Casa Practico Negocios Internacionales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

CASO PRÁCTICO

Perú busca dejar huella en el mercado externo: las exportaciones del sector crecen a un ritmo anual de 11%. Si
bien aún no es una potencia mundial en la producción y en la exportación de calzado, busca a paso firme
hacerse de un nombre a nivel internacional en este rubro.

Desde el año 2007, la exportación de calzado peruano viene creciendo a una tasa promedio anual de 11%,
según el Ministerio de la Producción. Solo en 2015 los envíos totales superaron los 21 millones de dólares.  Los
principales rubros de exportación son los calzados de cuero y textil; ellos constituyen cerca del 70% de las
ventas.

También son importantes los envíos de calzado de plástico impermeable, utilizado en el sector industrial.

DEJANDO HUELLA

Uno de los factores que impulsan el crecimiento es el constante contactos que buscan los productores
peruanos con posibles compradores internacionales a través de diversas ferias internacionales, entre ellas
Perú Moda, aseguró Adriana Ríos, directora del Centro de Innovación Tecnológica del Cuero, Calzado e
Industrias Conexas (CITEccal).

“El Perú tiene potencial. Posee buena calidad de cuero y calzado. Y recién se está forjando una buena
imagen”, apunta.

En el último Perú Moda se exhibieron productos de reconocidas marcas nacionales como Calzados Chosica
(Tigre), Garbo, D’art Cuero, Bruno Ferrini, Calimod, entre otras.

Uno de los retos para las empresas del sector calzado será invertir un poco más en el área de diseño, para
ampliar el desarrollo de modelos propios para exportar sin necesidad de andar copiando algunas tendencias o
modelos del exterior, recomendó Ríos.

Los párrafos presentados anteriormente hacen referencia a una noticia aparecida en el siguiente enlace

https://connectamericas.com/es/content/el-calzado-peruano-avanza-en-el-mercado-
internacional

Los criterios fundamentales del consumidor para la toma de decisiones en el Sector Cuero, Calzado y Artículos
Complementarios (CC&AC), son tres: Moda, Diseño y Tecnología. Ante ello, las empresas del sector deben ser
versátiles en la gestión del diseño y responder con celeridad a los cambios del mercado. De igual manera las
empresas deben estar en la búsqueda de nichos que puedan satisfacer con eficiencia, dentro de este gran
mercado. El sector de CC&AC a nivel mundial, está dividido en tres grandes sub-sectores: Calzado (51%), Pieles
y Cueros (31%) y Artículos Complementarios (19%).

Dentro de los países que destacan como principales exportadores están: Italia destacando como principal
exportador de calzado, debido a su liderazgo en diseños y reconocida calidad. China, viene incrementando su
oferta exportable en las líneas de calzado y artículos complementarios. Gracias a sus costos de mano de obra
reducidos, incentivos gubernamentales y una fuerte devaluación cambiaria.
Los mercados español, brasilero y mexicano tienden a convertirse en un mercado importante para las
exportaciones peruanas de calzado.

Ante ello las pequeñas empresas fabricantes de calzado ubicadas en el distrito de La Esperanza en Trujillo,
desean invertir mucho en tecnología para poder innovar y fabricar nuevos modelos con mejores diseños.
Recordemos que las exportaciones de calzado de cuero están a cargo principalmente de medianas y pequeñas
empresas y en menor medida son efectuadas por microempresarios. Para el desarrollo de la tecnología en la
elaboración de calzado están recibiendo la asesoría del ministerio de la producción.

Debido al fenómeno de globalización a nivel mundial el Estado peruano ha firmado muchos tratados de libre
comercio que fomentan y facilitan no solo las importaciones destinadas al consumo de los consumidores
peruanos sino además fomenta que muchas empresas salgan al exterior y conquisten cada vez mucho más
mercado. Pero a pesar del gran esfuerzo del Estado peruano y de los privados (que son los que exportan) se
presentan muchas carencias como, por ejemplo: se observa que solo tenemos un gran puerto y aeropuerto
(Callao) para exportar nuestros productos además de contar con elevados costos logísticos.
Súmenle a eso que pese a los grandes esfuerzos de programas como Sierra y Selva exportadora todavía no se
logra ampliar la oferta exportadora de la mayoría de las regiones del país, lo cual juega en contra ya que
contamos con un enorme potencial para exportar cada vez más productos no tradicionales.

En vista de ese panorama alentador la empresa “Inkabords” ha logrado exportar 2,000 pares de zapatos para
damas a su cliente “Sears” en Estados Unidos. Para dicha exportación se tiene en cuenta la siguiente
información:

 Costos de producción : US$ 85,000


 Ganancia : 18.50% del costo de producción
 Transporte local : US$ 950
 Gastos de embalaje : US$ 852
 Agenciamiento aduanero : US$ 462
 Certificado de origen : US$ 29
 Flete internacional : US$ 1,380
 Seguro internacional : US$ 789

En la elaboración de dichos zapatos importan determinados insumos con las siguientes partidas arancelarias:

 6406.20.00.00
 6406.90.00.00

Gracias a ese comportamiento de las importaciones entidades como SUNAT, ADEX o la Cámara de Comercio
de Lima realizan periódicamente el registro de las estadísticas que demuestran la variación o fluctuación de las
importaciones y exportaciones de diversos productos.

Finalmente debemos de mencionar que el estado cada vez desea que las empresas peruanas lleguen a más
mercados internacionales, que tengan más presencia en el exterior y que no sólo se encarguen no sólo de
exportar calzado para damas sino además calzado para caballeros y para niños.

Presentamos a continuación el registro de las exportaciones e importaciones en el Perú durante el mes de


marzo de los años 2017 y 2018.

También podría gustarte