Resolucion 3280 - Rias
Resolucion 3280 - Rias
Resolucion 3280 - Rias
- 2 AGO 2018
Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta
Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral
de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las
directrices para su operación
CONSIDERANDO:
Que el artículo 65 de la Ley 1753 de 2015 establece que el. Ministerio de Salud y
Protección Social definirá la política integral en salud que recibirá la población
residente en el territorio colombiano; que esta será de obligatorio cumplimiento para
los integrantes del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y las
demás entidades que tengan a su cargo acciones en salud, en el marco de sus
competencias y funciones y que en la definición de dicha política se integrarán los
enfoques (i) Atención Primaria en Salud (APS); (ii) Salud Familiar y Comunitaria; (iii)
Articulación de las Actividades Individuales y Colectivas y (iv) Enfoque Poblacional y
Diferencial.
Que a través de la misma se busca orientar los objetivos del SGSSS hacia la garantía
del derecho fundamental a la salud de la población, generando un cambio de
prioridades tanto del Estado como regulador, como de los integrantes del SGSSS, en
donde todo se centre en el sujeto de atención en salud y el segundo, se ha entendido
como el conjunto de procesos de priorización, intervención y arreglos institucionales
que direccionan de manera coordinada las acciones de cada uno de los integrantes
del SGSSS y de las demás entidades que tengan a su cargo acciones en salud, en
una visión que se centra en el sujeto de atención en salud.
\
: 2 AGO 2018
• •
RESOLUCIÓN NÚMERti 03280 DE 2018 PÁGINA -2 de -348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para /a Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
Que mediante Resolución 3202 de 2016, expedida por este Ministerio, se adoptó
tanto el manual metodológico para la elaboración e implementación de las RIAS,
como un grupo de RIAS desarrolladas por este Ministerio.
RESUELVE:
Artículo 1'. Objeto. La presente resolución tiene por objeto adoptar los lineamientos
técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y
Mantenimiento de la Salud y de la Ruta Integral de Atención en Salud para la
Población Materno Perinatal y las directrices para su operación, contenidos en los
anexos técnicos que hacen parte integral de esta resolución y que serán de
obligatorio cumplimiento.
._________________ , _,~~
"""""'!"
• n ?~ . : 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NffMERÓ t, 3 ..,80DE 2018 PÁGINA 1 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
Artículo 3º. Adaptación de las rutas. Sin perjuicio de la obligatoriedad de brindar las
atenciones e intervenciones definidas en los lineamientos técnicos y operativos de las
rutas a que refiere este acto administrativo en los términos establecidos en su artículo
4°, los obligados al cumplimiento de dicho acto, en el marco de sus competencias,
adaptarán la atención en salud en función de las condiciones de los ámbitos
territoriales urbanos, de alta ruralidad y dispersos, así como de los diferentes grupos
poblacionales que define la normativa, conforme con lo dispuesto en los lineamientos
técnicos y operativos de estas rutas.
to/
_ • • 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚME~b 0.3 28 ODE 2018 PÁGINA~ de 348
Continuación de la resolución UPor medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
.
'/ •
-1
l GAVIRIA URIBE
ud y Protección Sociay
. • :.. 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚi\1Eff&' () 3 2 8 ODE 2018 PÁGINA§ de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
CONTENIDO ANEXOS
l. LINEAMIENTO TÉCNICO Y OPERATIVO RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN PARA LA
PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD••...•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•............................ 14
. ' ' - ,. '
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para fa Población Materno Perinatal y se establecen fas directrices para su operación".
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen /as dírectrices para su operación".
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
16.5 Resultados, capacidades y contenidos a desarrollar mediante educación para la salud ...
...................... 209
16.5.1 Resultados, capacidades a desarrollar y contenidos sugeridos para 1a primera infancia ..... 210
16.5.2 Resultados, capacidades a desarrollar y contenidos sugeridos para la infancia ................... 214
16.5.4 Resultados, capacidades a desarrollar y contenidos sugeridos para ta vejez ....................... 224
16.S.S Resultados, capacidades a desarrollar y contenidos sugeridos dirigidos a la familia ........... 228
4.1.4
4.1.S Frecuencia.... ................... 246
4.1.6 Descripción... ................... 246
4.3
~
ATENCIÓN PARA EL CUIDADO PRENATAL ............................................................... 263
L------------------------'~
""~
-: 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMER~' e3 28 o DE 2018 PÁGINA 12 de 348
Continuación de la resolución "Por medío de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen /as directrices para su operación".
4.4.4 Orientaciones para la realización del curso ...................................................... ,.......... .... 274
4.12.3
4.12.4
4.12.5
4.12.6
4.12.7
5 ATENCIÓN A LAS FAMILIAS ....................................................................................... 319
5.1 EDUCACIÓN PARA LA SALUD .. ............................... 320
6.1.2 Adecuaclón de los servicios para la atención a mujeres con discapacidad .......................... 321
M!.
.___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __,g_
=--=
. • :.2AG02018
RESOLUCIÓN NÚMERbC3280 o·E 2018 PÁGINA 14 de 348
Continuación de la resolución NPor medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la Población Materno Perfnatal y se establecen las directrices para su operación".
INTRODUCCIÓN
1 Sin perjuicio de recibir otras intervenciones incluidas en otras Rutas integrales de Atención en Salud por
grupo de riesgo o evento.
. ª r
- 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMERéi'03280DE 2018 PÁGINA 15 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técmcos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directnces para su operación"
----------------------------------- ---------------------
Ji ··' "'
• Gestionar temprana, oportuna e inte9Íalmeílte los principales riesgos en salud,
que incluyen reducir la susceptibilidad al dáñó, teniendo en cuenta tanto los
riesgos acumulados como los que emergen en el momento vital,
• Incidir en la afectación de los entornos para que sean protectores y potenciadores
del desarrollo,
• Propiciar la articulación de las acciones del sector salud con las de otros sectores
apuntando al desarrollo integral de las personas.
• Concretar las atenciones por momentos del curso de vida, recalcando que cada
momento es interdependiente y las exposiciones o experiencias se convierten en
ventajas o desventajas que se acumulan con el tiempo e impactan la salud y el
desarrollo en momentos posteriores.
(,/
L------------------------'Q
:. 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚM6RóÜ3;2'.8~Q:oe201s PÁGINA 16 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación~.
----------------------····------------------------
En este documento encontrará las directrices para la operación de la RPMS, precisando
los parámetros para la gestión, las intervenciones poblacionales, colectivas e individuales
contenidas en ella, el talento humano requerido para su provisión, criterios de
adaptabilidad y progresividad para la implementación, orientaciones para la contratación y
los resultados esperados en las personas, familias y comunidades, asi como los
indicadores para el monitoreo y evaluación de los mismos.
1.1 Propósito
Son los cambios en las condiciones de vida, concepciones y prácticas que promueven,
mantienen y recuperan la salud a la vez que favorecen el desarrollo integral de las
personas, familias y comunidades, atribuidos a las intervenciones y atenciones en el
, .. _. - 2 AGO 1018 . •
RESOLUCIÓN NÚMERQU328 0 DE 2018 PÁGINA 17 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la Población Matemo Perinatal y se establecen las directrices para su operación"
-------------------------------------- ------------------------------------
Los resultados de impacto son los cambios esperados en las personas, familias y
comunidades; relacionados tanto con las acciones sectoriales e intersectoria!es sobre los
determinantes sociales en salud, así como del logro de los resultados intermedios o de
efecto derivados del conjunto de atenciones/intervencíones contempladas en las RIAS.
11'.íi~JIEl!ilU!!!!IJGiEffl!llle'.iN·
1
,--•··-··-·· ................... - ....... ······-· .. - - . ·- -··· -- ······-····-··· ............ ·-········· ·····- ...............
Personas adultas
.. .. . -,,
mayores que
conservan las
habilidades c~gnitivas
Personas que se desarrollan adecuadamente desde el punto de vista
físico-motor, socio-emocional y cognitivo Personas adultas
mayores que
conservan la
independencia
funcional
:; Niñas y niños !!
alimentados
exclusivamente
con lactancia
materna hasta
los 6 meses
Personas con adecuado estado nutric1onal
Personas sin problemas y trastornos en salud mental !~I
Personas sin morbilidad evitable
·---.Personas sin mortalidad-•-v-ita-b-l•~- ·-~-~~~~~~ 1
Son los cambios esperados en las personas en cada momento del curso de vida, en las
familias y comunidades atribuibles a la garantía de una o varias atenciones contempladas
en las RIAS y que pueden ser logrados en un corto o mediano plazo.
2Manual Metodológico para la elaboración e implementación de las Rutas Integrales de Atención en Salud -
RIAS. Resolución 3202 de 2016.
_ 2 AGO 2018
3;2-BtO .DE 2018 PÁGINA 18 de 348
0
RESOLUCIÓN NÚMER(;Q
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integro/ de Atención en
Salud para /a Población Materno Perinatal y se establecen fas directrices para su operación".
---------------------- -------------------------------------------------
Primera)nfancia Infancia
:r¡ Adoles~encla !\!1 .
..Ju_ventud Adultez :1 Vejez
. ' ¡ . ' !1 . '
Personas con adecuado estado de salud visual
Personas con adecuado estado de salud auditiva y comunicativa
Personas con adecuado estado de salud bucal
Personas que ejercen sus derechos Personas que ejercen sus derechos sexuales y
sexuales reproductivos
Personas con prácticas que favorecen el
establecimiento de relaciones sanas y constructivas
Personas con habilidades sociales y emocionales para
la promoción de la salud mental y convivencia
Trabajadores con practicas de cuidado
de su salud en el trabajo
Personas con capacidades para afrontar los diferentes sucesos vitales
Personas, familias y comunidades que cuentan con redes de apoyo comunitarias y sociales para
la promoción de la salud
Personas, familias y comunidades con capacidad de agencia y prácticas para el cuidado de su
salud
Personas cuidadoras con prácticas
para el cuidado de la salud y crianza
promotora de la salud y del desarrollo
de nirias y ninos
Personas, familias y comunidades con practicas para el cuidado y protección de los entornos
La gestión para la salud de las personas, debe trascender del abordaje por eventos o
daños en salud hacia un abordaje basado en el cuidado y la atención integral de los
sujetos y la transformación de los entornos en los cuales trascurre la vida de los mismos,
s Resolución 3202 de 2016. Manual Metodológico para la elaboración e implementación de las Rutas
Integrales de Atención en Salud - RIAS. se adopta un grupo de Rutas Integrales de Atención en Salud
desarrolladas por el Ministerio de Salud y Protección Social dentro de la Política de Atención Integral en Salud
--PAIS y se dictan otras disposiciones.
' Que aporte de manera efectiva a la garantía del derecho a la salud, al aumento de la satisfacción de los
sujetos de atención y a la optimización del uso de los recursos del sistema de salud.
___ ,,
-2AG02018
3
RESOLUCIÓN NÚMERti V 28 ODE 2018 PÁGINA 19 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
La atención centrada en las personas, familias y comunidades parte por reconocer que los
sujetos: individuales y los colectivos son titulares de derechos humanos y entre estos, se
reconoce a la salud como un derecho humano fundamental y que en su interdependencia
con los demás derechos, requiere para su garantía, de una atención integral en salud a
nivel individual, colectivo y poblacional y de la afectación de los determinantes sociales de
la salud.
"los escenarios de la vida cotidiana en los cuales los sujetos se desarrollan, donde
constituyen su vida subjetiva, construyen vínculos y relaciones con la vida social,
histórica, cultural y política de fa sociedad a la que pertenecen. Son escenarios
configurados por dinámicas y por condiciones sociales, físicas, ambientales,
culturales, políticas y económicas, donde las personas, las familias y las
comunidades conviven y en los que se produce una intensa y continua interacción
y transformación entre ellos y el contexto que les rodea" 6 •
5 Desde la perspectiva de derechos, sujeto colectivo que es fin en sí mismo, es plural y diverso.
6 Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamientos nacionales de entornos. 2018 . (4<,
..._______________________.i
: 2 AGO 201B
RESOLUCIÓN NÚME~Q/132ÍfÓ·DE 2018 PÁGINA 20 de 348
Continuación de la resolución ªPor medio de la cual se adoptan los fineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
El hogar incluye el refugio físico como la vivienda donde residen personas, familias
o grupos humanos, el ambiente físico y social inmediatamente exterior a la
vivienda. 7
iv. Laboral: comprende los escenarios donde las personas e individuos se organizan
para producir bienes y servicios en condiciones que promueven y protegen la
salud brindando bienestar a los trabajadores, sus familias y comunidades, con
participación en la potenciación de factores protectores y en el control y mitigación
de los factores adversos a su salud. Comprende los escenarios laborales formales
e informales7.
vida en común. En este entorno, interactúan los servicios sanitarios y sociales para
garantizar la atención integral en salud a las personas.
La operación del MIAS y por ende de las RIAS debe adaptarse a las diferentes
condiciones de los territorios, entendidos estos como la unidad básica en la cual se
integran el sistema de salud y los agentes del SGSSS, implica que en función de las
características de cada territorio, su población y la categorización de los mismos en los
ámbitos territoriales definidos en la PAIS, se definan los ajustes pertinentes que
garanticen la operación de la RIAS.
._____________________,Q /4!.
.,,~
. -~ _:.2AG02018
RESOLUCIÓN NÚMliRÓV 3 2 8 0 DE 2018 PÁGINA 22 de 348
Continuación de ta resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Rute Integral de Atención en
Salud para fa Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación~.
2. Establecer de manera conjunta con los integrantes del sector salud, los sectores
público, privado y las organizaciones sociales o comunitarias los mecanismos,
acuerdos y alianzas, que garanticen:
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para fa Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
a. Identificar las poblaciones y sus características según momento del curso de vida,
grupo de riesgo así como de las familias y las condiciones de los entornos donde
se desarrollan y transcurren sus vidas.
b. Definir atenciones complementarias a las definidas en las Rutas Integrales de
Atención en Salud.
c. Realizar la adecuación sociocultural de las atenciones o intervenciones en salud
de las Rutas Integrales de Atención en Salud.
d. Identificar la oferta requerida, adecuar los servicios de salud y establecer las
modalidades de atención que garanticen la atención integral en el marco de las
Rutas Integrales de Atención en Salud.
e. Definir los tiempos para la implementación progresiva de las intervenciones
dispuestas en las RIAS.
2. Identificar las poblaciones y los entornos a abordar a partir de los resultados en salud
y de las prioridades del territorio definidas en el Plan Territorial de Salud-PTS.
10. Evaluar en el marco de sus competencias, los resultados en salud en las personas,
familias y las comunidades conforme a lo establecido en las Rutas Integrales de
Atención en Salud, planes y acuerdos suscritos a nivel departamental para la
adaptación e implementación progresiva de las mismas o acuerdos operativos
suscritos entre las partes.
10. Garantizar que los usuarios canalizados por la Entidad Territorial tengan acceso a
las atenciones individuales dispuestas en las Rutas Integrales de Atención en Salud
y demás atenciones en salud que se requieran.
12. Evaluar en el marco de sus competencias, los resultados en salud en las personas,
familias y las comunidades conforme a lo establecido en las Rutas Integrales de
Atención en Salud, planes y acuerdos suscritos a nivel departamental para la
adaptación e implementación progresiva de las mismas o acuerdos operativos
suscritos entre las partes.
9 De acuerdo a lo expuesto en el numeral 1 del artículo 14º de 1a Ley Estatutaria 1618 de 2013 "por medio
de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas
con discapacidad".
. •n : 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMERb.; 3 2 8 ODE 2018 PÁGINA 26 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen fas directrices para su operación~.
cuenta los ámbitos territoriales: urbano, de alta ruralidad y con población dispersa;
asi como los aspectos sociales o culturales y los momentos de curso de vida de los
diferentes grupos poblacionales.
8. Garantizar que la historia clínica del usuario adscrito a la IPS primaria muestre la
totalidad de atenciones realizadas conforme a los contenidos de las Rutas Integrales
de Atención en Salud.
1O. Evaluar en el marco de sus competencias, los resultados en salud en las personas,
familias y las comunidades conforme a lo establecido en las Rutas Integrales de
Atención en Salud, planes y acuerdos suscritos a nivel departamental para la
adaptación e implementación progresiva de las mismas o acuerdos operativos
suscritos entre las partes.
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
----- ------------------------------------
Estas intervenciones afectan las condiciones, modos y los estilos de vida de una sociedad
y dan cuenta de la acción sobre los determinantes sociales y ambientales de la salud. Las
intervenciones poblacionales están dirigidas a la población en su conjunto para la
modificación de los contextos, los entornos y las condiciones sociales, económicas,
culturales o ambientales a fin de que se conviertan en potenciadores de la salud, el
bienestar y el desarrollo humano, y que además, favorezcan o faciliten elecciones
saludables a los ciudadanos.
De conformidad con lo anterior, corresponde al sector salud gestionar que las políticas,
planes, programas y proyectos de los diferentes sectores se orienten a la garantía de los
derechos a la vida y la salud, de acuerdo con las prioridades territoriales en salud y de
forma pertinente con las características poblacionales y territoriales del momento
histórico 12 .
10 Se entiende familia como sujeto de derechos, diferente a hogar, entorno donde habitan, transitan y se
desarrollan los sujetos individuales y colectivos (personas, familias y comunidades.
11 Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Documento Orientaciones para la lnterseclorialidad. Bogotá
D.C.
12 Guia para la implementación de Ciudades, Entornos y Ruralidad Saludable (CERS). Ministerio de Salud y
L-----------------------'f.
=~
. . - .•.,,. 3 .,g-o -; 2 AGO 2018
RESOLUCION NUMER(3 J -~ · DE 2018 PAGINA 28 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
entre grupos sociales y territorios, así como para modificar los determinantes sociales y
ambientales de la salud.
Esto requiere una nueva forma de gobernanza en la que todos los sectores y niveles de
gobierno actúen conjuntamente para resolver los problemas que afectan la salud y la vida
de las poblaciones, de tal forma que las políticas públicas se hagan interdependientes a la
luz de objetivos comunes territoriales, lo cual implica, también, fortalecer alianzas
estratégicas con el sector privado y las comunidades.
13
Construcción propia a partir de la tipología en Gómez R. Gestión de politicas públicas: aspectos operativos.
Revista Facultad Nacional Salud Pública 2012; 30(2): 223-236
- 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMER6'03280oE 2018 PÁGINA 29 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Manterúm1ento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
---------------- ---------------------------------------------
Generar evidencia que sirva como base para la toma de decisiones a favor de la salud,
identificando y socializando con todos los integrantes del Sistema General de Seguridad
Social en Salud (SGSSS) y de las demás entidades que tengan a su cargo acciones en
salud y demás sectores, el impacto que tienen !os determinantes sociales y ambientales
sobre la salud de las poblaciones orientando el actuar para alcanzar los objetivos de
desarrollo sostenible- O0S.
14
Ministerio de Salud y_ Protección Social (2016). Orientaciones técnicas con enfoque intercultural para la
promoción de la salud mental, la prevención del consumo de sustancias psicoactivas y 1á conducta suicida en
población indígena .
r,z
.___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _...1&
........_
: 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚl'ÍJERÓÜ3.2'$;Q;6E
.
2018 PÁGINA -30 de --
348
Continuación de la resolución 'Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directdces para su operación"
- - - - - - - - --------------------------------------------------------------------------------
La participación social en salud es un derecho y una práctica social que incide sobre la
posibilidad de producir bienestar y garantizar el derecho a la salud, en el entendido de que
todos los actores sociales de una comunidad deben hacer parte de las deliberaciones y
decisiones sobre cualquier problema que los afecta. En este sentido, la participación
permite: a) que la gestión de las políticas públicas tenga legitimidad y esté encaminada a
lograr políticas saludables; b) el fortalecimiento del control social sobre la gestión de las
políticas públicas; c) la promoción de la salud encaminada hacia la transformación de los
entornos y el fortalecimiento de la autonomía de las personas, familias y comunidades; d)
la incidencia sobre la planeación y presupuesto de las políticas públicas 15 .
75
Basado en la política pública de participación social en salud. Resolución 2063 de 2017 del Ministerio de
Salud y Protección Social.
16 Basado en: El proceso de incidencia en politicas públicas. Fundación SES, 2004.
ww.fundses.org.ar/archi/ .. ./conceptual inciden politI public.pdf, Celiberti, L. Los sentidos de la democracia y
la participación: participación y democracia: actores, prácticas y discursos.
W\Wi1.redemull1er.01gj¿rlcursoirn/Lilian'.z;,20Cefibertí.ill!f. Marulanda, D. Las Asambleas Ciudadanas. Una
modalidad de alianza entre actores sociales para la superación de la pobreza y la convivencia pacífica. BM.
2003. www.fundacioncoronaorq.co/bajR10ocDos.php?tl-1&perco195. Exig1bilidad de los DESC desde las
políticas públicas. ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/ut1Ies/capacidaDESC/cap3.pdf; Larrain, S. Participación
ciudadana y salud. UNICEF.
, . .. . _ . . . _ 2 /\GO 2018
1
· "
RESOLUCIÓN NÚMERO" '3"80
._ DE 2018 PÁGINA 31 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación"
-------------------------
Su planeación se reflejará en el Plan de Acción en Salud - PAS 18 , puesto que las mismas
hacen parte integral del Plan Territorial de Salud- PTS; se realizan de manera
complementaria a las intervenciones poblacionales e individuales, por lo cual deben ser
coordinadas con los demás agentes del sistema de salud y comprenden las siguientes:
17
Ministerio de Salud y protección Social Resolución 518 de 2015.
18
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1536 de 2015 "el cual está orientado a conectar en
cada anualidad la programación de las intervenciones y actividades vinculadas a las estrategias, metas del
plan operativo anual de inversiones en salud con los respectivos recursos, fuentes de financiación y
«<
responsables, y con los resultados esperados en el componente estratégico y de inversión plurianual".
,__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ____,Q
e· ·,, · ru3'>B·O-. - 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÜM-ERO v.., ~ iOE 2018 PÁGINA 32 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de Is
Rula Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
ombre
tratado en la fibra de poliéster con insecticida piretroide y los insumos
requeridos para la prevención y control de vectores según lineamientos y
.____________,_g~u~l•~•~n~•~c~io~n~•~'~•~•·~------------------~~--<
Proceso que se realiza con y para las personas, familias, comunidades,
organizaciones y redes (sean públicas o privadas), a fin de desarrollar
relaciones, interacciones y capacidades, que permitan:
Incluye:
• La organización comunitaria que permita la comprensión de sus
Conformación y realidades y a partir de esto, generar objetivos comunes y procesos
fortalecimiento de de transformación que mejoren su calidad de vida.
redes familiares,
• Participación en los escenarios de construcción, implementación y
comunitarias y
seguimiento a las pollticas, planes, programas y proyectos
sociales
sectoriales e intersectoriales.
• El desarrollo de intervenciones con y para las personas, familias,
comunidades, grupos, organizaciones y redes destinadas a
desarrollar capacidades, comprender y abordar situaciones
relacionadas con el bienestar y la calidad de vida.
• Desarrollar o fortalecer los mecanismos para el intercambio de
información, conocimientos, experiencias entre las personas,
familias, comunidades, grupos, organizaciones y redes, que
permitan la construcción conjunta de condiciones favorables para el
mejoramiento de la salud fisica y mental.
• Desarrollar espacios de construcción de saberes y generación de
respuestas que promuevan prácticas sociales y de salud durante el
curso de vida o fortalecer los existentes.
• Evaluar los resultados e impacto en salud de los proyectos o
actividades adelantadas por redes sociales o comunitarias en el
entorno educativo y la percepción de satisfacción, de los resultados
o cambios ercibidos or arte de la comunidad.
Son un conjunto de procedimientos orientados a generar un espacio
relacional con las comunidades en donde se establecen de manera directa
o indirecta servicios y acciones de acogida, escucha activa,
acompatlamiento, asistencia, formación, capacitación y referenciación a
otros servicios sectoriales e intersectoriales, con e1 fin de afrontar las
demandas y necesidades priorizadas por algunos grupos poblacionales.
Tamizaje Las pruebas de tamizaje a desarrollar en el PSPIC deben cumplir con las
siguientes consideraciones en su totalidad:
19
Secretaria Distrital Salud de Bogotá. Lineamientos PIC. Bogotá D.C. 2011
20
Se entiende por aspectos logísticos: a) los costos de traslado, aloJamiento y alimentación de talento humano
que apoyará o ejecutará las acciones de la Jornada, b) los costos de traslado de los insumos y equipos
necesarios. y c) los costos relacionados con los procesos administrativos para la ejecución de la jornada. No
incluye: el traslado de pacientes ni la compra de bienes que generen gastos recurrentes tal como la compra
de automotores, lanchas, u otros similares.
6·o~ J;;;.. ~ ··~ ' -.,.... .... _ 7 AGO 2018 ,
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de fa
Rula Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la Población Materno Pen'natal y se establecen las directrices para su operación".
Para la definición de las intervenciones colectivas, la entidad territorial debe identificar las
poblaciones y los entornos a abordar a partir de los resultados en salud y de las
prioridades del territorio definidas en el Plan Territorial de Salud-PTS.
n En caso de que sea declarada la existencia de una pandemia, epidemia o emergencia sanitaria, se podrán
adquirir vacunas. medicamentos, insumos o equipos que sean requeridos para la prevención y rontrol de la
misma, siempre y ruando sean necesarios para el desarrollo de las estrategias que el Ministerio defina para el
efecto y que no estén financiados por otra fuente de recursos. Esta adquisición, sólo se podrá realizar previa
justificación de la entidad territorial respectiva y autorización por parte del Ministerio de Salud y Protección
Social.
-- . ..,.._
• . _~ .. . - 2 AGO ¿o 18
RESOLUCIÓN NÚMER6.';;328 ODE 2018 PÁGINA 35 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación''.
- - - - - ------------------------------------------------------------------------------------
Identificar:
22
Así mismo, las intervenciones a realizar se deben complementar con lo dispuesto para el entorno laboral
con énfasis en la informalidad y la estrategia laboral informal.
23
Directrices Educación (y comunicación) para la salud en el marco de la implementación de las Rutas
Integrales de Atención en Salud - RIAS. 2018 (ll¿_
.______________________Jg
~
. ,.,,
,. - 2AGO 2018
3280
RESOLUCIÓN NÚME~b" ~ : _, •DE·2018 PÁGINA 36 de 348
Continuación de \a resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantemmiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación''.
--------------------------------------------------- ------------------~
niños y niñas.
d. Prueba ASSIST (Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas) a la
población con sospecha de patrones de consumo problemático.
e. Prueba AUDIT a la población con sospecha de patrones de consumo
problemático de alcohol.
f. Aplicación de otras pruebas o instrumentos para detectar
tempranamente eventos de interés en salud pública que generen alta
externalidad en la población, de acuerdo a las orientaciones que para
el efecto establezca el Ministerio.
a. Acciones de prevención y control de vectores, mediante métodos
biológicos, de barrera, físicos o de saneamento del medio. Incluye el
suministro de toldillos.
b. Control químico de vectores en situaciones de contingencia, y como
medida preventiva en el contexto de planes intensificados de
eliminación. (sólo le compete a los departamentos, distritos y
municipios categoría especial, 1, 2 y 3).
c. Prueba de ELISA. lnmunofluorescencia Indirecta IFI y/o
inmunocromatogréficas (pruebas répidas} para anticuerpos anti-
Trypanasoma cruzi (validadas por el INS y el INVIMA} en la población
de O a 15 años con énfasis en los menores de 5 años de los
municipios priorizados por el plan de certificación de interrupción de la
Prevención y control
transmisión intra-domiciliaria (Incluye kit de diagnóstico, toma,
de las Enfermedades
traslado, y procesamiento de la muestra v reporte de la prueba.)
Transmitidas por
d. Pruebas parasitológicas de malaria mediante microscopia y/o
Vectores
inmunocromatografia (pruebas de diagnóstico répido validadas por el
(intervención
INS y el INVIMA} según lo definido en la guia de atención clínica
obligatoria en zonas
integral de malaria. Estas pruebas se realizarán únicamente en el
endémicas)
marco de búsquedas activas comunitarias en áreas de difícil acceso o
en entidades con presencia de brotes epidémicos o en el marco del
plan de eliminación de malaria urbana.
e. Examen microscópico directo e IFl para Leishmaniasis cutánea y
visceral en las zonas de alta transmisión definidas por el MSPS.
f. Pruebas rápidas de leishmaniasis visceral (validadas por el INS y el
lnvima} para uso en estudio de focos según protocolo de vigilancia en
salud pública y guía de atención clínica.
g Acciones para la movilización social y cambio conductual frente a la
prevención y control de las enfermidades transmitidas por vectores.
h. Estrategias de vigilancia y prevención de vectores con enfoque
comunitario.
Desarrollo de capacidades en los integrantes del hogar para la
implementación y ejecución de los componentes y actividades de la
rehabil1tac1ón basada en comunidad.
a. Información en salud
b. Educación y comunicación para la salud dirigido a la promoción
de hábitos higiénicos, eliminación de basuras y manejo de
excretas, entre otros; según lo establecido en las guías y planes
para la prevención, control y eliminación de las enfermedades
Infecciosas Desatendidas.
c Coordinación intersectorial para lograr la afectación de
determinantes sociales en particular, el acceso a agua segura y
saneamiento (eliminación de basuras, excretas, materia
orgánica, entre otras) mejora en las prácticas de crianza de los
cerdos, vacunación y desparasitación de cerdos, fortalecimiento
de la inspección de las carnes en los mataderos y expendios.
«z
f
~
,_¡.
Identificar:
Continuación de la resolución "Por medw de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la Población Materno Perinalal y se establecen las directrices para su operación".
-----------------
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las d1rectlices para su operación"
----------------------------------------------
a. Información en salud
b. Educación y comunicación para la salud dirigido a la promoción
de hábitos h1g1énicos, eliminación de basuras y manejo de
excretas, entre otros; según lo establecido en las guias y planes
para la prevención, control y eliminación de las enfermedades
infecciosas desatendidas.
c. Coordinación intersectorial para lograr la afectación de
determinantes sociales en particular, el acceso a agua segura y
saneamiento.
Identificar
_ o em
b. Desarrollar capacidades individuales a los miembros de las redes
existentes que les p,ermita fortalecer su funcionamiento, sumar
esfuerzos, crear sinergias ·y po'tenciar los recursos que poseen para
la promoción de la salud y la gestión de riesgos colectivos. Incluye:
la formación para la incidencia en el ciclo de políticas públicas
saludables, formación y promoción de la participación incidente en
las instancias y espacios de participación en salud (COPACOS,
Asociaciones de Usuarios, CTSSS, etc.), la formación y promoción
de participación en los escenarios de veeduria y rendición de
cuentas. entre otros.
c. Desarrollar o fortalecer los mecanismos para el intercambio de
información, conocimientos. experiencias entre las personas,
familias, comunidades, grupos, organizaciones y redes, que
permitan la construcción conjunta de condiciones favorables para el
mejoramiento de la salud física y mental.
d. Desarrollar espacios de construcción de saberes y generación de
respuestas que promuevan prácticas sociales y de salud durante el
curso de vida o fortalecer los existentes.
e Evaluar los resultados e impacto en salud de los proyectos o
actividades adelantadas por redes sociales o comunitarias en el
entorno comunitario y la percepción de satisfacción, de los
resultados o cambios ercibidos ar arte de la comunidad.
Implementación, monitoreo y evaluación de centros de escucha
comunitaria donde se ejecuten acciones de acogida, escucha activa,
Centros de escucha acompañamiento, asistencia, formación, capacitación y referencia a
comunitaria otros servicios sectoriales e intersectoriales o acciones en el marco de
estrategias de reducción de daños y riesgos en personas que
consumen sustancias sicoact1vas.
a. Acciones de prevención y control de vectores. mediante métodos
biológicos, de barrera, físicos o de saneamiento del medio. Incluye
el suministro de toldillos.
b. Control químico de vectores en s1tuac1ones de contingencia, y como
medida preventiva en el contexto de planes intensificados de
eliminación. (sólo le compete a los departamentos. distritos y
mun1c1p1os categoría especial, 1, 2 y 3).
c. Prueba de ELISA. lnrnunofluorescencia Indirecta - IFI y/o
inmunocromatograficas (pruebas rápidas) para anticuerpos anti-
Trypanasoma cruzi (validadas por el INS y el INVIMA) en la
población de O a 15 años con énfasis en los menores de 5 años de
los municipios priorizados por el plan de certificación de
interrupción de la transmisión 1ntra-domic1liaria (Incluye kit de
Prevención y control diagnóstico, toma, traslado, y procesamiento de la muestra v
delas reporte de la prueba.)
Enfermedades d. Pruebas parasitológ1cas de malaria mediante microscopia y/o
Transmitidas por inmunocromatografia (pruebas de diagnóstico rápido validadas por
Vectores el INS y el INVIMA) según lo definido en la guia de atención clínica
(intervención integral de malaria. Estas pruebas se realizarán únicamente en el
obligatoria en zonas marco de búsquedas activas comunitarias en áreas de difícil
endémicas) acceso o en entidades con presencia de brotes epidémicos o en el
marco del plan de eliminación de malaria urbana.
e. Examen microscópico directo e IFI para Leishmaniasis cutánea y
visceral en las zonas de alta transmisión definidas por el MSPS.
f Pruebas rápidas de leishmaniasis visceral (validadas por el INS y el
lnvima) para uso en estudio de focos según protocolo de vigilancia
en salud pública y guia de atención clínica.
g. Acciones para la movilización social y cambio conductual frente a la
prevención y control de las enfermedades transmitidas por
vectores.
h. Identificar e intervenir conductas de riesgo a nivel individual,
familiar, comunitario e institucional relacionados con el vector.
i. Estrategias de vigilancia y prevención de vectores con enfoque
comunitario.
Rehabilitación Desarrollo de capacidades en actores comunitarios para la
basada en im lementación e·ecución de los componentes actividades de RBC
11(
.___ ___;_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _.......Jg
~
Bru..; ~;¡~_., _ ,.,"3280- _ 2 A.GO 2018
RESOLUCIÓN NÚMERO'"~ - - ~DE 2018 PÁGINA 42 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la Población Materno Perina/al y se establecen fas directrices para su operación".
. . .. . n -- . . .. - ~ -
comunidad
Búsqueda Activa: Identificación de personas con discapacidad,
problemas y trastornos mentales; así como afectaciones psicosociales
por parte de los equipos extramurales. Incluye la canalización hacia el
procedimiento de Certificación y Registro de localización y
caracterización de personas con discapacidad 25 Información en salud
con enfoque diferencial.
n1bid
. ' (,_¡i- .. r-11 ., .· - 2.AGO LU18
RESOLUCION NUMERO' v3,.80DE 2018 PAGINA 43 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación'·
----------------------------
Identificar:
26 Tener en cuenta que una actividad informal corresponde a al desarrollo de una actividad económica legal no
a plaguicidas; a plomo, arsénico, mercurio. cloruro de vinilo; bifenilos policlorados, benceno y asbesto.
28 En los adultos mayores trabajadores el objetivo de la intervención está dirigido a desarrollar la gestión para
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directn'ces para su operación".
------------------------------- --------------------
31
Directrices Educación (y comunicación) para la salud en el marco de la implementación de las Rutas
Integrales de Atención en Salud- RIAS. 2018 ft!
'-------------~
· .• -2AG02018
RESOLUCIÓN NÚMERé Q32&1) DE 2018 PÁGINA 46 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación'·.
------------------------------------------------------------------------------
a. Información en salud
b. Educación y comunicación para la salud d1rig1do a la promoción
de hábitos higiénicos, eliminación de basuras y manejo de
excretas, entre otros; según lo establecido en las guias y planes
para la prevención, control y eliminación de las enfermedades
Infecciosas Desatendidas.
c. Coordinación intersectorial para lograr la afectación de
determinantes sociales en particular. el acceso a agua segura y
saneamiento (eliminación de basuras, excretas, materia
orgánica, entre otras) meJora en las prácticas de crianza de los
cerdos. vacunación y desparasitación de cerdos, fortalecimiento
de la inspección de las carnes en los mataderos y expendios.
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directn'ces para su operación··.
----------------
Continuación de la resolución •po, medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Sn/ud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para sti operación·.
--------------------- -----------------------------------------------------------
3.3. Intervenciones Individuales
En caso que una persona sea diagnosticada con un evento en salud, para el cual la
RPMS contempla intervenciones de detección temprana, debe continuar con el manejo
definido según el evento y continuar con las demás atenciones e intervenciones hacen
parte de la RPMS.
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de IB Salud y /a Ruta
Integral de Atención en Salud paro la población Materno Perinatal y se establecen las directrices paro su operación".
------------------------------------------ -------------
3.3.1. Primera Infancia
La primera infancia inicia desde los 7 días hasta los 5 años, 11 meses y 29 días, se constituye en el momento del curso de vida con mayor posibilidad de
potenciar el desarrollo cerebral a través de la interacción con el ambiente y su contexto, por lo tanto es de vital importancia reconocer las características físicas,
biológicas, psicológicas y sociales a las que cotidianamente están expuestos los niños y las niñas en este momento vital, así como identificar situaciones que
pueden incidir negativamente en la salud y en su desarrollo, y de esta manera hacer un abordaje diferencial en la atención.
El abordaje propuesto en la RPMS durante este momento del curso de vida incluye la valoración integral de la salud y el desarrollo, identificar tempranamente la
exposición a factores de riesgo y detectar de forma temprana alteraciones que afecten negativamente la salud y el proceso de crecimiento y desarrollo, con el fin
de referirlas para su manejo oportuno, por parte del talento humano de medicina o enfermería. A partir de ella se establecen una serie de intervenciones,
programáticas o no, que complementan el abordaje clinico inicial.
Adicionalmente, las sesiones educativas individuales, grupales o familiares, indicadas de acuerdo con los hallazgos de la valoración, permiten potenciar o
desarrollar capacidades para el cuidado de la salud y gestionar los riesgos específicos identificados previamente.
A continuación se presenta el cuadro que resume el esquema de atención para este momento vital que incluye las intervenciones individuales, grupales y
familiares.
Cuadro 1: Esquema de intervenciones/atenciones en salud individuales para niños y niñas en primera infancia
r--7:
.--·~·--,~ -· ·1r]~-~~,r
FRECUENCIA SEGÚN EDAD EN MESES (MI o AÑ()S (A) 1~
~ .,.,~-7J¡
~li DIRECTRICES DE
____ ____~_,,,,,,,._._.......r--,1
1
¡l ~·r-,-.··
9- ,,...12.
,..-. -[-, 1a..-==-:·--
___________ r
PROCEDIMIENTOS /CONSULTAS ·1· ~- • :· - -~ ,r-:........:.. - 7
TALENTO HUMANO ObLIGATOR'IO ..
_.1
,
,_~r---7 r-l---'~----------·~--------
,. 24_ jo-
l ·~-l
1 . . i, , ,
¡
• , 1
2 45 1 CUMPLIMIENTO
CUPS _:
1 1M , M-3 .· M· , SM-8 ;' 11 1 18 23 ·1 29 ¡' 35 ILJA,,LJA. 5 A , ;
,._ i _, 1 1 1
1
. M M I' M .! 1, 1
i
5z
' ~
(!)
Atención
l: medi~n~
en salud por
gener~I . o X
~t x x X ¡
1
1 X ' X
Profesional en medicina general
Especialista en pediatria
Atención en salud por
, medicina general, 1
890201
2 ~ t especiahsta en pedratria o r
..J
~ ~ t medicina familiar
. - j l
l
l.
Especialista en medicina
familiar
'. pediatría y enfermerla en r
i la primera infancia.
~ .t
t
'X .
..... •
~
!_'.
k
_- ,-.,-,~"BO ~ 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMERO' ~u._ DE 2018 PÁGINA 50 de 348
Continuación de la resolución ·Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta
Integral de Atención en Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
---------------- ------------------------------------------
r-71
1~-----------L ~-- -- - ----- -
FRECUENCIA SEGÚN EDAD EN MESES (M) O AÑOS (A) l·
__j
I'
1
DIRECTRICES DE
.,
1• ::~~~~~al ~; en:::~~rla ;
por : 890205
: . LJ
X I X X X X
,
X Profesional en enfermeria
en salud por~
~ ;eed~~~~~= y enferr:;:~:r:~ ~
~ la primera infancia.
1
1
1
li - 1 ' ----- ~ - - . l ;:
1!
::~~~~~:i°d!8~~n~~¡'~~\:or : 890203 1 Una vez al año a partir de los 6 meses de edad . Profesional en odontología ~ Atención en salud bucal ~
'
:
'
::
'
Según hallazgos y
- -
Profesional en nutrición
',,
---¡
1
.-·-----~-- -- -¡-
,1
gj ~
Apl.icació~- de ba_rniz de_ flúor íl 99;106 ~:,~~lr~I a -~artir de~ ~ño de-:d~~~ :!~~~:~~ =~x~~~~l~~:~d oral, .- ~-
":¡
td ~ Profilaxis y remoción de
- . 1·1 -- - ·- - .- - ·--------·tofesional~n odontologia
a.. w placa bacteriana 99731 O j Semestral a partir del año_de e~~~ _ ]_T_é_c~i~- ':_r1 au~~iar_~~ _:_a_l,_d_o_ra~ Atención en salud bucal
"'w
z
-Q Aplicación de se11antes 997102
1 , ~,~~!"F:~~=~~~. ~ ~~.:~~' =~,~~~~~'~:~d º"'
~LJx ,
'
8w -------t--- -----~-
,,'i
ij"
~
a.
1
Vacunación
- --- ....___
993-
X
- •-
xl-- _.1~~
___:_ l --- __ ____,
t~~ico ~~~i~r
X 11 Profesional en enfermerla
en enferm~r~~
Manual técnico
administrativo del PAi.
Capítulo 16. Esquema
de Nacional Vacunación
. --
_-,
·•
-"- 1,
. r•,""'>80 - ? Ar.O 2018
RESOLUCIÓN NÚMERO'' v '-' ~ DE 2018 PAGlf;IA 51 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos tecnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención paro la Promoción y Mantenimiento de /a Salud y /a Ruta
Integral de Atención en Salud paro la población Materno Perinalal y se establecen /as directrices paro su operación·.
