Biografía de Ángel Vicente
Biografía de Ángel Vicente
Biografía de Ángel Vicente
Án
gel Vicente Peñaloza fue un caudillo argentino que militó en el Federalismo y participó del
largo período de guerras civiles. Luchó contra el unitarismo y la centralidad de Buenos Aires.
Ganó muchas batallas y perdió otras tantas, sin embargo, nunca claudicó en su lucha e ideales.
Líder carismático absoluto, fue muy querido entre sus lugartenientes, los riojanos, y hasta sus
enemigos valoraron su figura e influencia. Fue asesinado cruelmente tras su rendición.
2/10/1798
Nació en la localidad riojana de Malanzán, a instancias del Virreinato del Río de la Plata, en el
seno de una familia que ostentaba una larga y reconocida tradición en una hacienda dedicada
a la ganadería.
Su formación durante los primeros años estuvo a cargo de un sacerdote de la familia, su tío
abuelo Pedro Peñaloza, a quien se le debe el apodo de “Chacho” que abrevió la denominación
de muchacho.
10/07/1822
Se casó con Ana Victoria Romero, una joven proveniente también de una prestigiosa familia
de hacendados riojanos.
Fue su compañera de vida y lucha, sin duda, y también la madre de sus hijos: un par de
mellizas que fallecieron, Ana María, y adoptaron a Indalecio, el hijo de un familiar de Chacho.
Ella también luchó contra el centralismo de Buenos Aires, espalda con espalda con su esposo, y
desplegó un valorado rol social en su comunidad, especialmente ayudando a los más
necesitados económicamente y asistiendo en conflictos de familia.
1826
Fue uno de los soldados más ejecutivos y fieles que estuvo bajo las órdenes del caudillo del
Norte argentino Juan Facundo Quiroga.
Peleó en la Batalla de El Tala, en el marco de las guerras civiles entre unitarios y federales,
contra las milicias del gobernador tucumano, el unitario Gregorio Aráoz de Lamadrid.
Fue gravemente herido con una lanza y tras dicho episodio fue ascendido al cargo de capitán.
1827
Intervino como escolta de Quiroga en la Batalla de Rincón de Valladares, que nuevamente los
enfrentó al gobernador Lamadrid.
Esta vuelta no solamente ganó la contienda, sino que el gobernador renunció y se exilió en
Bolivia, quedando la provincia de Tucumán bajo el control de los federales.
1829-1830
Volvió a enfrentar a los unitarios en las Batallas de La Tablada y Oncativo, aunque, esta vez sin
suerte, ya que la victoria fue por partida doble para los unitarios.
1831
1840
Integró la coalición del Norte, una alianza conformada precisamente por las provincias
ubicadas en el norte de Argentina, contra la tiranía del gobernador de Buenos Aires, Juan
Manuel de Rosas.
Por otra parte, sospechaba que Rosas había tenido algo que ver con el asesinato de Quiroga.
1841
1845
1854
Fue designado General del ejército, ya con Justo José de Urquiza en el poder, con quien tejió
un lazo de respeto y se relacionó excelentemente.
1860
Fue nombrado interventor federal de la provincia de La Rioja luego de derrotar al gobernador
Bustos.
1861
Se enfrentó en una sucesión de batallas a los unitarios que habían quedado al mando del
poder nacional tras desarticular la Confederación Argentina y ganar la Batalla de Pavón.
Para los unitarios, Peñaloza, era el blanco por aprehender, porque no quiso someterse a la
autoridad que ahora emanaba y se ejercía desde Buenos Aires.
Dichos enfrentamientos fueron crueles y sangrientos y aunque contó con una nutrida
tropa, Bartolomé Mitre, lo derrotó en sucesivas oportunidades.
30/05/1862
12/11/1863
Fue asesinado cruelmente por el militar unitario Pablo Irrazábal, en Olta, provincia de La Rioja,
a los 65 años.
Aunque ya se había rendido ante otro oficial, Irrazábal, lo apuñaló y luego ordenó a sus
soldados que le disparasen.
Si bien el gobierno nacional, encabezado por Mitre, condenó el asesinato, Irrazábal, no fue
sometido a juicio ni condenado por el salvaje crimen. O sea, su asesinato quedó impune.