suele
ser normal, la lipolisis se mantiene suficientemente controlada para que
no derive en la producción de cuerpos cetónicos.

A estos dos tipos de diabetes también se le añade otros tipos de diabetes que
se originan de situaciones tales como:

 La diabetes gestacional, que es descubierta durante el embarazo.


 La diabetes por causas diversas, es decir por déficits genético,
enfermedades del páncreas exocrino o diabetes inducida por
tratamientos farmacológicos.

Figura 1: Evolución de la diabetes tipo 2

6
Fuente: (Monnier, 2020)
2.2. Pie diabético

De acuerdo con (GEOSALUD, 2018) el trastorno de los pies en pacientes


diabéticos es provocado por la enfermedad de las arterias periféricas que
irrigan el pie, complicado a menudo por daño de los nervios periféricos del pie e
infección. Esto se debe a la oclusión de las arterias que llevan sangre a los pies
se produce gangrena.

El pie del paciente diabético es muy sensible a todas formas de traumatismos,


especialmente el talón y las prominencias óseas resultan especialmente
vulnerables. Los daños a los nervios periféricos de los pies provocan trastornos
sensoriales, úlceras de la planta del pie, atrofia de la piel. Mayormente las
lesiones en los pies pueden transcurrir sin dolor, agravando la salud del
paciente antes que este busque ayuda (GEOSALUD, 2018).

2.2.1. Clasificación

2.3. Factores de riesgo

2.4. Actividades de prevención pie diabético

De acuerdo con (GEOSALUD, 2018) los pacientes de la tercera edad deben


practicar actividades que les permita mantener una buena circulación
sanguínea y evitar la formación de lesiones, entre ella tenemos:

 Cada día, los pies deben ser lavados (aunque no empapados) en agua
caliente a temperatura moderada. Se deben secar con meticulosidad,
prestando una atención especial a los espacios interdigitales (entre los
dedos).
 Las uñas de los pies deben cortarse con cuidado. Los pacientes con
mala vista o manos temblorosas deben acudir al podólogo para que le

7
realicen el corte correcto de las uñas, además de la limpieza total de los
pies.
 Los pies se deben inspeccionar con frecuencia, identificando zonas
resecas y fisuras en la piel, sobre todo alrededor de las uñas y en los
espacios interdigitales, si la piel está seca se debe recubrir con crema
hidratante, si la piel está seca. Las plantas deben ser inspeccionadas
con un espejo o por otra persona. Debe tenerse un cuidado especial con
los callos y las durezas, que deben ser atendidas por un podólogo. No
se deben utilizar antisépticos potentes (yodo), ni callicidas.
 Si aparecen ampollas o infecciones, debe consultarse inmediatamente al
médico.
 No deben utilizarse bolsas de agua caliente. Es preferible utilizar unos
calcetines.
 Los zapatos deben ajustar bien (sin apretar) y ser confortables, dejando
espacio para que los dedos descansen en su posición natural.
 Los zapatos nuevos deben calzarse progresivamente, cada vez durante
un tiempo un poco más largo.
 Se deben utilizar calcetines de algodón o lana de colores claros. Deben
ser de la talla adecuada y no tener zurcidos ni costuras que puedan
producir presiones. Es recomendable utilizarlos del revés.
 Caminar con los pies descalzos es peligroso, ya que una pequeña
herida puede tardar mucho en curarse.
 Dejar de fumar. El tabaco es muy perjudicial para los diabéticos, porque
produce vasoconstricción.
 Otro aspecto de la prevención que merece cierta atención, es el diseño
de calzado a medida para los diabéticos con pies muy vulnerables.
Estos zapatos deben estar diseñados para redistribuir las fuerzas que
soporta el pie.

2.5. Actividades para el cuidado cuando ya existen lesiones

Según (GEOSALUD, 2018), se debe seguir estos pasos para contrarrestar el


avance de las lesiones en el pie diabético:

8
 Se debe hacer un examen detallado de ambos pies, con una inspección
cuidadosa de los talones y los espacios interdigitales. Es necesario que
un especialista realice este examen.
 El estado de la circulación, y sensibilidad deben evaluarse con detalle.
 Deben tenerse en cuenta la temperatura y el color de la piel, la
respuesta vascular a la elevación del miembro, es decir si se producen
cambios en el color según la postura de la extremidad, el cambio en la
cantidad de pelo de la pierna.
 Una fotografía en color es útil para poder juzgar la progresión de la falta
de riego.

Acudir al podológico, con previa referencia del médico, es una opción


necesaria para el cuidado de los pies de pacientes diabéticos. Esto
permitirá a los pacientes a

Protegerse contra el daño que se asocia a la pérdida de sensibilidad


causada por lesión de los nervios periféricos.

Tratamientos anticipados a las infecciones que puedan aparecer.

Control médico de la diabetes, es decir, comprobar que los niveles de


glucosa se encuentran dentro de los límites permitidos.

…..

También podría gustarte