-------------------
PROCEDIMIENTOS/CONSULTAS
r~UP~~~~~~~ ~,~;f~-~E;: SE;~1~~~A_IO~;~:~;E~;~~::~}(:):·"'-5~~:
~
TALENTO HUMANO
1
DIRECTRICES DE
OBLIGATORIO
CUMPLIMIENTO
Fort;ficadóa caseca
mrcronulnentes en polvo
coa
1
It
1
r!
"¡
¡: M
lLJ
M ' M . M
x ¡7
1
x
M ,
x ¡-
_ _
'-----....,._-~------~-➔
; M 1 ..
_ J !~
No aplica rFortificación
f
con
· mIcronutnentes en polvo
•'
' Suplementación
· micronutrientes
con
L___.__ _ A partir de los dos ai'ios de edad,
dos veces al ai'io
fNo aplica
--¡1Atención en salud por l:
' : Suplementación con hierro• B03AA0701 i Ver nota al pie No aplica
medicina general, ~
• ~ pediatria y enfermeria en ·
~ ta primera infancia.
'
4 Desparasitación intestinal
j.,--~~~~-~-
'
'
· antihelmlntica
-
Segtrn valoración y criterio del profesional se establecerán los contenidos de
-----.---------........_...,,.,.___
A partir del a~~~~ae::i~~º:n~=i~~ al año. Junto: No aplica
i S . d" . t d
------- 1
•""'.•
9902 educación requeridos conforme a las directrices para ta atención en salud y de ~ ~gun ?~oce imien ~ de ~ Educación para la salud.
' 1 o cuidadores)
educación para la salud. te ucaci n para a sa u
"o
o:
"z ::,
a.
o~ ; Educación dirigida a ta
Según valoración y criterio del profesional se establecerán los ciclos y contenidos
Segün procedimiento de
o- " U) jfamilia
9901 de educación requeridos conforme a las directrices para ta atención en salud y de
educación para la salud.
educación para la salud
Educación para fa salud.
iJ'.I
::,
,
o 1
¡
w i Segün valoración y criterio del profesional se establecerán los ciclos y contenidos
" Educación grupal 9901 de educación requeridos conforme a las directrices para la atención en salud y de
Segün procedimiento de
Educación para ta salud. ~
r educación para la salud
,__l_ - - -- --
._.,_,_
t
----·- ~--
educación para la salud. Se debe derivar a por lo menos a dos cidos educativos
~----- ·-·- ._,._,. . ·--· .,,_. ---- J ' -- --1
*Nota: En caso de madres con antecedente de bajo peso para la edad gestacional y/o delgadez durante el periodo de lactancia, se recomienda administrar al
niño, desde el nacimiento. un suplemento que aporte 1 mg/kg/dia de hierro elemental hasta que se introduzca la alimentación complementaria adecuada.
En el caso que el niño o niña a término sea alimentado desde el nacimiento con fórmula láctea, se recomienda NO administrar suplemento de hierro.
·l k
¡-, "":: \ ... (.,
.,
RESOLUCIÓN NÚMERO-
. ,··"" B - 2 AGO 2018
v.;,2 (bE 2018 PÁGINA 52 de 348
Continuación de la resolución 'Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta
Integral de Atención en Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
--------------------------------------------------------------- -------- ----
3.3.2. Infancia
A pesar de disfrutar de un mayor nivel de fortaleza e independencia respecto a la primera infancia, los niños y niñas de 6 a 11 años, 11 meses y 29 días continúan
siendo personas que requieren un acompañamiento muy cuidadoso en su salud, dadas las caracteristicas del proceso de desarrollo y las vulnerabilidades
asociadas al momento del curso de vida.
Adicional a los elementos ya abordados desde la primera infancia en cuanto a valoración y promoción del desarrollo integral y multidimensional de los niños y
niñas y la identificación temprana de alteraciones que puedan afectar su salud, la valoración integral se orienta a la identificación de factores y conductas de
riesgo que puedan ser moduladas y corregidas antes de que se presenten afectaciones importantes. principalmente en torno a modos, condiciones y estilos de
vida.
- 1 T TORO'il
PROCEDIMIENTOS /CONSULTAS CUPS TALENTO HUMANO CUMPLIMIENTO . 111
-L · - - - -
J•--~-=-=v,---~-~---~~~~----~=--------~-=-~-~-•t---=-='f'~-~-= · Profesional en medicina general
Atención en salud por medicina general ?. 890201 x x x Especialista en pediatrla
-t5 _. .-~-, ~~p~iafi~t<!__en me:cficin.aJ.a_mi~ar_ Atención en salud por medicina
~ ffi
~~
especialista en pediatría o medicina fam1har
~~
> Atención en salud bucal por profesional de
890203 Una vez al año Profesional en odontologla Atención en salud bucal
odontologia
z <(
Oz 902211
- Una vez entre Atención en salud por medicina
u <(
o: Tamizaje para anemia - Hemoglobina y
u o. hematocrito·
los10y13 No aplica general, pediatría y enfermerla en la
~"
ww
CI-
902213
'L ____ _
años infancia.
•
• •.., J k ··•
.... j J
• • A - 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMERÓ, ':::J 2 8 0 DE 2018 PÁGINA 53 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Rufél Integral de Atención para fa Promoción y Mantenimiento de fa Salud y fa Ruta
Integral de Atención en Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación"
------ --------- -------- - ------- - ------- ---------------- ------- ------ -------- -------- - ------ ---------------- -
-ye ore
i?Hl-~7-''. TAL!!?. 1-f~~:::¿0¡¡ __. __. ., 1
Profilaxis y remoción de p1aca bacteriana
!¡1Profesional en odontología - ·'
11
i! uve. v"""'" "'' ""'u 1
' ¡.,u, ""''""'"""' 1
:~!±~~¡~~~~ a~xiliar ~e sa'.ud oral
lj Aplicación de sellantes 997102 !1 S • •d d ¡¡ Profesional en odontolog1a ,
!,
I¡
!1
c · ·=· ...... _ . :. -~gun ~ecesi a . ¡f Téc~ic.o ~~.auxil~~q':_~~!L!~__ ?ral :i Manual técnico administrativo del PAi.
]1 Vacunación
i!
993 ! :. \ Seguv~g~~i~ema :¡ ;~~f~i~~~~lx~~~~~e~~::~ería ! ~apítulo ..16. Esquema de Nacional
:1 !i la salud.
Q 1
11 !' 11
u 11 i; :1 Según valoración y criterio del profesional se
c3::) ¡: !l !I establecerán los ciclos y contenidos de I'
'1 1 lj i! educación requeridos conforme a las directrices Según procedimiento de
: fü ¡i Educac1on grupal 11
9901
!1 para la atención en salud y de educación para educación para la salud
1 Educación para la salud.
,
li
IL----_j
,L- __ _ __j
lj ¡¡ la salud. Se debe derivar a por lo menos a dos
¡¡_=--º"-~-=-c·~-=-----ciclos educativos-=~-~
i1
"-'=--=-·-···JL~-=o""-','•" '--"'•"'-·'-"=-----
Ji~ .
.. ,,n - 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚÍIIIERO' ;;328 0oE 2018 PÁGINA 54 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y fa Ruta
Integral de Atención en Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación•.
-······--- ------------------------------------------------------
3.3.3. Adolescencia
La adolescencia comprende desde los 12 a los 17 años se caracteriza por importantes y rápidas transformaciones a nivel de procesos psicosociales,
neurocognitivos, fisicos y sexuales que repercuten de forma importante en el devenir y el futuro de las personas. Es universal en cuanto a los cambios fisicos,
neurológicos y de características sexuales que se ocasionan, mientras que los procesos psicosociales incluyendo la sexualidad no lo son, debido a la manera
como las distintas sociedades y culturas significan y dan sentido a estas transformaciones biológicas y los resultados potenciales en términos de capacidades que
se producen en la adolescencia y los contextos que influyen en su desarrollo.
Las intervenciones correspondientes a este momento vital se describen a continuación y se orientan a valorar el proceso de crecimiento y desarrollo de los
adolescentes, verificar la presencia de riesgos que amenacen su salud y generar condiciones para la adopción de estilos de vida saludables y prácticas de
cuidado protectoras de la salud.
"OIRECTRí'CES"DE
_ FRECUENCiA SEGÚN EDAD EN AÑOS TA LENTO HUMANO OBLIGATORIO
=
PROCEDIMIENTOS /CONSULTAS CUPS 1, _ j CUMPLIMIENT.O
·~-.,,...
• ., •~ .., V .I
~ . ~·
RESOLUCIÓN NÚMERO:~ u
. . "~'>BO DE 2018
- 2 AGO
N
20ft
PAGINA 55 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para fa Promoción y Mantenimiento de /a Salud y /a Ruta
Integral de Atención en Salud para la población Materno Perinola/ y se establecen las directrices para su operación-.
------------------ ----··
DIRECTRICES DI:
' FRECUENCIA SEGÚÑ EDAD EN AÑOS TALENTO HUMANO OBLIGATORIO
PROCEDIMIENTOS/CONSULTAS. CUPS 11 _ . . _ _ __ . . . _ _ . _ ... _CUMPLIMIENT.O,
- 12 1c,,1, ,, JCDt ,. T _ _ 17
¡
Atención en salud por medicina 890201
' general, medicina familiar o
- •
1
enfermeria para la asesoria en
1890301
anticoncepción••
! 1
''
¡; ;l
Atención en salud por medicina
general, medicina familiar o l 890205 'I
,.
1
- enfermería para la asesoría en Profesional en enfermeria ·1
~
anticoncepción - Contro1·· 890305 1: Profesional en medicina general ;!
Por demanda
1- Especialista en medicina familiar '
Inserción de dispositivo
intrauterino anticonceptivo [DIU] 1 697100 Especialista en ginecologla
Atención en salud para la
.. anticoncepción 1
1. -o
sod
j 861801 '
"
l Inserción de anticonceptivos
1
l~
¡¡ subdérmicos
Suministro de preservativos
' Por demanda No aplica
1
i' Aplicación de barniz de flúor 997106 Dos veces al año (1 por semestre)
1
Profesional en odontologia
. -- -- - . -- --~--~-
Técnico en auxiliar de salud oral
Atención en salud bucal
i
.¡ ;~
% . . ' ) - : ~ ..1 ( \
,.
- 2 AGO 2018
0
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta
Integral de Atención en Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación~.
·---------.- -------------------- -------------------------
- - OIRECTKICES DE
FRECUENCIA SEGÚN EDAD EN AÑOS TALENTO HUMANO OBLIGATORIO
PROCEDIMIENTOS/CONSULTAS CLIPS CUMP.LIMIENTO
' - -·
l
bacteriana Técnico en auxiliar de salud oral
'
-- -- - . --------
Profesional en odontología
Detartraje supragingival 997301 Según necesidad
Técnico en auxiliar de salud oral
. ·-
! Prof~sior;al en ocÍont~IOQr~ - ---
Aplicación de sellantes 997102 Según necesidad 1 Técnico
-- -·- -
en auxiliar de salud oral
-- .
- ..
· ·. Manual técn;co adm;n;stca1;,o 1
Profesional en enfermeria del PAi. Capitulo 16.
Vacunación 993 Según esquema vigente
Técnico auxiliar en enfermerla Esquema de Nacional
Vacunación
'
Según valoración y criterio del profesional se establecerán los
Según procedimiento de educación
Educación individual 9902 contenidos de educación requeridos conforme a las directrices Educación para la salud.
o para la salud
para la atención en salud y de educación para la salud.
z:,
·Q~
Según valoración y criterio del profesional se establecerán los
' cl:3
o "' Educación dirigida a la familia 9901 ciclos y contenidos de educación requeridos conforme a las
Según procedimiento de educación
para la salud
Educación para la salud.
o "
directrices para la atención en salud y de educación para la salud.
:, o:
w""- Según valoración y criterio del profesional se establecerán los
ciclos y contenidos de educación requeridos conforme a las Según procedimiento de educación
Educación grupal 9901 Educación para la salud.
directrices para la atención en salud y de educación para la salud. para la salud
Se debe derivar a onr lo menos a dos ciclos educativos
..
•"'\
~ - - .~.
..... '
. -,.-i ?BO - 2 AG0 2018
RESOLUCIÓN NÚMER6 -' 3. ~ DE 2018 PÁGINA 57 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de fa cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y fa Ruta
Integral de Atención en Salud para la población Materno Perinatal y se establecen fas directrices para su operación".
--------------.---------------- -------------------------------
3.3.4. Juventud
La juventud comprende desde los 18 hasta los 28 años, es el momento de consolidación de la autonomía intelectual, física, moral, económica, social y cultural, lo
que se evidencia en actitudes de seguridad, poder y dominio. Los jóvenes se enferman con menos facilidad y menor frecuencia que los niños, y si sucede, en
general, lo superan rápidamente. Identificar tempranamente la exposición a factores de riesgo con el fin de prevenirlos o derivarlos para su manejo oportuno se
constituye en el centro de atención de la valoración integral en este momento de vida, así como el fortalecimiento de estilos de vida saludables y prácticas de
cuidado protectoras de la salud como elemento protector para toda la vida. Las inteivenciones correspondientes a este momento vital se describen a
continuación:
PROCEDIMIENTOS /CONSULTAS 1·
:
CUPS ,•·1:-
¡· ¡¡
18
r--,1il -·r ~-:- ~I,~- ,~·]r·--r~1r~1:
19 1 20 21 11 22 ' 23 ' 24 ' 25 1 26 ·, 27 !1 28 ::
TALENTO HUMANO ¡i
i¡
DIRECTRICES DE OBLIGATORIO
CUMPUMIE~TO
.__ _ _ _ _ _ _ _ _ __¡I~·_ __;._Ji¡' ;.,..._j--i_...._ _¡, · L_.:¡__ _JLJ· I¡
¡ ¡
,'
-~ ..J
ü <
,
Atención en salud por
medicina general o
medicina familiar
+ 890201 l X X ¡
,'
Profesional en medicina general
Especialista en medicina familiar
Atención en salud por enfermeria,
medicina general o medicina familiar
en la juventud
!
"o: o:
fil '
o>- .
;1_ ~ . Atención ~n salud bucal
-~, > , por profesional de 890203 - Una vez cada dos años Profesional en odontologia
1
Atención en salud bucal
, odontologia
ü ~ Tamizaje de riesgo
',
1907106 ·1 Atención en salud por enfermeria,
~ z ~ <ll cardiovascular: glicemia
·tü º ::¡¡¡: t basal, perfil lipidico, 903841 Según clasificación del riesgo· No aplica : medicina general o medicina familiar
': en la juventud
~
--·-·-
_e ~ .. creatinina, uroané.lisis 903895
" <
~ 1~ ' '-
...........
- ., ,~ ,, Bn -~ 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMERO•~ J 3 '" 't>E 2018 PÁGINA 58 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta
Integral de Atención en Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
-------- ----------------------------
LJ~l~J j□n:
FRECUENCl'J("SEGUN'"ED"'.l(D.Ef•rANOS'
-- . - - --- -- ... · - - - - - - - - - -- .. - . -- - .J
' □~ ,.1□□
.___,. ._________i:,CJ:·
.
PROCEDIMIENTOS/CONSULTAS CUPS ,
18 19 LJLJ~LJU- 22 : 23
TALENTO HUMANO
.
1- DIRECTRICESDEOBLIGATORIO
CUMPLIMIENTO
i t
f; 1:
:::
903815
¡
~
:
~
-
~ 1 !
4
903816 .
¡
l1 Prueba rápida lreponémica 906039 Según exposición al riesgo (relaciones sexuales sin protección)
Pmfesional en medicina geaeral
· Profesional en enfermeria
11 Técnico auxiliar en enfermerla f
1 --- ------j
Profesional en medicina general
Prueba rápida para VIH 906249 Profesional en enfermería ri
1 Técnico auxiliar en enfermería ~
1 ,__ -- -- ------ -
Profesional en medicina general
Prueba rápida para
Hepatitis B
Según exposición al riesgo (relaciones sexuales sin protección) 1Profesional en enfermerla
Técnico auxiliar en enfermeria
!---
Una vez en eslas edades. cuando se Profesional en medicina general
Prueba rápida para
identifique antecedentes de transfusiones Profesional en enfermería
Hepatitis e
de sangre antes de 1996 Técnico auxiliar en enfermería
' - - - - · ·- -
- ·-
r\~~
_,..,
t).
,,,
'
~
,,1 '
,_
- 2 AGO 201ff
RESOLUCIÓN NÚM~ERÓ: U3 2 80 DE 2018 PÁGINA 59 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de /a Salud y /a Ruta
Integral de Atención en Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
------------- -------------- -----------------------------
,._..,,....,._n,..,•..,..,
CUPS
! TALENTO HUMANO
DIRECTRICES DE OBLIGATORIO
PROCEDIMIENTOS/CONSULTAS
18 19 ! 20 21 CUMPLIMIENTO
22 23 24 25 26 27 28
Je
r-- ~
Técnico auxiliar en enfermeria
~i ~ .
''
. -.nJzgn -2AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMERO(; t, 'l!JE 2018 PÁGINA 60 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta
Integral de Atención en Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación·.
------------ ---------
PROCEDIMIENTOS/CONSULTAS! CUPS 1,
: 18
'
JGrn:
"··. ___ ·- F~~~OEH~l~~SE~~~•Etr.A'.tr~N:ANO_~
,,88 '
1, 19
¡
1 20 1 21 22 ~ 23
1
24 25
G~ - - -.
138
26
'
27 28
f:
1
TALENTO HUMANO ¡ OIRECTRICESOEOBLIGATORIO
11
J'
'
CUMPLIMIENTO
' - - - ,la,asesoría
- - - -en- - - - ~ ~ - - ~1 ' 1b P
anticoncepción - Control 890305 ¡¡ Por demanda ; ~
'J ) J
Vasectomia SOD 637300 Especialista en urologla
, Sección o ligadura de
, trompas de Falopio (cirugla
t de pomeroyJ por 663100 1Especialista en ginecología
~ minilaparotomia sod
¡ 1'
,,,,
Estec;ttzación femenina 663910 Especialista en ginecologia
i
!
i Inserción de
1anticonceptivos
subdérmicos
Suministro de
861801
1 ~ Profesional en enfermeria
;~ Profesional en medicina general
"!__~~: I\
,.¡ ./
. ,-, .,~,, 80 - 2 AG0 2018.
RESOLUCIÓN NÚMERc> \J".., DE 2018 PÁGINA 61 de 348
Continuación de la resolución ·Por medio de la cual se adoptan los lineamientos tecnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención parn la Promoción y Mantenimiento de /a Salud y /a Ruta
Integro/ de Atención en Salud paro la población Materno Perinatal y se establecen les directrices para su operación·.
--------------------------------------------
,-:- - - 1 FRECOENCIASE'GtJlitED"A'D"EW-Alfos·
,,'
PROCEDIMIENTOS /CONSULTAS
:! cuPs ;·,.: "Ji[ 20 ° ;,1-,:-r~J-!',: ~'. 2s J 2~_~2, T:. TALENTO HUMANO
i DIRECTRICES DE OBLIGATORIO
~
1
CUMPLIMIENTO
,¡
' Profilaxis y remoción de
placa bacteriana
997310
! 1 vez cada arlo Profe_sional en ~onlologia
Técnico en aux1har de salud oral
1
1
' [ · Atención en salud bucal ·
,· Profesional en odontologla '
¡, Detartraje supragingival 997301 Según necesidad
~ Técnico en auxiliar de satud oral
1 1
" ~- Manual técnico administrativo del PAi. ~
t Profesional en enfermería
~ Vacunación 993 Según esquema vigente ~ Capitulo 16. Esquema de Nacional 1
' e
,! _ f'
(
------------.:-_..._ -----•""--·-'----
Vacunación
z :l
o¡¡ U)
" ,. Segün valoración y criterio del profesional se establecerán los
tSegún procedimiento de educación
el '.l Educación individual 9902 " contenidos de educación requeridos conforme a las directrices
,_ para la salud
, Educación para la salud.
e
:, "o: para la atención en salud y de educación para la salud.
w"o.
--
:l
~i ~
.- _. .
RESOLUCIÓN NÚMERe_u_·
··•,t132so DE 20fs"tsAGINA
-?AGD201862 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta
Integral de Atención en Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
-------------------- ------------------- ---- ------------
1E]ups 1B~-•iEGCUE§3EGÜl
PROCEDIMIENTOS /CONSULTAS r18 19 ' 20 21 22 1 23
Err][E~f-SJG_3_]:
'24 1 25 ' 26 27 28
TALENTO HUMANO !i
I'
DIRECTRICES DE OBLIGATORIO
CUMPLIMIENTO
! ---- -- - . -- 1
;__,J
' ' '
,
¡'
1
·1
i
.
~ . .. . SegUn valoración y criterio del profesional se establecerán los . . . . 1
i'¡ '¡ ~du_~ción dmgida ª la 9901 ciclos y contenidos de educación requeridos conforme a las Segu,n pr~~dimiento de educación Educación para la salud.
~ :¡ ami 1ª directrices para la atención en salud y de educación para la salud. ª
para sa u
I
1
j
:1
l
11
l
.¡
!¡ 1 '
3.3.5. Adultez
La adultez comprende de los 29 a los 59 años. Se configura en un proceso dinámico, en donde continúa el desarrollo y las personas son capaces de establecer
metas y poner en marcha los recursos necesarios para alcanzarlas, configurando sus trayectorias evolutivas personales y aprovechando las oportunidades
disponibles en sus contextos. En este sentido, es importante subrayar que los patrones de desarrollo adulto no se configuran en algo novedoso, sino en la
consolidación de los aprendizajes previos y un perfilamiento cada vez más claro de la individualidad.
Por lo tanto, las intervenciones en este momento de vida permiten consolidar los aprendizajes y fortalecer las capacidades aprendidas para posibilitar el
crecimiento y el logro de los objetivos planeados por cada individuo.
• ~
~-"""~
•-> , ,.) ')
. •~ - 2 AGO 201 g
RESOLUCIÓN NÚMERC>';; :J 2 8 QDE 2018 PÁGINA 63 de 348
Continuación de la resolución ·Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de /a Salud y fa Ruta
_.______________________ Integral de Atención en Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
----------------------.-
r
r ·= ---·-¡ ..... . ~----.,--
l
'
z Atención en salud por medicina Profesional en medicina general . Aten_ci_ón en salud por ..
Q :;; general o medicina familiar
º•
"e
89º'º' X X X X X X X
i
t Especialista en medicina familiar I me~1~1na general o medicina
familiar en la adultez
o:"
o ..
~ ~ Atención en salud bucal por
>
' '
profesional de odontologia
890203
------;~~ --::------~-----------------
Una vez cada dos años _____IP,ofesioaar ea odo.a~ologia . ~¡ Ateacióa ea sar,d o,cal •
~I
·01 Profesional en medicina general
Ül Profesional en enfermeria
º'
w
ti:i , Tamizaje de cáncer de cuello De acuerdo a lo establecido en el procedimiento de
Profesional en bacteriología
Tecnólogo (a) en Citohistologia Tamizaje de cáncer de cuello
e uterino (citologia) J892901 tamiza/e de cáncer de cuello uterino Tecnólogo (a) en Histo- uterino
citotecnologia
1 1
. Técnico auxiliar en enfermerla
entrenada y certificada
1
·{
~
~
~-
. · .·,n-tzgn - 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMERO\;"" 'DE 2018 PÁGINA 64 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta
Integral de Atención en Salud para la población Matemo Perinatal y se establecen las directrices para su operación"_
· - - - ----------------------------------------------
. ..
TALENTO HUMANO
. •··
OBLIGATORIO
CUMPLIMIENTO
. . .. 1
J
1
ITa~izajedecáncerdecuello - ' 1Profesional en medicina general 1
utermo 1 · entrenado , Tamizaje de cáncer de cuello
A partir de los 30 hasta los 50 a¡,os en zonas rurales dispersas
1
(Técnicas de inspección visual con 8929041 Profesional en enfermería !uterino
ácido acético y lugol) entrenado
1
1
Profesional en medicina general
.; entrenado Tamizaje de cáncer de cuello
Criocaulerización de cuello uterino 673310 Según hallazgos de la pruebas de tamización
Profesional en enfermería uterino
entrenado
1
-
"
- 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMERÓ, f 328 Ooe 201a PÁGINA ss de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de fa Salud y /a Ruta
Integral de Atención en Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
---------------- _____ ______ _
._
e,
FRECUENCIA SEGÚN EDAD EN AÑOS DIRECTRICES DE
PROCEDIMIENTOS /CONSULTAS CUPS ,. TALENTO HUMANO OBLIGATORIO
1
'
1Profesional en medicina -,
¡
1
Tamizaje para cáncer de mama 'entrenado
Tamizaje de cancer mama
Anual a partir de los 40 años
4Profesional en enfermería
--~~J
(valoración clínica de la mama)
entrenado
t
1
s51101t Especialista en ginecología
Especialista en mastolog!a
Biopsia de mama 1 Según hallazgos de la prueba de tamización Especialista en radiologla e Tamizaje de cáncer mama
imágenes diagnósticas
851102¡ , entrenado
1----·- - - - - ~ ~ - j
Tamizaje para cAncer de próstata
;(PSA)
1
1
906611 1
;
• Cada 5 años a partir de los N
1
•
50 años
.
1 o aplica ¡ Tamizaje de cáncer de
próstata
1 . d { Profesional en medicina 1
Tamizaje para cancer de próstata e d 5 ñ rt Tamizaje de cáncer de
1 a a a os ~ pa 1r e os entrenado
1
(Tacto rectal) 50 a os próstata
Especialista en urología
' 1
601101
( Según hallazgos de la .¡ Especialista en urología Tamizaje de cáncer de
1 Biopsia de próstata
pruebas de tamización j Especialista en radiologla próstata
l '
entrenado
1
1601102 !
' 1 • 1 1
t
()s.
k
~ .,; -
. ·•·"""B O - 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMERÓ '-' '-' '- DE 2018 PÁGINA 66 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta
Integral de Atención en Salud para la población Materno Perinalal y se establecen las directrices para su operación".
·-----------------------------------------
¡1 : • - 1
; · ," FRECUENCIA SE~UN EDAD EN ANOS I DIRECTRICES DE
i PROCEDIMIENTOS /CONSULTAS I CUPS !-::-::7r::-:7r-::.-:-:7~-r lr::::l' - - -fi' TALENTO HUMANO OBLIGATORIO
:~ ! ~2~~~ JL3:_·3~ _ t_:~JL~~·
50. 52 /~¡ 56 _59 ·. 1 CUMPLIMIENTO
7;;;;~~~~~:l~~nn::1:~:~~:1
inmunoquimica)
~~1~07~r
¡ 1-
. . -~ -- . ·- __ , ••• •
~ada 2 •~~s ~part;r de los No apl;ca
______ ª_
05
_______ -•--- ·-~--
Tam;zaje de cánce:de colo:
1
7
e01 · •
'
1 Según resultados prueba
onoscopia 452301 de sangre oculta
__ ._J __ _. Especialista en . . Tamizaje de cáncer de colon
1 gastroenterolog1a y endoscopia
452500 !I
907106
903841
Tamizaje de riesgo cardiovascular 903895
y metabólico: glicemia basal, perfil 903868 Quinquenal No aplica
lipídico, creatinina, uroanátisis 903818
903815
903816 Atención en salud por
- · · ·-- --------1 ,________________________ ------- ·- - -- -· · · ··------medicina general o medicina
Profesional en medicina general familiar en la adullez
Prueba rápida treponémica 906039 Según exposición al riesgo (relaciones sexuales sin protección) Profesional en enfermerla
Técnico auxiliar en enfermeria
,__ _ _ _ _ _ _ _ ------ . 1- -- - - - - - - - - - - - - - - - · - · - - - - - - -- -- - - - - - - - - -- ... - - - - - -- - - - - - - - - - - · -
Profesional en medicina general
Prueba rápida para VIH 906249 Según exposición al riesgo (relaciones sexuales sin protección) Profesional en enfermerla
Técnico auxiliar en enfermeria
~-------------- --~------- -- ----------·-· --- ---
...,
ri, .~
,; .....
J
..
~
.
~
. . . ,-,,..~,,sn'f>E 2018
RESOLUCION NUMERO'- '-'u'"
- ? AGO 2018
PAGINA 67 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención paro la Promoción y Mantenimiento de /a Salud y /a Ruta
Integral de Atención en Salud para la población Materno Perinola/ y se establecen las directn·ces para s11 operación".
------------------------------ ----------------------
iii1
,
,.;;;= -- - -
,
-
-
-·
· ¡ 1VIH
Asesona pre Y pos es
--.,-, No '
aplica
r~rofesional en medicina general
i" Profesional en enfermerla
~
890301
~""'-'"=
1
1
~
~ -.- -
: Pmfeslonat en enfe,meda ¡
'¡
1
,,'
.. r
w 1
! -•
·
Por demanda Por demanda'"
1 Profesional en medicina general t
. Especialista en medicina familiar • .. '
fil
Atención en salud por medicina
~~~general, medicina familiar o
1 ü ~ enfermerla para la asesoría en
: ~ • anticoncepción - Control
{ 890205
~
~
· 890305
1_
~
~ 1
11 Especialista en ginecología
1
~
J'
Atencio~ en salu~ para la
anllconcepc16n
¡
l~1 Vasectomla _sao t 637300 l Por demanda
1
IE,~~c~lsta ~~ umlog;a
1
'
i 1
~
·{ 1 k )
€ •. I
o- -- -" •·
. . ,, ,., .., ., BO - 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMERO v u., DE 2018 PÁGINA 68 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de fa Salud y la Ruta
Integral de Atención en Sal!Jd para la población Materno Pe1inatal y se establecen las directrices para su operación".
--------------------------------------
l .
PROCEDIMIENTOS {CONSULTAS
1
1
J~
CUPS
11
---- ---1
FRECUENCIA SEGÚN EDAD EN AÑOS
i~~Rl:3_-~· r~;i
J.
TALENTO HUMANO
JI
DIRECTRICES DE
OBLIGATORIO
1
j \~ción o llgaduca de t<ompas de
J 1
l (. . . . . --·
29 _ 34 35 .39
----. ·1 -- - - -I . -7
CUMPLIMIENTO
.I
Falopio (cirugla de pomeroy] por 1j 663100 ~ Especialista en ginecologia !¡
minilaparotomia sod ·
- e ¾ - - - - - - - - _._
,,___ __ - ----- -
Por demanda
,--~----------¡
Inserción de dispositivo Profesional en enfermerla
intrauterino anliconceptivo (DIUJ 697100 Profesional en medicina general
sod Especialista en ginecología
11----· -- - - - - - - - 1
Inserción_ de anticon~:ptivos
subdérm1cos
1:· 861 ao~
Profesional en enfermería
Profesional en medicina general
' . ---- ---· -·,·
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención paro la Promoción y Mantenimiento de /a Salud y /a Ruta
Integral de Atención en Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operaciónff.
--------------------------------------------------------
¡
-- -,, - -
.
' _ ··'-:·
r
FRECUENCIA SEGÚN EDAD EN AÑOS
" 1 DIRECTRICES DE
- -
PROCEDIMIENTOS /CONSULTAS !' TALENTO HUÍVIANO 1 OBLIGATORIO
;
·: CUPS
1: __ 29-34 - 3~-3_9· i1 40 • 44 ][ 45 --49
"" --
~~--;.'¡
JI ••. ,2J 53 .. 1:
CUMPLIMIENTO
Mañu:3i" técnico-administrativo
Profesional en enfermería del PAi. Capitulo 16.
Vacunación 993 Según esquema vigente
Técnico auxiliar en enfermería Esquema de Nacional
Vacunación
"''.l"
r- -·· .. - -· -
"
a:
9901
Según valoracióa y c,;ter;o del profes;onal se eSlableceráa los cicios Y
contenidos de educación requeridos conforme a las directrices para la atención
d- - ¡ d
;gun ~¿oce im,ien ~ de Educación para la salud.
"z
o. Educación dirigida a la familia
·Q
en salud y de educación para la salud. e ucaci n para asa u
'
u .. -
"
u
:,
e Según valoración y criterio del profesional se establecerán los ciclos y
w contenidos de educación requeridos conforme a las directrices para la atención Según procedimiento de
Educación para la salud.
Educación grupal 9901 educación para la salud
en salud y de educación para la salud. Se debe derivar a por lo menos a dos
ciclos educativos 1
_¡_ ~-
-
• Nota: De acuerdo a ia GPC esta tecnología se considera como prueba de tamizaje a realizar cada 10 años, según disponibilidad y umbral de costoefectividad.
*""Nota: Este procedimiento está disponible para la población masculina.
-- l
Ji
,; ~
~ n-c"
. · ,-,.-...,,, - 2 AG0 2018
RESOLUCIÓN NÚMERO' ,_,".., 80DE 2018 PÁGINA 70 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta
Integral de Atención en Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
------------- -------------------------------------------------------------
3.3.6. Vejez
Existen diversos enfoques para comprender el proceso de envejecimiento y las características de la vejez; sin embargo estos pueden vivirse desde las pérdidas o
desde la plenitud, de acuerdo con los efectos acumulados a lo largo de la vida, la confluencia de las oportunidades y los recursos, tanto individuales como
generacionales, que afecten el continuo de la vida de cada persona, así como su condición y posición social y su conjugación con la edad, el género, la clase
social y el origen étnico, que representan ciertas diferencias en el acceso y disfrute de dichos recursos y oportunidades.
Las intervenciones correspondientes a este momento vital, que comprende desde los 60 años en adelante, se describen a continuación y en conjunto buscan la
protección de las prácticas de cuidado de la salud adquiridas, la identificación oportuna de exposición a riesgos y la detección temprana de alteraciones que
afecten negativamente la salud con el fin de derivarlas para su manejo oportuno.
Cuadro 6: Esquema de intervenciones/atenciones en salud individuales para las personas adultas mayores
FRECUENCIA
,:
.,,·
,-
,,
FRECUENCIA SEGÚN EDAD AÑOS J! i., DIRECTRICES DE
PROCEDIMIENTOS/CONSULTAS ' SEGÚN EDAD -.~ í.: ~ '" -,, ~~~-~ 1 TALENTO HUMANO •'
;
OBLIGATORIO
-
i
1
AÑOS
1 60- 82 ' 63 -65 , 66 - 69 - i 72 • lj 75 •
¡¡
il 78 • ¡: 80 años y ¡
L.:.J ,.
'¡1
CUMPLIMIENTO
i 1
' 1
68 71 ¡ 74 77 mas 1
""',_w
<!) Atención en salud por medicina
general o medicina familiar.
890201 1 Una vez cada tres anos
Médico General
Médico especialista en
Atención en salud por
medicina general o medicina
Medicina Familiar familiar en la vejez
z
z 1
-o
¡¡
""'g Atención en salud bucal por
profesional de odontologia
890203 Una vez cada dos aftos Odontologia Atención en salud bucal
;!
., .
• \ ... • . !_'.
~
__ . ,-,"'> -_2AG02018
RESOLUCION NUMERG i)._,_g Q DE 2018 PAGINA 71 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineBmientos técnicos y operativos de la Rula Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de /a Salud y /a Ruta
Integral de Atención en Salud para la población Materna Perinatal y se establecen las directrices para su operación·.
_________..---.,,j___J-=--===c-===,------------------...A
~ ~--- -----.. Profesional en medicina
general
1 Profesional en
1 De acuerdo a lo establecido enfermeria
Tamizaje para cáncer de cuello i 908436 '
1
en el procedimiento de Profesional en Tamizaje de cáncer de
1uterino (ADN - VPH) 1 tamizaje de cáncer de cuello bacteriología cuello uterino
1 uterino Tecnólogo (a) en
1 Citohistologfa
Tecnólogo (a) en Histo-
.J
z
) r
~ citotecnologia
Profesional en medicina
".
"'1
Q.
, general
Profesional en
"w~ 1Tamizaje de cáncer de cuello De acuerdo a lo establecido
en el procedimiento de
1enfermería
Profesional en ! Tamizaje de cáncer de
892901 tamizaje de cáncer de cuello
-0 uterino (citologia) bacteriología cuello uterino
o uterino Tecnólogo (a) en
1
~
1: Citohistotogía
l
1 '
Profesional en medicina 1
general entrenado y
Según hallazgos de la , Tamizaje de cáncer de
Colposcopia cervico uterina 702201 certificado
u
1
l
pruebas de tamización cuello uterino
' Especialista en
, ginecología
~
-{
1 ---- -~- ~
?<:s I k
. --
- 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚM~R¿,:0328 OoE 2018 PÁGINA 72 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta
Integral de Atención en Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices paro su operación".
----------------------------------------------------------------------------
-
r !• FRECUENCIA SEGÚN EDAD Af.10S ¡:
PROCEDIMIENTOS/CONSULTAS 1 ::~~~EEND~~ :~- - ~ - - = - 1 ¡ - - - · T ~-~y- ..,~r-· "'ir" ·- ir - .;..=--:..;-,--- -- ., . -~! TALENTO HUMANO ;
DIRECTRICES DE
OBLIGATORIO
1
,
AÑOS '
l. 60-62
,,
;' 63-65
¡: 66 -j
69 - i !i
; 68 ! 71 , 74 JI 77
72 - 75 -i~¡ 7879 -1[80 mas
ª"°" Yj CUMPLIMIENTO
-• 1 i 1
: J ...:.:J '1 ,1 1
! 1 ¡
) .
j Profesional en medicina
general entrenado y
Biopsia cervicouterina 898101
Según hallazgos de la
pruebas de tamización ll
certificado
Especialista en
Tamizaje de cáncer de
cuello uterino
! '
1gineco1ogla
l ¡
- •'
Especialista en
Tamizaje para cáncer de mama
radiologla e imágenes ,
(Mamografia)
876802 Cada dos ai\os hasta los 69 ai\os diagnósticas entrenado
Técnico en imágenes 1Tamizaje de cáncer mama
diagnóstica entrenado
-- - --------
Profesional en medicina
Tamizaje para cáncer de mama entrenado
No aplica Anual a hasta los 69 ai\os Tamizaje de cáncer mama
(valoración cllnica de la mama)
r Profesional en
enfermerla entrenado
Especialista en
ginecologia
851101
1 Según hallazgos de la pruebas de Especialista en
J
Biopsia de mama tamización mastología Tamizaje de cáncer mama
851102
--
Especialista en
radiología e imágenes
.. _ _ ___._ _ _ ___ _ _. ______ .. _. ___ . ______ ··-· __ ,.._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __,1_dia!l_nósli_?_:>_~~trenado
- - --·-· --- -
-
- ~---_.. ... -'-
~
,,..
. ,·, ,, .., BO - 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMERÓ ~! 3 ~ DE 2018 PÁGINA 73 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de /a Salud y /a Ruta
Integral de Atención en Salud paro la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operoción".
-------------
t1 I' l
tramizaje para cáncer de próstata l No aplica Cada 5 años hasta los 75 años
Profesional en medicina
entrenado
', Tamizaje de cáncer de
(Tacto rectal) 1próstata
t 1 ¡ Especialista en urologia
1
f t 1
'
1
•
1
''
¡~
1 601101 Especial;Sla en ucolog;a 1Tamizaje de cáncer de
j Biopsia de próstata ; ' Según hallazgos de la pruebas de tamizaci6n
j
601102 Especialista en próstata
radiologia entrenado
... - .. '• 1
'; Tamizaje para cáncer de colon
'''
(Sangre Oculta en materia fecal .1 907009 ' Cada 2 años hasta los 75 años ·¡ No aplica ; Tamizaje de cáncer de colon '
.1 por inmunoquimica)
: ' 1
1
~-- 1'
.l 1
.{ ~
<>O ..
- ... _, '.
· ,,,., ?BO - 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMERO'-' 3 .., DE 2018 PÁGINA 74 de 348
Continuación de la resolución •Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Rula
Integral de Atención en Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
·----------------- ---.-----------------
.__ _ _ _ _ _ _ _ _ _I,________________.
• f 1
!
•
1
: 68 1 71 1 74 :1 77
....__¡'---'--''"'
:i
r
=--::·===:-'
79¡! mas !:
--------;--------.. f 1
l
uroanálisis
903815
903816
'
1
Profesional en medicina
general
Atención en salud por
medicina general o medicina
i Profesional en familiar en la vejez
Prueba r3pida treponémica 906039 Según exposición al riesgo
enfermeria
Técnico auxiliar en
enfermeria
Profesional en medicina
general
Profesional en
Prueba rápida para VIH 906249 Según exposición al riesgo
enfermería
Técnico auxiliar en
.....,_ -· enfermerla
J •
- 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚME'.RPC 0328 Q,E 2018 PÁGINA 75 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para fa Promoción y Mantenimiento de ta Salud y /a Ruta
Integral de Atención en Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para s11 operación".
-------· --------------------------------------------------
.~----·-------~~ 1 ,
¡ ;
t ,
'
¡
1
¡ Asesoria pre y pos test VIH ! No aplica
¡
Profesional en medicina
general
Profesional en
enfermería
1
¡
1
1
• i 1
i'
Pmfe,;onal en med;6na
+ 1 • general t
IPrueba rápida para Hepatitis B 1 Según exposición al riesgo (relaciones sexuales sin protección)
J, Profesional en
~ enfennerla
' , Técnico auxiliar en
;1
' 1' ,, ~ enfermería
• 1 t
1
Profesional en medicina
general
Profesional en
: Prueba rápida para Hepatitis C A partir de los 50 años una vez en ta vida
•'
= enfermerla
Técnico auxiliar en
¡'--··
~ Atención en salud por medicina
---------~-- ...
. enfennería
·,~ - ·-= - - - - - ·
Profesional en
-----¡
z ·e, general, medicina familiar o 890201 enfenneria Atención en salud para la
l
Por demanda solo para la población masculina
.o 1 890301 . Profesional en medicina i anticoncepción
t ;j \i1 enfenneria para la asesoría en
anticoncepción ¡ Í general
1
1
1lk
"P . '
- 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMER'ci03280 DE 2018 PÁGINA 76 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta
Integral de Atención en Salud para la población Materno Pen·natal y se establecen las directrices para su operación·.
