Cadenas y Tramas Alimentarias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Unidad: Respiración celular, fotosíntesis y relaciones alimentarias

Tema: Cadenas y tramas alimentarias

Cadenas y tramas alimentarias

I. Relaciones alimentarias

La transferencia de materia y energía entre los seres vivos ocurre, principalmente a


través de las RELACIONES ALIMENTARIAS que se establecen entre ellos, lo que
determina que la mayoría estén constituidos por las mismas moléculas. Por ejemplo,
hidratos de carbono, lípidos, proteínas, agua y sales minerales que se transfieren entre
los organismos a través de la alimentación, lo que conlleva a una transferencia de
energía.

Es importante decir que el estudio de las relaciones alimentarias permite comprender


el funcionamiento de un ECOSISTEMA.

Según la forma en que los seres vivos obtienen la materia y la energía se clasifican en
productores, consumidores y descomponedores. Estos corresponden a los tres grandes
niveles tróficos del ecosistema.

1. Productores

El nivel trófico de los productores está integrado por organismos, que tienen la
capacidad de transformar las sustancias inorgánicas en alimento orgánico, función que
dentro de un ecosistema son los únicos que la poseen. También son llamados
autótrofos y en su mayoría son vegetales y algas fotosintetizadoras (fitoplancton).

Existe un grupo de autótrofos (bacterias que viven en las profundidades del oceáno)
que no hacen fotosíntesis, si no que quimiosíntesis, es decir, organismos que forman
energía a partir de la oxidación de compuestos inorgánicos. La ecuación química es:

CO2 + O2 + 4H2S → CH2O + 4S + 3H2O

Cabe destacar, que los productores son el inicio de toda cadena alimentaria.

2. Consumidores

Estos se alimentan de sustancias orgánicas ya elaboradas por otros organismos, es


decir de sustancias elaboradas por los productores o por otros consumidores. En
relación con su régimen alimentario se los conoce como heterótrofos. Asimismo, los
consumidores pueden ser:
a) Consumidores Primarios o de Primer Orden (Herbívoros): son aquellos que se
alimentan directamente de las plantas, y este es el que mayor aprovecha la energía
reservada por los productores. Algunos consumidores primarios son roedores,
insectos, palomas, teros, vaca, oveja, entre otros.

b) Consumidores Secundarios o Carnívoros de Primer Orden: Son aquellos que


se alimentan de los consumidores primarios, pero por su régimen alimentario se los
llama carnívoros. Dentro de este grupo encontramos el zooplancton, algunos peces,
zarigüeyas, culebras, ranas, entre otros.

c) Consumidores Terciarios o Carnívoros Secundarios: Son los que se alimentan


de otros carnívoros, como las aves rapaces y los felinos. Dentro de este grupo
encontramos a los omnívoros que consumen tanto vegetales como animales.

3. Descomponedores, desintegradores

Cuando una planta o un animal muere, los cuerpos son desintegrados por otros
organismos, los descomponedores, que son representados por bacterias y hongos, y
los detritívoros, que son representados por pequeños gusanos, lombrices de tierra,
protozoarios, caracoles, babosas, milpiés, entre otros; dentro de este grupo se ubican
grandes animales carroñeros, organismos que se alimentan de carroña como los
buitres y cuervos.

Asimismo, la descomposición puede ser definida como la desintegración gradual de


materia orgánica muerta, en la que complejas moléculas ricas en energía son
fragmentadas por los organismos descomponedores y detritívoros. Es por ello, que los
organismos pertenecientes a este nivel trófico tienen un rol primordial en el ciclo de la
materia porque "cierran" las cadenas tróficas en ciclos, posibilitando que la materia
orgánica se transforme en inorgánica y pueda ser captada por los productores.

Entonces, la importancia de los descomponedores es descomponer la materia orgánica,


liberando al suelo nutriente como compuestos de carbono, nitrógeno y fósforo, que
usaran las plantas, iniciando nuevamente el ciclo de la cadena alimentaria. Hacen
fértiles los suelos, impiden la acumulación de organismos en descomposición.

II. Cadenas y tramas alimentarias

Las relaciones alimentarias o tróficas, pueden representarse a través de una cadena


alimentaria o trófica, que es un diagrama de flujo lineal, que se inicia con un
organismo autótrofo y finaliza con un organismo heterótrofo. Es decir, es una serie de
organismos vivos relacionados de tal manera que uno consume al que le precede en la
cadena, y a su vez, puede ser comido por el que le sigue. Por ende, la cadena
alimentaria es una corriente de energía y nutrientes que se establece entre las
diferentes especies de un ecosistema en relación a su nutrición.
En la imagen de la izquierda se aprecia un
diagrama de flujo lineal de una cadena
alimentaria o trafica, donde las flechas
representan el sentido del flujo de materia y
energía.

Se observa el productor que es una planta, la


cual es consumida por un consumidor primario
y éste por un consumidor secundario. Además,
está la presencia de un descomponedor, el cual
actúa sobre restos de organismos muertos.
Esto puede hacer pensar que siempre actúan en
el último nivel trófico, sin embargo, pueden
actuar en cualquier nivel trófico.

Por lo general, un organismo no es comido sólo


por otro en específico. En la naturaleza los consumidores suelen alimentarse de
organismos de más de una especie, en donde se cruzan las cadenas tróficas en
algunos de sus eslabones. Debido a esto, para representar la estructura trófica de un
ecosistema se utilizan las tramas
alimentarias, tróficas, o red
trófica, las que están constituidas
por muchas cadenas alimentarias
interconectadas entre sí. La
representación de las tramas tróficas
es más compleja que la
representación de cadenas tróficas
(que es en forma lineal), ya que se
obtiene una malla de flechas que
sugieren el flujo de materia y energía
que se da entre las poblaciones que
interactúan entre sí.

También podría gustarte