----·-······-··--·-·-·-··--·-·-······
i!
66-
68
69·
71
72•
74
1,
li ' l¡
75-: 78- 80at\ooy
77 , 79 mas
~1 1
1,
CUMPLIMIENTO
l. "
' "' Educación individual 9902 de educación requeridos conforme a las directrices para la atención en
Segun procedimiento de
Educación para ta salud.
) " salud y de educación para la salud.
educación para la salud
.....
' a.
'
·~ ":' .... r,
- 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMERti {'__3 2 8 0 DE 2018 PÁGINA 77 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de /a Salud y /a Ruta
Integral de Atención en Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
i ¡, I'
i1
FRECUENCIA SEGÚN EDAD AÑOS j' 1
FRECUENCIA :, 1 ¡, DIRECTRICES DE
PROCEDIMIENTOS/CONSULTAS- SEGÚN EDAD ~-'---'""-r -- - - : TALENl'O HUMANO i OBLIGATORIO
~n
1 •• • •• " - ·- ------ -- ·-;::- • -· ,...,_____
AÑOS 1
'
60 _ 62
1·
63 _65
I: 66- l72- !·
69- 1
75•l,li 78- 180aftosy:; 1·
CUMPLIMIENTO
.....
*Nota: de acuerdo a la GPC esta tecnologia se considera como prueba de tamizaje a realizar cada 10 años, según disponibilidad y umbral de costoefectividad. r'
!1J k
. ..,, ,.,..,., - ? AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMER.U.: v u'- 80DE 2018 PAGINA 78 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Permatal y se establecen las directrices para su operación".
--------------------------------------------------------------------------------------
Así entendida, la familia, tiene sus propias dinámicas y situaciones que la configuran
como una unidad y éstas tienen incidencia en la salud tanto individual como familiar, por
lo cual es necesario que sea abordada en este marco relacional, y no de forma
fragmentada por cada uno de sus integrantes.
La valoración integra! a la familia se realiza como una actividad en cada una de las
siguientes atenciones: i) en los procedimientos de consultas de valoración integral en
salud de las personas en cada uno de los momentos del curso de vida, y ii) en el
procedimiento de atención básica de orientación familiar, cuando ésta es demandada por
la familia y no cuenta con la valoración integral previamente.
32
El concepto de "familia" como institución en el marco de este documento se asume como una estructura de
orden social, con permanencia de su identidad a través de cambios y transformaciones en el tiempo y
contextos. Exp. 19001-23-31-000-2001-00757-01 (Consejo de Estado, 2013).
u Consejo de Estado. Sección Tercera, sentencia del 11 de JUiio de 2013.
..., .. - 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚIViEJ~Q r, 3 2 80 DE 2018 PÁGINA 79 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Rula Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
------------------
'L
l~=~~·"°1
l
1
-~ __
1: salud y de
:I educación para .
iL la salud. .JL _
j'i
,'
__L_• ._~~7""-""J
_J'i
'
La prestación de las atenciones dispuestas en la RPMS está a cargo del talento humano
contemplado en cada uno de los procedimientos, que deberá contar con las competencias
generales y establecidas en la normatividad vigente para la atención integral en salud de
las personas, las familias y comunidades, bajo los enfoques de curso de vida, género,
diferencial, de derechos y de salud familiar y comunitaria y conforme a lo descrito en el
presente lineamiento y sus anexos. La RPMS define el talento humano mínimo requerido
para garantizar la calidad de la atención y los resultados en salud esperados, Por lo
anterior y teniendo en cuenta las características territoriales y poblacionales, los
integrantes del sistema de salud, pueden disponer en su modelo de prestación de
servicios de otros perfiles dentro de! eqwpo a cargo de la operación de la RPMS,
garantizando la calidad, el acceso, la oportunidad, las frecuencias, los contenidos y los
resultados esperados en las personas, familias y comunidades.
Los integrantes del Sistema General de Seguridad Social en Salud {SGSSS) y de las
demás entidades que tengan a su cargo acciones en salud, desde su competencia deben
orientar las acciones tendientes a mejorar la disponibilidad de talento humano suficiente y
competente para gestionar el cuidado integral de la salud, con calidad, oportunidad y
pertinencia, a través de la humanización, procesos de selección, inducción, re inducción;
entre otras estrategias que aporten a la continuidad, motivación y compromiso, en e!
marco de las definiciones y alcances de este lineamiento. Caso especia! son los procesos
de inducción a los profesionales que inician su servicio social, en los términos estipulados
en la Ley 1164 de 2007 y reglamentado en las Resoluciones 1058 de 201 O y 2358 de
2014.
Según la Resolución 5269 de 2017, tanto \a medicina familiar como la pediatría, son
especialidades de puerta de entrada al sistema, de manera ta!, que se constituyen en
opciones válidas cuando se disponga del talento humano para la ejecución de las
actividades o intervenciones descritas en la RPMS. El profesional de enfermería podrá
realizar los procedimientos y ordenar los medicamentos, insumos, dispositivos y otros
procedimientos de acuerdo con lo definido en el anexo 1 del presente lineamiento los
cuales son de obligatorio cumplimiento.
Continuación de la resolución 'Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------~
laboral del auxiliar en salud pública 35 . Esta formación es titulada y expide un certificado de
aptitud ocupacional.
35
Ministerio de Salud y Protección Social. Programa de Apoyo a la Reforma de Salud. Perfiles Ocupacionales
y Normas de Competencia Laboral para Auxiliares en las Áreas de la Salud [Internet pdf] Bogotá; septiembre
de 2004. Disponible en·
b1!_pj/ww.\'YJaveriana__ edu_ colcendex/G PE S/Pll blicacionesllibros/Perfiles __ ocu Qª-C1on a les I ed ,.Qdf
· · . · •. , • . - 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMERe '.; 3 28 0 DE 2018 PÁGINA 81 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación'"
----------------------------------------------------------------------------------------------
Los acuerdos entre EAPB y prestadores de servicios de salud para el cubrimiento de las
intervenciones individuales contenidas en la RPMS, independientemente de las
modalidades de contratación y pago escogidas, deberán garantizar que, al menos,
consideren y concreten como mínimo:
• Las intervenciones y actividades cubiertas por el contrato, así como los parámetros
técnicos de acuerdo con los cuales deban desarrollarse, según las disposiciones
establecidas en la RPMS.
36 Decreto 1290 de 2014 por el cual se reglamenta el Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y
Resultados -Sinergia-
-· · -2AGO2018
RESOLUCIÓN N·Ú~E~'J :J 2'8•0'.:'.oE 2018 PÁGINA 82 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
------------------------------------------------------------ ------------------------------------
Social en Salud ha construido el Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud
(PNMCS), con una propuesta de abordaje en tres ejes: i) las personas como centro y
finalidad del sistema, ii) la calidad a partir de un enfoque sistémlco y iii) la transformación
del sistema mediante procesos de autoevaluación. Así, los planteamientos actuales se
enfocan en modelos sostenibles de gestión, con una apuesta a la excelencia del sistema y
por ende en la prestación de servicios integrales en salud 37 .
37
Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud. Diciembre
de 2016.
38
BID. Paul J. Gertler, Sebastián Martinez, Patrick Premand, Laura B. Rawlings y Christel M. J. Vermeersch.
La Evaluación de impacto en la práctica. Segunda Edición. 2011.
39
Ministerio de Salud y Protección Social Resolución 3202 de 2016. Manual metodológico para la elaboración
e implementación de las rutas integrales de atención en salud
40
Por la cual se dictan disposiciones en relación con la Gestión de la Salud Pública y se establecen directrices
para la ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas (PJC).
_ 2 AGO 201B
RESOLUCIÓN NÚMER(3 S3 28 Ó □E 2018 PÁGINA 83 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Rtda Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
----------------------
El punto de partida para el monitoreo y !a evaluación serán los hitos y los desenlaces
esperados o resultados en salud, contemplados en la RPMS. Por tanto, la evaluación se
realiza a los cambios en la salud y al desarrollo de capacidades para la promoción y el
mantenimiento de la misma en las personas, familias y comunidad, a través de los
indicadores intermedios, de impacto y las brechas sociales en salud identificadas.
Todos los agentes del sistema de salud en el marco de sus competencias deberán
adelantar procesos de monitoreo y evaluación de las acciones e intervenciones definidas
en la RPMS y del impacto de las mismas en su población a cargo.
6.1. Indicadores
A continuación, se relaciona los indicadores de resultado a los cuales todos los agentes
del sistema de salud y otros sectores deberán contribuir para su consecución en e\ marco
de sus competencias y responsabilidades.
Personas que se
desarrollan adecuadamente' Proporción de niñas y niños en primera
desde el punto de vista infancia con desarrollo esperado o normal
fisico-motor, socio- para la edad •
emocional y cognitivo
1
Niñas y niños alimentados
exclusivamente con Proporción de menores de 6 meses con
lactancia materna hasta los lactancia materna exclusiva•
6 meses
41
BID. Paul J. Gertler, Sebastián Martínez, Patrick Premand, Laura B. Rawlings y Christel M. J Vermeersch.
La Evaluación de impacto en la práctica. Segunda Edición. 2011
6'YYW<"
. • ~ ,, - ? ~G0 2018
RESOLUCIÓN NÚMER€l :J 3 80 DE 2018 PÁGINA 84 de 348
N
Continuación de la resolución ·Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
--------------------------------------------------------------------
Incidencia de difteria
Incidencia de tétanos
Incidencia de tosferina
Continuación de la resolución 'Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
···---------------------- -------------------------
'I
1
Tasa ajustada de mortalidad por
enfermedades inmunoprevenibles del
programa ampliado de inmunizaciones (PAi)
1
Personas sin mortalidad ' i
evitable Tasa de mortalidad en la niñez ;
j
1 i
1
1
1
1
f --
Tasa de mortalidad infantil
1Personas con
Proporción de personas con adecuado
adecuado estado de salud auditiva y comunicativa
r
, estado de salud
auditiva Y Número de menores de 5 años atendidos en
comunicativa
1 los servicios de salud con diagnóstico de
,1 otitis media supurativa
Proporción de personas atendidas en los
· servicios de salud con diagnóstico de caries
, dental
~~-
4:
L------------------g
=~
~:~ ,-,n:r>SO _ 2 />.GO 2018
RESOLUCIÓN NÚMERO" ,';'.., ~!rE 2018 PÁGINA -86 de --
,·~.,
348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
Personas, familia
1
P;oporció; de p;rso~as-;;,n ca;cidad de
y¡ agencia para el cuidado de su salud y su
comunidades con I desarrollo _____ 1
capacidad de agencia y , . -·-----,-------;~--,1--1
su salud
¡
prácticas para el cuidado de Proporción de personas que desarrollan
précticas para el cuidado de su salud y su
~esar~ollo _ , __
Prevalencia de cumplir recomendaciones
1actividad fisica •
1-- ---- - - - < -· ----;-------;---;--1
Cobertura de población a riesgo de ETV que
¡ duerm: ba~o_t?ldillo · - ~ -!------..¡---..- __ _
Proporción de personas cuidadoras que
Pe_rsonas cuidad~ras) identifican signos de alarma o
cU1dadores con préct1cas complicaciones en el estado de salud de los
para el cuidado de la salud niños y niñas
y crianza promotora de la!-··- -:-··------ ----:------+------+--+--!
salud y del desarrollo de Prop~ro6n de perso~as cuidadoras que
niñas y niños practican pautas de enanza promotoras del
1desarrollo saludable de los ninos y niñas
~ _._ -- ·I -- - -- --1------<---<'-
Personas con j
prácticas Persona~ con conocimientos y prácticas
para el cuidado y para. ~u1dar _Y_ manten~r el ento~o con
protección de los entamas condiciones f1s1ca~. sociales y ambientales
_ -•- _ __ ladecuadas, s~st~mb!~s y seg~ra~_
Entornos abordados desde el PIC con
Personas, familias y condiciones fisicas. sociales y ambientales _
comunidades que habitan, ~e proteg:n Y P~º'.1'~v~~ la s~lu~ _ _
laboran y estudian en ➔--------,- - -
entornos saludables Focos de ETV controlados o eliminados con
acciones integrales de prevención y control /
--·------------~-~-~
. • _ 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMERo\3:J28 Q DE 2018 PÁGINA 87 de 348
Continuación de la resolutión ·Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Rute Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación",
--------·----------------------------------------------------------------------------------
1-----~~~---~-------------EN-r~,·oA_D_____,
! RESULTADO ESPERADO NOMBRE DEL lNDfCADOR TERRITORIAL EAPB IPS
''""------------,,-...,--,--------,---------------',
Organizaciones de base comunitaria, redes
comunitarias. comunidades u otras formas
organizativas en salud, que implemenlan
iniciativas comunitarias para la promoción
Personas, famlllas y de la salud y gestión integral del riesgo en
comunidades empoderadas salud
para la exigibilidad y Proporción de personas cuidadoras que
ejercicio del derecho a la conocen los derechos de los niños y niñas y
vida y la salud las formas de exigirlos
1-·=-------~----·----·~--~---~---~-~------~-~----7
RESULTADO ESPERADO NOMBRE DEL INDICADOR ENTIDAD EAPB IPS~
TERRITORIAL ¡¡
1
Proporción de personas con atención
integral de acuerdo al esquema definido
+
Cobertura de personas con atención por
enfermería, medicina general o
especializada de acuerdo al esquema
Personas que se desarrollan definido
adecuadamente desde el ' •
Proporción de niñas y niños en primera 1
punto de vista físico-motor, infancia clasificados con riesgo o sospecha
socio-emociona! y cognitivo '
de problemas en el desarrollo con
seguimiento
.' i
Proporción de personas que asisten a 1
sesiones educativas grupales según
1
finalidad
'
~
g,,
"'1 w,.¿,e,
. ·
~2AGQ2018
RESOLUCIÓN NÚM6R~ o:3 2 8 o~DE 2018 PÁGINA 88 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
---------------- - - - - ------------------------------
RES!JLTÁDO ESPERADO
--~-l ---
Número de personas abordadas en el PIC
por intervención
- ----
Niñas y niños alimentados
Cobertura de consulta para la promoción y ,--
exclusivamente con
apoyo de la lactancia materna en niños
lactancia materna hasta los
menores de dos meses de edad
6 meses
Personas adultas mayores Proporción de adultos mayores que acceden
que conservan las al ciclo de educación de entrenamiento
~-~l:)ili_~_~d~_s_cognitivas , cogniti':'9 y ~m_oe:!o_n~I
Cobertura de personas con atención integral
de acuerdo al esquema definido
Personas, familias y
Personas informadas sobre los derechos
comunidades empoderadas
para la atención integral en salud,
para la exigibilidad y
mecanismos de participación y existencia de
11 ejercicio del derecho a la
redes o servicios sociales
j vida y la salud
_ ··' tn'"''>BO·. - ? AGO 2018
RESOLUCION NUMERE>" u~ .... ,DE 2018 PAGINA 90 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directnces para su operación"
------------------------
111
Proporción de mujeres con citología
cervicouterina anormal, citología de triage 1
~
.____ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __jf
d\l'YW=
, . C·""'>BO. - 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚIVIERG.,;" ~ • DE 2018 PÁGINA 92 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Pen·natal y se establecen las directrices para su operación-.
I
Proporción de personas identificadas con
sospecha de violencia flsica, psicológica o
sexual
-+
Proporción de personas abordadas desde el
PIC con detección de riesgos para la salud
Personas con identificación de riesgos
canalizadas a servicios sociales o sanitarios
' - - - - - - - - ~~~~•~sd~•~•~l~P~IC::...._. _ _ _ _ _ _ _ _ __._ _ _ _ _ _ _ _..__,
' 2 Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Dirección de Promoción y Prevención. Grupo de Gestión
para la Promoción y la Prevención. (2016). Directrices para la caracterización y ejecución de los procesos
para ta Gestión de la Salud Pllblica en el contexto de la Polllica de Atención Integral en Salud: Oocumenlo
técnico elaborado en cumplimiento de lo dispuesto en la Res. 518 de 2015. Recuperado de :
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/ListslBibliotecaDigitalfRIDENS/PP/ENT/directrices-gsp-v.pdf
',<1 ,, ', • ,· .,..., ,', , • - 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÜMERCY c:v2ScQDE 2018 PÁGINA 93 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineam1enlos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación"
------------------------------- ------------------
Los agentes del sistema tienen la obligación de suministrar la información relacionada con
las acciones e intervenciones a su cargo requeridas para el monitoreo y evaluación de la
atención integral en el marco de lo establecido en la Ruta Integral de Atenctón para la
Promoción y Mantenimiento de !a Salud, de céinformidad con el proceso y las fuentes de
información definidos para tal fin por parte del Ministerio de Salud y Protección Social.
Auditoría
43 Decreto 1011 de 2006. Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema
no óptimos, sin embargo son las fuentes oficiales de las cuales se debe tomar la información.
14(
'------------------------¡¡
~
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices pera su operación~.
Evaluación. Al igual que para el monitoreo, entre los análisis propuestos se encuentran el
seguimiento a cohortes y los de tipo descriptivo (proporciones, prevalencias, razones,
tasas, indices y medidas de tendencia central y de dispersión).
Para medir y monitorear las brechas sociales en salud, se aplican métodos de estimación
de medidas simples y relativas de desigualdad, tales como las diferencias absolutas y
relativas de desigualdad, riesgos atribuibles poblacionales, indices de concentración e
Indice de desigualdad de la pendiente, teniendo en cuenta las variables de desagregación
de los indicadores (área de residencia (urbana/rural/rural disperso), sexo, etriia, régimen
de afiliación al SGSSS (contributivo/subsidiado/excepción).
La Ley 1751 de 2015 (Ley Estatutaria de la Salud) tiene por objetivo garantizar el derecho
a la salud, regularlo y establecer sus mecanismos de protección. Reitera, recogiendo los
elementos contenidos en los pactos internacionales suscritos por Colombia e
incorporados a nuestro marco constitucional, que se trata de un derecho fundamental, de
carácter autónomo e irrenunciable, el cual comprende el acceso a los servicios de salud
de manera oportuna, eficaz y con calidad, para la preservación, el mejoramiento y la
promoción de la salud. Incluye los siguientes elementos esenciales e interrelacionados:
disponibilidad, aceptabilidad, accesibilidad y calidad e idoneidad profesional. en
cumplimiento de los cuales los establecimientos, servicios y tecnologías de salud deberán
estar centrados en el usuario, ser apropiados desde el punto de vista médico y técnico y
responder a estándares de calidad aceptados por las comunidades científicas, de acuerdo
con el convenio 169 de 1989, adoptado a nivel interno mediante la Ley 21 de 1991
Además la ley especifica cómo el derecho fundamental a la salud comporta una serie de
principios, entre los que pueden destacarse los de universalidad, prevalencia de derechos
de niños, niñas y adolescentes, progresividad del derecho, intercutturalidad y protección a
pueblos y comunidades indígenas, ROM, afrocolombianas, raizales y palenqueras.
Estos elementos y principios son innegociables básicos, por lo que la forma como se
organicen los servicios de salud debe velar por su cumplimiento y aplicación en todo
momento. Se reconoce la necesidad de contemplar las características propias de cada
territorio y sus condiciones de desarrollo como factores moduladores de la organización
de servicios en torno al disfrute del derecho en las condiciones planteadas.
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación"
------------------------------ ------------------------------------------------------------------------
La intencionalidad es brindar las oportunidades para que todas las poblaciones según
momento de curso de vida, pertenencia étnica, condición d~ discapacidad 45 , identidad de
género o sexual o victima del conflicto armado- y de acuerdo con sus condiciones
geogr8ficas (8mbitos territoriales donde habitan: urbano, rural o rural disperso), culturales,
históricas y sociales, dispongan de los servicios, procedimientos, acciones e
intervenciones definidas en las RIAS, en condiciones de aceptabilidad, accesibilidad,
calidad y equidad, garantizando el derecho a la salud en concomitancia con los ciernas
derechos establecidos por la Constitución Política {Ley 1751 de 2015)
Por lo anterior, es necesario que las Direcciones Territoriales de Salud, en el marco de los
equipos territoriales constituidos para la gestión territorial de las RIAS, coordinen el
proceso de adaptabilidad, a partir del reconocimiento de los contextos (municipales, micro
territoriales, etc.), de las particularidades de los sujetos y del alcance actual de la
prestación real de las atenciones e intervenciones establecidas en las Rutas. Este análisis
tendra incidencia sobre el proceso de progresividad de la implementación de las RIAS.
ii. Enfoque diferencial: Este enfoque implica analizar, actuar, valorar y garantizar el
desarrollo de una población, basada en sus características y en las condiciones de
vida, desde una perspectiva de equidad y diversidad. Implica reconocer la
probabilidad de ser afectado diferencialmente por un riesgo de cualquier
naturaleza y desarrollar las atenciones sectoriales, así como las acciones de
gestión de respuestas intersectoriales que respondan a sus necesidades
particulares y sus derechos.
45
La discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con
deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno, que evitan su participación plena y efectiva en la
sociedad, en igualdad de condiciones con las demás" Convención ONU, 2006
~
.___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ___,JE:,,,
-d\m<?-
. . _ 2 /l,GO 2018
RESOLUCIÓN NÚMERG a3 2 8 o DE 2018 PÁGINA 96 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación"
----------------------------------------------------------------------·-------
46
Trujillo, Julián. La adecuación sociocultural y técnica de los programas de salud pública ofertados a los
grupos étnicos. Bogotá, MSPS, 2012.
47 El listado que encontrarán los lectores no pretende ser exhaustivo, smo que responde a unas orientaciones
En todo caso, se debe observar la normatividad vigente que establece los parámetros,
condiciones y requisitos para el desarrollo de las diferentes modalidades de atención,
particularmente la Reso!ución 2003 de 2014 y las Leyes 691 de 2001, 1341 de 2009, 1257
de 2009 y 1419 de 2010 y las normas que las desarrollan o aquellas normas que la
modifiquen, adicionen o sustituyan.
9
~ En las IPS de las barreras, de todo sus instalaciones se deberán construir, ampliar, adecuar y modificar
cumpliendo con los parámetros de accesibilidad establecidos en el Decreto número 1538 de 2005, compilado
en el Decreto 1077 de 2015, los estándares que con relación a la infraestructura se encuentran determinados
en la Resolución número 2003 de 2014 y las demás normas relacionadas.
50
Las casas de paso, por ejemplo, para la estadía antes, durante y después de un parto complicado por el
cual se haya tenido que referir la gestante desde su territorio hasta una cabecera municipal.
e , . ·,,,. • • '"',:"\'") -e-
i AGO 201 m 11
RESOLUCIÓN NÚMERQ '..:u28,0oe 018 PÁGINA 98 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
--------------- - - - - - - - - - - - --------------------------
11. La población: independiente de las modalidades utilizadas, las intervenciones y
acciones deben ser entendidas y aceptadas por las personas y comunidades para
que sea posible su ejecución, lo que implica realizar ajustes en todos aquellos
aspectos de concepción, promoción de prácticas e intervenciones y formas de
operación acordes con los principios de la perspectiva de derechos, género,
diferencial, curso de vida y la integralidad que se requiere. 51
Para alcanzar las metas, los prestadores, las Direcciones Territoriales de Salud y
las EAPB, de la mano de las autoridades e institucionalidad en salud de los grupos
étnicos, concertarán las adecuaciones en la prestación de los servicios, de modo
que. por una parte, se respete la cosmovisión de estos grupos, pero, por otro, se
alcancen los resultados en salud esperados.
51 Sénchez, Sol B. Criterios para ta adaptación y adecuación diferencial de los servicios y las atenciones en
salud. Documento borrador. MSPS. consultado el 7 de julio de 2017.
52 Este tema es especialmente para pueblos que estén muy diezmados por diversos motivos. En ellos el tema
de la regulación de la fecundidad requiere fuertes procesos de concertación y diélogo incluso en tas instancias
polilico organizativas propias, para garantizar la aceptación y adecuación de los programas institucionales que
en todo caso deberlln tener en cuenta las significancias culturales, creencias, ritos, cosmovisión y prédicas
ancestrales en ese sentido.
&:i Estas adecuaciones deberén ser tenidas en cuenta tanto en las atenciones del Plan de beneficios con cargo
a la UPC como en las intervenciones del Plan de Salud Pública de intervenciones colectivas. En algunas
oportunidades se podrlln realizar acciones conjuntas, como en el caso de las jornadas de salud, atendiendo lo
definido en las respectivas orientaciones expedidas por el MSPS.
&t Se sugiere revisar la experiencia de formación de Auxiliar en Salud Pública del pueblo Awé en el SENA, con
ajustes !eméticos, contenidos
- 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚIVIER<g 032$-0 DE 2018 PÁGINA 99 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Periiiatal y se"establecen las directrices para su operación"
----------------------------------- --------------------
c. Intervenciones de las RIA$: implica definir con las estructuras propias en salud y
de gobierno de las comunidades étnicas y con las formas organizativas de los
demás grupos poblacionales, lo que se puede hacer o no, con respecto a las
atenciones e intervenciones definidos en la RPMS y demás RIAS, de acuerdo con
la cultura de la comunidad, sus costumbres, sus necesidades en salud, por
ejemplo, en lo referente a intervenciones específicas como tas citologías, la
mamografía o la suplementación nutricional. Esto implica generar ventajas en
términos de coordinación entre RIAS y para la misma operación de las Redes de
Servicios, teniendo en cuenta las diversas complejidades que se pueden presentar
en los cuadros clínicos.
s5 Las RIAS pueden incluir intervenciones de otros sectores que permitan articular la acción del Estado y
mejoren la prestación de los servicios o la superación de las problemáticas sanitarias. No obstante, las
intervenciones de los otros sectores serán financiados con cargo a sus propios presupuestos. La definición de
~
'-----------------------~g
.d"\\'Y\,lfa>
. ' . ,•." ~ ,.,,.,.0 - ? r..G0 101 8
RESOLUCIÓN NÚMERO J".., o. DE 2018 PÁGINA 100 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
-------------------------------------------
■ Si, adicionalmente !os indígenas son víctimas del conflicto armado, tenga en
cuenta realizar intervenciones psicológicas adecuadas culturalmente que
permitan establecer los daños causados a la salud menta!. Garantizar que la
atención en salud cuente con acciones propias e interculturales, definidas en el
marco de los Modelos de Salud Propia y la sabiduría ancestral de las
comunidades indígenas.
• La derivación desde las intervenciones de las RIAS tanto de las personas con
discapacidad, como aquellas que por una situación de salud particular lo
requieran, al proceso de rehabilitación funcional.
Para población Rrom (especialmente si son victimas del conflicto armado) tenga
en cuenta 58 que para los y las gitanas muchos de los temas a tratar se deben hacer
entre hombres y entre mujeres. La mezcla de hombres y mujeres en algunos
espacios son inaceptables y de darse se generarían disgustos y riñas.
las intervenciones intersectoriales se realizará en el marco de los comités que para el efecto existan en el
territorio (Se sugiere establecer un NODO de participación que incluya todas las instancias y espacios, ínter y
transectoriales territoriales)
56 A desarrollar mediante EPS o IPS no indígenas, para población indígena. Lo anterior mientras se
reglamente y se expidan las normas que desarrollan e; Decreto 1953 de 2014, donde se define el Sistema
Indígena de Salud Propio e lntercultural.
57
Para ello se deberá tener en cuenta la normativa ac1ual que define la UPC diferencial y lo que cubre.
58
Orientaciones Metodológicas para atención Colectiva y con perspectiva de Género al Pueblo Rrom o Gitano
- PAPSIVI, enero 2017, MSPS.
. . . -,._,.,..,,,
, - 2 AGQ 2018
RESOLUCION NUMERO "<J.., 80 DE 2018 PAGINA 101 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Permatal y se estal/lecen /as directrices para su operación"
------------------------------------ --------------------
59
Tomado de Ariza, y Hernández, M Equidad de Etnia en el Acceso a los Servicios de Salud en Bogotá,
Colombia, Revista de salud pública 2007.
60
Basado en Atención en salud a personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersex (LGBTI)
Ministerio de Salud Pública. Atención en salud a personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersex
(LGBTI). Manual. Primera edición. Owto: Dirección Nacional de Normalización, Dirección Nacional de
Derechos Humanos Género e lnclus1ón-MSP. Quito. 2015. Disponible en: http.//salud.gob.ec.
61
ITS: Infecciones de transmisión sexual
62
Hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. Esta categoría cobija a hombres gay, bisexuales, y
otros hombres de diferentes orientaciones sexuales -incluida la heterosexual-, que en algunos contextos o
determinadas situaciones tienen relaciones sexuales con otros hombres.
. ·._ ,;i; _- ,, r .,. .2 /'IG<l 2018
RESOLUCIÓN NÚ~E,RbQ ..,28 º•DE 2018 PÁGINA 102 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de Is cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación~.
- _.¡
realizan implantes de senos, terapias hormonales con estrógenos, depilaciones
del vello facial y corporal, operaciones para definir rasgos faciales femeninos y
la cirugia de reasignación genital. Explique y valore riesgos asociados y
entregue información en relación a prevención del uso de terapias hormonales y
quirúrgicas
d. Perfiles de talento humano: si bien, la ruta define el talento humano mínimo para
la ejecución de las intervenciones, para algunas de ellas existe la posibilidad de
vincular talento humano adicional que facilite el desarrollo de las intervenciones,
porque cuentan con el reconocimiento y la confianza de las comunidades: o bien
porque se requiere de ciertos perfiles que permitan comprender de forma más
exacta a las comunidades (como es el caso de los perfiles de antropología o
sociología, talento humano -profesional, técnico o ancestral- de comunidades
étnicas, que podrán ser vinculados a los equipos multidisciplinarios63 ).
Adicional a las competencias de los perfiles estipulados en los procedimientos,
para el desarrollo de las intervenciones de las RIAS y con el fin de que su accionar
respete y concilie las acciones a su cargo con la cultura y las particularidades
poblacionales, se requiere que el talento humano reconozca lo siguiente: a) el
territorio y su dinámica socio cultural (por ejemplo, con qué tipo de sabedores
ancestrales y trabajadores comunitarios de salud cuenta la comunidad): b) la
legislación que protege los derechos, especialmente el derecho a la salud de las
comunidades étnicas o de las poblaciones con discapacidad o víctimas del
conflicto armado o victimas de violencias: c) la forma en que las diversas
poblaciones comprenden la salud -y la enfermedad-64 : d) los tipos de autoridades
en salud de las poblaciones así como la sabiduría ancestral de las comunidades
étnicas, la forma de comprender el ciclo de la vida, el sistema y las acciones de
cuidado 65 ; d) la forma de concertar con poblaciones especificas (étnicas, etarias,
con orientación sexual y de género diversas, con discapacidad, entre otras) y las
particularidades que deberán incluirse para el desarrollo de las inteivenciones a su
cargo.
Pero también deberá ser talento humano formado para resolver en terreno,
principalmente en ámbitos rural y disperso. las principales contingencias en salud,
con apoyo en las TlCs, y provistos de los mecanismos para la referencia de tos
casos que estrictamente así lo ameriten.
Las Direcciones Territoriales de Salud podrán adelantar procesos de desarrollo de
capacidades que le permitan al talento humano en salud, ejecutar las
intervenciones de las RIAS de acuerdo con los enfoques definidos, los
requerimientos territoriales y poblacionales. con la calidad y oportunidad
requeridas.
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de ta
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perlnatal y se establecen las directrices para su operación".
---------------~
La Ley Estatutaria establece que el derecho fundamental a la salud comporta una serie de
principios, entre los que se encuentra el de progresividad, definido como aquel según el
cual "Ef Estado promoverá fa correspondiente ampliación gradual y continua del acceso a
los servicios y tecnologías de salud, fa mejora en su prestación, la ampliación de
capacidad instalada del sistema de salud y el mejoramiento del talento humano, así como
la reducción gradual y continua de barreras culturales, económicas, geográficas,
administrativas y tecnológicas que impidan el goce efectivo del derecho fundamental a fa
salud' (Art. 6, inc. 2, lit. g).
66 Para el desarrollo de estas intervenciones se recomienda revisar las orientaciones para el desarrollo de la
información en salud en el marco del PSPIC, que pueden ser adaptadas para su implementación en el marco
del Plan de Beneficios con cargo a la UPC
67
Es importante realizar, previamente, investigaciones cualitativas para determinar con los grupos étnrcos
cuáles son sus formas de promocionar la salud y en general el concepto integral de la salud, sobre sus
propios Determinantes Sociales de la Salud, que serian la base de las adecuaciones en la materia. Este
ejercicio se puede hacer en el marco de la gestión de las intervenciones colectivas, ,mediante el proceso de
gestión del conocimiento.
población adulta mayor, personas que sufren de enfermedades huérfanas y personas en condición de
discapacidad, gozarán de especial protección por parte del Estado. Su atención en salud no estará limitada
por ningún tipo de restricción administrativa o económica. Las instituciones que hagan parte del sector salud
deberán definir procesos de atención intersectoriales e interdisciplinarios que le garanticen las mejores
condiciones de atención".
. , · .,"_ ·.• ,, -.-~ -2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMERÓC :J :J28·fuE 2018 PAGINA 105 de 348
Continuación de la resolución ·Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Manteriimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directn'ces para su operación"
---------------------------- ------------------- ---------
1.1 Objetivos
Este procedimiento está dirigido a todas las niñas y niños de 8 días a 5 años, 11
meses y 29 días que habitan en el territorio nacional.
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de fa
Ruta Integral de Atención poro la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinola/ y se establecen las directrices para su operación".
---------------·-
valoración de la salud auditiva, visual, bucal, mental, sexual, de la dinámica familiar y
de las redes de apoyo.
El tamizaje de agudeza visual incluido en este procedimiento, debe ser realizado por
personal entrenado: médico general, especialista u optómetra.
En el caso de los niños de mayor riesgo, la valoración integral debe ser realizada por
profesional de pediatría, o por profesionales de medicina general o de medicina
familiar, bajo el acompañamiento o la supervisión de pediatría, exclusivamente en los
casos en los que no sea posible contar con pediatría.
Se consideran niños con mayor riesgo aquellos con presencia de uno o mas de los
siguientes factores o antecedentes:
• Bajo peso al nacer (menor de 2500 gramos) (La atención se realizara según los
Lineamientos del Programa Madre Canguro que estén vigentes).
• Prematurez (edad gestacional menor de 37 semanas, cuya atención se realizará
según los Lineamientos del Programa Madre Canguro que estén vigentes).
• AnomaHa congénita mayor o múltiple.
• Hospitalización neonatal mayor a 7 días.
• Patología perinatal o neonatal significativa (por ejemplo, asfixia perinatal,
trastornos metabólicos persistentes, convulsiones, trastornos respiratorios, sepsis
neonatal temprana que no respondió a primera linea de antibiótico; necesidad de
reanimación neonatal, ventilación mecánica, cirugía neonatal, terapia de
remplazo renal, punción lumbar, o cualquier otro estudio o procedimiento
invasivo).
• Condición cromca (neurológica, cardiovascular, respiratoria, metabólica,
endocrinológica, gastrointestinal, renal o de otro tipo).
• Discapacidad (de cualquier tipo o con alto riesgo de presentarla por una
condición identificada, por ejemplo, anotia, anoftalmia, agenesia de
extremidades, resultados de estudio metabólico para enfermedades
neurodegenerativas, etc.).
• Niñas o niños con sospecha de problemas del desarrollo infantil (Por ej: retraso,
disociación, desviación o regresión del desarrollo).
• Hijo de madre con sospecha o diagnóstico de depresión postparto.
• Hijo de madre con infección gestacional o perinatal con alto riesgo de
malformaciones, problemas del desarrollo o necesidad de atención especial en
salud en el niño (Por ejemplo, exposición a Sífilis, Toxoplasmosis, Rubéola,
Citomegalovirus, Herpes virus, VIH, Zika virus).
• Hijo de madre con complicaciones durante la gestación que hayan tenido
repercusión en el hijo (en edad fetal, perinatal, neonatal o durante el primer año
de vida).
• Niño con tamizaje o estudio positivo para alteraciones congénitas (hipotiroidismo
congénito, errores innatos del metabolismo, hipoacusia, problemas visuales, etc.)
o con sospecha de síndrome genético (Síndrome de Oown, lntersexualidad, etc.).
• Niño con necesidad de tratamiento con medicamentos de forma crónica.
• Niño con antecedente de hospitalizaciones recurrentes (más de 3 en el último
año), hospitalizaciones prolongadas (mayores a 2 semanas) o que haya
necesitado atención en Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos.
• Hijo de padres (especialmente la madre) con consumo de sustancias
psicoactivas, incluyendo aquellos con riesgo o sospecha de repercusión por
consumo de sustancias psicoactivas (por ejemplo, síndrome de alcoholismo fetal,
anomalias congénitas, retraso en el desarrollo, síndrome de abstinencia, etc.).
. . '. ...,,.,,,,,s.·o ~ - 2 AGO_ 2018
RESOLUCION NtJMERQ•Ju,. 'DE 2018 PAGINA 107 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para fa Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perlnatal y 'se establecen las directrices para su operación".
----------------- - - - ----------------
1.5.1 Anamnesis
c. Indagar sobre el progreso en los hitos del desarrollo del niño, sobre la adaptación
e integración en los entornos de educación inicial, y se debe indagar sobre
preocupaciones de los padres o cuidadores respecto al desarrollo de los niños.
Debe evaluarse por el desarrollo de! lenguaje (indagar aparición tardía de este) y
del habla.
~-------------------------'t,..
.61=
Continuación de la resolución ·Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Malemo Perinalal y se establecen las directrices para su operación".
1. Durante el día de ayer o anoche¿( ... ) recibió alguno de los siguientes líquidos:
agua, agua aromática, jugo, té?
2. Durante el dia de ayer o anoche¿( ... ) recibió leche de fórmula?
3. Durante el dia de ayer o anoche ¿( ... ) recibió leche (vaca, cabra, ... ) liquida, en
polvo, fresca o en bolsa?
4. Durante el día de ayer o anoche ¿( ... ) recibió algún alimento como sopa espesa,
puré, papilla o seco?
Con una sola respuesta positiva, el mno o niña ya está con alimentación
complementaria, por to cual no es lactancia materna exclusiva. Lo único que se
acepta que haya recibido es: suero oral, jarabes y gotas
Las niñas y niños con los siguientes factores de riesgo se les deben ordenar una
prueba de hemoglobina y según el resultado derivar a la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población con riesgo o presencia de alteraciones nutricionales:
~
'-------------------------' l
_
_ . ,· ,13280 _ 2 AG0 2018
RESOLUCION NUMERO., DE 2018 PAGINA 110 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
------------------------------------------------------------------
Se debe valorar la agudeza visual a partir de los tres (3) años de edad usando
optotipos morfoscópicos o angulares; los primeros (optotipos convencionales de
Snellen de letras, números, direccional de figuras o C del Landolt, entre otros) y los
segundos (New York Flash, dados guerreros o los cubos de fooks). Esta valoración
debe ser realizada por profesional en medicina general con entrenamiento u
optó metra.
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y fa Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinola/ y se establecen las directrices para su operaciónff.
De forma especial para los niños menores de seis (6) meses, se recomienda informar
sobre las medidas y estrategias para el mantenimiento de la lactancia materna
exclusiva, aprender a reconocer el llanto en el bebé y sus necesidades, el
establecimiento de prácticas de cuidado especiales como el baño y el cambio de
pañales, las medidas para la prevención de la muerte súbita del lactante, signos de
alarma y manejo básico de las condiciones prevalentes de la infancia (gripa, diarrea y
fiebre), prevención de accidentes, inicio de la alimentación complementaria y pautas
para la estimulación del desarrollo.
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Matemo Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
------------------- ------------------------------------------------------------------
La definición del plan de cuidado debe hacerse conforme a los hallazgos o las
necesidades para promover y mantener la salud integral de! niño o la niña, así como
las medidas para promover el desarrollo integral en la primera infancia.
Si de acuerdo a los hallazgos el médico identifica una patología, .signo o síntoma que
no ha sido diagnosticado anteriormente, en esta consulta se podrá generar el
diagnóstico y establecer el manejo o tratamiento del evento en salud identificado. El
registro de esta atención corresponde a una consulta de valoración integral y
detección temprana con un diagnóstico relacionado.
Como parte del plan de cuidado se debe verificar que el niño o niña accedió a las
atenciones definidas en el esquema de intervenciones/atenciones en salud
individuales, en el caso contrario, ordenar o canalizar para su realización:
______________________... i~
=--m-oc-
- 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMERo::328 o DE 2018 PÁGINA 114 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de /a
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación"
Asi mismo, en función de los hallazgos y necesidades como parte del plan integral de
cuidado primario debe realizarse la canalización a:
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de ·la S"a!ud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
-----------------------------------------------------------------
Los instrumentos que deben ser aplicados de manera obligatoria en cada consulta
son: Escala Abreviada de Desarrollo-3, tablas y gráficas de los patrones de referencia
para clasificación nutricional, cuestionario VALE y Apgar familiar. Se sugiere la
aplicación de los demás instrumentos relacionados en el procedimiento, como
complemento a la valoración integral de las niñas y niños.
2.1 Objetivos
Este procedimiento está dirigido a todas las niñas y niños de 6 a 11 años, 11 meses y
29 días que habitan en el territorio nacional.
ó'rrvt?
· ." t·""~BO •.- 2 ~GO 2018
RESOLUCIÓN NÚMER0 ·Ju¡,, · DE 2018 PÁGINA 116 de 348
Continuación de la resolución •Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención pata la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación
8
,
2.5.1 Anamnesis
Durante este procedimiento debe realizarse una anamnesis completa que incluya
indagación de antecedentes y revisión por sistemas. Se recomienda hacer énfasis en:
.....__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ____,<¿
ti
&\-w,_.u¡,,
· ' . r ~,. - 2 AG0 2018
RESOLUCIÓN NÚMlaRÓ'.)..i 280
', ..• ~.l)E2Ó18 PÁGINA 118 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención poro la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Pe1inatal y se establecen las directrices para su operación~.
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directn'ces para su operación".
----------------
Si se identifica lesiones por consumo de SPA se debe derivar a! niño o niña a la ruta
integral de atención en salud para población con riesgo o trastornos mentales y del
comportamiento manifiestos debido a uso de sustancias psicoactivas y adicciones.
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación"
···········---··-······----··-··························----····················--
La definición del plan de cuidado debe hacerse conforme a los hallazgos o las
necesidades para promover y mantener la salud integral del niño o la niña, así como
las medidas para promover el desarrollo integral en la infancia.
Si de acuerdo a los hallazgos el médico identifica una patología, signo o síntoma que
no ha sido diagnosticado anteriormente, en esta consulta se podrá generar el
diagnóstico y establecer el manejo o tratamiento del evento en salud identificado. El
registro de esta atención corresponde a una consulta de valoración integral y
detección temprana con un diagnóstico relacionado.
Como parte del plan de cuidado se debe verificar que el niño o niña accedió a las
atenciones definidas en el esquema de intervenciones/atenciones en salud
individuales, en el caso contrario, ordenar o canalizar para su realización:
d. Educación grupal para la salud que incluye a la familia, de acuerdo a los ciclos
contemplados para el desarrollo de capacidades de las niñas y niños y de los
padres o cuidadores.
4!
...___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __,1$
: ·· ;_.,r..~,,,, , , .. ~2AG02018
RESOLUCIÓN NÚMERáJ".. 8'·' 0 •DE 2018 PÁGINA 122 de 348
Continuación de ta resolución "Por medio de fa cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta fntegral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación~.
------------------------
siguientes son criterios que podrían sugerir la necesidad de sesiones de educación
individual para la salud:
Asi mismo, en función de los hallazgos y las necesidades y como parte del plan
integral de cuidado primario en salud debe realizase la canalización a:
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Matemo Perinatal y se establecen las directrices para su operación''
- - - ------------------------------------------------------------------------------------
3.1 Objetivos
~
.___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _____Jg_
, ..• ,,:J?B _ 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÜÑIE'Rb.., '-, , ,q; ÓE 2018 PÁGINA 124 de 348
Continuación de la resolución ·Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de 18 Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
---------------------------·
3.3 Atenciones incluidas
Los profesionales que realizan esta atención deben contar con capacidades técnicas
e individuales para valorar integralmente los procesos de aprendizaje y desarrollo de
los adolescentes, habilidades de comunicación efectiva para abordar las situaciones
frecuentes en este momento vital como: ejercicio de los derechos sexuales y
reproductivos, sospecha de embarazo, anticoncepción, ITS-VIH-SIDA, diversas
formas de violencia, salud mental-prevención del suicidio, prevención consumo de
alcohol, prevención del consumo de tabaco y cesación del consumo de tabaco y
drogas, aspectos bioéticos y legales en la atención de adolescentes, manejo para la
intervención de grupos específicos en situación de vulnerabilidad (diversidad sexual,
discapacidad, indigenas, migrantes, infractores de ley), para el trabajo comunitario y
educación en salud, para el fortalecimiento del liderazgo y participación juvenil, entre
otros.
El profesional de enfermería podrá realizar los procedimientos y ordenar los
medicamentos, insumos, dispositivos y otros procedimientos de acuerdo con lo
definido en esta intervención/atención.
3.5.1 Anamnesis
Valoración del desarrollo: debe valorarse su progreso teniendo en cuenta que los
adolescentes están en proceso de maduración, los niveles de su desarrollo cambian y
progresan y en la parte media y final de la adolescencia dichas funciones en general
están ya en su mayoría desarrolladas. Algunos aspectos pueden ser valorados a lo
largo de toda la consulta, por tanto es preciso estar atento de la coherencia,
capacidad de expresión y comportamientos. Esta valoración incluye los siguientes
aspectos:
~
.___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __¡[
. . . ,.,,...,-:, rs. _ 2 AGO 2018
RESOLUCION NUMERO-Ju.,; 80·•DE 2018 PAGINA 128 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para 18 Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
S8/ud para la población Materno Perinatal y se establecen las diroctrices para s11 operación-.
---------------- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
antropométrica se realizará con base en lo establecido en la normatividad vigente74 y
la información debe ser registrada en las gráficas de los patrones de crecimiento OMS
para niñas, niños y adolescentes menores de 18 años (Anexo 3).
74
La ciasrficaclón nutrk:/onal/antropométrica se realizara segün lo establecido en la Resolución 2465 de 2016 o la
normatividad vigente que la sustituya,
. r,.,,,.., 8 0- - 2 AG0 LV 18
RESOLUCIÓN NÚMERO Jv.. · DE 2018 PÁGINA 129 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lmeam1entos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Permatal y se establecen las directtices para su operación·,.
- - - ------------------ -----------------
consulta se debe hacer dos preguntas de percepción: ¿Tiene usted o ha tenido algún
problema en el oído?, ¿Cree usted que escucha bien?, se recomienda aplicar la lista
de chequeo de factores de riesgo de las enfermedades del oído, alteraciones
auditivas, vestibulares y de la comunicación (Anexo 4). En caso de identificar
alteraciones o anormalidad en la valoración. se debe remitir al adolescente a la Ruta
Integral de Atención en Salud para población con riesgo o presencia de alteraciones
auditivas y de la comunicación o a una consulta resolutiva según el caso.
Conlinuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la P,omoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operaci6nff.
La definición del plan de cuidado debe hacerse conforme a los hallazgos o las
necesidades para promover y mantener la salud integral del adolescente, así como
las medidas para promover el desarrollo integral en la adolescencia.
Si de acuerdo a los hallazgos el médico identifica una patología, signo o sintoma que
no ha sido diagnosticado anteriormente, en esta consulta se podrá generar el
diagnóstico y establecer el manejo o tratamiento del evento en salud identificado. El
registro de esta atención corresponde a una consulta de valoración integral y
detección temprana con un diagnóstico relacionado.
Como parte del plan de cuidado se debe verificar que el adolescente accedió a las
atenciones definidas en el esquema de intervenciones/atenciones en salud
individuales, en el caso contrario, ordenar o canalizar para su realización:
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación"
- - - - ---------------------
Continuación de la resolución ·Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Rula Integral de Atención para fa Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Matemo Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
---------------------------------------- -----· ---------------------
Familias con relaciones conflictivas e inadecuado funcionamiento familiar,
con desorganización y presencia de conflictos que afectan el bienestar y
desarrollo de sus integrantes y la dinámica familiar.
Familias con vivencia de sucesos vitales que puedan sobrepasar la
capacidad de la familia para su afrontamiento y afectar su salud.
Familias en situaciones de vulnerabilidad social que pueden afectar la salud
familiar, (por ej: familias con varios integrantes en condición de
dependencia y un solo proveedor, familias en contexto de mayor exposición
a violencias, consumo SPA, explotación sexual o económica, pandillismo,
entre otras).
Familias con algún integrante con discapacidad.
Familias con deficientes redes de apoyo, o sostenimiento de relaciones
sociales y comunitarias que generen riesgo o afectación de ta salud
familiar.
Familias con prácticas del cuidado de salud criticas de varios de sus
integrantes que ponen en riesgo o han afectado la salud de la familia.
Los instrumentos que deben ser aplicados de manera obligatoria en cada consulta
son: tablas y gráficas de los patrones de referencia para clasificación nutricional,
cuestionario VALE y APGAR familiar. Se sugiere la aplicación de los demás
instrumentos relacionados en el procedimiento, como complemento a la valoración
integral del adolescente.
4.1 Objetivos
Los profesionales que realizan esta atención deben contar con capacidades técnicas
e individuales para valorar integralmente: el ejercicio de los derechos sexuales y
reproductivos, sospecha de embarazo, anticoncepción, ITS-VIH-SIDA, diversas
formas de violencia, salud mental, prevención del suicidio, prevención del consumo
de alcohol, prevención del consumo de tabaco y cesación del consumo de tabaco y
drogas, aspectos bioéticos y legales en la atención de joven, manejo para la
intervención de grupos específicos en situación de vulnerabilidad (diversidad sexual,
discapacidad, indígenas, migrantes, infractores de ley), para el trabajo comunitario y
educación en salud, para el fortalecimiento del liderazgo y participación juvenil, entre
otros.
4.5.1 Anamnesis
actividades de tiempo libre y ocio, manejo del estrés y situaciones de alta tensión,
práctica frecuente del autoexamen de seno y autoexamen de testículo.
Continuación de la resolución ''Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Rula Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación"
----------------------------------- ----------------------------
En caso de identificar riesgo cardiovascular medio, alto, muy alto o riesgo moderado
y alto de diabetes, deberá ordenar los siguientes exámenes como insumo para
realizar la gestión de riesgo respectiva: glicemia basal, perfil lipídico (colesterol de
alta densidad HDL, colesterol de baja densidad LDL, colesterol total triglicéridos),
creatinina y uroanálisis; según los resultados de los exámenes se debe derivar a la
ruta integral de atención en salud para la población con riesgo o presencia de
alteraciones cardio cerebro vascular metabólica.
76
El cálculo se puede realizar manual o a través de la calculadora "Conoce Tu riesgo Peso Saludable" del
Ministerio de Salud y Protección Social disponible en Link
https:/lwww.minsalud.gov.¡;o/sites/valoraturi~Q.LJayoutsf151estilovidasaJudable/datosusuario.aspx
,, • _ 2 AGO t.U 18
RESOLUCIÓN NÚÑli;~p;)328O· DE 2018 PÁGINA 137 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de /a
Ruta Integra! de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Pednatal y se establecen las directrices para su operación··.
-----------------------------------------------------------------
~
~---------------....Ji}
-""=
. •.r,~"BO ~ AC:.íl 2018
RESOLUCIÓN NÚME:RoJ oJ.., DE io18 \l'A'tlNA 138 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud pa,a la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación"
- - - - -----------------------------------------------
La definición del plan de cuidado debe hacerse conforme a los hallazgos o las
necesidades para promover y mantener la salud integral del joven.
Si de acuerdo a los hallazgos e! médico identifica una patología, signo o síntoma que
no ha sido diagnosticado anteriormente, en esta consulta se podrá generar el
diagnóstico y establecer e1 manejo o tratamiento del evento en salud identificado. El
registro de esta atención corresponde a una consulta de valoración integral y
detección temprana con un diagnóstico relacionado.
Como parte del plan integral de cuidado primario en salud se debe verificar que el
joven accedió a las atenciones definidas en el esquema de intervenciones/atenciones
en salud individuales, en el caso contrario, ordenar o canalizar para su realización:
Continuación de la resolución 'Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Matemo Perinatal y se establecen las directrices para su opetación··.
-----------------------------
• Prueba rápida para VIH previa aseSoríá 'pre y pos test y consentimiento
informado en caso de relaciones sexuales sin protección.
• Prueba rápida para Hepatitis B en caso de relaciones sexuales sin
protección y que hayan nacido antes de 1996.
• Prueba rápida para Hepatitis C, a las personas que recibieron
transfusiones de sangre antes de 1996 en Colombia.
• Prueba de embarazo en caso de retraso menstrual u otros síntomas o
signos de sospecha.
Continuación de la resolución ·Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de fa Salud y fa Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
Los instrumentos que deben ser aplicados de manera obligatoria en cada consulta
son: tablas y gráficas de los patrones de referencia para clasificación nutricional y
APGAR familiar e instrumentos para la valoración del riesgo cardiovascular.
5.1 Objetivos
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinataf y se establecen las directrices para su operación'·
-------------------- ----------------------------------------------------------- - - - -
Así mismo, se requiere que estos perfiles profesionales cuenten con capacidades
técnicas e individuales para realizar las intervenciones en salud oportunamente con
un enfoque de curso de vida, que permita reconocer las características y
potencialidades de la adultez, reconocer los efectos acumulativos (positivos y
negativos) para la salud a lo largo de la vida, reconocer la influencia de los sucesos
vitales sobre el estado de salud y la importancia de las vidas interconectadas en el
desarrollo de los adultos; así como realizar la detección temprana de factores de
riesgo, la protección específica y desarrollar procesos de educación para la salud con
adultos Todo lo anterior con el fin de reconocer y fortalecer las capacidades,
habilidades y prácticas para el cuidado de la salud, promover el mejor nivel de salud
en este momento de la vida y en los posteriores y alcanzar los más altos resultados
en salud posibles en los adultos, sus familias y comunidades.
5.5.1 Anamnesis
-~
· · . ", . ~ 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚME~:3280 •oE 2018 PÁGINA 142 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Matemo Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
-·····-··-·--- ----------------------------
quirúrgicos, traumatismos, ginecoobstétricos (incluir la identificación de trastornos
menstruales y signos de peri o menopausia), estado vacunal, alérgicos.
comportamiento y relaciones interpersonales, conducta suicida, diversas formas
de violencia, uso de medicamentos (incluir auto medicados y efectos de
medicamentos sobre la salud sexual, especialmente los medicamentos que
comúnmente se utilizan para tratar enfermedades como la hipertensión y la
depresión).
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineam,entos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las d1rectfices para su operación'·
----------------- --------------- -----------------
{(¿_
.___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __¡~
<nm«<=
, .~ ~"SO _ ? AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMERO v <>,. · DE 2018 PÁGINA 144 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
78
la clasificación nutricional/antropométrica se realizará según lo establecido en la Resolución 2465 de 2016
o la normatividad vigente que la sustituya.
79
El cálculo se puede realizar manual o a través de la calculadora "Conoce Tu Riesgo Peso Saludable" del
Ministerio de Salud y Protección Social disponible en link
httpJ;://w,vw.m1nsalucl.9ov.co/s1tesll!aloraturiesno/ la12c11s/1_5/estilov1dasaluda_ble_ldato_sus1Jario_,fü.P_?i
,, . . O - 2 AGO t.O 18
RESOLUCIÓN NÚIIIÍER6 ()328 DE 2018 PÁGINA 145 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Pmmoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la pobfac1ón Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
-------------------------------~ -----~--------
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Rula Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para fa población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
--------------------------
ordenada los hallazgos positivos y negativos de la consulta, incluyendo la prevención
de factores de riesgo y la derivación a otras RIAS. Así mismo, se debe brindar
información haciendo énfasis en los siguientes contenidos: cambios esperados en
este momento vital (énfasis en peri o menopausia o climaterio masculino),
alimentación saludable, actividad física regular, higiene del sueño y postura!, foto
protección, cuidados para la salud visual y auditiva (incluyendo pautas para el uso de
pantallas, dispositivos de audio), riesgos del consumo de sustancias psicoactivas
(tabaco, alcohol y otras drogas), pautas para el manejo del estrés y medidas
preventivas de enfermedades laborales de acuerdo a la ocupación.
Si de acuerdo a los hallazgos el médico identifica una patología, signo o síntoma que
no ha sido diagnosticado anteriormente, en esta consulta se podrá generar el
diagnóstico y establecer el manejo o tratamiento del evento en salud identificado. El
registro de esta atención corresponde a una consulta de valoración integral y
detección temprana con un diagnóstico relacionado.
Como parte del plan integral de cuidado primario en salud se debe verificar que el
adulto accedió a las atenciones definidas en el esquema de
intervenciones/atenciones en salud individuales, en el caso contrario, ordenar o
canalizar para su realización:
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Permatal y se establecen las directnces para su operación".
···---------------- ----------------------------
Adultos que se encuentren viviendo sucesos vitales que tienen riesgo potencial
de afectar su estado de salud.
Adultos con nesgo o dificultades para el afrontamiento emocional y/o débiles
redes de apoyo familiar, social y comunitarias.
Adultos con riesgos nutricionales por hábitos alimentarios inadecuados.
Adultos con tabaquismo o expuesta a humo de tabaco.
Adultos con riesgos y/o con poca información o información errónea
relacionada con su salud sexual y sus derechos sexuales y reproductivos.
Los instrumentos que deben ser aplicados de manera obligatoria en cada consulta
son: tablas y gráficas de los patrones de referencia para clasificación nutricional,
APGAR familiar, tablas e instrumentos para clasificación de riesgo cardiovascular y
metabólico. Se sugiere la aplicación de los demás instrumentos relacionados en el
procedimiento, como complemento a la valoración integral de los adultos.
6.1 Objetivos
Este procedimiento está dirigido a todas las personas de 60 años y mas que habitan
en el territorio nacional.
6.5.1 Anamnesis
80
(CENETEC 2011)
_ 2 AGO ¿U18
RESOLUCIÓN NÚIIÍI~~( (;
328 ºDE 2018 PÁGINA 151 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los Jmeam,entos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento (je la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Pelinatal y se establecen las d1rectrices para su operación".
-------------------------------------------------------------------------- ----------------
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud paro la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación~.
- - - - - - -------------------
como la disfuncionalidad familiar, si está o ha estado expuesto a riesgos
psicosociales para violencia, diversa forma de violencia y suicidios.
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen /as directrices para su operación".
------------------------------------------------------------------,---------- ---------------------
1
~ La clasificación nutricional/antropométrica se realizará según lo establecido en la Resolución
2465 de 2016 o la normatívidad vigente que la sustituya.
8
' El cálculo se puede realizar manual o a través de la calculadora " Conoce Tu Riesgo Peso Saludable" del
f:J!_
.___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __Ji
" . · - 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚ~E~(l328 0 DE 2018 PÁGINA 154 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y fa Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación"
Continuación de la resolución Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
5
Ruta Integro/ de Atención para fa Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Matemo Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
Como parte del plan integral de cuidado primario en salud se debe verificar que la
persona adulta mayor accedió a las atenciones definidas en el esquema de
intervenciones/atenciones en salud individuales, en el caso contrario, ordenar o
canalizar para su realización:
¿e;,V>1.-;P=
· · ·, ._,..,, - 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMER6 v<>2j8:0_::ÓE2Ó18 PÁGINA 158 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
Los instrumentos que deben ser aplicados de manera obligatoria en cada consulta
son: tablas y gráficas de los patrones de referencia para clasificación nutricional,
Escala de Lawton-Brody; Test de linda Fried, Escala de Barthel, Minimental, tablas e
instrumentos para clasificación de riesgo cardiovascular y metabólico y APGAR
familiar. Se sugiere la aplicación de tos demás instrumentos relacionados en el
procedimiento, como complemento a la valoración integral de las personas mayores.
7.1 Objetivos
7 .4.1 Anamnesis
c. Indagar sobre la percepción que tiene sobre sus condiciones de salud bucal, el
acceso a servicios odontológicos previos, los tratamientos recibidos y su nivel de
conformidad con los mismos, así como sobre la expectativa frente a la atención y
el cuidado de la salud bucal.
~ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -=
'~~
- - 11 ~ -2AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚIIÍIÉRbu'-'280 DE 2018 PÁGINA 160 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
------------------------------------ - - - ------------------
pastero- lateral, que hacen parte del tejido linfoide del anillo de Waldeyer, del
frenillo lingual y de las salidas de los conductos excretores de las glándulas
submandibulares. Identificar los diversos tipos de aspectos de la lengua, como la
geográfica o fisurada, y la ausencia de condiciones como glositis, ulceras, aftas,
entre otras. Es importante también valorar la movilidad de la lengua y el grado de
inserción del frenillo, pues ello puede afectar la fonación y/o la deglución.
J. Piso de boca: inspeccionar la mucosa no queratinizada, la red venosa superficial,
las glándulas menores y las submandibulares, y verificar la ausencia de
alteraciones.
k. Paladar (duro y blando): verificar el color del paladar duro (rosa pálido), y la textura
de la mucosa (firme y queratinizada). Se valora su integridad, los cambios de
color, ta ausencia de úlceras o aumentos de volumen (torus palatino, hiperplasias,
neoplasias), entre otros. En el paladar blando se verificara el color (rojizo) y su
elasticidad. En todo el paladar se verificará la ausencia de fisuras totales o
parciales, e incluso la integridad de los tejidos ante la evidencia de intervenciones
quirúrgicas previas para el manejo de las fisuras. También se verifica la ausencia
de úlceras, o alteraciones de las glándulas salivales, entre otras.
l. Orofaringe para verificar color y ausencia de exudados en los pilares y en las
amígdalas.
m. Tejidos dentales: en el cual deben verificarse entre otros:
Número total de dientes temporales y permanentes presentes así como la
cronología de la erupción, acorde con la edad y los procesos fisiológicos de
erupción. Valorar la no presencia de dientes y determinar posibles
anodoncias, incluidos o pérdidas por diversas razones.
Estado de las estructuras dentales, para identificar ausencia de signos clínicos
de caries (pueden usarse los criterios de la clasificación de caries ICDAS y el
COP y COP-modificado (C(ICDAS)OP).
Ausencia de otras alteraciones como fluorosis dental (haciendo uso de la
clasificación de Dean), dientes incluidos, atriciones, abrasiones, fracturas o
fisuras asociadas a hábitos o prácticas deportivas u otros, enfermedad pulpar,
malposiciones, entre otras.
Verificar la presencia y estado de cualquier tipo de rehabilitación presente en
boca, incluyendo coronas, prótesis fijas o removibles, implantes, etc.
• Saliva: valorar consistencia y volumen, y valorar la ausencia de alteraciones
que generen su reducción.
• Verificar la funcionalidad de los tejidos y estructuras para cumplir con procesos
de masticación, deglución, habla, fonación, socialización, afecto y autoestima,
entre otras.
• Evaluar !a cantidad de placa bacteriana presente en la boca y la forma de
realización de higiene por parte del adulto para el cuidado de la salud bucal.
Conforme a los hallazgos durante la valoración debe realizarse una síntesis ordenada
de los riesgos, los factores protectores y el estado de los tejidos y del estado general
de la salud bucal.
En razón a los hallazgos bridar la información para la salud pertinente, con énfasis
en:
a. Derechos en salud.
b. Orientaciones para el cuidado en salud bucal, alimentación, actividad física,
higiene personal, entre otros.
·· J: . • . ' · '.. - ? AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMERo0:J28Q DE 201~ PAGINA 161 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
- - - ----------------------------------------------------------
Se debe verificar que la persona accedió a las siguientes atenciones del plan integral
de cuidado primario para la salud o en caso contrario indicar su realización de
acuerdo a lo estipulado en el anexo respectivo y conforme a las frecuencias
establecidas para cada momento del curso de vida:
Puede ser realizado por profesional de odontología o por el técnico auxiliar en salud
oral bajo la supervisión del profesional en odontología, por lo que debe realizarse el
procedimiento de manera subsiguiente a la consulta de atención en salud bucal. La
frecuencia de este procedimiento por momento del curso de vida es:
d¿_
i . __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __Jg,
·. . .. -.-.~?SO. -.2 AG0 2018
RESOLUCIÓN NÚMERb"" ~- ".', ÍlE 2018 PÁGINA 162 de 348
Continuación de la resolución •Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Sa/¡¡d para la población Materno Perinola/ y se establecen las directrices para su operación".
Se evalúa la forma como las personas (niños, niñas, adultos o cuidadores) realizan la
higiene diariamente y se realizan las recomendaciones de las técnica de cepillado y
uso de los demás elementos de higiene, considerando las capacidades cognitivas,
motrices y las diferencias culturales u otras de cada caso.
De acuerdo con los hallazgos individualizados para cada usuario, se prescriben los
mejores elementos para la higiene: seda o hilo dental, cepillos dentales, aditamentos
de higiene adicionales y cremas dentales, siempre con contenidos de flüor debido a
que el efecto tópico favorece el control del riesgo de caries dental.
Este procedimiento aplica para todas las personas en la primera infancia (a partir del
primer año de edad), infancia, adolescencia.
Consiste en aplicar o poner en contacto la porción coronal del diente con sustancias
que contienen fluoruros, como mecanismo que permite fortalecer la superficie del
__ , _ 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMERO a3 2 8 o DE 2018 PÁGINA 163 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operalivos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la poblac,ón Materno Perinalal y se establecen las directrices para su operación"
----------------------------------------------------- ------------------------------- ---
La aplicación tópica debe realizarse garantizando las debidas medidas para reducir el
riesgo de ingesta, considerando las aplicaciones previas que se hayan realizado en
otros entornos o en jornadas; haciendo el control adecuado de las cantidades de
fluoruro suministrado de forma que no se generen riesgos o situaciones adversas y
entregando las recomendaciones necesarias para los cuidados posteriores a la
aplicación, de forma que no se pierda la efectividad de la intervención.
En todos los niños en los que se sospeche o pueda identificarse fluorosis dental (por
ingesta excesiva flúor provenientes de otras fuentes), debe también aplicarse flúor de
forma tópica y en los rangos de tiempo señalados, a fin de remineralizar las
superficies y producir mayor resistencia incluso a la caries dental sobre agregada a la
desmineralización inicial.
7.6.3 Sellantes
Este procedimiento aplica para todos los niños, niñas y adolescentes entre tres y 15
años de edad, según la erupción dentaria y criterio clínico.
Se verifica la presencia de los sellantes en los molares temporales que acorde con la
edad deben estar ya presentes, y que de no encontrarse deben valorarse la situación
para ser aplicados acorde con el criterio clínico.
Se seguirán las instrucciones según el tipo de sellante disponible, para realizar los
procesos de grabado con una sustancia ácida (generalmente ácido fosfórico), de las
superficies que reciben el sel!ante, de lavado y de secado de las superficies a fin de
que queden dispuestas para la adhesión del material plástico.
Debe ser realizado por el profesional en odontología o por técnico auxiliar en salud
oral, con supervisión del profesional, seguido a la consulta de atención en salud
bucal.
Previo al procedimiento se debe valorar los sitios que presentan depósitos y manchas
extrínsecas, y solo en caso de presentarse se realiza remoción de los depósitos y
manchas con e1 uso de los instrumentos específicos, además de realizar limpieza de
superficies con cepillos de profilaxis o copas de caucho y pasta profiláctica.
8.1 Objetivos
Continuación de la resolución 'Por medw de fa cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen /as directnces para su operación··
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Esta atención debe ser realizada a través de una consulta por enfermería, medicina o
por nutrición, cuyo responsable debe tener conocimiento y habilidades en valoración
y consejería en lactancia materna mediante entrenamiento o experiencia probada
8.5.1 Anamnesis
Debe realizarse también medición del peso del niño para verificar la progresión del
mismo e identificar problemas nutricionales de forma oportuna.
Como parte del plan de cuidado se debe verificar que la persona accedió a las
siguientes atenciones que hacen parte del mismo, de acuerdo a la periodicidad
establecida en el esquema de atención, o en caso contrario ordenar o canalizar para
su realización:
a. Consulta para la valoración integral en salud de la niña o niño.
b. Educación en salud grupal para la primera infancia.
c. Vacunación.
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Matemo Perinalf!I y se establecen las directrices para su operación".
9.1 Objetivos
Las pruebas de tamización serán realizadas según el grupo de edad de las mujeres y
su lugar de residencia así-
Pruebas de ADN del Virus de Papiloma Humano: La tamización con las pruebas
que detectan el ADN de los virus del papiloma humano (VPH) de alto riesgo, se
deben realizar a todas las mujeres entre 30 y 65 años de edad, con un esquema 1-5-
5 {cada 5 años) ante resultados negativos.
Pruebas de Inspección visual con ácido acético y lugol (VIA - VILI): Só!o podrá
ser realizada por médicos o profesionales en enfermería entrenados en !a técnica y
en el tratamiento inmediato con crioterapia, debidamente certificados.
~--------------------''8
· :... ,, • "',, '> 8 O - 2·AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMER8 "~ ... , .• ,.DE 2018 PÁGINA 168 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mante,1imiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación"
------------------------------------------------------------------------
Cuando la tamización sea con las técnicas de inspección visual con ácido acético y
lugol, el formato debe incluir el resultado de la inspección visual con ácido acético
(VIA), con el lugol (Vlll), la evaluación final, y la conducta a seguir. Incluir si se hizo
tratamiento inmediato con crioterapia, las instrucciones y el control; o incluir si el caso
fue remitido a especialista.
Se debe entregar a las mujeres un carné que incluya: fecha de la toma de la prueba
de tamización, tipo de prueba de tamización utilizada, profesional que realiza el
procedimiento, información frente a la importancia de regresar por el resultado de su
prueba, derechos y deberes en salud.
negativo. En caso contrario continuar seguimiento según algoritmos para lesiones pre
neoplásicas
Las estrategias de tamización primaria para cáncer de cuello uterino para territorios
con población dispersa y de dificil acceso de obligatorio cumplimiento son las
siguientes:
• Informar sobre el virus del papiloma humano VPH como infección de transmisión
sexual y agente relacionado con el desarrollo de cáncer de cuello uterino.
• Educar en factores de riesgo para cáncer de cuello uterino, medidas de prevención
primaria (vacunación contra el VPH) y finalidad de las actividades de tamización.
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para fa Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación··.
• Tanto las citologías como las pruebas de ADN-VPH, deben mantener el control
de calidad dispuesto por la entidad competente, teniendo en cuenta que los
laboratorios que procesen las pruebas de ADN-VPH, deben utilizar pruebas
que tengan los respectivos controles internos manteniendo tas
recomendaciones del fabricante, y adicionalmente realizar el control de calidad
externo con alguna entidad nacional o internacional reconocida para tal fin,
según lo disponga la entidad competente.
• Se recomienda que el procesamiento de las citologías, pruebas de ADN-VPH y
lectura de las biopsias se realice en laboratorios centralizados, propendiendo
una mejor calidad y control de las mismas.
10.1 Objetivos
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promóción y M~ntenimientÓ de la Saiud y la Ruta Integra! de Atención en
Salud p'1ra la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
Informar las conductas a seguir según los resultados de las pruebas de tamización.
Entregar a !as mujeres un carné que incluya: fecha de la tamización, pruebas
realizadas, profesional que realiza el procedimiento, información frente a la
importancia de regresar por el resultado de su prueba, derechos y deberes en salud.
En pacientes con resultados ANORMALES en la biopsia generar una alerta para que
se realice la gestión del caso de acuerdo con las intervenciones descritas en la Ruta
Integral de Atención en salud para la población con riesgo o presencia de cáncer -
cáncer de mama.
Sin distingo de! resultado de las pruebas de tamización, gestionar de forma ágil la
entrega de resultados a las mujeres, garantizando que las mismas conozcan
oportunamente sus resultados y pasos a seguir.
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
- - - ----------------·----- --------------------------------- - - - - ------------------------------------
11.1 Objetivos
Informar los procedimientos a realizar y posible malestar que genera e! tacto rectal.
Informar las conductas a seguir según los resu!tados de las pruebas de tamización.
Entregar a los hombres un carné que incluya: fecha de la tamización, profesional que
realiza el procedimiento, información frente a la importancia de regresar por el
resultado de su prueba, derechos y deberes en salud.
_________________
....._
{¡/_
_,~
,,,_-m.O'>
. -2AG02018
RESOLUCIÓN NÚMERO~ 328 Üf□E 2018 PÁGINA 176 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integro/ de Atención pa,a la Promoción y Mantenimiento de fa Salud y la Rula Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
---- ----------------
11.6 Procedimientos de tamización de cáncer de próstata
Hombres entre 50 y 75 años: Examen clínico de la próstata (tacto rectal) cada cinco
(5) años; o en mayores de 40 años con factores de riesgo (antecedentes familiares o
que sean de raza negra).
En pacientes con resultados anormales en la biopsia generar una alerta para que se
realice la gestión del caso de acuerdo con las intervenciones descritas en la Ruta
integral de atención en salud para la población con riesgo o presencia de cáncer-
cáncer próstata.
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lmeamientos técnicos y operativos de la
Rula Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Matemo Perinatal y se establecen las directnces para su operación':
-·---------------------------------------------
Así mismo, se debe contar con un espacio que propicie la privacidad del hombre para
la realización del tacto rectal, guantes de látex, bata desechable, lubricante de uso
médico con o sin anestésico local (vaselina, aceite mineral, lidocaína jalea).
12.1 Objetivos
fl/
-~
.___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ___J&,.,
·· <· r,,..,,, 80. r - -2AG02018
RESOLUCIÓN NÚMERó-' v ~, · :. 'DE 2018 PÁGINA 178 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
Se debe instruir a los pacientes que ante la presencia de síntomas debe acudir a su
servicio de salud para valoración y' solicitud de exámenes complementarios.
Los resultados de exámenes normales se los comunicará a los pacientes, y fijará los
controles a seguir.
Con resultados positivos se los comunicará al paciente y gestionará la realización de
la colonoscopia, biopsia o consulta con especialista indicado en forma prioritaria,
asignándole cita durante la misma visita.
Continuación de ta resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de A/andón en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación~.
del informe, los Valores de referencia de la prueba según la casa comercial del kit,
la fecha de la próxima tamización de acuerdo a lo registrado en el resultado.
• Revisar, interpretar y seleccionar los informes de resultados negativos o
normales de las pruebas de tamización y anotar la fecha del siguiente examen.
En este caso informar a la persona, brindar pautas de cuidado y definir fecha de la
nueva lamización.
13.1 Objetivos
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Periiiat8I y se:establecen las directn'ces para su operación"
--------------------------- ----------~'- ' .•___ , ------------- ,. - -~- - - -""'11 ---------------------------------------
• Brindar información sobre todos los métodos anticonceptivos elegibles, sin omitir
ninguno: (Incluye mecanismo de acción, efectividad, duración, modo de uso,
efectos secundarios y beneficios; despejar dudas sobre mitos frente al uso de
anticonceptivos, razones de discontinuación del método y posibles barreras de
acceso a los diferentes métodos), ofertar con especial énfasis los métodos de
larga duración reversibles (implante hormonal y dispositivos intrauterinos).
• Acompañamiento en elección informada y voluntaria del método más adecuado,
de acuerdo con los elementos brindados en la asesoría.
• Realizar el examen de acuerdo con los procedimientos seleccionados por la OMS 1
para proveer métodos anticonceptivos85.
De acuerdo con los hallazgos y teniendo como guia los criterios de elegibilidad para
iniciar anticonceptivos y los procedimientos seleccionados para proveer métodos de
planificación familiar, se debe entregar el método seleccionado y orientar e informar a
la persona sobre:
• Signos de alarma por los que debe consultar.
• Importancia de los controles y su frecuencia: las usuarias(os) deben ser
informados sobre la importancia de asistir a consulta para sus controles
periódicos, en caso de complicaciones o cuando se requiera cambio del método
temporal.
• Prevención de ITS (uso de condón como método de protección adicional).
ft5 Fuente: Wolrd Health Organlzatlon Selected practke recommendatlons for contraceptives use. Third edition 2016.
_ 2 AGO 201~
. . - ~"'>80
RESOLUCIÓN NÚMERO;_;~~ DE 2018 PÁGINA 183 de 348
Continuación de la resolución ''Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen /as directn'ces para su operación".
-------------------------
8
'' Grupo de Trabajo de la OMS reunido en Ginebra los dias 21-24 de octubre de 2003 [1) y ratificado en
actualización de 2015.
_ · _.· ,'t,n3· '>8'0'" - • 2 AGO 2018
RESOLUCION NUMERO" ., ºDE 2018 PAGINA 184 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación"
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
La mayoría de las mujeres pueden usar con seguridad los anticonceptivos de sólo
progestágeno, son altamente efectivos y reversibles. (Cuadro 1).
Indicación: Tiene los mismos usos que los anticonceptivos orales combinados en
mujer con ciclos menstruales o amenorrea diferente al post parto y post aborto.
Inicio del método: se pueden iniciar dentro de los siete (7) días posteriores al inicio
del sangrado menstrual, y no necesita protección anticonceptiva adicional. Cuando
han transcurrido más de siete (7) días puede administrarse si se está razonablemente
seguro de que la mujer no está embarazada. Se recomienda abstenerse de tener
relaciones sexuales o usar protección anticonceptiva adicional (condón masculino o
femenino) durante los próximos siete (7) días al inicio.
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para fa población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación"
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En mujeres con ciclo menstruales es dentro de los 5 días posteriores al inicio del
sangrado menstrual. Más de 5 días desde el inicio del sangrado menstrual pueden
iniciarse si es razonablemente seguro que la mujer no está embarazada. Se
recomienda abstenerse de tener relaciones sexuales o usar protección anticonceptiva
adicional durante los próximos 2 días. Si falta tomar una píldora o más píldoras por
más de 3 horas la mujer debe tomar 1 píldora tan pronto como sea posible y luego
tomarlas diariamente a la misma hora cada día. También se recomienda abstenerse
de tener relaciones sexuales o usar protección anticonceptiva adicional durante los
próximos 2 días. Tal vez se deba conslderar el uso de anticonceptivos de
emergencia, si es apropiado.
Dísposítivos intrauterinos
Son métodos reversibles de larga duración, altamente eficaces y costo efectivos para
todas las mujeres en edad fértil incluso en mujeres nulíparas y adolescentes (CME2).
Indicación: La inserción del DIU puede hacerse en mujeres en edad fértil con vida
sexual activa, nuligestas, nulíparas o multíparas, incluyendo adolescentes, que
87
Martinez Benavides M. Navalón Banal Z, Labrador Baena R. Protocolos SEGO (Sociedad Española de
G!neco!ogía Y Obstetricia)/SEC (Sociedad Espariola de Contracepción). Anticoncepción intrauterina.
Disponible en: http://sec.es/descargas/PS Anticoncepcion intrauterina.pdf
.___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __¡
1
.· ... ·. ir."?"80 - 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMERO""'~,, :,'.cÓE.2Ó18 PÁGINA 186 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de Is cual se adoptan los lineamientos técnicas y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Pmmoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
--------------
deseen un método anticonceptivo temporal de alta efectividad y seguridad, que no
deseen la toma o aplicación periódica de anticonceptivos hormonales en las
siguientes circunstancias:
Inicio del método: En mujeres con ciclos menstruales, se puede insertar un DIU-Cu
dentro de los 12 dias posteriores al inicio del sangrado menstrual, en la conveniencia
de la mujer, no sólo durante la menstruación. Sin anticonceptivos adicionales. Más de
12 días desde el inicio del sangrado menstrual se puede insertar un DIU-Cu a
conveniencia de la mujer si se está razonablemente seguro de que no está
embarazada. No se necesita protección anticonceptiva adicional.
Extracción: El DIU-Cu, puede ser retirado en cualquier momento del ciclo, siempre
que la mujer lo desee, realizar indagación de las razones, para resolver mitos
infundados; se debe retirar en caso de infección pélvica que no responde al
tratamiento antibiótico, perforación uterina, cáncer cervical, o de endometrio,
expulsión parcial, sangrados excesivos que pongan en riesgo la salud de la mujer, o
al terminar su periodo de vida útil. En caso de menopausia, se recomienda retirarlo
un año después. Se debe advertir que el retorno a la fertilidad es inmediato, por 10
que debe usar otro método anticonceptivo u otro DIU, en caso de no desear un
embarazo.
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lmeam1entos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las diiectrices para sv operación"
------------------- - - - ------------------
Inicio del método: Dentro de los 5 días posteriores al inicio del sangrado menstrual.
No necesita ninguna protección anticonceptiva adicional. Más de 5 días, desde el
inicio del sangrado menstrual, se puede iniciar si se está razonablemente seguro de
que no está embarazada. se recomienda abstenerse de tener relaciones sexuales o
usar protección anticonceptiva adicional (condón masculino o femenino o
anticoncepción de emergencia) durante los próximos 7 días.
La mujer debe tomar la píldora vía oral, de preferencia a la misma hora todos los
días, durante 21 días y comenzar un nuevo blíster 7 días después, periodo en el cual
generalmente presentará sangrado uterino. Las presentaciones de 28 píldoras, 7 son
,___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _...Jg
W..
61~
.: .-,"~"8'0, - ? A1,0 2018
RESOLUCIÓN NÚMERO-' u,.. • •DE 2018 PÁGINA 188 de 348
Continuación de la resolución ~Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de fa
Ruta Integro/ de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
Via de administración: Es dérmica, debe aplicarse en piel sana, intacta, limpia seca
y sin vello, (glúteos, abdomen, porción superior externa del brazo o en la parte
superior del torso). En un lugar que no roce la ropa apretada. Se coloca un parche
semanal por 3 semanas, seguidas de 1 semana sin parche, en un lugar diferente, con
las mismas indicaciones de uso que los anticonceptivos orales combinados.
Es un anillo flexible, que libera 15 mcg de etinil estradiol y 120 mcg de etonorgestrel
al dia. El mecanismo de acción, indicación, inicio del método, efectividad y efectos
secundarios es similar a los anticonceptivos orales combinados, este método es el
que contiene menor dosis de estr6genos y mejor control del ciclo menstrual.
Inicio del método: Dentro de los 7 días posteriores al inicio del sangrado menstrual,
y no necesita protección anticonceptiva adicional. Más de 7 días después del
sangrado puede administrarse si se está razonablemente seguro que la mujer no está
embarazada. Se recomienda abstenerse de tener relaciones sexuales o usar
.
-·~- . . ---2AG02018 .
RESOLUCIÓN NÚMERS ;}3280 DE 2018 PÁGINA 189 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamienlos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para fa población Materno Perinatal y se establecen /as directrices para su operación"
-----------~~- -------------------------------------------
Anticoncepción de emergencia
Cualquiera de las cuatro opciones, son seguras de usar para la mayoría de las
mujeres. La efectividad de cada método varia de acuerdo con las circunstancias
individuales, incluyendo el tipo de AE elegido, el día del cic!o menstrual y el tiempo
transcurrido entre la relación sexual sin protección y el inicio de las píldoras
anticonceptivas de emergencia (PAE). Cuando las PAE se usan dentro de !as 120
horas la tasa estimada de embarazos es de 1,1% a 1,3% para levonorgestrel y
alrededor de 3,2% es decir previene alrededor del 85% de \os embarazos estimados.
Además, la eficacia de las PAE puede reducirse con actos adicionales de coito sln
protección en el mismo ciclo, el uso de otros medicamentos (por ejemplo, los
inductores enzimáticos del citocromo P450 3A4 [CYP 3A4]) y un mayor peso corporal
o índice de masa corporal (IMC) -7).
Indicación: Idealmente los tres tipos de PAE deben tomarse tan pronto como sea
posible después del coito sin protección, dentro de las 120 horas. Son más efectivas
en las primeras 72 horas, siguen siendo eficaces hasta las 120 horas, pero su
;¡J
.___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _...J ~
f., .. ,,,-;,..,..,'>8•0 , . .:-.2 AG0 2018
! RESOLUCIÓN NÚMERO""~..., - - <DE 2018 PÁGINA 190 de 348
'-l Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Matemo Perinatal y se establecen las directrices para su operación"
t' -------------------------------------------------------------------------------------------------------
eficacia va disminuyendo con el tiempo. Las más efectivas son las de acetato de
ullipristal, seguidas de las de Levonorgestrel y finalmente las menos eficaces las
combinadas.
• uso repetido no es aconsejable porque las PAE son menos efectivas que los métodos
anticonceptivos de uso regular, por criterios médicos de elegibilidad no existen
¡ razones que impidan usarla nuevamente.
Las mujeres con condiciones que hacen que el embarazo sea un riesgo inaceptable
deben ser advertidas que la MDE para la prevención del embarazo puede no ser
apropiada debido a las tasas relativamente más altas de fracaso de uso típico.
• Iniciación de MDE.
• Provisión inicial de MDE para mujeres cuyos ciclos menstruales están dentro
del rango de 26-32 días se debe proveer otro método anticonceptivo para la
protección en los días 8-19 si la mujer lo desea. Dar suministros por
adelantado.
• Los usuarios de MDE que tienen relaciones sexuales sin protección entre los
días 8-19, debe considerarse el uso de anticonceptivos de emergencia, si es
apropiado.
• El uso de MDE en mujeres que tienen dos o más ciclos fuera del rango de 26-
32 días, dentro de un año de uso debe advertirse a la mujer que el método
puede no ser apropiado debido a un mayor riesgo de embarazo y recomendar
otro método.
• La probabilidad de embarazo aumenta cuando el ciclo menstrual está fuera
del intervalo de 26 a 32 días, incluso si se evita el coito sin protección entre
los días 8-19.
Es un método anticonceptivo usado en los primeros seis (6) meses pos parto, por
mujeres que están con lactancia exclusiva y en amenorrea. Es el único método
considerado natural porque en el pos parto y durante el período de lactancia, la mujer
tiene en forma natural un período de infertilidad que puede durar entre 2 meses y 2
años o más.
, ·' ,-.~'"'?'SO. :. - 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMERO'~~ 'oE 2018 PAGINA 191 de 348
Continuación de la resolución 'Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para /a Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Petinatal y se establecen /as directrices para su operación".
Indicación:
Se suministrarán 15 unidades por mes, por periodos mínimos de 3 meses. Para tal
efecto deben estar disponibles en toda la red prestadora de servicios de salud.
Los condones femeninos son efectivos y seguros, pero no son utilizados tan
ampliamente por los programas nacionales como los condones' masculinos, no
obstante, se debe hacer uso adecuado del mismo88 . El suministro se realizará en las
mismas cantidades y para los mismos tiempos de dispensación que el condón
masculino.
88 https:J/docs.google.com/file/d/0Bw8Wn3qWcbwFdGF8aVRkU1 EtN11c/edi1
89
Jittp:l/bit.ly/2afM8hF
<A<
~--------------------------' s
- 2 AGO 2018
DE 2018 PÁGINA 192 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Matemo Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
------------------------------------------------------------ - - -
90 Debe firmarse el consentimiento informado (artículo 15, Ley 23 de 1981 del Código de Ética Médica).
"' Selected practice recommendations far contraceptives use. ThIrd edition 2016, Wolrd Health Organ1zation
.. •
, , · • - 2 AGO 201a
RESOLUCIÓN NÚME~c9 3 2 8 0 -o•E 2018 PÁGINA 193 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Matemo Perinatal y se establecen las directrices para su operación·'
- - - ----------------------·------------------- ----------------------------
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
------------------------- -------------------------------
14.1 Objetivos
Los niños y niñas que reciben la fortificación con micronutrientes deben continuar la
lactancia materna acompañada de la alimentación complementaria adecuada para la
edad, así como recibir diariamente una alimentación completa que incluya allmentos
de todos los grupos y que permita fomentar hábitos alimentarios saludables.
a. Composición:
Vitamina A
Vitamina e
Vitamina D
Vitamina E
Vitamina B1
Vitamina B2
Vitamina B6
Vitamina B 12
cido fólico
Niac1na
Hierro* 12 5 m
Zinc** 5m
Cobre 0.3 m
Yodo 90
Selenio 17
ó\.~
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación"
--~----------------------------------------------- - - -----------------
A cada niño y niña se le debe suministrar un (1) sobre al día durante 60 días
continuos, incluyendo los festivos y fines de semana. Después de finalizado el
esquema, se deja un receso de cuatro meses y luego el niño o niña vuelve a recibir la
fortificación por 60 días continuos; es decir, entre los seis y los 23 meses de edad el
niño o niña debe recibir y consumir 240 sobres en total.
• Lavarse muy bien las manos con agua y jabón antes de abrir el sobre con los
micronutrientes.
• Preparar y servir los alimentos para el niño o niña, como habitualmente lo
realiza. Cerciórese que el alimento se encuentra a la temperatura que
usualmente lo consumen.
• Cortar o rasgar una esquina superior del sobre y vertir todo el contenido a una
porción del alimento de consistencia sólida o semisólida (purés de frutas, papa
o verduras, arroz, pasta, carne, fríjoles, etc.) la que más le guste al niño o niña
y asegurarse de que ésta sea la que primero se come para garantizar el
consumo completo del micronutriente.
• Ofrecer al niño o niña el contenido de un sobre por día en cualquiera de las
comidas. Es importante no suministrar más de un sobre por día, dado que es la
cantidad necesaria de minerales y vitaminas que requiere un niño o niña.
• No compartir el contenido del sobre de micronutrientes en polvo con otros
miembros de la familia. Tampoco se debe compartir la comida en la que se han
mezclado, pues si se hace no se logra el objetivo propuesto.
• Nunca deberán agregarse durante la preparación y cocción, ni cuando los
alimentos estén muy calientes (la comida puede volverse de color oscuro y
toma sabor metálico).
• Evitar agregarse a alimentos líquidos o bebidas (jugos, agua, leche, etc.), ya
que no logra disolverse adecuadamente y el micronutriente quedará adherido a
las paredes del recipiente sin que sea consumido por el niño o niña.
. · · .· . • , ~ . - 2 AGO 1.U 18
RESOLUCIÓN NÚME~&32'8O·• DE 2018 PÁGINA 197 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
---------------------------------------------------------------------------------------------------
En este reconocimiento como sujeto de derechos, la familia decide con quien accede
a los procedimientos contemplados en la RPMS para la familia, pudiendo ser
direccionada hacia aquella EAPB que tenga afiliada al mayor número de los
integrantes de la familia. Siendo en todo caso de obligatorio cumplimiento el que
todos los aseguradores oferten y brinden todas las intervenciones individuales a la
familia establecidas.
92
Las familias constituyen sujeto de atención integral en salud, junto con las personas y comunidades
como se plantea en coherencia con la legislación vigente, la Política sectorial y el Modelo Integral de
Atención en Salud - MIAS-.
93
La atención integral en salud a las familias, se debe apoyar desde estos lineamientos y en
alineaciones con la política de apoyo y fortalecimiento a las familias, así como los demás lineamientos y
orientaciones técnicas vigentes, expedidas por el Ministerio de Salud Y Protección Social en tal sentido
94
Apoyado en la aplicación del Apgar familiar que permite identificar percepción de disfuncionalidad
familiar.
95
Considerando el análisis situacional, lcis procesos de caracterización poblacional y recurriendo a
fuentes secundarias sectoriales e intersectoriales o procesos de caracterización definidos según
prioridades de su plan territorial en salud.
· ,,~ - ? M:() 2018
RESOLUCIÓN NÚr.lERfu~32,§.0:i>E.2018 PÁGINA 198 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operaciónn_
--------------------- --------------- - - - - -
Teniendo en cuenta que se realiza como una actividad de las consultas de valoración
integral en cada uno de los momentos del curso de vida, el talento humano
corresponde al definido para éstas. En los casos en donde la familia demanda
espontáneamente, será realizado por los perfiles de talento humano considerados en
el procedimiento de atención básica de orientación familiar.
Adicionalmente, la red de apoyo con la que cuenta. Todos los anteriores son factores
de riesgo o protectores que afectan positiva o negativamente la salud familiar y su
capacidad de respuesta y adaptación. La identificación del riesgo se apoya en la
evaluación del grado de satisfacción de la funcionalidad familiar, principalmente
mediante la aplicación del instrumento del Apgar familiar. Es recomendable que éste
instrumento sea utilizado conjuntamente con otros instrumentos sugeridos en este
anexo para la valoración familiar.
911
En el caso del abordaje directo a la familia. se deber realizar como mlnimo con dos integrantes de la misma, incluyendo
siempre un adulto. De manera especial. en conteictos de zona rural y dispersa, se deben desplegar todas las medidas
posibles para adelantarla en el entorno hogar a fin de poder conocer y verificar las condiciones de vida de ta familia y
facilitar la interacción con más integrantes. El reconocimiento de la situación de la familia deberá ser actualizado en la
consulta de valoración de cualquiera de sus integrantes.
.. . , : _ • ~ r: , , ~ 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMERO- J3,28O1ÍE 2018 PÁGINA 199 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
_________ __________
Salud para la población Materno Pennatal y se establecen las directnces para su operación··
,,
Adicionalmente, según criterio del profesional que realiza la valoración por momento
de curso de vida, se pueden considerar otros criterios que permitan definir el riesgo
de las familias, por ejemplo se sugiere los siguientes criterios para la derivación a la
atención básica de orientación familiar:
97
La valoración del riesgo de la salud familiar, se considera a partir de la aplicación de los instrumentJs como el APGAR
Familiar, el familograma y el ecomapa. Considerando de manera privilegiada los resultados del APGAR familiar como
orientador básico de la percepción de satisfacción del funcionamiento familiar. y por ende un indicador de potencial riesgo.
~
~-----------------------'~
... ,.,, ··~· - 2 AGO 2018
· · · ·,.. "·'>·8·0~ ·
RESOLUCIÓN NÚMERO" ú~ · .. ;DE 2018 PÁGINA 200 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
-------------------------------------------------------------------------------
15.1.1 Objetivos
Esta atención puede ser desarrollada por profesional en medicina o medicina familiar,
psicología, trabajo social o enfermería.
-~
· :~- ;-::¡..,? .-?f..GQ2018
RESOLUCIÓN NUMERO "--~º:CÍE 2018 PÁGINA 202 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices paro su operación".
Como parte del plan integral de cuidado primario, se debe realizar la verificación o
derivación a las siguientes intervenciones:
15.1.7 Instrumentos
100
Hace referencia a la intervención que se realiza an1e situaciones de crisis mayor que requieren tratamiento
especializado.
. .
~,,,,,,80 - 2 AGO 2018 .
RESOLUCION NUMERO v..,.., DE 2018 PAGINA 203 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención parn la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinataf y se establecen /as directrices para su operación'·
--- ------------------------------------------------------------------------
En este sentido, se co!lge que la Educación para la salud está organizada desde la
lógica de la salud (no desde la lógica de la enfermedad) y se verá reflejada en el
desarrollo de capacidades personales, familiares y comunitarias para comprender y
transformar la (su) realidad y por tanto para convertirse en agentes sociales de
cambio.
16.1 Objetivo
Adolescencia
a. Reforzar las potencialidades de todos los adolescentes, en lo relacionado con su
capacidad de agencia, autonomía y construcción de identidad.
'"' Documento Educación (y comunicación) para la salud en el marco de las Rutas Integrales de Atención en Salud - RIAS.
define orientaciones pedagógicas, metodológicas y didácticas y se constituye en una herramienta para que los equipos
técnicos de salud (tanto del Plan de Beneficios de Salud co1 cargo a la UPC como los que sean contratados mediante el
Plan_de Intervenciones Colectivas o de las Direcciones Ter·itor1ales de Salud que adelantan las respectivas acciones de
Gest1on de la Salud Publica), adelanten las acc1011es de Educación para la salud en el marco de las RIAS
({¿
.___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _____J",
-~
·. ·. -1 . .-·•
RESOLUCIÓN NÜMERe" .,,~ 8 º•DE 2018
(•.ri'1'") 1 r • -
;Á~R~ 2018A 204 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de fa
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinola/ y se establecen las directrices para su operación".
Juventud
a. Desarrollar capacidades en las y los jóvenes para transformar saberes y prácticas
en pro de una vida saludable, relacionadas con el ejercicio de la sexualidad y
reproducción libre e informada, la sana convivencia, la educación para el trabajo y
el desarrollo humano en los diferentes escenarios durante el curso de vida, la
capacidad política y la autonomia para agenciarse y relacionarse con otros/as.
Adultez
a. Desarrollar capacidades con los adultos para la promoción y mantenimiento de su
salud, con la finalidad de aportar al goce efectivo del derecho a la salud mediante
un proceso de construcción colectiva de saberes y prácticas.
Vejez
a. Desarrollar capacidades con las personas adultas mayores para la promoción y
mantenimiento de su salud, con la finalidad de aportar al goce efectivo del
derecho a la salud, mediante un proceso de construcción colectiva de saberes y
prácticas.
b. Mantener conservadas, el mayor tiempo posible las habilidades intelectuales de
atención, memoria, funciones ejecutivas, aprendizaje, razonamiento, percepción,
cálculo, praxias, así como la autonomía en las personas adultas mayores, a
través del entrenamiento cognitivo y emocional, el fortalecimiento de habilidades
de afrontamiento del estrés, el fortalecimiento de lazos familiares y la promoción
de la participación en redes sociales.
'°'la educación individual y grupal estará a cargo de las EAPB, asegurando la cobertura para su población afiliada. como
parte del Plan de Beneficios con cargo a la UPC. La educación colectiva estará a cargo de ta Oirección Territorial de Salud.
en el marco del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas.
,m La educación individual puede complementar la información en salud Que se realiza en la consulta de valoración
teniendo en cuenta las orientaciones de EpS y las orientaciones de la tecnología de Información en Salud (ver repositorio
institucional del MSPS). ya Que cada uno tiene su propio alcance y especificidad metodológica.
. · r•n'"''>BO·· - 2 AGO 201~ .
RESOLUCIÓN NÚMERO""'"' DE 2018 PÁGINA 205 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directlices para su operación'".
- - - - --------------------------------------------------------------------------------
Nota: Las campañas informativas masivas hacen parte del proceso de información en
salud y no constituyen educación para la salud Idealmente deberían ser
complementarias para afianzar los saberes.
10
• Aunque una persona haya sido atendida en sesión educativa individual. podrá participar de futuras sesiones
grupales, si se requiere.
L-----------------~
-~
. R; . :,.: · ('"""-B·A - . - 2 AGO 2016
RESOLUCIÓN NÚMERO~ "";"a -l>E-2018 PÁGINA 206 de 348
Continuación de la resolución •Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Rula Integro/ de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Matemo Perinatal y se establecen las directrices para su operación-.
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación"
Juventud: Experiencia de atención a los jóvenes y sus familias, en sus contextos 105 .
Así mismo deberá contar con: capacidades para desarrollar procesos educativos con
jóvenes relacionadas con derechos humanos, sexualidad, derechos sexuales,
derechos reproductlvos, anticoncepción, ITS-VIH-SIDA. maltrato y abuso, salud
mental, prevención del suicidio, prevención del consumo de alcohol, tabaco y drogas,
aspectos bioéticos y legales en la atención de jóvenes; capacidades para el
fortalecimiento del liderazgo y la participación juvenil; tener conocimiento sobre las
guías alimentarias para la población mayor de 2 años, patrones de crecimiento
vigentes para el país, conocer sobre los signos y síntomas de los trastornos
alimentarios y el efecto del consumo de bebidas energizantes.
Adultez: Experiencia en atención en salud y educación de población adulta. Conocer
el enfoque de curso de vida, considerando las características y potencialidades de
este momento del desarrollo, reconocer los efectos acumulativos (positivos y
negativos) para la salud a lo largo de la vida, reconocer la influencia de los sucesos
vitales sobre el estado de salud y la importancia de las vidas interconectadas en el
desarrollo de los adultos. Reconocer la detección temprana de factores de riesgo,
realizar prevención de enfermedades crónicas y de uso de sustancias psicoactivas,
realizar promoción de derechos humanos, derechos sexuales y reproductivos,
envejecimiento saludable y activo, alimentación y nutrición saludable y segura,
seguridad laboral, salud mental, habilidades para la vida, promover el cuidado de si,
de los otros y de la naturaleza y promover la participación social y las redes de apoyo
social y comunitario.Tener conocimiento sobre las guías alimentarias para la
población mayor de 2 años y peso saludable.
105
Las acciones de los servicios de salud pueden ser poco eficaces porque no afectan los contextos en los que crecen y
viven los/as Jóvenes. particularmente en esta etapa las intervenciones que afecten a los grupos de referencia (pares y
familia) pueden tener mayores resultados.
(f!._
'----------------------'~ -~
. -?AG02016
RESOLUCIÓN. NÜ~E¡fuQ 3 2!l _O.:.íiE" 2Ó18 PÁGINA 208 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud paro la población Materno Perinatal y se establecen las directrices paro su operación".
Educación individual (a cargo de las EAPB): Cada sesión educativa individual, así
como la grupal para una familia tendrá una duración de 20 a 30 minutos.
Mínimo dos (2) ciclos al año por grupo poblacional o colectivo priorizado en los
entornos para desarrollar el proceso. Cada ciclo está compuesto de 9 a 12 sesiones
con el mismo grupo, a fin de favorecer el logro de un resultado concreto -acorde con
el PTS-, el número de sesiones y contenidos deberá ser previamente definido y
acordado con los participantes.
En zona rural dispersa, se realizará mínimo un (1) ciclo al año por grupo poblaciona1 o
colectivo priorizado en los entornos. En zona rural y urbana, se realizará como
minimo dos (2) ciclos al año. (Si el área rural es de dificil acceso o queda a más de
cuatro (4) horas de la cabecera municipal se podrá desarrollar un (1) ciclo al año)
106
los prestadores identificaran la cantidad de personas y familias afiliadas que comparten un
determinado territorio o entorno, para implementar las sesiones educativas en aquellos lugares donde se
. _ . _ . . r ., ., ., - 2 AG9 2018
RESOLUCION NUMERO'~ u-..8 ODE 2018 PAGINA 209 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directáces para su operación".
-------------------------------------- ---------------------------------------------
La RPMS sugiere por momento de curso de vida los contenidos a desarrollar para
alcanzar los resultados. En este sentido, las Direcciones Territoriales de Salud y las
EAPB, diseñarán e implementarán los respectivos ciclos pedagógicos y sesiones
educativas teniendo en cuenta lo establecido a continuación y las temáticas que sean
más pertinentes según la caracterización poblacional de los afillados a las EAPB o de
acuerdo con las tensiones identificadas en el proceso de planeación territorial en
salud y conforme a las orientaciones pedagógicas, metodológicas y didácticas
contenidas en el documento de marco conceptual y metodológico de educación (y
comunicación) para la salud en el marco de las Rutas Integrales de Atención en
Salud - RIAS.
logre mayor cobertura y se facilite el acceso de los participantes en el proceso (modalidad extramural).
De esta forma, adicionalmente, se logra adherencia al mismo y se reducen barreras de acceso a los
procedimientos definidos en la Ruta de Promoción y Mantenimiento de la Salud.
9-{
..___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ___Ji
.ó\V><-o.P
_
,,,...,,,80 ·2AG02018
RESOLUCIÓN NÚMERO'" u N DE 2018 PÁGINA 210 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral da Atención para la Promoción y Mantenimiento de fa Salud Y la Rula
---- ----·
Integral de Atención en Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
------------------
-
16.5.1 Resultados, capacidades a desarrollar y contenidos sugeridos para la primera infancia
·-"''-
• Niños y niñas alimentados exclusivamente con lactancia materna hasta los 6 meses.
• Niñas y niños con hábitos alimentarios saludables.
V
Capacidades a trabajar con los padres1 madres y cuidadores
•
•
Conocen la importancia y aspectos claves para el mantenimiento de la lactancia materna exclusiva que les permitan amamanlar de forma exclusiva en los primeros seis meses.
Conocen cómo suministrar una alimentación saludable de acuerdo con la edad de los niños y sus requerimientos nutricionates.
~,
'--"
.:t..
• Conocen la forma de iniciar y continuar la alimentación complementaria, lo que les permite hacerlo de forma adecuada.
o• ;
• Conocen cómo garantizar una alimentación saludable con lactancia materna de forma complementaria hasta los dos años y cómo administrar tos micronutrientes que les permite alimentar al
niño de forma balanceada, de acuerdo con sus requerimientos nulricionales, la disponibilidad de alimentos y las costumbres alimentarias.
• Conocen cómo realizar el destete cuando así lo desee la madre y los requerimientos del niño lo permitan.
• Reconocen los contenidos de los rótulos (etiquetas) y saben qué alimentos pueden o no suministrar, de acuerdo con la edad de los niños.
• Saben cómo es posible mejorar la alimentación de sus hijos y su familia, seleccionando alimentos con mayor valor nutricional.
e
o;)
• Padres y cuidadores reconocen los factores que favorecen la práctica de hábitos alimentarios saludables de sus hijos, lo que les permite la adquisición y preparación de alimentos sanos e
inocuos. !''
r.)
.
Contenidos de las sesiones educaUvas
Menoresd06ffle.ses 1 6a11meses 1 12a23meses _l 2a3años 1 3a5af'los <
Promoción de hábitos y rutinas alimentarios saludables (horario, uso de cubiertos, no uso de biberón, inicio de alimentación del niño o niña a partir de los 12 meses y el papel de la alimentación en '
familia y comunidad como una actividad gue crea vlnculos afectivos, entre otros).
Conocimiento sobre crecimiento e incremento de peso adecuado (gráficas de crecimiento}.
El papel de la lactancia materna en la
....,
1
almacenamiento de la leche
materna, cuidado adecuado de las
mamas y alimentación de la madre
durante la lactancia).
Recomendaciones de la importancia La importancia de introducción y Continuidad de la lactancia materna
de ta lactancia materna exclusiva evolución adecuada de la como un factor protector y
hasta tos 6 meses~ para promo_ver. -~' alimentación.. complementaria de nutricional.
- 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚM.ERÓ;} :1'.?80 DE 2018 PÁGINA 211 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operafivos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de /a Salud y /a Ruta
Integral de Atención en Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
---------------- ---------------------------------- -- --------
Alimentación perceptiva.
Orientaciones para el inicio Alimentación saludable de acuerdo a La alimentación adecuada y como Resolución de dudas sobre la
adecuado de la alimentación la disponibilidad de alimentos y espacio de interaccibn con la familia alimentación y orientación para la
complementaria de acuerdo a la costumbres alimentarias, lactancia preparación de loncheras saludables
disponibilidad de alimentos y complementaria y suplementación
costumbres alimentarias. con micronutrientes.
• Beneficios del control médico periódico a fin de valorar prácticas de consumo de alimentos y establecer el estado nutricional de las personas, entre otros
• Conocer y controlar los riesgos asociados al consumo de 1) alimentos ricos en sal, grasas saturadas, grasas trans, y con azúcares afiad idos. 2) bebidas
energizantes y productos procesados y ultra procesados.
• Técnicas de almacenamiento y elaboración de alimentos que permitan la inocuidad de los alimentos y la conservación de sus propiedades nutricionales.
• Resolver las inquietudes frente a mitos y creencias sobre el consumo de alimentos y bebidas
• Lectura e interpretación del rotulado nutricional de los alimentos envasados para consumo humano.
\k
~
~-. ,, . 1,
· t",~"'"BO - 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMERO' v.,,. DE 2018 PÁGINA 212 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud Y la Ruta
Integral de Atención en Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación"
- - - - - - - - - - - --------- -------------------------------
Capacidades a trabajar con los padres, madres y cuidadores
• Comprenden la importancia del vínculo afectivo y del apego seguro en la crianza para el desarrollo integral, lo que les permite establecer una vinculación afectiva y comunicación asertiva entre
ambos padres y la familia con el niño/a.
• Conocen los derechos de los niños, con énfasis en el derecho a la salud, para su exigibilidad.
• Padres y cuidadores crean un clima de buen trato con los niños y al interior de la familia, y previenen el maltrato a los niños.
• Comprenden la importancia y los aspectos clave de la crianza para favorecer el desarrollo y promover la salud y los contrastan con sus creencias sobre ésta. a partir de su experiencia cuando
eran niños o con sus hijos anteriores.
• Acompañan el desarrollo de su hijo a través de una crianza favorecedora del desarrollo integral y promotora de la salud.
• Conocen las necesidades cotidianas y formas de comunicación del bebé, lo que les permite establecer sus rutinas de cuidado y hábitos de forma segura.
• Son amorosos seguros y pacientes para asegurar los cuidados básicos al bebé.
• Reconocen la importancia del rol compartido en la crianza entre cuidadores que les permite definir tareas compartidas.
• Reconocen los cambios esperados en el desarrollo según la edad, que les permite realizar las acciones clave para acompañarlo y buscar ayuda cuando lo consideren necesario.
• Conocen algunos aspectos clave para prepararse como familia y preparar al niño al ingreso a la educación inicial y escolar.
• Reconocen los riesgos de los entornos cotidianos para el desarrollo, lo que le permite implementar las medidas para garantizar entornos seguros y protectores.
Capacidades a trabajar con los niños y niñas de 3 a 5 años
• Reconoce su cuerpo y comienza a apropiar mensajes claves para el cuidado del mismo.
Contenidos de las sesiones educativas
3a5años
Menores de 6 meses 6 a 11 meses 12 a 23 meses 2a3años
Reconocimiento de cambios esperados en el desarrollo del niño o niña según la edad y desarrollo de autoestima, autonomía, creatividad, felicid_ad, solidaridad, salud y resiliencia.
Importancia del vinculo afectivo y del apego seguro en el cuidado y desarrollo del niño por parte de ambos padres y cuidadores y la familia.
Reflexión sobre las creencias relacionadas con las pautas crianza y su relación con las metas de desarrollo.
El papel de la exploración del mundo I El papel del juego en el desarrollo. 1 El papel de la lectura en el Estrategias para estimular el Estrategias para estimular el
por parte del niño en el desarrollo. desarrollo. desarrollo integral en el rango de desarrollo integral en el rango de
edad con énfasis en desarrollo edad con énfasis en destrezas
Estrategias para estimular el Estrategias para estimular el psicomotor, exploración repetitiva y motoras -coordinación, estabilidad,
desarrollo integral en el rango de desarrollo integral en el rango de Estrategias para estimular el perfeccionista, autoconfianza, equilibrio-, curiosidad, imaginación y
edad, con énfasis en comunicación edad con énfasis en desarrollo desarrollo integral en el rango de imitación, estimulo a elecciones manejo de temores, reconocimiento
asertiva y desarrollo psicomotor. psicomotor, autorregulación, edad con énfasis en: desarrollo independientes, aprendizaje de de sentimientos propios y de otros,
exploración independiente, inicio del psicomotor, comunicación de gustos reglas básicas para la interacción estímulo y aprendizaje de reglas para
establecimiento de limites y disciplina e intereses, lenguaje, interacción familiar, lenguaje, comunicación e la interacción social y con sus pares
- maneJo de rabietas o pataletas-, social, manejo de la variación del interacción social con sus pares, de forma asertiva, propiciar la toma
enseñanza con el ejemplo, manejo comportamiento mediante preparación para el ingreso a la de elecciones, lenguaje y
de conflictos familiares. establecimiento de límites sin castigo educación inicial comunicación, exploración sexual,
-manejo de rabietas y pataletas. preparación para la transición al
colegio.
Necesidades básicas de cuidado del Acompañar la instauración de las Acompañar la instauración y Resolución de dudas para mantener Acompañar el mantenimiento de las
bebé. rutinas: Quedarse dormido solo~ mantenimiento de las rutinas: baño las rutinas trabajadas. rutinas que el niño comienza a
'°'....,
.. - r,
:-w
"
. _;"\:J'>SO _ 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMERO v ~ DE 2018 PÁGINA 213 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de /a Salud y /a Ruta
Integral de Atención en Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directnces para su operación"
------- ----------------- ------- ------- -------- ----- --------
limpieza de la boca y dientes, 00 diario, cepillado de dientes, lavado realizar independiente (comer,
Manejo del llanto que genere apego e,cposición a pantallas. de manos, horarios establecidos para bañarse, vestirse y cepillar los
seguro las rutinas (sueño, comida), dientes, lavado de manos, limpieza
restricción al uso de pantallas con genital con supervisión) y resolver
Resolución de dudas sobre el supervisión, juego y actividad física dudas para mantener las demás.
establecimiento de rutinas de incluyendo al aire libre, sonarse,
cuidado y hábitos con seguridad: entrenamiento para control de
sueño seguro, cambio de pañal- esfínteres y uso de la bacinilla.
lavado de manos, el baño, cuidado
bucal, la alimentación; modulación
del estado de ánimo, fotoprotección
Establecimiento de roles eo la
crianza de los cuidadores y redes de
soporte.
Contenido dirigido a las niñas y
niños:
• Padres, madres v cuidadores con capacidades nara ideritificar sinnos de alarma o comr licaciones en el estado de salud de sus hiios/as
Capacidades a trabaiar con los oadres, madres v cuidadores
• Conocen y ponen en práctica las medidas de prevención para las enfermedades o problemas de salud más frecuentes en los niños y en caso de presentarse saben cuándo buscar atención en
salud asi como hacer un manejo adecuado en casa .
• Actúan con seauridad v tranauilidad frente al maneio adecuado de enfermedades del niño .
Contenidos de las sesiones educativas
• Medidas claves para la prevención de enfermedades en el primer • Resolución de dudas sobre las medidas claves para la prevención oe enfermedades. signos de alarma para
año (p ej infecciones respiratorias, diarrea, muerte súbita del la búsqueda de atención en salud y acciones para el manejo en casa adecuado en casa de enfermedades o
lactante, broncoasoiración, transmitidas nor alimentos, transmitidas oroblemas comunes.
t! ~
'
,._,
. .
'
... (.,1 ,,? - 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NUMERb'' '- .,._8 Q¡E 2018 PAGINA 214 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta
Integral de Atención en Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
----------- -------------------------.--------------------------
.
por vectores) incluyendo la importancia de las vacunas y controles. • Signos de sospecha de maltrato y abuso sexual.
• Uso del termómetro
• Desarrolla rutinas de consumo de alimentos en familia, e interactúa con los demás integrantes .
• los ninos conocen cuáles son los alimentos saludables y están familiarizados con su consumo y formas de presentación .
• los niños y las niñas eligen los alimentos saludables y están familiarizados con su consumo y formas de presentación.
• los nii'ios reconocen los alimentos no saludables y conocen los riesgos del consumo .
• Los niños y las niñas participan en la selección de los alimentos a consumir.
~,., .... ¿ · { •
_, _., - \.'l,, 1 r' ~\
l
.· -.'!,,'>80 - 7 AG0 2018
RESOLUCIÓN NÚMERO ~ "~ DE 20-fll PÁGINA 215 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de /a Salud y /a Ruta
Integral de Atención en Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
. ---- ------- --------- --------------------------------------------
\
""
~
•
n '"".".' r
.. .
r.
•J ~ ·-
.
, . · r,-~,,,, - 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMEri.b v "~8 0 DE 2018 PÁGINA 216 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud Y la Ruto
Integral de Atención en Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las dilectrices para su operación".
- --------------------- ---- --
• Se consideran a si mismos como suietos titulares de derechos lo aue les ""'rmite exic irlos " solicitar el restablecimiento de los mismos cuando son vulnerados .
Contenidos de las sesiones educativas
. NiñosIas1 de 6 a 8 años 1 Niñosfas) de 9 a 11 anos
• El nil\o según la edad y las caracterlsticas del desarrollo integral: Nuevas habilidades del niño (motrices, adaptativas, comunicativas, psicológicas, etc.). Interacciones sociales del nil'lo. '
• Patrones de crianza que promueven y fortalecen et desarrollo integral del nil'lo .
• Expresión positiva de emociones y manejo de estrés
• Estilos de comunicación al interior de la familia, oue fomenten la excresión de ideas. emociones v ""sturas de forma constructiva .
• Preparación sobre et inicio de la pubertad (inicio de estirón de crecimiento, menstruación • Transición a la adolescencia (refuerza lo del ciclo de 6 a 8 al'los) .
y eyaculación). Que conozcan que esta situación puede darse !empranamente en la vida • Acompañamiento en proyecto de vida, sexualidad (Desarrollo puberal, menstruación.
y puede presentarse al final de la infancia (es preparativo). eyaculación, autonomía en la vivencia de la sexualidad libre e informada, explicación
• Acciones para garantizar entornos seguros y protectores: Prevención de accidentes (uso sobre tos cambios fisiológicos, psicológicos y sociales del desarrollo puberal; identidad
de protectores para las prácticas deportivas, medidas para la movilidad segura de los de género, postergación del inicio de relaciones sexuales, responsabilidades de la
niños. uso supervisado de computadores y redes sociales, evltar contacto con armas). maternidad y paternidad).
• Prevención y reconocimiento de síntomas de violencias y de abuso sexual.
• Medidas para evitar exposición y consumo de sustancias psicoactivas .
• Derechos de los niños, con énfasis en lo relacionado con la atención en salud .
Capacidades a trabajar con los nadres v cuidadores
.
• Comprenden las prácticas y medidas más importantes para que los nil'los disfruten del mejor nivel posible de salud, lo que les permite ofrecer oportunidades para su desarrollo y acompañar
a los nil'los en el aprendizaje de los habitas y estilos de vida saludable .
• Anrecian v nractican hábitos v estilos de vida saludables ellos mismos v los nromueven en los niños .
Caoacldades a trabatar con los nll'los
• Consolidan su aprendizaje y práctica de hábitos y estilos de vida saludable .
• Reconocen la importancia de la actividad física en su desarrollo y la practican. '
• Mantienen rutinas v hábitos de cuidado de todo su cuer~,, fincluvendo el cuidado de su boca\ como una exnresión de su autoconcer lo nositivo .
Contenidos de las sesiones educativas
Niñoslasl de 6 a 8 años Nlñosfas\ de 9 a 11 años
Pautas de crianza para acompal'lar el establecimiento o mantenimiento de hábitos y prácticas Pautas de crianza para mantener los hábitos y prácticas saludables en la transición a la
saludables: Conlrol de esflnteres. alimentación apropiada y balanceada para el crecimiento y adolescencia: alimentación apropiada y balanceada para el crecimiento y peso saludable,
peso saludable, actividad flsica y deportes organizados, uso de pantallas y dispositivos de audio, actividad flsica y deportes organizados, preocupaciones sobre peso e imagen corporal (auto
aprendizaje de hábitos de higiene corporal y de higiene oral que realice el nil'lo de forma imagen), uso de pantallas a esta edad, mantenimiento de hábitos de higiene corporal y de higiene
independiente. foto protección, ergonomla postura!, uso periódico de los servicios de salud, oral, foto protección, uso periódico de los servicios de salud (valoración de los mismos para su
autoconcepto y autovaloración (expresado en auto cuidado). cuidado).
• Beneficios del uso de medidas para reducir la exposición a radiación solar ultravioleta, a través de medidas flsicas (sombrero y ropa adecuada), y qulmicas (protectores solares, labiales con
protector sotar)
• Reconocimiento de valores y creencias del niño frente a la salud .
CaDacidades a trabaiar con los padres y cuidadores
.. .
- e,,....· . .,...
_, .....
•
,, ~ VI.
!'
>
.. ,-:\<>?BO - 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMERO'-'"' N DE 2018 PÁGINA 217 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de /a Salud y /a Ruta
Integral de Atención en Salud para la población Matemo Perinatal y se establecen las directrices para su operación"
----------------- ------------- ---------- -- -------- ---- ----- -
•
Conocen los derechos de los niños y comprenden su rol de corresponsables en la garantía y la exigibilidad de los mismos .
•
Reflexionan sobre sus patrones de crianza a la luz de los derechos de los niños .
•
Aprecian e incorporan los derechos de los niños en sus patrones de crianza y sus prácticas de cuidado .
•
Son corresoonsables en la aarantia de los derechos del niño ven su exia1b1lidad 1ncluvendo la transición infancia-adolescencia
Capacidades a trabajar con los niños
• Los niños conocen sus derechos y la posibilidad de exigirlos ante la familia, la sociedad y el Estado .
• Se consideran a sí mismos como sujetos titulares de derechos, lo que les permite exigirlos y solicitar el restablecimiento de los mismos cuando son vulnerados .
• Conocen formas de orevención v detección temorana del abuso .
Niños{as) de 6 a 8 años 1 Nii'ios(as) de 9 a 11 arios
• Protección integral de la niñez. ¿Por qué son importantes los derechos?, ,.,Cuáles son los derechos?, ¿Cómo se garantizan los derechos de los niños en todos sus entornos de vida?,
¿Cuáles son las vulneraciones de los derechos de los niños?, ¿Cómo se exigen?, ¿Cómo se restablecen?, ¿Quiénes son los responsables de garantizarlos?
• Derechos de los niños a la atención en salud .
• Prevención y detección temprana del abuso .
Resultados de salud esperados
• Niñas v niños oue afrontan-adecuadamente los sucesos vitales . .
-- - . . - . .. . - "
Capacidades a trabajar con tos padres y cuidadores
• Escuchan activa y empáticamente a los niños y niñas .
• Reconocen los cambios que indican sufrimiento emocional en los niños .
• Comorenden las caoacidades aue reauieren los niños oara afrontar adecuadamente los sucesos vitales v les avudan a desarrollarlas
Capacidades a trabajar con los niños
• Comprenden las s1tuac1ones criticas (sucesos vitales) que les suceden y comprenden que 1ienen recursos propios para afrontarlos adecuadamente
Contenidos de las sesiones educativas
Niños{as) de 6 a 8 años 1 Niños/as\ de 9 a 11 años
• Comprensión de los eventos vitales y su influencia en la salud presente y futura .
• Auto percepción del estrés y manejo adecuado de situaciones estresantes (flexibilidad psicológica. adaptación a los cambios, afianzamiento de valores que promueven el desarrollo, re
significación de las situaciones, capacidad para superar y transformar las experiencias doloras y sobreponerse a ellas).
• Reconocimiento de síntomas depresivos y conductas de riesgo .
• Fortalecimiento de los auto esquemas positivos (autoestima, autoconcepto, autovaloración, desarrollar capacidad de ver lo positivo, aceptar que el cambio es parte de la vida) .
• Fortalecimiento de la comunicación y los vínculos familiares .
• Fortalecimiento de las redes de aoovo social v comunitarias (tener am1oos, avudar a los demás, oreocuoarse oor los otros, cuidarse v cuidar con los otros, fiiarse metas) .
Resultados de salud esperados
• Personas con adecuado estado de salud bucal sin daño o oérdida de dentición oor enfermedades orevenibles .
Caoacidades a trabaiar con los padres, madres, cuidadores
• Conocen los factores que favorecen la salud bucal de los niños/as desde el nacimiento (y el desarrollo de funciones como deglución, masticación, fonación, socialización, entre otros), lo que
les permite realizar un cuidado adecuado de la salud bucal en la vida cotidiana.
• Conocen los cambios de la cavidad bucal a través de los momentos del curso de vida y los factores que desde el nacimiento, contribuyen a la presencia de enfermedades bucales. que les
permite identificar oportunamente las necesidades de atención odontológica y acompañar o realizar adecuadamente las prácticas de salud bucal.
• Conoce los derechos oara la atención en salud bucal.
~
/ec__
..
~ ~ , ("
,' ·•
. . - ,-:·"'"'>BO DE 2018- 2PAGINA
RESOLUCION NUMERO''-''-'~
AGO 2018
218 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de fa Salud y la Ruta
Integral de Atención en Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
-----------------------------------------------------------------------
Contenidos de las sesiones educativas
Niñostasl de 6 a 8 años 1 Niños1as1 de 9 a 11 años
• Procedimientos e intervenciones de odontologla para la detección temprana. protección específica y demé:s, a los que tienen derecho la persona acorde con su afiliación al sistema de salud,
edad o necesidades particulares y los mecanismos para acceder efectivamente a los mismos (en concordancia con las RIAS: consulta odontológica, valoración del riesgo y de estructuras
. dentomaxllofaciales, aplicaciones de barniz de flúor, sellantes, profilaxis e higiene en consulta odontológica) .
• Adecuadas prácticas de higiene bucal, incluye; beneficios del uso de elementos de higiene bucal y como hacer buen uso de los mismos. (Cepillos uní-dedales, cremas dentales con flúor,
enjuagues bucales. otros aditamentos de higiene. uso limitado de cantidades de crema, frecuencia y técnicas de cepillado. no compartir cepillos) .
• Riesgos del consumo de alimentos no saludables (excesos de azúcares, grasas trans, otros en alimentos procesados) .
• Signos y sintomas que alertan la presencia de enfermedades bucales (dentales y de los demás tejidos) y sus consecuencias: dolor, malestar, abscesos, inflamaciones, baja autoestima,
alteraciones de los procesos de alimentación, complicaciones de enfermedades generales presentes, pérdida dental, otros.
• Beneficios del reconocimiento, auto reconocimiento y auto examen de los tejidos en boca, para identificar enfermedades bucales, que generan riesgo ante la presencia de condiciones
sistémicas o en etapas como la gestación y que conllevan a complicaciones (bajo peso al nacer. preeclampsia, parto pre término, enfermedades cardiovasculares, lesiones en paciente
diabético y con EPOC, entre otros).
• Riesgos de hábitos como onicofagia, morder objetos. entre otros y su relación con la autoestima y el manejo adecuado del estrés .
• Beneficios del uso de elementos de protección bucal, durante prácticas deportivas y otras actividades de riesgo de trauma en cara y boca .
16.5.3 Resultados, capacidades a desarrollar y contenidos sugeridos para la adolescencia, la juventud y adultez
Continuación de la resolución "Por medio de fa cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta
Integral de Atención en Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
---------------- --------- -------- ------------- - ------
• Conocer y controlar los riesgos asociados al consumo de: 1) alimentos ricos en sal, grasas saturadas, grasas trans, y con azúcares añadidos 2) bebidas energizantes y productos
procesados y ultra procesados. 3) suplementos dietarios no formulados por el personal competente en salud (médico-nutricionista)
• Técnicas de almacenamiento y elaboración de alimentos que permitan la inocuidad de los alimentos y la conservación de sus propiedades nutricionales .
• Resolver las inquietudes frente a mitos y creencias sobre el consumo de alimentos y bebidas .
• Lectura e interpretación del rotulado nutricional de los alimentos envasados para consumo humano .
• Opciones de elecciones de preparaciones y platos saludables cuando se consume la alimentación fuera de casa .
• Conceolo de oeso saludable v estratec ias oara reconocimiento del mismo .
Resultados de salud esperados
• Personas con nrácticas nara el cuidado de su salud
Caoacidad a trabaiar con los adolescentes, ióvenes y adultos
• Construye su propia identidad, actitudes y comportamientos a partir del análisis critico de los contextos, desnaturalizando normas y modelos sociales y problematizándolos desde un enfoque
de derechos, para elegir sus propias opciones en la vida .
• Comprenden los cambios esperados en el momento de vida que atraviesa y la cultura del envejecimiento activo y saludable, lo que les permite generar hábitos y prácticas de cuidado para el
mantenimiento de su salud y la prevención de condiciones crónicas
• Toma decisiones constructivas respecto de su propia vida, tendiendo a ser más autónomo, a enfrentar presiones e influencias negativas, a actuar consecuentemente con su identidad, con
iniciativa v responsabilidad ante su orop1a vida.
Contenidos de las sesiones educativas
• Análisis de las formas que comúnmente emplean las personas para tomar decisiones para ver sus pro y sus contra .
• Identificación y clarificación de los pasos para tornar decisiones adecuadamente, teniendo como base la propia identidad y proyecto de vida.
• Reflexión sobre los conflictos éticos, racionales y emocionales que pueden involucrarse al tomar una decisión .
• Identificación de las condiciones, prácticas culturales, presiones de pares o pareJa que pueden limitar el ejercicio de toma de decisiones .
• Entrenamiento y desarrollo de habilidades para el análisis de alternativas, ventajas, desventajas, toma de decisiones .
• Cambios psicosociales y físicos que suceden en cada momento del curso de vida y las oportunidades para aprovechar las potencialidades del momento vital, convirtiendo las dificultades en
opciones de desarrollo .
• Beneficios de las prácticas de bienestar y cuidado de la salud y su relación con riesgos para la salud: salud bucal, visual y auditiva: ergonomía visual y postura!; higiene del sueño; foto
protección; no consumo de sustancias ps1coactivas; consumo responsable de bebidas alcohólicas: actividad física, práctica deportiva, ocio activo, juego, recreación y deporte; manejo seguro
de medicamentos; actividades que estimulen las capacidades cognitivas .
• Importancia de realizar los exámenes de tamizaje definidos por momento de curso de vida
• Prácticas para la realización del auto examen de mama en hombres y mujeres y auto examen de testículo.
• Cultura del envejecimiento activo y saludable .
• Beneficios del uso de medidas para reducir la exposición a radiación solar ultravioleta, a través de medidas físicas (sombrero y ropa adecuada), y químicas (protectores solares, labiales con
orotector solarl
Resultados de salud esperados
• Personas con adecuado estado de salud bucal sin daño o nérdida de dentición nor enfermedades nrevenibles
Capacidad a trabaiar con los adolescentes, ióvenes y adultos
• Conocen los cambios de la cavidad bucal a través de los momentos del curso de vida y los factores que desde el nacimiento, contribuyen a la salud bucal y a la presencia de enfermedades
bucales, que les permite identificar oportunamente las necesidades de atención odontológica y acompañar o realizar adecuadamente las prácticas de salud bucal.
• Conoce los derechos oara la atención en salud bucal
~ ,
,l ~
~
'1 · - '
~
. . •_.-~ ... ') 8 /'\ - 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMERO'' vú~ 'OE 2018 PÁGINA 220 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de /a Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta
Integral de Atención en Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación·.
--- ----------------------------------------
Contenidos de las sesiones educativas
• Procedimientos e intervenciones de odontologla para la detección temprana, protección especifica y demás, a los que tienen derecho la persona acorde con su afiliación al sistema de salud,
edad o necesidades particulares y los mecanismos para acceder efectivamente a los mismos (en concordancia con las RtAS: consulta odontológica, valoración del riesgo y de estructuras
dentomaxilofaciales, aplicaciones de barniz de flUor, sellantes, profilaxis e higiene en consulta odontológica)
• Adecuadas prácticas de higiene bucal, incluye; beneficios del uso de elementos de higiene bucal y como hacer buen uso de los mismos. (Cepillos uní-dedales, cremas dentales con flúor,
enjuagues bucales, otros aditamentos de higiene, uso limitado de cantidades de crema, frecuencia y técnicas de cepillado, no compartir cepillos).
• Riesgos del consumo de alimentos no saludables (excesos de azúcares, grasas trans, otros en alimentos procesados) .
• Signos y síntomas que alertan la presencia de enfermedades bucales (dentales y de los demás tejidos) y sus consecuencias: dolor, malestar, abscesos, inflamaciones. baja autoestima,
alteraciones de los procesos de alimentación, complicaciones de enfermedades generales presentes, pérdida dental, otros .
• Beneficios del reconocimiento auto reconocimiento y auto examen de los tejidos en boca, para identificar enfermedades bucales, que generan riesgo ante la presencia de condiciones
sistémicas o en etapas como la gestación y que conllevan a complicaciones (bajo peso al nacer, preeclampsia, parto pre término, enfermedades cardiovasculares. lesiones en paciente
diabético y con EPOC, entre otros).
• Riesgos de hábitos como onicofagia, morder objetos, entre otros y su relación con la autoestima y el manejo adecuado del estrés
• Beneficios del uso de elementos de protección bucal, durante prácticas deportivas y otras actividades de riesgo de trauma en cara y boca .
• Riesgos por inicio y consumo de tabaco y alcohol.
• Recomendaciones de cuidados e higiene de dispositivos en boca, como piercing, aparatologla de ortodoncia o prótesis dentales.
Resultados de salud esperados
• Personas aue eiercen sus derechos sexuales v reoroductivos
Caoacidad a trabaiar con los adolescentes, ióvenes v adultos
• Reconocen y aceptan su cuerpo y construyen su identidad y orientación de género y sexo .
• Identifican sus posibilidades de dar y recibir afecto, lo que les permite reconocer su necesidad de sentir y vivir el placer de las relaciones humanas. sin estigmatización por sus preferencias.
• Construyen relaciones equitativas y solidarias entre géneros, lo que les permite su inserción social desde una ética basada en la equidad y el respeto.
• Revisan sus creencias sobre la sexualidad y la reproducción de acuerdo con el enfoque de derechos .
• Establece rutinas de cuidado físicas y psicológicas en relación con la expresión de su sexualidad .
• Mantienen un ejercicio libre, responsable y placentero de su sexualidad y reproducción .
• Usan métodos de anticonceptivos de forma efectiva para evitar gestaciones no deseadas y evitar contraer o transmitir ITS .
• Conocen e identifican los beneficios del uso de métodos anticonceoUvos v adouieren elementos cara tomar la decisión de iniciar su uso cuando lo estimen necesario .
Contenidos de las sesiones educativas
~ n.-:-,., r.
. . - -- ~·
. ,Cl'\'l?80 - 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMERO " " ~ DE 2018 PÁGINA 221 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de /a Salud y la Ruta
Integral de Atención en Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
-------- ------- --------- - - ---- -------- ------- --------- --------- ------ -----
• Reconocimiento de los discursos que hay alrededor de la sexualidad, los derechos sexuales y reproductivo y del cuerpo. "normalidad, belleza, orientación sexual, identidad de género" y la
posibilidad de recrearlos desde la diversidad.
• Trascender la imagen como valor social central que puede limitar el desarrollo de otras cualidades humanas .
• Identificación del cuerpo y la sexualidad como el primer territorio en el que se es sujeto, incluye identificar sus propias necesidades e intereses en torno a lo erótico para evitar ser objeto de
intereses de otras personas.
• Discursos alrededor de la sexualidad y promoción de los derechos sexuales y derechos reproductivos como marco ético de la vivencia de la sexualidad
• Construcciones sociales de género que legitiman la desigualdad de oportunidades entre hombres, mujeres y personas transgénero, así como entre las diferentes orientaciones sexuales .
• Manifestaciones de estas construcciones de género en lo afectivo, lo erótico, las expectativas que se tienen sobre si mismo/a o en situaciones como la violencia contra la mujer o el
embarazo temprano, promoviendo identidades de género más sanas y flexibles que trasciendan dichas normas sociales
• Análisis crítico de los mensajes hiper-sexualizados que se promueven en mensajes publicitarios y contextos sociales y que convierten la experiencia sexual en algo desarticulado de su
bienestar, sus motivaciones, intereses y necesidades.
• Entrenamiento en la toma de decisiones alrededor de asuntos relativos a la sexualidad, como tener relaciones sexuales, escoger las(los) compañeros sexuales, decidir si se contrae
matrimonio, se convive con la pareja o si permanece sola/o, sobre el uso del preservativo, entre otros.
• Generalidades sobre los derechos sexuales y reproductivos .
• Mito de la maternidad y paternidad como única vía de realización personal; re significación en hombres y mujeres y relaciones equitativas y solidarias entre géneros .
• Promoción de prueba voluntaria para VIH .
• Derecho a la interrupción voluntaria del embarazo .
• Fortalecimiento del rol femenino y del rol masculino para la construcción de nuevas formas de expresión .
• Uso regular de métodos de protección (condón masculino o femenino) para el inicio de relaciones sexuales., como mecanismo de prevención de ITS .
• Métodos anticonceptivos, beneficios, indicaciones y forma de uso .
• Brindar información sobre medidas preventivas frente al VPH, haciendo énfasis en la eficacia y seguridad de la vacuna contra el VPH
• Entrenamiento en la torna de decisiones alrededor de asuntos relativos a la sexualidad, como tener relaciones sexuales, escoger las(los) compañeros sexuales, decidir si se contrae
matrimonio, se convive con la oareia o si permanece sola/o, sobre el uso del preservativo, entre otros.
Resultados de salud esperados
• Personas con habilidades sociales v emocionales oara la oromoción de la salud mental.
Capacidad a trabaiar con los adolescentes, ióvenes v adultos
• Reconoce v verbaliza las orooias emociones con el fin de diriqirlas de forma eficaz v adouirir autonomía afectiva v emocional.
r1 l
~
?:_
,.., ... 1
' . '
,.,_
,. -
'1 ,,
.. ..-.,..,,.'>BO - 2 AGO 201&
RESOLUCIÓN NÜMERÓ' " ú ~ DE 2018 PÁGINA 222 de 348
Continuación de la resolución •Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta
Integral de Atención en Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
--- ·-------------------- -------.----- . '
.
,... .......... ,,.. .....
- ~ ·-' .,, 'V
J ':~'.· '
RESOLUCIÓN NÚMERO v.,_..__
_- t"''"'>80 DE 2018
_?AG.02018
'PAGINA 223 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de fa Salud y /a Ruta
Integral de Atención en Salud para la población Materno Pen·natal y se establecen las directrices para su operación"
---- -------- --------------- -- ----------------
• Reconocimiento de las estrateaias v rutas oara actuar en casos de violencia de oares, acoso, violencia de oareia, sexual u otra .
Capacidad a trabajar con los adolescentes, jóvenes v adultos
• Construyen relaciones equitativas y solidarias entre géneros
• Cuentan con herramientas que les permiten defender sus convicciones y construcciones identitarias con respeto a la diferencia, dirimiendo los conflictos que esto ocasiona sin el uso de la
violencia.
• Construyen mecanismos de autorregulación y de mutua regulación de la vida social .
• Conocen v nractican habilidades oara la vida
Contenidos de las sesiones educativas
• Autorregulación y mutua regulación sin daño, como mecanismos que permite el cambio y/o fortalecimiento de normas sociales favorecedoras de la convivencia .
• Resolución pacífica de conflictos, establecimiento de acuerdos en el marco de la legalidad, confianza interpersonal y respeto mutuo .
• Transformación de prejuicios y estereotipos negativos hacia poblaciones específicas .
• Identificación, abordaje y apropiación de espacios protectores para los adolescentes, jóvenes y adultos .
• Habilidades para la vida comprende el trabajo sobre un conjunto de 10 habilidades sociales, emocionales y cognitivas 107 cada una de ellas puede trabajarse en una o más sesiones de
aorendizaie v cada habilidad ouede involucrar uno o varios contenidos temáticos, lo cual deoenderá de las necesidades de la ooblación a abordar.
Resultados de salud esperados
• Personas con capacidades para afrontar los diferentes sucesos vitales
Capacidad a trabaiar con los adolescentes, ióvenes v adultos
• Comprenden las situaciones críticas (sucesos vitales) que les suceden e identific;:in rer:ursm; propIns p;:ir;:i ;:ifrontculns arler:uarlaml'!nte
• Comprenden las transformaciones de su proceso vital y se adaptan a los cambios de forma positiva, aprendiendo de su propia experiencia
• Reconocen las formas de afrontamiento v adantación frente a los nuntos de inflexión, travectorias v transiciones en el marco del curso de vida.
Contenidos de las sesiones educativas
• Identificación y comprensión de los sucesos vitales normativos y no normativos que puedan afectar el proceso de desarrollo y su influencia en la salud presente y futura y herramientas para
afrontamiento de los mismos .
• Auto percepción del estrés y manejo adecuado de situaciones estresantes (flexibilidad psicológica, adaptación a los cambios, afianzamiento de valores que promueven el desarrollo, re
significación de las situaciones, capacidad para superar y transformar las experiencias doloras y sobreponerse a ellas) .
• Reconocimiento de síntomas depresivos y conductas de riesgo .
• Fortalecimiento de los auto esquemas positivos (autoestima, autoconcepto, autovaloracIón; desarrollar capacidad de ver lo positivo, aceptar que el cambio es parte de la vida) .
• Fortalecimiento de la comunicación y los vínculos familiares .
• Fortalecimiento de las redes de apoyo social y comunitario (tener amigos, ayudar a los demás, preocuparse por los otros, cuidarse y cuidar con los otros, fiJarse metas)
• Preparación para el afrontamiento ante sucesos vitales normativos (vinculación a la educación superior y/o vida productiva, gestación, consolidación de pareja, entre otros) y no normativos .
• Exoresión oositiva de las emociones v maneio de estrés, maneio adecuado de duelos afectivos .
<:y::, 107 Ver propuesta Módulo de Habilidades para la Vida. Secretaria Secciona! de Salud y Protección Social de Antioquia. (2009)
~
;e_
.i
. · ,- -'l~'>BO - 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMERO_~.,,. DE 2018 PÁGINA 224 de 348
Continuación de la resolución ·Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta
Integral de Atención en Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación"
-· ----------------- ---- ..
Para la educación grupal en este momento del curso de vida, se contemplarán dos tipos de ciclos educativos, los cuales se describen a continuación:
A pesar de algunos cambios típicos de la vejez (como el debilitamiento de la visión y la audición, la disminución de la sensibilidad, el enlentecimiento para el
aprendizaje y la capacidad de reacción, las dificultades para mantener la concentración y la retentiva) que afectan directamente el funcionamiento cotidiano, el
estado de ánimo y la conducta de la personas adultas mayores sanas y con patologías crónicas, son funciones que se pueden mantener conservadas si se
entrenan continuamente (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2012), como parte de la atención integral de la vejez, se contempla un ciclo de educación 108 de
entrenamiento cognitivo y emocional para todos las personas mayores, que debe considerar las condiciones físicas, psicológicas y culturales de cada persona.
Este cic!o educativo debe ser desarollado por lo menos una vez durante la vejez; integrando a los cuidadores en este proceso, en la medida de !o posible, de
manera tal que puedan reforzar los contenidos y capacidades del ciclo educativo en las actividades de la vida cotidiana.
El desarrollo del ciclo de entrenamiento cognitivo y emocional contempla las siguientes capacidades y contenidos temáticos, los cuales podrán ser ajustados en
su orden, conforme a los hallazgos de la valoración, abordando primero los de mayor necesidad en cada persona, pero se debe garantizar el abordaje de la
totalidad de los mismos durante el ciclo 10 9 .
Objetivo
Mantener conservadas, el mayor tiempo posible las habilidades intelectuales de atención, memoria, funciones ejecutivas, aprendizaje, razonamiento, percepción,
cálculo, praxias, así como la autonomía en las personas adultas mayores, a través del entrenamiento cognitivo y emocional, el fortalecimiento de habilidades de
afrontamiento del estrés, el fortalecimiento de lazos familiares y la promoción de la participación en redes sociales.
108 Estos aprendizajes deben continuarse y fortalecerse en las sesiones de educación colectiva, mediante la interacción con pares, familias y comunidades.
º
1 9La orientación más especifica para el desarrollo de los contenidos se puede consultar en las herramientas que dispondrá el Ministerio de Salud y Protección Social para tal fin.
. ' '
. , .~"'>SO - 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMERO" ,_; "~ DE 2018 PÁGINA 225 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de fa Salud y /a Ruta
Integral de Atención en Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directnces para su operación"
--------------------- -------- ---------------- --------
Objetivo
Desarrollar capacidades con las personas adultas mayores para la promoción y mantenimiento de su salud, con !a finalidad de aportar al goce efectivo del
derecho a la salud mediante un proceso de construcción colectiva de saberes y prácticas.
Continuación de la resolución ''Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta
Integral de Atención en Salud para la población Materno Perinatal y se establecen /as directrices para su operación".
----- ------ ------ ---- --------
•
Importancia de los exámenes de tamtzaJe de riesgo cardiovascular y metabólico y cánceres .
•
Auto examen de mama en hombres v muieres. Auto examen de testículo .
Resultados de salud esperados
• Personas con adecuado estado nutricional de acuerdo a su edad
Caoacidad a trabaiar con las personas adultas mavores
• Conoce cómo puede tener una alimentación saludable de acuerdo a su estado de salud, y requerimientos nutricionales .
• Reconoce los contenidos de los rótulos (etiquetas) y sabe qué alimentos puede o no consumir, de acuerdo con su condición de salud .
• Siente que es posible mejorar la propia alimentación, seleccionando alimentos con mayor valor nutricional.
• Desarrolla rutinas de consumo de alimentos en familia, de forma participativa con los demás integrantes .
• Comprende la importancia de conocer su peso y mantener una alimentación saludable como factor protector de la salud .
• Conocen los riesgos asociados al consumo de: 1) alimentos ricos en sal, grasas saturadas, grasas trans, y con azucares añadidos: 2) bebidas energizantes y productos procesados y ultra
procesados.
Contenidos de las sesiones educativas
• Promoción de hábitos y rutinas alimentarios saludables (horario, uso de cubiertos, desayuno, el papel de la alimentación en familia y comunidad como una actividad que crea vínculos
afectivos, entre otros).
• Alimentación variada y saludable apoyándose en las guias alimentarias (grupos de alimentos, tamaños y número de porciones recomendados según edad), con diferentes consistencias y
sabores, de acuerdo a su edad, la disponibilidad de alimentos de la región y costumbres alimentarias.
• Beneficios del control médico periódico a fin de valorar prácticas de consumo de alimentos y establecer el estado nutncional de las personas, entre otros .
• Conocer y controlar los riesgos asociados al consumo de: 1) alimentos ricos en sal, grasas saturadas, grasas trans, y con azúcares añadidos. 2) bebidas energizantes y productos
procesados y ultra procesados. 3) suplementos dietarios no formulados por el personal competente en salud (méd1co-nutricionista).
• Técnicas de almacenamiento y elaboración de alimentos que permitan la inocuidad de los alimentos y la conservación de sus propiedades nutricIonales
• Resolver las inquietudes frente a mitos y creencias sobre el consumo de alimentos y bebidas .
• Lectura e interpretación del rotulado nutricional de los alimentos envasados para consumo humano .
• Opciones de elecciones de preparaciones y platos saludables cuando se consume la alimentación fuera de casa .
• Concepto de peso saludable y estrategias para reconocimiento del mismo .
Resultados de salud esperados
• Personas adultas mayores y sus familias con capacidades para afrontar los diferentes sucesos vitales .
Caoacidad a trabaiar con las oersonas adultas mavores
• Reconoce los sucesos vitales durante la vejez y las estrategias para su afrontamiento, de forma que le permitan fortalecer sus habilidades para actuar con resiliencia .
• Reconoce que tiene fortalezas psicológicas y cómo pueden utilizarlas en momentos de transformaciones (sucesos) normativas o no normativas .
• Identifica las oportunidades de mejora que le plantean la situaciones familiares o laborales para el mantenimiento de su bienestar.
Contenidos de las sesiones educativas
• Comprensión de los eventos vitales y su influencia en la salud presente y futura y herramientas para afrontamiento de los mismos .
• Autopercepción del estrés y manejo adecuado de situaciones estresantes (flexibilidad ¡:;sicológica, adaptación a los cambios, afianzamiento de valores que promueven el desarrollo, re
significación de las situaciones, capacidad para superar y transformar las experiencias doloras y sobreponerse a ellas).
• Reconocimiento de síntomas depresivos y conductas de riesgo .
• Fortalecimiento de los auto esauemas oositivos (autoestima, autoconceoto, autovaloración; desarrollar capacidad de ver lo positivo, aceptar que el cambio es parte de la vida\.
Resultados de salud esoerados
'
. . -2AG02018
RESOLUCIÓN NÚMERcY JJ280DE 2018 PÁGINA 227 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineBmientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promocíón y Mantenimiento de fa Salud y fa Ruta
Integral de Atención en Salud para la población Materno Pen·natal y se establecen las directnces para su operación".
---- ----------------------------- ------ -------- ---------- -------------
• Personas adultas mavores con orácticas v dinámicas nue favorecen el establecimiento de relaciones sanas v constructivas .
Capacidad a trabaiar con las personas adultas mavores
• Construyen relaciones equitativas y solidarias entre géneros .
• Cuentan con herramientas que les permiten defender sus convicciones y construcciones identitarias con respeto a la diferencia, dirimiendo los conflictos que esto ocasiona sin el uso de la
violencia.
• Construyen mecanismos de autorregulación y de mutua regulación de la vida social
• Conocen v nractican habilidades nara la vida .
Contenidos de las sesiones educativas
• Reconocimiento de emociones propias y de las emociones derivadas de la adaptación al proceso de desarrollo a lo largo del curso de vida: conciencia y atención emocional.
• Habilidades oara la vida .
Resultados de salud esperados
• Personas adultas mavores aue eiercen sus derechos sexuales v sus derechos reoroductivos
Capacidad a trabaiar con las personas adultas mavores
• Revisa sus creencias sobre la vivencia de la sexualidad y la reproducción .
• Establece rutinas de cuidado físicas y psicológicas que le permiten sent1rse cómodo y expresar su sexualidad de forma satisfactoria
• Exoresa sanamente el afecto hacia otras nersonas v comnarte sentimientos .
.
Contenidos de las sesiones educativas
Fortalecimiento de la autoestima y autonomía para el ejercicio de la sexualidad: Reconocimiento y valoración del propio cuerpo y sus cambios y el mantenimiento de una sexualidad
satisfactoria, Expresión de afecto y emociones, Ética del cuidado, Relaciones equitativas y respetuosas con la pareja, Toma de decisiones sobre la sexualidad y reproducción {elección
de(los) compañeros sexuales, sobre el estado civil, anticoncepción y protección contra ITS, deseo de hijos) .
• Resolución de dudas sobre las ITS y medidas para su prevención .
• Cuidado de su imagen exterior.
• Uso de métodos de anticonceptivos como forma efectiva para evitar nestaciones no deseadas v evitar contraer o transmitir ITS .
Resultados de salud esperados
• Personas con adecuado estado de salud bucal sin daño o oérdida de dentición oor enfermedades orevenibles .
Capacidad a trabajar con las personas adultas mavores
• Conocen los cambios de la cavidad bucal a través de los momentos del curso de vida y los factores que desde el nacimiento, contribuyen a la salud bucal y a la presencia de enfermedades
bucales, que les permite identificar oportunamente las necesidades de atención odontológica y acompañar o realizar adecuadamente las prácticas de salud bucal.
• Conoce los derechos oara la atención en salud bucal.
Contenidos de las sesiones educativas
A
~
~ 1~
.
.. '
RESOLUCIÓN NÚMERO.
· r•"""BO
v "N
- 2 ACO 2018
DE 2018 PAGINA 228 de 348
Continuación de la resoluciOn "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de fa Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta
Integral de Atención en Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
---- ---- . ---
• Procedimientos e intervenciones de odontología para la detección temprana, protección especifica y demás, a los que tienen derecho la persona acorde con su afiliación al sistema de salud,
edad o necesidades particulares y los mecanismos para acceder efectivamenle a los mismos (en concordancia con las R1AS: consulta odontológica, valoración del riesgo y de estructuras
dentomaxilofacia1es, aplicaciones de barniz de flúor. sellantes, profilaxis e higiene en consulta odontológica)
• Adecuadas prácticas de higiene bucal, incluye; beneficios del uso de elementos de higiene bucal y como hacer buen uso de los mismos. (Cepillos uní-dedales, cremas dentales con flúor,
enjuagues bucales, otros aditamentos de higiene, uso limitado de cantidades de crema, frecuencia y técnicas de cepillado, no compartir cepillos) .
• Riesgos del consumo de alimentos no saludables (excesos de azúcares, grasas trans, otros en alimentos procesados) .
• Signos y síntomas que alertan la presencia de enfermedades bucales (dentales y de los demás tejidos) y sus consecuencias: dolor, malestar, abscesos, inflamaciones, baja autoestima,
alteraciones de los procesos de a!imenlación, complicaciones de enfermedades generales presentes, pérdida dental, otros .
• Beneficios del reconocimiento en los nitios y auto reconocimiento y auto examen de los tejidos en boca, para identificar enfermedades bucales. que generan riesgo ante la presencia de
condiciones sistémicas o en etapas como la gestación y que conllevan a complicaciones (bajo peso al nacer, preeclampsia, parto pre lérmino, enfermedades cardiovasculares, lesiones en
paciente diabético y con EPOC, entre otros) .
• Riesgos de hábitos como onioofagia, morder objetos, entre otros y su relación con ta autoestima y el manejo adecuado del estrés
• Beneficios del uso de elementos de protección bucal, durante prácticas deportivas y otras actividades de riesgo de trauma en cara y boca.
• Riesgos por inicio y consumo de tabaco y alcohol
• Recomendaciones de cuidados e hiQiene de disnnsitivos en boca. como oiercinq, aoaratoloqia de ortodoncia o Prótesis dentales .
En el caso de la educación individual y ta grupal para una familia, los contenidos dependerán de los resultados de la valoración integral de la situación de
salud y clasificación del riesgo familiar. asi como, de tas capacidades con que cuenta cada persona y su familia relacionadas con el cuidado de la salud. Las
sesiones de educación dirigidos a las familias deberán priorizar el desarrollo de la (s) capacidad(es) que tengan mayor incidencia en el logro de resultados en
salud.
Objetivo
Desarrollar las capacidades de la(s) familia(s) relacionadas con la generación y fortalecimiento de vinculos afectivos, de condiciones que promuevan la
convivencia y el cuidado mutuo y de redes de apoyo familiar y social, como aporte al logro de la salud familiar y de sus integrantes.
'
...., _ _ , F'
- ~
-¡
- 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN Nú~kd 3 2 8 O DE 2018 PÁGINA 229 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de /a Salud y fa Ruta
Integral de Atención en Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación''.
--- - ------- -------- -------- -- ---------- -------- --------- -----
• Reconocimiento de factores orotectores v de riesoo en casos oarticulares (social. cultural, condiciones de discaoacidad, enfermedad, etc.) .
Resultados de salud esperados
• Familias con vínculos afectivos fortalecidos
Caoacidades a trabaiar con las familias
• Identifican la importancia de los vínculos afectivos en el desarrollo de los integrantes de la familia y promueven su fortalecimiento .
• Identifican sus posibilidades y capacidad de autonomía como grupo familiar.
• Identifican sus posibilidades para la construcción de nrovectos de vida .
Contenidos de las sesiones educativas
• Vínculos afectivos y su importancia como soporte en el desarrollo de los sujetos y en el desarrollo familiar (en familias gestantes y con niños, niñas y adolescentes, haciendo especial énfasis en
el involucramiento parental).
• Habilidades para la vida .
• Normas, límites y autoridad positiva.
• Cuidado de si v cuidado mutuo .
Resultados de salud esperados
. .. .
• Familias con caoacidades oara afrontar los-diferentes sucesos vitales .
.{ 1 k
. -- . ''
~ ~ ... :"t"') - 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMERO.J v 28 0 DE 2018 PÁGINA 230 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta
Integral de Atención en Salud para la población Maremo Perinatal y se establecen las directrices para su operación8, •
- - ----
Contenidos de las sesiones educativas
• Promoción de la salud mental en la familia .
• Promoción de la alimentación saludable, segura y culturalmente aceptada en familia, en un ambiente agradable (induye compartir los momentos de la alimentación) .
• Promoción de ta participación de todos los miembros de la familia en las decisiones familiares .
• Promoción de actividad fisica, recreación. juego y actividades artisticas y culturales en familia .
• Prevención del consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias psicoactivas en la familia .
• Promoción de derechos sexuales v derechos ..
reproductivos. incluida la <>nuidad de aénero .
Resultados de salud esperados •
• Familias aue viven v oromueven la sana convivencia .
16.5.6 Resultados, capacidades a desarrollar y contenidos de la educación y comunicación para la salud en el marco del Plan de Intervenciones
Colectivas - PIC
Se propone que las sesiones se realicen con conjuntos de personas que habitan un entorno, bien sea 1) para el conjunto de personas que se encuentran en
un entorno, indistintamente del momento de curso de vida, por ejemplo en un barrio, una vereda. una comuna, una institución educativa, etc.; o 2) con
colectivos que comparten una condición o situación (ejemplo: retornados a un territorio, victimas de violencia, población indígena), o 3) con colectivos que
comparten un momento del curso de vida (ejemplo: niños y niñas de un jardín infantil, población privada de la libertad, personas adultas mayores de un barrio,
etc.). En cualquiera de los casos, el proceso de educación para la salud en el marco del PIC deberá responder a las necesidades o condiciones identificadas
en el territorio y las prioridades establecidas en el Plan Territorial de Salud.
,. ,,-r;, (\
<' • ,
'-f''1
: '· 1. "
- 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚ~EROC' 3 2 8 O DE 2018 PÁGINA 231 de 348
Continuación de la resolución 'Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de fa Salud y /a Ruta
Integral de Atención en Salud para la poblac1ón Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
--------------- ---------- ---------------- ~--------------
-i ~ ..... .,
. ''
y:, ' ,,
- 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚM6R'o0 3 2 8 o DE 2018 PÁGINA 232 de 348
Continuación de ta resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para fa Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta
----------------
Integral de Atención en Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación·.
----- -----------
:.._ -~
ultra procesados. 3) suplementos dietarios no formulados por el personal competente en salud (médico-nutricionista) .
•
Resultados de salud esperados
• Personas con orácticas oara el cuidadÓ v orotecclón de los entornos -
.
.. . . • ~·
Técnicas de almacenamiento v elaboración de alimentos oue oennitan la inocuidad de los alimentos v la conservación de sus orooiedades nutricionales.
. ' ..•. .
Canacidades a trabajar
• Establecen medidas protectoras en los entornos donde desarrollan sus vidas, para prevenir o mitigar posibles riesgos ambientales.
• Se sienten parte del medin (ambiente) lo que les permite cuidarlo y cuidarse .
• Adoptan prácticas eraonómicas aue les =rmiten meiorar su salud
Contenidns de las sesiones educativas
• Riesgos sanitarios por contaminación ambiental (agua, aire, etc.) y medidas para prevenirlos o mitigarlos (ej.: espacios libres de humo) .
• Tratamiento y cuidado del agua. Incluye la educación para el desarrollo y utilización de soluciones alternativas de abastecimiento de agua segura. tratamiento de agua a nivel domiciliario y su
almacenamiento seguro, cuando no se cuente con sistemas de tratamiento o de agua entubada en contextos rurales o periurbanos .
• Disposición de excretas .
• Prácticas de uso y almacenamiento seguro de sustancias y productos químicos en los diferentes escenarios de la vida cotidiana que mejoren las condiciones de calidad de vida y salud,
incluyendo viviendas con uso compartido .
• Manejo integral de residuos y prácticas de consumo consciente y responsable (aprovechamiento de residuos, reciclaje, disminución de huella ecológica, muros o techos verdes, huertas
comunitarias. etc.).
• Prácticas y hábitos higiénicos. limpieza y desinfección en sitios cerrados donde habitan las personas .
• Filosofía del Buen Vivir: armonla con todo lo que existe -acción humana en equilibrio con la vida .
• Sentido de pertenencia, prevención de accidentes (por ejemplo, en el hogar, seguridad vial, entre otros) y uso. aprovechamiento y cuidado del espacio público.
• Estrategias de prevención y mitigación de emergencias y desastres .
• Medidas de adaptación frente a eventos relacionados con variabilidad y cambio climático y protección de los efectos nocivos del cambio climático (protección solar, consumo de líquidos,
disminución de exposición a rayos UV) .
• Tenencia responsable de animales de compai'ila.
• Medidas de control y prevención de zoonosis y vectores .
• Cuidado y protección de la naturaleza y consumo responsable de los recursos .
• Estrategias de prevención y mitigación frente a las emergencias y desastres .
• Preparación, manipulación y almacenamiento de alimentos para prevención de enfermedades zoonóticas.
• Promoción de la estrategia de movilidad saludable, segura y sostenible (uso de zonas o infraestructura segura como puentes y pasos peatonales: reconocimiento y apropiación de las señales de
tránsito); medidas para la reducción de los riesgos que se generan en el espacio público, implementación de buenas prácticas (utilización de elementos de protección personal, mantenimiento de
medios de transporte).
• Protección de la salud relacionada con la ocupación u oficio, cuando desarrollan una actividad económica informal incluye recomendaciones ergonómicas en las labores que se realizan en cada
entorno.
• Prácticas de cuidado de si, del otro y del ambiente cuando se comparte la vivienda con una actividad económica .
• Prácticas para el cuidado, modificación y protección del entorno laboral con énfasis en la informalidad y protección del ambiente .
• Conocimiento e implementación de tecnologias de producción limpia, consumo responsable, buenas prácticas operativas, entre otras de acuerdo con la actividad económica informal
desarrollada.
Resultados de salud esnerados
··•n-,:\~r1
.
.r '
~--•--
- 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚM:E8Ó: D328 OoE 2018 PÁGINA 233 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de /a Salud y /a Ruta
Integral de Atención en Salud para la población Materno Perinatal y se establecen fas d1rectn·ces para su operación"
-- ------ ------------------------------------ -- ------ ---------
• Personas, familias v comunidades em □ oderadas nara la exinibilidad v eiercicio del derecho a la vida v la salud .
Capacidades a trabaiar
• Conocen sus deberes y sus derechos, se consideran a si mismos como sujetos titulares de derechos, lo que les permite exigirlos y solicitar el restablecimiento de los mismos cuando son
vulnerados.
• Analizan las problemáticas de salud y calidad de vida por las que atraviesan en los entornos donde transcurre su vida .
• Analizan, a la luz de los derechos, la realidad social, cultural, económica y política de su territorio, para proponer acciones que mejoren la calidad de vida y salud de sus habitantes
• Construyen agendas sociales por la salud y la calidad de vida y las posicionan en las agendas institucionales (estatales) .
• lmolementan soluciones comunitarias oara anortar a la disminución de ineauidades en salud v aumentar el imoacto oositivo de las intervenciones sectoriales .
Contenidos de las sesiones educativas
• Estructura y arquitectura institucional del país .
• Derechos humanos, con énfasis en deberes y derechos en salud .
• Información técnica y normativa sectorial de salud (reconocimiento de los servicios de salud y atributos de calidad de la atención en salud) .
• Mecanismos de participación ciudadana y mecanismos de protección y exigib1l1dad de derechos.
• Producción de información comumtana en salud .
• Participación ciudadana en la gestión de la política pública de salud (con énfasis en planeación participativa) y participación comunitaria .
• Elaboración de proyectos .
• Pensamiento divergente (capacidad para descubrir o construir más de una respuesta posible a una problemática identificada) .
• Abooacia v movilización social .
Resultados de salud esperados
• Personas aue elercen sus derechos sexuales v reoroductivos
Capacidades a trabajar
• Revisan sus creencias sobre la sexualidad y la reproducción de acuerdo con el enfoque de derechos .
• Establece rutinas de cuidado físicas y psicológicas en relación con la expresión de su sexualidad.
• Mantienen un ejercicio libre, responsable y placentero de su sexualidad y reproducción .
• Expresa sanamente el afecto hacia otras personas y comparte sentimientos .
• Conocen e identifican los beneficios del uso de métodos anticonceptivos y adquieren elementos para tomar la decisión de iniciar su uso cuando lo estimen necesario .
• Construye su propia identidad, actitudes y comportamientos a partir del análisis crítico de los contextos, desnaturalizando normas y modelos sociales y problematizándolos desde un enfoque de
derechos, para eleair sus propias opciones en la vida.
Contenidos de tas sesiones educativas
• Fortalecimiento de la autoestima y autonomía para el ejercicio de la sexualidad
• Reconocimiento y valoración del propio cuerpo y sus cambios y el mantenimiento de una sexualidad satisfactoria, expresión de afecto y emociones. ética del cuidado, relaciones equitativas y
respetuosas con la pareja, toma de decisiones sobre la sexualidad y reproducción (elección de{los) compañeros sexuales, sobre el estado civil, anticoncepción y protección contra ITS, deseo de
hijos).
• Identificación del cuerpo y la sexualidad como el primer territorio en el que se es sujeto, incluye identificar sus propias necesidades e intereses en torno a lo erótico para evitar ser objeto de
intereses de otras personas.
• Reconocimiento de los discursos que hay en relación con el cuerpo "normalidad, belleza, orientación sexual, identidad de género" y la posibilidad de recrearlos desde la diversidad .
• Trascender la imagen como valor social central que puede limitar el desarrollo de otras cualidades humanas
• Vivencia de la sexualidad, incluvendo temas como afecto, exoresión de emociones, sentimientos v ética del cuidado; derecho a una vida libre de violencias; re si 11 nificación en hombres u muieres
~
·? ~ ., . '
DO
. .
1 .. , -.'l,,?SO - 2 AGO 2018.
RESOLUCIÓN NÚMER ov "~ DE 2018 PÁGINA 234 de 348
~ontinuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud Y la Ruta
Integral de Atención en Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación·. -
---.----------------------------· -- .
•
del mito de la maternidad y paternidad como única via de realización personal; decidir sobre el inicio de las relaciones sexuales y a escoger las y/o los companeros sexuales: si se contrae
1
matrimonio, se convive con la pareja o si permanece sola/o; expresión libre y autónoma de la orientación sexual; construcción de relaciones equitativas y solidarias entre géneros; respeto por la
diversidad y el reconocimiento positivo a personas con identidades de género y orientaciones sexuales diversas (LGBTI); visibillzación de masculinidades y feminidades que se alejan de lo
tradicional, fomentando su reconocimiento positivo, respeto e inclusión.
• Derecho a la interrupción voluntaria del embarazo y prevención de infecciones de transmisión sexual.
• Resolución de dudas sobre las ITS y medidas para su prevención .
• Reconocimiento positivo de personas con identidades de género y orientaciones sexuales diversas, COn identidades étnicas, raciales, religiosas y con condiciones o situaciones diferent~s
(discapacidad, habitabilidad en calle. victimas, entre otros).
• Construcciones sociales de género que legitiman la desigualdad de oportunidades entre ho.mbres, mujeres y personas transgénero, así como entre las diferentes orienlaciones sexuales .
• Manifeslaciones de estas construcciones de género en lo afectivo. lo erótico, las expectativas que se tienen sobre si mismo/a o en situaciones como la violencia contra la mujer o el embarazo
temprano, promoviendo identidades de género mas sanas y flexibles que trasciendan dichas normas sociales.
• Análisis critico de los mensajes hiper-sexualizados que se promueven en mensajes publicitarios y contextos sociales y que convierten la experiencia sexual en algo desarticulado de su bienestar.
.
sus motivaciones, intereses v necesidades.
Resultados de salud esperados .
• Personas con canacidades nara afrontar los diferentes sucesos vitales
Caoacldades a trabatar
• Comprenden las formas en que los sucesos vitales inciden sobre su salud flsica y mental, para afrontarlos de manera adecuada y productiva .
• Reconocen su propio patrón de emociones, sentimientos y valores para establecer las modificaciones afectivas que les permitan relacionarse consigo mismos e interrelacionarse armoniosa y
sanamente.
• Reconocen sus recursos y posibilidades de afrontamiento, adaptación y transformación de situaciones adversas y/o condiciones que inciden en su estabilidad y salud familiar.
• Participa en la constitución de redes de apoyo social a personas que comparten sítuaciones similares a la suya .
• Reconoce los sucesos vitales durante la vejez y las estrategias para su afrontamiento, de forma que le permitan fortalecer sus habilidades para actuar con resiliencia.
• Reconoce que tiene fortalezas psicológicas y cómo pueden utilizarlas en momentos de transformaciones (sucesos) normativas o no normativas .
• Identifica las o""rtunidades de meiora oue le r lantean ta situaciones familiares/laborales/... nara el mantenimiento de su bienestar
Contenidos de las sesiones educativas • .
• Identificación y comprensión de los sucesos vitales normativos y no normativos que puedan afectar el proceso de desarrollo y su influencia en la salud presente y futura y herramientas para
afrontamiento de los mismos.
• Auto percepción del eslrés y manejo adecuado de situaciones estresantes (flexibilidad psicológica, adaptación a los cambios, afianzamiento de valores que promueven el desarrollo, re
significación de las situaciones, capacidad para superar y transformar las experiencias doloras y sobreponerse a ellas) .
• Fortalecimiento de los auto esquemas positivos (autoestima, autoconcepto, autovaloración; desarrollar capacidad de ver lo positivo. aceptar que el cambio es parte de la vida) .
• Habilidades para la vida: incluido asertividad y escucha activa
• Fortalecimiento de la comunicación y los vínculos familiares .
• Estrategias de reducción del Impacto de hechos estresantes (ej. víctimas del conflicto armado, victimas de violencia sexual, desempleo, violencia escolar, divorcio, pérdidas materiales o de
redes de apoyo social, desastres naturales etc.) y reconocimiento de sintomas depresivos y conductas de riesgo.
• Primeros auxilios psicológicos para intervenir con personas en crisis emocional.
• Autoconocimiento y autovaloración .
• Diferencia y relación entre dolor y sufrimiento .
' • Fortalecimiento de las redes de aoovo social ltener aminas avudar a los demás. oreocuoarse ""r los otros cuidarse v cuidar con los otros, fiiarse metas\.
• "'""'''"c..·,
. ~ • ..t
~··• '
•¡".... ~'. 'j.
.,,..
· ,.,,,,?80 - ? AG0 2018
RESOLUCIÓN NÚMER'O~ u~ DE 2l)1s PÁGINA 235 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integra! de Atención para la Promoción y Mantenimiento de fa Salud y fa Ruta
Integral de Atención en Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
-------- - ------ -- ---------- --------- ------- -------- ------ -----------
• Preparación para el afrontamiento ante sucesos vitales normativos (vinculación a la educación superior y/o vida productiva, gestación, consolidación de pareja, entre otros) y no normativos .
• Expresión positiva de las emociones v rnaneio de estrés, rnane10 adecuado de duelos afectivos .
Resultados de salud esperados
• Personas con orácticas oue favorecen el establecimiento de relaciones sanas v constructivas
Capacidades a trabaiar
• Construyen relaciones equitativas y solidarias entre géneros .
• Cuentan con herramientas que les permiten defender sus convicciones y construcciones identilarias con respeto a la diferencia, dirimiendo los conflictos que esto ocasiona sin el uso de la
violencia.
• Construyen mecanismos de autorregulación y de mutua regulación de la vida social.
• Conocen y practican habilidades para la vida .
• Se aprecian a si mismos y aprecian a los demás y a la naturaleza, lo que les permite reconocer la dignidad de todo lo que existe .
• Actúan con base en el respeto, la soldaridad y la cooperación como forma de relacionarse con los demás .
• Se comunican empáticamente, con qenuinidad, valorándose a si mismos va los demás
Contenidos de las sesiones educativas
• Autorregulación y mutua regulación sin daño, como mecanismos que permitan el cambio y/o fortalecimiento de normas sociales favorecedoras de la convivencia .
• Reconocimiento de emociones propias y de las emociones derivadas de la adaptación al proceso de desarrollo a lo largo del curso de vida: conciencia y atención emocional.
• Transformación de prejuicios y estereotipos negativos hacia poblaciones específicas .
• Resolución pacifica de conflictos, así como el establecimiento de acuerdos en el marco de la legalidad, confianza interpersonal y el respeto mutuo
• Habilidades para la vida .
• Análisis crítico sobre el ejercicio abusivo del poder, la violencia, el uso de sustancias psicoactivas u otros comportamientos negativos como forma de reconocimiento social en los grupos sociales
y particularmente de adolescentes.
• Análisis critico de las normas sociales que leg1t1man desigualdades sociales .
• Reconocimiento de las diferencias, fortalezas y limitaciones de las personas .
• Real1zac16n de una lectura objetiva de sí mismo, su ser, carácter, fortalezas, debilidades, intereses y motivaciones .
• Construcción de relaciones equitativas y solidarias entre géneros .
• Comunicación asertiva, empalia, cooperación .
• Sentido de pertenencia fa su familia, su comunidad, su territorio)
Resultados de salud esperados
• Personas con orácticas oara el cuidado de su salud
Caoacidades a trabajar
• Comprende las características frente a los cambios fisiológicos. psicológicos, cognitivos y sociales para definir acciones de cuidado del otro y de si mismo pertinentes al momento de vida .
• Conocen la importancia de hábitos y prácticas clave para el mantenimiento de la salud, el envejecimiento activo y saludable, lo que les permite motivarse a iniciarlas o mantenerlas .
• Desarrollan prácticas para detectar tempranamente alteraciones en su salud: auto examen de mama en hombres y mujeres; auto examen de testículo, en:re otros) .
• Diseñan e implementan una rutina propia de actividades para fortalecer sus capacidades y aptitudes cognitivas .
• Construven criterios nronios v nrácticas concretas oara actuar con libertad en la búsaueda de la salud v la calidad de vida, tanto individual como colectiva .
Contenidos de las sesiones educativas
• Análisis de las formas que comúnmente emplean las personas para tomar decisiones para ver sus pro y sus contra .
• Identificación v clarificación de los pasos para tomar decisiones adecuadamente, teniendo como base la nropia identidad v nroyecto de vida .
~
i
</).
~
• • •
• · ,,::¡,.,?BO - 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMÉRO~ . ..,._ DE 2018 PÁGINA 236 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta
Integral de Atención en Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operaciónff.
------------
• Reflexión sobre los conflictos éticos, racionales y emocionales que pueden involucrarse al tomar una decisión .
• Identificación de las condiciones. prácticas culturales, presiones de pares o pareja que pueden limitar el ejercicio de toma de decisiones .
• Entrenamiento y desarrollo de habilidades para el analisis de alternativas, ventajas, desventajas, toma de decisiones .
• Prácticas para el cuidado de fa salud y crianza promotora de ta salud y el desarrollo de niñas y ninos .
• Cambios psicosociales y físicos que suceden en cada momento del curso de vida y las oportunidades para aprovechar las potencialidades del momento vital, convirtiendo las dificultades en
opciones de desarrollo. •
• Beneficios de las prácticas de bienestar y cuidado de la salud y su relación con riesgos para la salud: salud bucal, visual y auditiva; ergonomla visual y postura!; higiene del sueño: foto
protección; no consumo de sustancias psicoactivas; consumo responsable de bebidas alcohólicas; actividad flsica, práctica deportiva, ocio activo, juego, recreación y deporte; manejo seguro de
medicamentos; actividades que estimulen las capacidades cognitivas .
. .
• Importancia de realizar tos exámenes de tamizaje dispuestos en la Ruta de Promoción y Mantenimiento de la salud.
Prácticas para la realización del auto examen de mama en hombres y mujeres y auto examen de tesliculo .
• Cultura del envejecimiento activo y saludable.
• Beneficios del uso de medidas para reducir la exposición a radiación solar ultravioleta, a través de medidas fisicas (sombrero y ropa adecuada), y quimicas (protectores solares, labiales con
protector solar).
• Anélisis y debate de manera critica de los mensajes publicitarios o sociales que permitan: problematizar1os, en un marco de análisis científico y ético (derechos humanos) y aprendizaje de
alternativas para evitar asumir automáticamente mensaies.
Resultados de salud esperados , .•
• .· .
• Trabaiadores con orécticas de cuidado de su salud en el trabaio
CaDacldades a trabaiar
• Conocen los principales riesgos para la salud derivados de la ocupación u oficio y del entamo laboral y medidas para prevenirlos .
• Implementan prácticas laborales saludables y seguras .
• Discriminan y reconocen la explicación científica de las pautas de cuidado ergonómicas que requieren incorporar en sus rutinas personales y laborales .
• Actúa de forma asertiva en las relaciones laborales, oara meiorar la salud mental oro(lia v de los demás .
Contenidos de las sesiones educativas
• Prácticas para el cuidado y prevención de accidentes y enfermedades relacionadas con la ocupación u oficio (pausas activas, ergonomia, protección visual y auditiva, bioseguridad, etc.) .
• Conocimiento de los peligros y de los mecanismos o acciones para reducir los riesgos relacionados con las condiciones de trabajo en la informalidad .
• Prácticas para promover la salud mental y las relaciones armónicas con los compañeros de trabajo.
• Promoción de prácticas para et mejoramiento de las condiciones sanitarias, ambientales y sociales del entorno .
• Prácticas para promover la salud mental y las relaciones armónicas con los compañeros de trabajo .
NOTA: En los escenarios de trabaio formal, la res...,,nsabilidad será de las ARL.
Resultados de salud esperados
• Cuidadores aue desarrollan prácticas de cuidado de su salud . ' .•
Caoacidades a trabaiar
• Reconocen el valor de su labor como cuidadores .
• Mantienen una actitud positiva en el trato hacia la persona sujeto de cuidado, asi como a su propio ser.
• Comprenden las caracteristicas tanto del sujeto de cuidado como de sus propias caracterls1icas. para definir acciones de cuidado y autocuidado pertinentes al momento de vida de las dos
oartes.
- r-..,..,,,,.... , .
• w ·- .... "- " \il,1., );,, • 'J
• .-. I"?. ., _ ? Af:() 2018
RESOLUCIÓN NÚMEROv ú 28 Ü DE 2018 PÁGINA 237 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan /os lineamientos técmcos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta
Integral de Atención en Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación"
------------- --------------- - ---------- -------- -
()
,{ ~
<;,(J
. · ¡-.,-.,,?SO - 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMERb" ",. DE 2018 PÁGINA 238 de 348
Continuación de ta resolución ·Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
-----------------------------------
INTRODUCCIÓN
Es así como, para su operación, se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:
• Prestar los servicios de salud a la mujer en etapas del ciclo reproductivo sin
incurrir en conductas que configuren violencia contra la mujer; ello implica
erradicar conductas institucionales como el trato indigno, violencia psicológica,
omisión en la atención, negligencia, discriminación por razones de género, clase
social, etnia, discapacidad u otra condición o situación.
110
Sin perjuicio de recibir otras intervenciones incluidas en otras Rutas integrales de Atención en Salud por
grupo de riesgo o evento.
_ _. - ,._.,.., , , --~ 7 ~GO _2018
RESOLUCION NUMER0 0 ú 2 8 0 DE 2018 PAGINA 239 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación··
------------------------~
• Desarrollar el plan integral de cuidado primario como instrumento que concreta las
diferentes intervenciones en salud requeridas por las gestantes y sus familias de
acuerdo con sus necesidades y los hallazgos realizados por el equipo
multidisciplinario de salud.
1.1 PROPÓSITO
Todas las mujeres con intención reproductiva a corto plazo, las mujeres gestantes, en
parto y posparto, sus familias o red de cuidado y el recién nacido hasta los siete días de
su nacimiento, que habitan en el territorio colombiano.
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
----------------------------------
salud, se deben definir: i) los ámbitos territoriales, ii) los entornos, ii1) los
contenidos y iv) las capacidades .a desarrollar.
3 INTERVENCIONES COLECTIVAS
Teniendo en cuenta que las Intervenciones colectivas se definen como: "un conjunto de
infe,venciones, procedimientos o actividades para la promoción de fa salud y fa gestión
del riesgo dirigidas a grupos poblacionales a lo largo del curso de la vida, definidas con
fundamento en la evidencia disponible y en las prioridades de salud de cada territorio" 112 y
dado que la red de apoyo con la que cuenta la gestante al interior de su comunidad es
· vital para su cuidado y el de su recién nacido, frente a la operación de la RIAPM, se
requiere que dichas intervenciones actúen articuladamente con el fin de fortalecer la red
de cuidado 113 familiar y comunitario, para contribuir a la promoción de la salud y al alcance
de los resultados en salud maternos y perinatales.
112
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 518 de 2015.
113
Son concebidas por (Bronfman, 2001) concebidas como el conjunto de las relaciones que una persona
representa de la masa social. En la medida en que la red social de cada persona es vivida como nicho
interpersonal, contribuye al reconocimiento de si y de los otros (reconocimiento mutuo). al mantenimiento de
la identidad subjetiva y social y al acceso a apoyos, senricios e información.
.....
1H V~ C~;, \t, :J "'> 8O -. • - 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMERO ~,"'..•·-·DE 2018 PÁGINA 242 de 348
Continuación de la resolución ·Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
Para el caso de la RIAMP, las intervenciones colectivas que se deberán garantizar en los
diferentes entornos en los cuales se identifique población sujeto de esta ruta, son las
siguientes:
, ¡ 1rn.•-'fil'rn~'•''-
~~ ll --- _,:.
, - " - -, - -- •••'"""'~'•"•
~-
Acciones de producción, organización y difusión de un conjunto de datos o
mensajes para orientar, advertir, anunciar o recomendar a las mujeres con
intención reproductiva a corto plazo, gestantes. mujeres en puerperio, familias,
Información en salud comunidades, organizaciones y redes, asl como a los actores del Sistema General
de Seguridad Social en Salud y otros sectores sobre aspectos relacionados con et
fomento de la salud, la detección de riesgos y la acción ante su aparición, lo cual
contribu a al lo ro de los resultados en salud es rados ara esta blación.
la educación y comunicación para la salud se concibe como un proceso de
construcción de conocimiento y aprendizaje mediante el diélogo de saberes,
orientado al desarrollo y fortalecimiento del potencial y las capacidades de las
mujeres con intención reproductiva a corto plazo, gestantes y mujeres en
puerperio, de las familias, las comunidades, las organizaciones y redes para la
Educación para la promoción de la salud individual y colectiva, la gestión del riesgo y la
salud transformación positiva de los diferentes entomos.
In ervenc1
Reconocimiento de la maternidad, parto y posparto como situaciones de especial
protección.
Asistencia y adherencia a las atenciones previstas para la gestante en los servicios de
salud, según su aseguramiento.
Fomento de adecuadas précticas de higiene corporal para el cuidado de la gestante,
la mujer en puerperio y el recién nacido, entre ellas la importancia del lavado de
manos.
Situaciones de alerta para la salud de las gestantes y recién nacidos y acciones ante
la presencia de estas.
Promoción de la lactancia materna exclusiva como préctica protectora.
Información en Acondicionamiento de la vivienda para la gestante y el recién nacido (lugar seguro,
salud seco, confortable)
Promoción del rol de los 11ombres como parejas y padres en las familias.
Participación del hombre u otros integrantes de la red de cuidado respecto a las
necesidades de cuidado que tiene la mujer durante la gestación y puerperio.
Promoción y orientación frente a la paternidad responsable, identificación de los
signos de alarma durante la gestación.
Promoción del buen trato y relaciones familiares saludables.
Prevención de violencia y discriminación contra la mujer.
Información sobre derechos sexuales y reproductivos, incluida la Interrupción
Voluntaria del Embarazo.
Acceso a métodos anticonceptivos en el postparto.
Orientación hacia servicios de salud sexual re roductiva a hombres mu·eres.
, .•J .•'...,. ·-~"2AG02018
RESOLUCIÓN NÚMERO() v28 0· DE 2018 PÁGINA 243 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan ·1os lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Matemo Perinatal y se establecen las directrices para su operación"
----------------------------------------------------------------------------
o
Afianzamiento de aspectos del mantenimiento de la salud relacionados con la salud
materna y perinatal 11 4, tendientes principalmente a que los individuos y sus familias:
o EJerzan con autonomía sus derechos sexuales y reproductivos.
o Comprendan los cambios físicos y psicológicos que implica la gestación, lo
que les permite implementar prácticas de cuidado de su salud.
o Comprendan los cambios físicos y psicológicos que implica la gestación, lo
que les permite aportar al cuidado de la mujer gestante y del niño/niña.
o Familias y red de apoyo de la mujer gestante que reconocen y valoran el
proceso de desarrollo gestacional
o Comprendan cuáles son los derechos a la atención en salud para las
gestantes y para los recién nacidos.
o Practican de manera autónoma los ejercicios físicos y de relajación que la
preparan para el parto.
o Organicen y planean el proceso del parto (en caso de que viva sola o
tenga personas a su cargo (hijos, personas mayores o personas con
discapacidad)
o Reconozcan signos de alarma para evitar y manejar riesgos.
o Escuchen activamente a la gestante y la apoyan en el manejo de los
signos de alanna.
o Reconozcan las necesidades de los niños e implementan prácticas que
favorecen su desarrollo.
o Se relacionen amorosamente con el bebé de forma que son capaces de
Educación y
interpretar sus señales y responder adecuadamente a ellas.
comunicación
o Conozcan los cuidados básicos del bebé y los implementan en la
para la salud
cotidianidad da forma adecuada.
o Reconozcan las metas a lograr mediante la crianza lo que les permite
generar prácti-:::as, basadas en derechos, que promueven la salud.
o Comprendan cuáles son los derechos sexuales y reproductivos y tos
derechos a la atención en salud para las gestantes y para los recién
nacidos.
o Reflexionen sobre su propia crianza y reconocen las implicaciones en la
salud mental derivados de la forma en que se construye el apego.
Implementan prácticas de crianza conjunta
o Expresen sus necesidades de apoyo de forma asertiva.
o Brinden una red de apoyo afectivo y de ayuda a la madre y al padre
(emocional, respaldo, trabajos de casa)
Promoción de prácticas de cuidado a la gestante, fortalecimiento de vínculos afectivos
y sociales de resguardo y cuidado de esta.
Fomento de factores protectores familiares y comunitarios frente al parto y puerperio.
Promoción de la lactancia materna exclusiva y participación de la familia y de la
comunidad.
Educación sobre prevención de abortos inseguros y acceso a la Interrupción
Voluntaria del Embarazo (IVE).
Generación de alianzas con las parteras tradicionales y su papel dentro del sistema de
referencia.
Fomento de la participación del hombre y los demás miembros de la red familiar y
comunitaria ara el cuidado de la estante su recién nacido.
Dado que la red de apoyo con la que cuenta la mujer gestante al interior de su comunidad
es vital para su cuidado, se propone el fortalecimiento de la red de cuidado115 familiar y
comunitario, entendiendo la red como una estructura de vínculos entre actores que actúan
colectivamente para alcanzar un objetivo común, que se fortalecen en la medida en que
cada actor identifica su rol y los beneficios que trae su participación en la red, para sí
Conformación y mismo y para los demás in1egrantes; en este sentido, en el marco de los planes de
fortalecimiento de intervenciones colectivas se deberá garantizar el trabajo en cuatro áreas:
redes familiares,
comunitarias y • Desarrollo de capacidades frente al autocuidado para la mujer, la madre y el
sociales recién nacido (estilos de vida saludables, búsqueda de la atención, seguimiento a
las recomendaciones); la búsqueda de atención en salud para la materna y el
recién nacido; y la preparación para el parto y situaciones de emergencia.
114
En cualquier caso el desarrollo de la educación y comunicación para la salud como intervención colectiva,
se realiza sin perjuicio de lo que le corresponde realizar a cada aseguradora como parte del Plan de
Beneficios en Salud -PBS - con cargo a la Unidad de Pago por Capitación -UPC.
115 Son concebidas por (Bronfman, 2001) concebidas como el conjunto de las relaciones que una persona
representa de la masa social. En la medrda en que la red social de cada persona es vivida como nicho
interpersonal, contribuye al reconocimiento de sí y de los otros (reconocimiento mutuo), al mantenimiento de
la identidad subjetiva y social y al acceso a apoyos, servicios e información.
- 2 ~GO 2018
RESOLUCIÓN NÚMEifuG 3 2 8 O DE 2018 PÁGINA 244 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación"
---------------------------------------------~
• Fortalecimiento de los vínculos como medio para reforzar el apoyo social no solo
de los diferentes actores familiares y comunitarios, sino también con la
institucionalidad, con el fin de establecer sistemas de financiamiento y transporte
comunitarios; creación o fortalecimiento de hogares maternos; y articulación de
los Agentes de la Medicina Tradicional (AMT), como las parteras, al sistema de
salud.
Identificación de las redes sociales para la salud materna y perinatal que pueden
colaborar e interactuar con redes de servicios de salud.
Identificación y fortalecimiento de esquemas organizados de transporte comunitario en
casos de emergencias obstétricas y perinatales.
Apoyo en la organización o fortalecimiento de redes sociales y comunitarias de apoyo
para la salud materna y perinatal en los diferentes entornos.
_Espacios de construcción de saberes y generación de respuestas entre las
instituciones sectoriales EAPB, IPS, DTS, agentes de la medicina tradicional, como
parteras o médicos tradicionales, que promuevan prácticas sociales y de salud
relacionados con la maternidad y paternidad y el reconocimiento de la maternidad, el
parto y el posparto como situaciones de especial protección.
Establecimiento de alianzas públicas y privadas para fortalecer y promover el acceso
al Sistema General de Seguridad Social en Salud y la afectación positiva de
determinantes sociales de la salud materna y perinatal.
Identificar recursos humanos y materiales existentes que permitan conformar y
movilizar redes de a o o a la estante su familia en el territorio.
4 INTERVENCIONES INDIVIDUALES
Las atenciones en salud individuales serán garantizadas a todas las gestantes y al recién
nacido, por medio de un conjunto de procedimientos a cargo del Plan de Beneficios en
116
Lineamientos técnicos para la implementación de las salas amigas de la familia lactante en el entorno
laboral. Ministerio de Salud y Protección Social. Bogotá D.C., 2012.
·. . .. r,~..,-')8. - '> AGO io18
RESOLUCION NUMERO~ v~ 0 DE'2018 PAGINA 245 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación'·
-----------------------------------------------------------------------------
Salud con cargo a la UPC. La RIAMP define estos procedimientos de acuerdo con su
finalidad así:
En condiciones ideales, la consulta se debe realizar al menos un (1) año antes de planear
la gestación; por consiguiente, indefectiblemente se debe formular al menos en la primera
consulta un método de anticoncepción de acuerdo con los criterios de elegibilidad y el
deseo de la mujer. Se recomienda que tanto en la consulta inicial como en las de control y
seguimiento participe la pareja o quien la mujer decida como apoyo en este proceso.
4.1.1 Objetivos
Las acciones o actividades que incluye la consulta preconcepcional para mujeres sin
factores de riesgo deben ser realizadas por profesionales en Medicina o Enfermería.
Cuando se requiera, esta atención deberá ser realizada por especialista en
Ginecobstetricia. Este equipo básico tendrá a su disposición como referencia, el equipo de
especialistas necesarios con el objetivo de manejar las morbilidades en cada caso (estas
interconsultas no se considerarán como de atención preconcepcional).
d\~-
_:.· ,,: _..• l'l"'>SO~ ... - ? AGO 2018
RESOLUCION NUMERO:'.,;.,,~:·'.. ,DE 2018 f'AGINA 246 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
4.1.5 Frecuencia
4.1.6 Descripción
4.1.6.1 Anamnesis
Con relación a los antecedentes genéticos o familiares se debe hacer énfasis en los
siguientes: i) madre mayor de 35 años, ii) historia familiar de alteraciones genéticas
conocidas (idealmente hasta de tres generaciones, de ambos miembros de la pareja),
hemofilia (detectar las mujeres con riesgo de ser porta.doras -aquellas en cuyas familias
algún miembro se encuentra afectado y realizar el asesoramiento genético). Las mujeres
con antecedentes genéticos o familiares deberán ser remitidas para valoración por el
especialista en obstetricia y ginecología, quien definirá la pertinencia de valoración
multidisciplinaria, dependiendo de cada condición.
Así mismo se debe identificar riesgo para deficiencia de vitamina D (enfermedad celiaca,
enfermedad de Crohn, obesidad, antecedente de cirugía cardiaca, enfermedad renal y
:1,. '," . - 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMERO;} :J 2 8 0 DE 2018 PÁGINA 247 de 348
Continuación de fa resolución "Por medio de la cual se adoptan /os lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Sah1d y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Matemo Petinatal y se establecen las directrices para su operación"
-----------------------
hepática crónica, entre otras) y recomendar el consumo diario de alimentos fuente de esta
vitamina como pescado, leche, queso, yogurt y huevo, como mínimo una vez al día.
La valoración psicosocial debe incluir la estructura y dinámica familiar, las redes de apoyo
familiar, social y comunitario. Indagar o identificar situaciones de vulnerabilidad:
exposición a violencias de género y/o sexual, estresores, exclusión social, pobreza,
marginalidad, e indagar sobre su manejo.
Realizar examen físico completo por sistemas. Debe hacerse céfalo caudal, incluida la
cavidad bucal, tomar medidas antropométricas (peso, talla, valorar el estado nutricional).
Se deberá, para el análisis de estas variables, utilizar los indicadores antropométricos que
define la normatividad vigente (Resolución 2465 de 2016 o la norma que la sustituya).
Indicar suplementación con 0.4 mg de ácido fálico por día para "la prevención de defectos
del tubo neural. La dosis para mujeres que tengan antecedentes de recién nacidos con
defectos del tubo neural debe ser de 4mg al día, que deberán ser iniciados al menos 3
meses previos a la gestación.
117 Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud- Detección temprana de cáncer
de cuello uterino.
. .. ,, _ 1 ~GO ?.01 S
RESOLU~lóÑ NÍJMERf)Q 328 0-oe
,.! 2018 PÁGINA -248
- de -348
Continuación de la resolución ·Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinola/ y se establecen las directrices para su operación".
Conforme a los hallazgos durante la valoración, el profesional en salud debe realizar una
síntesis ordenada de los factores protectores riesgos, y el estado general de la salud de la
mujer. Según criterio médico se procederá a dar cita para atención por odontologia,
nutrición, psicotogia, trabajo social, e interconsulta por medicina especializada.
Parto pretérmino previo: obtener la historia reproductiva y aquellas mujeres con historia
de prematurez o restricción del crecimiento intrauterino deben ser evaluadas para ta
identificación y tratamiento de causas que se puedan modificar antes de una nueva
gestación. Informar a las mujeres con partos pretérmino previos sobre los beneficios de la
progesterona en el siguiente embarazo.
Cesárea previa: recomendar a las mujeres con cesárea previa que deben esperar al
menos 18 meses antes del nuevo embarazo.
Abortos previos: evaluar las potenciales causas en aquellas mujeres con dos o más
abortos espontáneos y ordenar la terapia indicada. Las pacientes con pérdida recurrente
deben ser evaluadas para detectar la presencia de anticuerpos antifosfolipidicos, cariotipo
y evaluación de anatomia uterina por el ginecólogo. Informar a las mujeres que hayan
tenido un aborto espontáneo único acerca de la baja probabilidad de recurrencia.
Muerte fetal previa: investigar al momento de la primera muerte fetal, las potenciales
causas y comunicarlas a la paciente. Los estudios complementarios en el periodo
preconcepcional y comunicar el riesgo elevado para futuros embarazos.
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Matemo Perinatal y se establecen las directrices para su operación"
--------------------------------- - - - -
"Durante ef último mes, ¿se ha preocupado porque con frecuencia se sentía triste,
deprimida o sin esperanza?"
"Durante el úftímo mes, ¿se ha preocupado porque con frecuencia sentía poco
interés por realizar actividades y además no sentía que le proporcionaran placer?"
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de fa
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Peri11atal y se establecen las directrices para su operación".
Epilepsia: tratar con monodrogas, con la mínima dosis terapéutica posible. Evaluar la
posibilidad de suspender el tratamiento seis meses antes de intentar el embarazo, si las
condiciones médicas son favorables (dos años sin convulsiones). En caso de requerir
tratamiento, cambiar a carbamazepina. lamotrigina o levetiracetam. Administrar ácido
fálico (4 mg/ dia). Considerar remitir al especialista para manejo, y dar asesoría y
provisión anticonceptiva.
Continuación de la resolución "Por medio de IB cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinala/ y se establecen las directrices para su operación·.
La interrupción voluntaria del embarazo (IVE) es un derecho fundamental 118 de las niñas,
adolescentes y mujeres adultas en Colombia_ Por esta razón, los servicios de salud
relacionados con la IVE deben garantizarse de manera efectiva con una atención
oportuna y de calidad en todos los niveles de complejidad y en todo el territorio nacional.
El derecho de las mujeres a decidir de manera libre y autónoma sobre la interrupción del
embarazo está relacionado con la información y conocimiento que tenga acerca de las
causales definidas en la Sentencia C355 de 2006. Esta información debe ser suministrada
en el primer contacto que tenga la gestante con los servicios de salud. Una de las
capacidades a desarrollar en las personas a partir de la adolescencia es el ejercicio de los
DSOR, contenidos incluidos en la RPMS.
Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud que cuenten con personal médico
debidamente entrenado, están en la capacidad de ofrecer servicios de IVE por aspiración
endouterina hasta las 15 semanas y con medicamentos hasta la semana 1O de embarazo,
dado que ambos son procedimientos ambulatorios. Para el caso de la aspiración
endouterína en el primer nivel de atención, se debe cumplir con los requisitos establecidos
en la Resolución 2003 de 2014 del Ministerio de Salud y Protección Social o la norma que
118
La naturaleza del aborto como derecho fundamental de la mu¡er ha sido reconocido por ta Corte
Constitucional a través de las sentencias expedidas en el tema. Al respecto tener en cuenta: Sentencias: T -
732 de 2009 y T - 585 de 2010: "Res111/e innegable que. a p81tir de la sentencia C-355 de 2006, surgió en
Colombia un verdade,o derecho a la interrupción voluntaria del embarazo e11 cabeza de las mujeres que se
encuentmn incursas e11 las tIes hipótesis despeoalizadns~ Sentencia C • 754 de 2015: •(... ) esta Corporación
ha de/em1ínado gµe la_j!.}Jem1Qción vollmla1fo do/ embmazo {/VE) en los Iros casos establecidos en la
Sentencia C-355 do 2006._que incluye el ahorto e11 supuestos de violencia sex119/, es un derecho fundamental
de lps mµic,es como un cJe,echo mp10<111ctiv9·. Sentencia T -732 de 2009: -Ias prerrogativas que conceden
los rlerechos reproductivos inclwda la /VE, son parte ele los derechos fllndamentales reconocidos en la
Constitución de 1991 pues especifican las fac11/f8(/es que se deIiva11 necesa,iamente de su contenido en los
ámbilos de la ropro,tucción-. Sentencia T - 301 de 2016: -sin pe,juicio de las regulaciones de rango legal o
reglamentario que se p,oduzccm frente al pIocedimie11to de i11tem1pción voluntaria del embarazo por parle de
las nutoddades compelen/es, In jurispn1de11cia de /8 Corte Co11slifucio11al ha definido al alcance del derecho
fun(}ame11tal a la /VE e11 las circunstancias desc,ilas en la sentencia C-355 de 2006". Ver también: Sentencias:
T-171 de 2007, T-988 de 2007, T-209 de 2008, T-946 de 2008, T-946 de 2008, T-009 de 2009, T-388 de
2009, T-585 de 2010, T-636 de 2011, T-841 de 2011, T-959 de 2011 y T-532 de 2014. (Subrayas fuera del
texto).
·. ' \'.'. •. ~, .._ 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMERO '.) :J 2 8 0 DE 2018 PÁGINA 253 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adopt.:m los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Pe1inataf y se establecen las directrices para su operación"
------------------------- -------------------------------------
4.2.1 Objetivos
Continuación de la resolución 'Por medio de la cual se adoptan los lmeamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para fa población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación"
4.2.5 Descripción
La consulta inicia! se refiere al primer contacto que tiene la mujer con los servicios de
salud cuando voluntariamente solicita la IVE o cuando accede a los controles prenatales y
se identifica que la mujer cumple con alguna de las causales previstas por la Sentencia C
- 355 de 2006, y decide acceder al procedimiento.
Esta consulta puede ser llevada a cabo por medicina general o especializada. En
cualquiera de los dos casos, se deben tener en cuenta las particularidades que se
describen a continuación:
ii. Se debe garantizar la intimidad de la mujer que solicita la IVE, razón por la que
debe evitarse realizar interrogatorios extensos que vayan más allá de obtener
información relevante para la historia clínica o solicitar en contra de su
voluntad, la presencia de personas como su pareja o del representante legal o
tutor en caso de niñas o adolescentes.
4.2.5.1 Anamnesis
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lmeamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para fa Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
$alud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación'·.
--------------------------
Al igual que en cualquier contra\ prenatal, a toda mujer se le debe dar asesoría y ofrecer
la prueba de tamizaje para VIH {prueba rápida), dejando claro que es voluntaria, pero que
se recomienda practicarla a toda mujer embarazada. Este proceso de asesoría y
ofrecimiento debe ser documentado en la historia clínica. También se debe ofrecer el
tamizaje para sífilis con prueba treponémica rápida. En ningún caso, estas pruebas se
pueden constituir en barrera de acceso al procedimiento de IVE.
Una vez se ha obtenido la historia clínica completa, se debe identificar si la mujer está
dentro de alguna de las causales definidas por la sentencia C-355 de 2006 .
.___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __:;&~,IN.
~ ? IIGO 2018
RESOLUCIÓN NÚME¡fu'.'.)328 O .DE 2018 PÁGINA 256 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Matemo Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
Así, la única exigencia para quien expide dicho certificado es que actúe conforme a los
estándares éticos de su profesión 119 . Por lo tanto, no es exigible que ostente una
especialidad específica o que pertenezca a una institución determinada.
También debe tenerse en cuenta que la atención en salud a víctimas de violencia sexual
debe brindarse como una urgencia médica, independientemente del tiempo transcurrido
entre el momento de la agresión y !a consulta y de la existencia o no de denuncia
A las menores de catorce años no se les debe exigir denuncia en ningún caso como
requisito para acceder a la IVE pues existe la presunción de que han sido víctimas de
violencia sexual, además de la activación de las rutas de protección y justicia de las que
trata la Resolución 459 de 2012 del Ministerio de Salud y Protección Social o la que la
modifique o sustituya.
119
En este sentido, el profesional debe certificar que existe la probabilidad de daño, pero es la mujer quien
identifica y decide sobre el nivel de riesgo o peligro que está dispuesta a correr, es decir, hasta donde
permitirá que la gestación altere su bienestar. Así, el certificado no es una argumentación sobre si se debería
interrumpir o no el embarazo según la ponderación del riesgo que hace quien lo expide, sino la confirmación
de que en efecto, la hipótesis del riesgo existe. Cabe señalar que la certificación del riesgo no depende de que
este sea de una intensidad determinada sino solo de su existencia.
i!.é . . , - 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMERÓ- J328 Ooe 2018 PÁGINA 257 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación"
-------------------------------------------------------------------- - - - -
.....__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ___;_1_.,#.¡_
' ,:. ''.'. · ? AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚME~o~3~8•0~DE 2ota PÁGINA 258 de 348
Continuación de la resolución •por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Rula Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación~.
---------
4.2.5.6 Identificar coerción
Se debe identificar si la mujer puede estar bajo la presión de su pareja, otro miembro de la
familia u otra persona para continuar el embarazo o para la interrupción de este. Si el
personal de salud sospecha coerción, deberá hablar con la mujer en privado y seguir los
protocolos institucionales y las normas para garantizar la seguridad de la mujer y sus
derechos a la autonomía y la libertad.
Algunas mujeres se acercan a los servicios de salud después de haber tomado la decisión
de interrumpir el embarazo y no requieren orientación adicional para este fin. Por lo tanto,
se debe respetar su voluntad y la decisión que ha tomado el marco del ejercicio de su
autonomía.
Adicionalmente, toda paciente debe conocer que existen alternativas a la lVE, las cuales
deben ser expuestas de manera objetiva e imparcial. Dichas alternativas son la
continuación del embarazo para ejercer la maternidad o para entregar el nacido vivo en
adopción.
En los casos en que se identifica violencia sexual, la mujer debe ingresarse en los
procedimientos propios de la RIAS para población sujeta a riesgo o víctimas de violencia.
Los métodos recomendados son los que utilizan una combinación de Mifepristona seguida
de Misoprostol.
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Manteriimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Matemo Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
Vías de administración:
W: vía vaginal
VSL: vía sublingual (debajo de la lengua}
VO: vía oral
VB: vía bucal (entre la mejilla y la encía)
El uso de métodos de IVE con medicamentos por encima de las 1O semanas de gestación
requiere siempre supervisión directa durante el proceso y contar con la posibilidad de
ofrecer aspiración al vacío en el mismo lugar o en un sitio de remisión, en caso de ser
necesaria. Después de la expulsión, en caso de retención de restos ovulares puede ser
necesario un procedimiento de evacuación uterina.
• Inyección de cloruro de potasio (KCI) a través del cordón umbilical o en las cavidades
cardíacas del feto.
La digoxina tiene una tase de éxito ligeramente menor que el KCI para provocar la
asistolia fetal; no obstante, es técnicamente más fácil de usar, no requiere una
ecografía si se administra por vía intraamniótica, y su seguridad ha sldo demostrada
(los niveles de suero maternos permanecen en los niveles terapéuticos o
subterapéuticos de digoxina).
.___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _____;<J:__JúJ.,
.·, - ·. rl'.•;J..,'>8O -1 fl...C0 20\8
RESOLUCIÓN NÚMERti u"':,;,
-
'.óE
""'.,
2018 PÁGINA -- 260 de --
348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación·.
-----------------------
Para el expulsivo de óbito fetal posterior a la administración de algunos de los
métodos de inducción a la muerte fetal antes mencionados, se requiere un servicio
obstétrico de mediana o alta complejidad habilitado y que la atención de dicho
expulsivo o la realización de operación cesárea, según sea el caso, se realice de
forma inmediata. Cuando la inducción de la muerte fetal se realice en una institución
sin servicio de obstetricia de mediana y alta complejidad, la IPS debe garantizar los
procedimientos de referencia y contrarreferencia, que garanticen la atención inmediata
y continua en el nivel de complejidad requerido de acuerdo con las características
particulares de riesgo en cada caso.
120 Para esto debe tenerse en cuenta que el Artlculo 5 de ta Convención de los Derechos del Niño señala que
los nii'los y ni~s ejercen sus derechos de manera autónoma; y que la jurisprudencia constitucional ha
reconocido en los menores la titularidad del derecho al libre desarrollo de la personalidad y ta posibilidad de
consentir tratamientos e intervenciones sobre su cuerpo, aun cuando tengan un carácter altamente invasivo.
En esta medida, descarta que criterios de carácter meramente objetivo, como la edad, sean los únicos
determinantes para establecer el alcance del consentimiento libremente formulado por tos menores para
autorizar tratamientos e intervenciones sobre su cuerpo. Desde esta perspectiva, sostiene la Corte, ·una
medida de protección que despoje de relevancia jurldica el consentimiento del menor, resulta inconstitucional
QQrque anula totalmente el libre desarrollo de la personalidad, 1a autonomla y la dignidad de los menores·.
Corte Constitucional, Sentencias C - 355 de 2006 y T - 388 de 2009.
. .- ,.,,,, . - 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMER(}.J u~ 80 DE 2018 PÁGINA 261 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directdces para su operación".
- - - ----------------------------------------------- --------------------
• La efectividad del tratamiento medicamentoso que está entre el 85% (con misoprostol)
y 95% (con mifepristona + misoprostol).
• La probabilidad de requerir aspiración uterina después del tratamiento con
medicamentos es hasta del 15%.
• El tiempo de inicio y duración del sangrado y de la expulsión del producto de la
concepción.
• Otros efectos esperados como el dolor abdominal.
• El tiempo estimado del retorno de la ferti!idad.
• Efectos colaterales como nauseas, vómito, fiebre, escalofríos, diarrea o cefalea.
4.2.5.11 Recuperación
La mayoría de las mujeres que tlenen una IVE durante el primer trimestre con anestesia
local se sienten lo suficientemente bien como para dejar la Institución después de haber
permanecido alrededor de 30 a 60 minutos en observación en una sala de recuperación.
Por lo general, son necesarios períodos más largos de observación cuando se ha
administrado sedación consciente o anestesia general. Durante este periodo, el personal
de salud brinda a la mujer comodidad y apoyo y monitorea su recuperación. Vigila en
especial el nivel de dolor y administra analgésicos y antiespasmódicos a necesidad
,¡!·'
80 - 2 ~G0 2018
'" ,,.,.,,,,,
RESOLUCIÓN NÚMER<Y "N , ,\óE.2018 PÁGINA 262 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de fa
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
Se debe administrar inmunoglobulina anti-O a toda mujer que sea Rh negativo y cuyo
compañero sea Rh positivo o no detem,inado, en dosis de 50 mcg. para mujeres con
edades gestacionales hasta las 11 semanas y 300 mcg. para usuarias con edades
gestacionales de 12 semanas o más
La mujer debe recibir información clara sobre los sintomas que puede tener durante su
recuperación como dolor tipo cólico ocasional durante la primera semana, que no debe
incrementarse y que debe ceder con analgésicos comunes; sangrado similar al menstrual
en promedio por 10 días, aunque puede durar hasta 4 semanas.
También debe saber que la ovulación puede ocurrir tan temprano como 8 días después
del procedimiento y por lo mismo es necesario que utilice un método anticonceptivo,
idealmente desde el mismo día y que la menstruación reaparecerá entre 30 y 40 dias
después del procedimiento. Después de la IVE, la mayoría de las mujeres puede retomar
sus actividades habituales en el transcurso de horas o 1-2 días.
Se deben dar instrucciones claras de consultar en caso de fiebre, dolor abdominal severo
o sangrado mayor a dos toallas higiénicas empapadas por hora durante más de dos horas
consecutivas.
Después de una IVE por aspiración no se requiere una visita de seguimiento si la mujer
cuenta con la información adecuada acerca de cuándo buscar atención debido a
complicaciones y si ha iniciado un método anticonceptivo o ha recibido la información
necesaria para cubrir sus necesidades anticonceptivas. No obstante, si la mujer lo desea
puede regresar a la institución 1 o 2 semanas más tarde para evaluar su salud en general,
confirmar la ausencia de complicaciones y reforzar los aspectos educativos y las acciones
preventivas iniciadas durante la atención inicial.
En el caso de la IVE farmacológica, el control también es opcional siempre y cuando se
cumplan estas condiciones:
• Se hayan creado los ·mecanismos adecuados para que la mujer pueda valorar por
si misma los resultados del proceso y pueda confirmar que el tratamiento ha sido
exitoso, ya que, en general, las mujeres son capaces de determinar si han tenido
un aborto completo con alta precisión. Para ello, debe recibir información completa
sobre los signos y síntomas que se esperan en un aborto completo 121 ·
• Se garantice al menos el seguimiento telefónico, chat u otro medio en el que
pueda comprobarse la identificación o no de estos signos y síntomas y de otros
relacionados con las posibles complicaciones.
121
Un episodio de sangrado abundante con o sin expulsión de tejidos, precedido de cólico con resolución
completa de los síntomas de embarazo y sin sangrado posterior, son indicativos de una aborto completo.
... ' '·. ' • ~ · .. · - 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMERO 0 ::l 2 8 OoE 2018 PÁGINA 263 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación"
------------------------------------
• Medicamentos e insumos
Guantes de examen limpios; agua limpia; detergente o jabón; agente antagonista del
receptor de progesterona (Mifepristona): agente de preparación cervical (Análogos de las
prostaglandinas como el misoprostol); analgésicos y ansiolíticos; guantes, bata,
protección facial; agujas (espinal calibre 22 para bloqueo paracervical y calibre 21 para la
administración de medicamentos); jeringas (5, 10 y 20 mi); lidocaína para el bloqueo
paracervical; esponjas de gasa; solución antiséptica (sin base alcohólica) para preparar el
cuello uterino; soluciones y materiales para esterilización o desinfección de alto nivel;-
silicona para lubricar las jeringas; toallas higiénicas ; antibióticos; anticonceptivos.
• Equipos
,___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _....;:~:__¡f!l
; , . ,-,. r,, 3 .,80 - 2 AGO 2016
RESOLUCIÓN NÚMERO~ 'i., ' . 'DE 2018 PÁGINA 264 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y opera!ivos de fa
Ruta Integral de Atención para lo Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatol y se establecen las directrices para su operación".
Para el desarrollo oportuno de esta atención, es preciso implementar los mecanismos que
garanticen la detección y captación temprana de las gestantes, después de la primera
falta menstrual y antes de la semana 1O de gestación.
Por otro lado, corresponde a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud disponer
los mecanismos para que las gestantes no sean devueltas por políticas de llegadas tarde
a la consulta para el cuidado prenatal, así como a ninguno de los procedimientos que se
presentan en este lineamiento.
4.3.1 Objetivos
Las acciones o actividades que incluye la atención para el cuidado prenatal para
gestantes de bajo riesgo deben ser realizadas por profesionales en medicina o
enfermería. Quienes deben contar con un equipo interdisciplinario de referencia como
profesionales de nutrición, psicología, trabajo social y otros perfiles de acuerdo con el
caso específico
Las consultas de cuidado prenatal durante el último mes de gestación (semanas 36, 38 y
40) deben ser realizados por un profesional en medicina. Asimismo, el profesional de
enfermería deberá remitir a valoración médica inmediata a la gestante en la cual
identifique factores de riesgo biopsicosocial, enfermedades asociadas y propias de la
gestación, durante la anamnesis, el examen fisico o la revisión de los paraclínicos para su
adecuado y oportuno manejo. La institución deberá garantizar la continuidad en estos
casos para que se le brinde la atención oportuna para tos casos derivados.
~, ,.. '.12
RESOLUCIÓN NÚMERO,~, = 8 Q DE 2018 PÁGINA 265 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técrncos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
------------------- ---------------
4.3.5 Frecuencia
4.3.6 Descripción
Esta valoración permite elaborar el plan de cuidado a partir de las siguientes actividades:
Anamnesis
Valoración psicosocial: debe incluir la estructura y dinámica familiar, las redes de apoyo
familiar, social y comunitario, gestación deseada, gestación programada. Indagar o
identificar situaciones de vulnerabilidad: estresores, exclusión social, pobreza,
marginalidad, e indagar sobre su manejo. Se recomienda para el análisis de estas
variables utilizar la escala de riesgo biológico y psicosocial de Herrera y Hurtado (Anexo
2),
Los proveedores de atención médica deben ofrecer una intervención breve a todas las
mujeres embarazadas que consumen alcohol o drogas de manera habitual o a las
mujeres con consumos incidentales durante el embarazo que persisten su consumo a
pesar de la información recibida.
Examen físico
Realizar examen físico completo por sistemas: debe hacerse céfalo caudal incluida la
cavidad bucal, tomar signos vitales: pulso, respiración, temperatura y tensión arterial.
Tomar medidas antropométricas: peso, talla, altura uterina y valorar estado nutriciona!.
Se debe registrar el índice de masa corporal (IMC) y con base en este establecer las
metas de ganancia de peso durante la gestación, de acuerdo con los siguientes
parámetros 123 :
Valoración ginecológica: realizar examen genital que incluye valoración del cuello,
tamaño, posición uterina y anexos, comprobar la existencia de la gestación, descartar
gestación extrauterina e investigar patología anexial.
123 Resolución 2465 de 2016 del MSPS o la norma que la modifique o sustituya
.: r •'\ ~? B·O• •0E 2018
RESOLUCIÓN NUMEROv "'""•
2 AGO 2018
r . -
PAGINA 268 de 348
Continuación de la resolución •Por medio de fa cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinola/ y se establecen las directrices para su operación".
• Urocultivo y antibiograma.
• Hemograma y hemoclasificación
• Glicemia.
• Prueba rápida para VIH (VIH 1-VIH 2). Se ofrece asesoría para la prueba
voluntaria de VIH.
• Prueba treponémica rápida para sifilis.
• Antigeno de superficie para Hepatitis B - HbsAg.
• Pruebas de lgG, para Rubeola en mujeres no vacunadas previamente, antes de la
semana 16 si no ha sido realizada en la etapa preconcepciona1.
• Pruebas de lgG e lgM, en los casos en que no se conozca el estatus de infección
por toxoplasma.
• Si las pruebas de lgG e lgM para toxoplasma son positivas tomar prueba de
avidez lgG, si la gestación es menor a 16 semanas. Si es mayor a 16 semanas el
estudio se hará con lgA.
• Si la lgG e lgM toxoplasma es negativa se debe hacer tamización mensual con
lgM para identificar seroconversión.
• Tamizaje de cáncer de cuello uterino si no se ha realizado este en la consulta
preconcepcional de acuerdo a la técnica y frecuencia contemplada en la Ruta
Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud.
• Repetición de lgG en dos semanas cuando el lgG es negativo y el lgM positivo en
la primera evaluación para toxoplasmosis, para documentar seroconversión aguda
o presencia de lgM natural.
• Ecografía entre las 1O semanas + 6 días y 13 semanas+ 6 días, la cual se realiza
para tamizaje de aneuploidias; se recomienda que sea tomado por profesional en
ginecología o radiología con el entrenamiento requerido y que se reporte la razón
de riesgo para T13 - 18 y 21. Se debe ofrecer la asesoría según el resultado y
remitir a Ginecoobstetricia para estudios confirmatorios en caso de tamizaje
positivo.
• En zonas endémicas de malaria realizar tamizaje con gota gruesa.
• Hacer tamizaje en zonas endémicas: para enfermedad de Chagas. Se realizará
prueba de EUSA (antígenos totales/crudos) en suero con sensibilidad
recomendada >= 98% para tamizaje en gestantes que hayan sido residentes
(nacidas o procedentes) en áreas endémicas. Se recomienda considerar la
presencia de factores de riesgo en cualquier momento de la vida de la
embarazada como: conocimiento del vector «pito», vivienda con piso de tierra,
techo de palma o pared de bahareque ubicada a menos de 2.000 m sobre el nivel
del mar, tener familiares con diagnóstico de enfermedad de Chagas o haber
recibido transfusiones sanguíneas principalmente antes del año 1995.
Ante un resultado positivo o indeterminado de la prueba de tamizaje, se deberá
realizar como prueba complementaria, EUSA antigenos recombinantes con
especificidad recomendada >=98%.
La detección de infección por T. cruzi (enfermedad de Chagas) en la gestante
conllevará al análisis posterior en el producto para identificar transmisión
transplacentaria.
Si la mujer tiene o se sospecha que tiene una enfermedad mental grave, se debe
garantizar su atención en un servicio especializado de salud mental.
Los factores de muy alto riesgo y de alto riesgo que incrementan la posibilidad de
presentar un evento tromboembólico venoso son:
Para la gestante con una primera prueba de anticuerpos rápida reactiva para VIH (VIH 1 y
VIH 2) se debe realizar inmediatamente una segunda prueba de anticuerpos diferente a la
primera: si esta sale reactiva se debe tomar inmediatamente una muestra de sangre total
para realizar carga viral de VIH. Inicie tratamiento antirretroviral profiláctico y remita al
prestador complementario para que le continúen manejo y definan el diagnóstico final.
• Formulación de micronutrientes:
Examen físico
Debe ser completo por sistemas, de manera· céfalo caudal. Debe hacerse especial énfasis
en la evaluación de:
r~ 2 AGO '20\B
RESOLUCIÓN Nú~Elfu'.: 3 2 80 DE 2018 PÁGINA 271 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cval se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
--------------------------- --------------------
Tensión arterial (si hubiese criterios de preeclampsia, esto es: mayor o igual a
140/90, al menos en 2 ocasiones separadas por al menos 4 horas, después de la
semana 20 de gestación, o mayor o igual a 160/11 O en una sola toma; deberé ser
llevada a un servicio hospitalario para el estudio inmediato de afectación de
órgano blanco, se deberá garantizar continuidad de la atención hasta acceder a
este servicio).
Curvas de ganancia de peso· la gestante con inadecuada ganancia a las 28
semanas debe continuar su control a cargo de un equipo multidisciplinario
especializado.
Altura uterina.
Frecuencia cardiaca fetal.
Situación y presentación fetal a partir de la semana 36.
Todo examen paraclínico que sea anormal deberá ser informado inmediatamente por
medio documentable a la EAPB para contactar y reorientar al control prenatal
inmediatamente.
• Formulación de micronutrientes.
- 2 /\GO 2018
RESOLUCIÓN NÚ~i~c9
32 80 DE 2018 PÁGINA 272 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación"
---------------------------------------------------------------------------------------------
• Vacunación.
• Prescripción de ácido acetii"salicílico de 75 a 100 mg, a partir de la semana 12 de
gestación y hasta el día del parto en mujeres con un criterio de alto riesgo 124 , o con
dos o más factores de riesgo moderado para preeclampsia 125 .
• Suministro de condones para prevenir el riesgo de ITS, incluida en zonas de riesgo
para Zikv.
• Se deberá hacer una asesoría formal anticonceptiva, en caso tal, se deberá incluir
en la historia clínica el método elegido para ser iniciado desde el post parto antes
de dada el alta hospitalaria. Esta elección se deberá incluir también en el carné
perinatal.
• Si se identifica pubalgia asociada a la gestación remitir a terapia física.
• Se deberá proveer desparasitación antihelmíntica a gestantes en segundo y tercer
trimestre de embarazo que habiten en zonas de alto riesgo de infección por
geohelmintos (no acueducto, no alcantarillado, agricultoras o mineras, grupos
étnicos y áreas con altos índices de Necesidades Básicas Insatisfechas), con
Albendazol a dosis única de 400 mg vía oral.
1 4
< Alto Riesgo para Preeclampsia:• Antecedente de trastorno hipertensivo del embarazo en embarazos
previos. •Enfermedad renal crónica. • Enfermedad autoinmune como lupus eritematoso sistémico o sindrome
antifosfolipido.• Diabetes tipo 1 o diabetes tipo 2 • Hipertensión crónica.
125
Criterios de riesgo moderado para Preeclampsta: • Primer embarazo. • Edad de 40 años o más. • Intervalo
intergenésico mayor a 10 años. • Índice de masa corporal mayor o igual a 35 kg/m' en la primera visita.
Antecedentes familiares de preeclampsia. • Embarazo múltiple.
:.,;,,.,
. ,:,-2/IG02018
RESOLUCIÓN NÚMERi,:· 3 ZBO DE 2018 PÁGINA 273 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mante'limiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices pa,a su operación.,_
-----------------
4,4, 1 Objetivos
• Desarrollar capacidades en las mujeres gestantes, así como en sus parejas y familias,
para comprender los cambios físicos, psicológicos y sociales que suceden en esta
etapa de la vida, con el fin de que promuevan el cuidado de la salud y disminuyan el
riesgo de morbilidad y mortalidad.
• Desarrollar capacidades en las madres, padres y sus familias para vivir la gestación, el
parto, el puerperio y el cuidado del recién nacido de manera sana y psicológicamente
armoniosa.
Serán mínimo 7 sesiones con una duración que oscila entre los 60 y los 90 minutos cada
una, divididas así:
• una sesión antes de la semana 14,
• tres sesiones en el segundo trimestre y
• tres sesiones en el tercer trimestre.
1..apac1aaut:s a
Capecldades a desarrotfar con los
Resultados esperados
' en salud
desarrollar con las Pldl"M, familiares, Contenidos propuestos
mujeres gestantes cuídadores o
. . . n ...... aftantes
Sentimientos acerca de ta
gestación y de los
cambios fisiológicos y
psicológicos, así como la
forma de manejartos.
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Manfer¡imiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
------------- -----------------------------
colchoneta: de
estiramiento de columna
cervical, hombro y cintura
escapular; b) activos: de
cuello y miembros
superiores; e)
lsquiotibiales, espinales
bajos, Fascia lata,
aductores, dorso lumbares
y d) en bípeda con apoyo
en la pared, de gemelos y
cuádrice s.
Mujeres gestantes, Organiza y planea el Búsqueda de apoyo en su
familias y red de apoyo proceso del parto (en red próxima.
con prácticas de cuidado caso de que viva sola o Preparación de la persona
para su salud durante la tenga personas a su que la acompañe en el
etapa prenatal, el parto y cargo (hijos, personas trabajo de parto.
el puerperio. mayores o personas con Accesibilidad cuando vive
discapacidad) en áreas rurales.
La atención en salud bucal de las mujeres gestantes se realizará m1nimo dos veces
durante el embarazo (idealmente en el primer y segundo trimestre) y en aquellas en las
cuales se identifiquen necesidades de atención resolutiva se realizan las derivaciones
para la ruta específica para la atención de las alteraciones de la salud bucal.
4.5.1 Objetivos
Las acciones o actividades que incluye la atención en salud bucal para las mujeres
gestantes deben ser realizadas por un profesional en odontología con la participación de
Auxiliares de Salud Oral. ·
t . .... . .. e-_ 2 ~GO 201B
RESOLUCIÓN NÚMERl:>v 328 (j DE 2018 PÁGINA 277 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Matemo Perinatal y se establecen las directrices para su operación"
----------------------------------------------
Serán mínimo 2 consultas por profesional de odontología. cada una con una duración
mínima de 30 minutos. Se recomienda que las sesiones de odontología y salud bucal
puedan ser realizadas en el mismo momento de contacto con la gestante a fin de
disminuir oportunidades perdidas. ·
4.5.4 Descripdón
La gestante debe recibir una alimentación equilibrada qu-e proporcione los nutrientes
adecuados para favorecer el crecimiento y desarrollo del niño(a), la calidad de la placenta,
mantener el nivel de energía a lo largo del embarazo, parto y post parto, prevenir anemias
y actiVar la producción de la leche.
4.6.1 Objetivos
30 minutos
• Anamnesis
Indagar datos generales de la gestante, nombre, documento de identidad, edad, dirección,
procedencia (urbana, rural), etnia, régimen al que pertenece, teléfono, correo electrónico.
Continuación de la resolución ·Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación~.
------------------·------------ - - - - - - - -
• Valoración del estado nutricional
En la consulta inicial de nutrición se realizará valoración nutricional que incluye: Paridad,
edad gestacional, peso pregestacional, revisión de las pruebas de laboratorio (glicemia,
hemoglobina, cuadro hemático y otros), diagnósticos médicos (hipoglicemia, diabetes
gestacional, hipertensión, hiperémesis, anemia, obesidad, bajo peso), verificación del
consumo de suplementos de hierro, ácido fó1ico y calcio.
Toma de peso, talla, cálculo del indice de masa corporal (IMC) según edad gestacional,
clasificado siguiendo el patrón de Atalah. diagnóstico nutriclonal, plan de manejo y
establecimiento de las metas de ganancia de peso durante la gestación.
4.6.5 Frecuencia
Todas las mujeres gestantes deben recibir atención por nutrición al menos una vez, de
preferencia al inicio de la consulta para el cuidado prenatal.
4.6.6 Descripción
La atención de la mujer gestante lleva, entre otros aspectos, la evaluación del estado
nutricional a1 inicio de la gestación con un seguimiento ponderal durante toda la etapa, y la
orientación dietética que garantice una alimentación y nutrición adecuada para la madre y
el feto.
4.6.6.1 Anamnesis
Cuando las gestantes al momento de la primera consulta (dentro de1 primer trimestre)
desconocen su peso pregestacional, puede utilizarse como referencia el IMC de la mujer
en ese momento e indagar con ella los posibles cambios de peso percibidos, para
determinar la ganancia de peso esperada para las semanas de gestación restantes.
Toma y regístro del peso: revisar que la báscula esté colocada sobre una superficie plana
y firme, asegúrese de que esté tarada o en cero (O), cuidando que la gestante se ponga
de pie sobre las plantillas ubicadas en la base de la báscula, con la mínima cantidad de
ropa posible y en posición recta y erguida. Registre el dato inmediatamente.
Toma y regístro de la Talla: coloque el tallímetro sobre una superficie plana y contra una
pared que no tenga guarda escobas, ubique a la gestante contra la parte posterior del
tallímetro, con los pies sobre las plantillas, en posición erguida con los talones juntos,
rodillas rectas y que las pantorrillas, los glúteos, el tronco, los hombros y espalda toquen
la tabla vertical. Registre la talla inmediatamente.
Calcule el índice de masa corporal según edad gestacional IMC/EG, siguiendo el patrón
de Ata!ah, basado en el incremento de peso, medido mediante el !MC ajustado para la
edad gestacional de mujeres adultas y gestaciones no gemelares o múltiples, a partir de
la semana 6 y hasta la semana 42 de gestación (antes de la semana 6 de gestación no se
observan cambios significativos en el índice de masa corporal de las gestantes adultas).
9
------------------------~~
• ,",,A • C 328 0 -? ~r,(1 2018
RESOLUCIÓN NÚM~ ' , , , DE 2018 PÁGINA 280 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación~.
Recomendaciones
Socialice sobre las cantidades y tomas de alimentos durante el día, frecuencia, texturas,
temperaturas.
Oriente acerca del consumo de los suplementos de hierro, ácido fólico y calcio, asi como
los alimentos fuente de estos micronutrientes y de fibra.
En caso de identificar factores de riesgo para la salud del binomio, emita interconsulta al
profesional correspondiente.
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación ..
----------------------- --------------------------------------------------
El parto debe darse en un ámbito institucional; sin embargo, no siempre ello es posible o
recomendable por dificultades de acceso o por usos y costumbres en el marco de
población étnica. Durante la consulta para el cuidado prenatal se ha definido un plan de
parto que incluya el lugar, la institución y el proveedor que asistirá el parto.
Adicionalmente, la mujer, su familia o acompañante- deberá tener clara la información
acerca de los trámites o elementos que deberá llevar el día de la admisión, así mismo, la
información sobre los signos de alarma para acudir a! servicio de urgencias. Esta
información debe ser provista por escrito por parte de la EPS a la usuaria y deberá
reposar junto a su carné perinatal. En este carné también debe reposar la evidencia
sobre la consejería anticonceptiva y el método elegido.
Las instituciones que realicen la atención del parto deberán también estar equipadas para
la atención del recién nacido, con disponibilidad permanente del recurso humano para la
atención del binomio madre hijo.
4. 7 .1 Objetivos
El requerimiento mínimo de talento humano para la tención del parto de bajo riesgo es:
a) Profesional en medicina, o
c) Profesional en enfermería que acredite form ción específica en atención de partos
de baja complejidad en pregrado. postgrado o rmación continua, expedida por una
tES reconocida por el Estado y que ofrezca el rograma de enfermería. El Ministerio
de Salud y Protección Social definirá las caract rísticas y condiciones para acreditar
esta formación.
4.7.5 Descripción
4. 7.5.1 Admisión de la gestante en trabajo de parto
?,;. ''vA \.,. - 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMERl9 (; 3 2~ O)_DE 2018 PÁGINA 282 de 348
Continuación de la resolución ·Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación·.
En todo caso, se deberá realizar una historia clinica completa que incluya como minimo:
Anamnesís
• Identificación, motivo de consulta, fecha probable del parto, inicio de las
contracciones, percepción de movimientos fetales, expulsión de tapón mucoso,
ruptura de membranas y sangrado.
• Indagar por la presencia o ausencia de síntomas premonitorios de preeclampsia
(cefalea, visión borrosa, tinltus, fosfenos, epigastralgia, vómitos en el 111 trimestre).
• Antecedentes patológicos, quirúrgicos, alérgicos, ginecológicos, obstétricos,
farmacológicos y familiares.
• Revisión completa por sistemas.
• Identificación de factores de riesgo y condiciones patológicas.
Examen físico
• Valoración del aspecto general, color de la piel, mucosas e hidratación, estado de
conciencia.
• Valoración del estado nutricional.
• Toma de signos vitales.
• Examen completo por sistemas, incluida la valoración neurológica.
• Valoración del estado mental.
• Valoración obstétrica que incluye la frecuencia e intensidad de la actividad uterina,
la posición, situación y estación del feto, frecuencia cardiaca fetal, la altura uterina,
el número de fetos y la estimación del tamaño fetal.
• Valoración ginecológica que incluye la valoración de los genitales externos y ta
exploración genital incluyendo la especuloscopia y el tacto vaginal para evaluar
sangrado, presencia del cordón umbilical, condiciones del cuello uterino (masas,
maduración, dilatación y borramiento cervical), estado de las membranas,
presentación, estación y variedad de posición fetal y la pelvimetría clínica.
Se debe considerar la admisión de la gestante a la IPS para la atención del parto cuando
se cumplan los siguientes criterios:
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantemmiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Matemo Perinatal y se establecen las directrices para su operación"
------------------------------------- - - - - ----------------
Considerar de acuerdo con criterio médico, los factores de riesgo maternos o fetales
identificados para la admisión de la gestante.
Se adopta la definición de la fase latente como el periodo del parto que transcurre entre el
inicio clínico del trabajo de parto y los 6 cm. de dilatación. Se adopta la definición de la
fase activa como el periodo del parto que transcurre desde una dilatación _mayor a 6 y
hasta los 1O cm y se acompaña de dinámica uterina regular.
Durante el periodo dilatante se deberá alentar y ayudar a las mujeres, incluso a las que
utilizan analgesia epidural, a adoptar cualquier posición que encuentren cómoda a lo largo
del periodo y a movilizarse si así lo desean, previa comprobación del bloqueo motor y
propioceptivo
Toda mujer tiene derecho a recibir métodos eficaces y seguros para el alivio del dolor
durante el trabajo de parto (ello incluye la analgesia neuro axial); la solicitud de la
gestante es indicación suficiente para proveerle métodos adecuados para el alivio del
....__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ____só;;;_Jf.l
. _,, '.,,,\, º''3280 - . ? AG0_2016
RESOLUCION NUMERe" , , ·, , DE io18 PAGINA 284 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos dé la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
dolor. Las contraindicaciones de la analgesia neuro axial durante el trabajo de parto son:
rechazo de la madre, coagulopatía, infección local o sistémica o hipovolemia no corregida.
La segunda etapa del parto o periodo expulsivo es aquella que transcurre entre el
momento en que se alcanza la dilatación completa y el momento en que se produce la
expulsión fetal. A su vez, se subdivide en dos fases:
Durante este período es de capital importancia el contacto visual y verbal con la gestante
para disminuir su· ansiedad, así como la vigilancia estrecha de la fetocardia.
En el expulsivo deberá evaluarse el bienestar fetal por los medios que se tengan
disponibles.
El pujo voluntario sólo debe estimularse durante la fase activa del expulsivo y en el
momento de las contracciones. Durante este periodo, debe permitirse que las mujeres
adopten la posición que les sea más cómoda.
Por otro lado, se adoptan las siguientes indicaciones para pinzamiento inmediato:
• Desprendimiento de placenta.
• Placenta previa.
Ruptura uterina.
Desgarro del cordón.
Paro cardíaco materno.
.· . • - 2 AGO 1018
RESOLUCIÓN NÚMERO'" l: 3 28 (hE 2018 PÁGINA 285 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la wal se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
$alud para la población Materno Pe1inatal y se establecen fas directrices para su operación'·
Al visualizar la placenta, tomarla con las dos manos, realizar un movimiento de rotación
para enrollar las membranas y favorecer su expulsión completa (maniobra de Dub!ín).
Debe revisarse la placenta tanto por su cara materna (observar su integridad) como por
su cara fetal (presencia de infartos, quistes, etcétera). También debe verificarse la
integridad de las membranas, el aspecto del cordón umbilical, su inserción y el número de
vasos (lo normal, dos arterias y una vena). Ante la duda de que haya alumbramiento
incompleto, debe procederse a la revisión uterina y extracción manual de los restos
retenidos.
Se considera normal una pérdida de 500 ce de sangre luego del parto vaginal normal. Si
!a madre lo ha elegido, se puede proceder a aplicar el DIU posparto. Este debe aplicarse
antes de hacer las suturas perineales; si no es posible, se hará dentro de las primeras 48
horas del posparto. El personal que atiende el parto debe estar entrenado en la aplicación
del DIU.
Durante los siguientes minutos luego del parto se producen la mayoría de las
hemorragias, por lo cual es preciso vigilar la hemostasia uterina, teniendo en cuenta los
siguientes aspectos:
• Signos vitales maternos.
• Globo de seguridad.
• Sangrado genital.
• Revisar las suturas vulvares o el sitio de la episiotomía para descartar la formación
de hematomas.
126
Tracción controlada de cordón: sólo cuando verifique que el útero esté bien contraído.
~
'-----------------------------------'
=~
,4 , • .
t.J1 ·i - 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN .NÚMERO(.; 3 2 8.O?:DE 2018 PÁGINA 286 de 348
Continuación de la resolución MPor medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación·.
4.8.1 Objetivos
Proveer una atención segura del puerperio a fin de prevenir detectar y controlar
complicaciones del parto como la hemorragia posparto, la retención de restos y la
infección puerperal.
• Puerperio inmediato
Este período comprende las dos primeras horas post parto. Durante este, se producen la
mayoría de las hemorragias, por lo cual es preciso vigilar la hemostasia uterina, teniendo
en cuenta los siguientes aspectos:
• Puerperio mediato
Esta etapa comprende desde las primeras dos hasta las 48 horas post parto. Las
siguientes acciones deben incluirse durante este período, además de las acciones
descritas en el puerperio inmediato:
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
-------------------------------------------------------------------------------
Finalmente se incluye la consulta ambulatoria post parto que deberá llevarse a cabo entre
el 3º y el 5º días post parto.
4.8.4 Descripción
El alta hospitalaria se debe dar a las 24 horas de un parto vaginal y de 48 después de una
cesárea como mínimo.
Se debe realizar un tamizaje para depresión posparto. Se sugiere que en las diferentes
visitas con la mujer tras el parto se le realicen las siguientes preguntas para identificar la
posibilidad de una depresión posparto:
"Durante el último mes, ¿se ha preocupado porque con frecuencia se sentía triste,
deprimida o sin esperanza?"
"Durante el último mes, ¿se ha preocupado porque con frecuencia sentía poco
interés por realizar actividades y además no sentía que le proporcionaran placer?"
2
'---------------------'~
, · , • '.•JA ; ,-. ;; 2 fl.GO 2018
RESOLUCIÓN NÚM!!Ítú" 3 2~9.,oe 2018 PAGINA 288 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de fa
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
---------·-··-··----·-----··--·---·---·---·---·--·
Se deberá suministrar inmunoglobulina anti-O dentro de las 72 horas después del parto a
todas las mujeres Rh negativo, sin anticuerpos anti-O, quienes tuvieron un recién nacido
Rh positivo.
Para conseguir el alivio del dolor derivado de la involución uterina, administrar AINES de
acción corta como el ibuprofeno de 600 mg o acetaminofén en dosis que no excedan los
4.000 mg al dia. El dolor cede espontáneamente al final de la primera semana tras el
parto.
Del mismo modo es conveniente que antes del alta, se informe a la madre sobre una serie
de aspectos pertinentes para sus cuidados domiciliarios.
• La IPS hospitalaria entregará como parte de la atención del puerperio los métodos
anticonceptivos elegidos con una cobertura de al menos 3 meses, siempre con la
orden de control ambulatorio de acuerdo con el método elegido.
• Informar a la usuaria sobre los signos de alarma frente al uso del método, manejo en
casa de posibles efectos secundarios y cuándo regresar a consulta de control.
• Hay que recordar que los métodos anticonceptivos no protegen contra VIH/SIDA y
otras ITS. proveer condones y resaltar la necesidad de doble protección.
• Recordar la posibilidad de uso de anticoncepción de emergencia en caso de:
Se deberá agenciar la cita de control del posparto como parte de las actividades en el
ámbito intrahospitalario, que deberá realizarse entre el tercer y el quinto día posparto.
Esta consulta se deberá enfocar especialmente en:
Las acciones que se deberán desarrollar para la atención inicial en las emergencias
obstétricas requieren del cumplimiento de cada una de las medidas de prevención y
detección precoz que se han definido y descrito en los procedimientos anteriores; tal es el
caso del manejo activo del alumbramiento, la suplementación de calcio, la toma de
tensión arterial o la formulación de ácido acetil salicilico para las mujeres de alto riesgo de
preeclampsia.
4.9.1 Objetivos
Valoración y manejo integral de la mujer gestante y el feto o recién nacido con los
siguientes eventos:
• Hemorragia Obstétrica posparto
• Urgencias y emergencias hipertensivas del embarazo
• Sepsis.
e- - 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMERi:1.: 3 28 0 DE 2018 PÁGINA 291 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantemmiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación ...
------------------------------------------------------------------------------------
4.9.4 Descripción
En primer lugar, se deberá garantizar durar:-ite la atención del parto el manejo activo del
alumbramiento que incluye: ·
En mujeres con parto por cesárea, adicionar una infusión de 30 UI de Oxitocina en 500
mL de cristaloides para pasar en 4 horas, inmediatamente después de la administración
del bolo inicial de 5 UI de Oxitocina.
Se deberá realizar en todos los casos la determinación del tono uterino en el posparto
para la identificación temprana de la atonía uterina.
128 Tracción controlada de cordón· sólo cuando verifique que el litera esté bien contraído.
, ..,_ ~JA s;. ~ - 1 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÜMERot;328,0°DJ 2018 PÁGINA 292 de 348
Continuación de la resolución •Por medio de la cual se adoptan los lineamientos tecnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de lo Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
------------------------
6. Canalizar 2 venas con catéter venoso Nos. 14, 16 o 18, al menos una con catéter
14 o 16.
7. Insertar sonda Foley 14 o 16 F para drenaje ve~icat.
8. Reanimar con líquidos endovenosos cristaloides (SSN 0.9% o Hartman)
preferentemente a 39 ºC, con bolos iniciales de 500 ml sucesivos titulando cada 5
minutos la respuesta basada en los signos de choque: sensorio conservado, pulso
radial presente, presión arterial sistólica mayor de 90 mm Hg y llenado capilar< 3
seg con bolos de 500ml si alguno de los parámetros se encuentra alterado.
9. Evitar la hipotermia con sábanas o mantas precalentadas y la administración de
todos los liquidas endovenosos (cristaloides) a 39 ºC.
1O. Aplicar traje antichoque no neumático.
11. Aplicar ácido tranexámico dentro de las primeras 3 horas posteriores al parto, a
dosis fija de 1 gr (100 mg/ml) IV a velocidad de 1ml por minuto, con una segunda
dosis de 1gr IV si el sangrado continuo después de 30 minutos o si el sangrado
reaparece dentro de las 24 horas de aplicada la primera dosis.
Si no se dispone de sangre, remita una vez haya realizado las medidas iniciales de
reanimación y para tratar la causa de acuerdo con la nemotecnia de las 4T:
a) Tono Uterino.
b) Trauma
e) Tejido
d) Trombina
• Administración de Ergometrina 0.2 mg por via IM. Repetir una sola dosis adicional
después de 20 minutos. Puede continuarse O 2 mg cada 4 a 6 horas, máximo 5
ampollas en 24 horas (contraindicada en mujeres ,con hipertenslón).
• Misoprostol 800 mcg por vía sublingual, solo si no se cuenta con Oxitocina o
Maleato de Metilergonovina.
Realizar manejo inicial para la hemorragia postparto ya anotado y realizar sutura de estos
con catgut cromado 2-0. Aplicar antibiótico profiláctico IV: Ampicilina o cefalosporina de
primera generación 2 g en dosis única o Clindamicina 600 mg + Gentamicina 80 mg (en
alergia a la penicilina).
L----------------s'-----'r¡.¿
- 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMEROG 3 2_8:0. 15): 2018 PÁGINA 294 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
alergia a la penicilina).
En primera instancia se considerará a toda gestante con criterio de hipertensión debe ser
remitida como urgencia a un nivel superior de complejidad donde se puedan estudiar la
afectación en órgano blanco y manejar las complicaciones maternas y fetales.
a) Preeclampsia severa
Se define como cuadro clinlco en el que hay hipertensión relacionada con el embarazo
(un embarazo ~ 20 semanas o en las primeras 4 semanas del puerperio con Tensión
Arterial Sistólica mayor o igual a 140 mmHg ylo diastólica mayor o igual a 90 mmHg), y
además alguno criterio de severidad:
Ante la presencia de uno o más criterios de severidad: se debe realizar examen fisico
completo, incluyendo evaluación de vitalidad fetal por auscultación o empleo de doppler
fetal, además:
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Pe1inatal y se establecen las directrices para su operación".
-------------------------------------------------
b) Crisis hipertensiva
Se define como un caso en el que durante el embarazo o el puerperio presente TAS ~ 160
mmHg y/o TAO~ 110 mmHg en una toma con o sin síntomas premonitorios de eclampsia
Ante esta situación se deberá:
e) Eclampsia
8,, ,1/,
L------------------'1""-
J., .. . . ~ 2 ~GO 2018
RESOLUCIÓN NÚMERol; 3280 DE 2018 PÁGINA 296 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
---·-------------------------------------------------------------------------
Impregnación: 2 ampollas+ 150 ml SSN 0.9% en 10 a 15 minutos (4 g) y
continuar.
Mantenimiento: 4 ampollas + 500 ml SSN 0.9% por bomba de infusión a
67 ml /hora. (1 g/h) o a 10 gotas/minuto por macrogotero a 10 gotas= 1
ml o 20 gotas/minuto por macrogotero 20 gotas = 1 ml.
Una vez estabilizada la paciente, se remitirá a un nivel superior que garantice la atención
por especialista tanto a la madre como al neonato. El traslado se realizará en ambulancia
con profesional de medicina o de enfermería o paramédico que:
Continuación de la resolución ''Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operacióh".
Choque séptico:
Hora O.
Hora 1.
_________________________________ ~
._ _.
· - 1 /1.GO 2018
RESOLUCIÓN NÚME~ó(:
.
3 28
. 0:oE 2018 PÁGINA 298 de 348
- -
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención pata la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinataf y se establecen las directrices para su operaciónn.
5. Coloque sonda vesical a drenaje con bolsa de reco1ección (sonda Foley 14 o 16)
para vigilancia de gasto urinario.
6. Inicie manejo con liquidas endovenosos (preferiblemente Hartman): bolos de
300ml cada 15 minutos para mantener TAM ~ 65mmHg y sensorio normal, y
continuar aporte de mantenimiento a 1cc/kg/h de acuerdo con respuesta clinica y
metas alcanzadas.
7. Inicie antibiótico: Ampicilina/Sulbactam endovenosos 3g (o el antibiótico que se
defina institucionalmente en el comité de infecciones). en la primera hora y
continúe según protocolo de la institución local o de referencia.
8. Proporcione protección gástrica: Ranitidina ampollas x 50mg 1 ampolla
endovenosa cada 12h u Omeprazol ampollas x 20mg 1 ampolla endovenosa cada
12h.
9. Toma de paraclinicos: hemograma, PCR, Hemocultivos x 2, cultivos locales según
etiología del probable foco, pruebas hepáticas y renales, gases arteriales y ácido
láctico.
inicial (hora O) esta elevado (Lactato sérico 2. 2mmol/L). entre las 3-6 horas para
identificar el logro de las metas durante la reanimación.
13. Manejar terapia antitrombótica con Heparina en el nivel de mayor complejidad.
Las instituciones que realicen la atención del· parto deberán también estar equipadas para
la atención del recién nacido, con disponibilidad permanente del talento humano para la
atención de! binomio madre hijo, y en todos !os casos deben contar con los insumos
necesarios y suficientes para responder a las situaciones de emergencias obstétricas y
neonatales (kit de emergencias obstétricas y kit de reanimación neonatal). En caso de ser
necesario, de acuerdo con la necesidad de atención del recién nacido y a la capacidad
resolutiva de la institución, debe remitirse a una institución de mayor complejidad para
continuar el tratamiento instaurado.
4.10.1 Objetivos
Los requerimientos mínimos de talento humano son los mismos que para la atención del
parto de bajo riesgo (siempre y cuando el personal tenga entrenamiento en adaptación y
reanimación neonatal, e idealmente, que tenga vigente su formación en soporte vital
avanzado neonatal). En el caso de un parto de alto riesgo o en el que se prevean posibles
complicaciones del recién nacido (como prematuridad, estado fetal insatisfactorio,
'------------------.....;;,.,....J~
·. -,- 3 280 - ? ~GO 2018
RESOLUCIÓN NÚME00: , . fj:)E 2018PAGINA 300 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
anomalías congénitas, bajo peso al nacer, nacimiento por cesárea, etc.), se requiere de
médico especialista en pediatria que idealmente tenga entrenamiento actualizado en
adaptación y reanimación neonatal. Así mismo, cuando se sobrepase o se prevea la
necesidad de tratamientos que implican una capacidad resolutiva superior a la que tiene
la institución, debe remitirse a otra de mayor complejidad para garantizar la atención
adecuada.
Se permite también que la atención del nacimiento de bajo riesgo sea realizada por
especialista en pediatria, y el de alto riesgo, por pediatra con subespecialización en
neonatología, para el caso de las instituciones que tengan la posibilidad de garantizarlo.
En todos los casos, se requiere que el recién nacido sea atendido por un profesional
independiente de aquel que se encuentra simultáneamente atendiendo a la gestante, y
esta atención debe darse de acuerdo con el riesgo previsto tanto para la madre como
para el recién nacido.
4.10.4 Descripción
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación'·
------------------- -------------------------------------------------
En el caso del recién nacido que evoluciona satisfactoriamente, luego de los primeros 60
minutos de vida (después del contacto piel a piel con la madre y de la consolidación de la
adaptación neonatal), y dentro de los primeros 90 minutos de vida, se deben desarrollar
las siguientes actividades dentro del campo visual de la madre:
• Profilaxis umbilical: se debe realizar la ligadura del muñón umbilical con una liga
de caucho o una liga equivalente que sea efectiva y segura. Se debe verificar que
no se atrape la piel periumbilical sino únicamente el muñón umbilical y se debe
realizar la limpieza del muñón umbilical con Clorhexidina o Yodopovidona teniendo
. . , .3 BO · - 2 AGO 2018
RESOLUCION NUMERO'',, 2 DE 2018 PAGINA 303 de 348
Continuación de la resolución '-Por medio de la cual se adoptan los lmeam1entos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación"
- - - - - - - - --------------- --------------------
cuidado de retirar el exceso del antiséptico que haya podido aplicarse en la piel del
recién nacido.
• Profilaxis ocular: para la prevención de la oftalmía neonatal, se debe realizar con
solución oftálmica de Povidona iodada al 2,5% o al 5% (según disponibilidad), una
gota en cada ojo en dosis única. En caso de no contar con solución oftálmica de
Povidona iodada, se puede hacer uso de solución de pomada de Eritromic1na al
0,5%, de pomada de tetraciclina a! 1% o de nitrato de plata al 1 % Es importante
tener en cuenta que co-n el uso de nitrato de plata hay descripciones de efectos
irritantes.
• Profilaxis de la enfermedad hemorrágica del recién nacido· se debe aptlcar
Vitamina K 1 mg por vía intramuscular en la región anterior del muslo en dosis
única. Si se dispone de Vitamina K en presentación ora! con equivalencia
farmacológica a la presentación parenteral, puede administrarse en lugar de esta
última Para el recién nacido con peso menor de 1 500 gramos, la dosis de
Vitamina K es de 0,5 mg vía intramuscular en dosis única en la misma localización
anatómica del recién nacido a término.
• Examen físico neonatal inicial. se trata de un examen breve, el cual busca
evaluar la adecuada transición del recién nacido a la vida extrauterina, identificar el
sexo, detectar tempranamente anomalías congénitas y ofrecer información inicial
del estado del recién nacido a los padres. Durante la realización de este examen
físico, debe verificarse la permeabilidad esofágica y anal. Así mismo, debe
medirse la temperatura, la cual debe estar entre 36,5 y 37,5° centígrados. Por
encima o por debajo de estos valores, debe considerarse una señal de peligro. En
el caso en el que se evidencie una anomalía congénita, se debe notificar por
tratarse de un evento de interés en salud pública y se debe tener en cuenta lo
relacionado en el apartado de Detección de anomalías congénitas del presente
lineamiento.
• Toma de medídas antropométricas: se deben tomar medidas de peso, talla,
perímetro cefálico y perímetro torácico a todos los recién nacidos, y se deben
registrar en la historia clínica. Debe prestarse especial atención a los casos en los
que las medidas antropométricas no se correspondan adecuadamente con la edad
gestacional, con e! objeto de anticiparse a distintos riesgos perinatales y
postnatales. Luego de la antropometría y del examen físico, puede procederse a
vestir al recién nacido.
• Toma de muestra de sangre de cordón: se tomará muestra de sangre de
segmento aislado de cordón para el procesamiento de la hemoclasificación
neonatal, para el tamizaje de hipotiroidismo congénito con TSH neonatal y para la
realización de otras pruebas de laboratorio según los antecedentes maternos
identificados (por ejemplo, gota gruesa, etc.). La muestra de sangre de cordón
debe tomarse con la técnica de "asa" y, por lo tanto, no debe tomarse mientras no
haya habido alumbramiento de la placenta ni tomarse del segmento placentario del
cordón. En caso de no ser posible la toma de muestra de sangre de cordón, se
deberá realizar la toma de muestra por vena periférica del recién nacido. Así
mismo, debe tenerse en cuenta la necesidad de realizar exámenes de laboratorio
con muestra de sangre periférica según los hallazgos del examen físico (por
ejemplo, para estudio de defectos congénitos), según los riesgos perinatales o de
acuerdo con los resultados previos de los laboratorios prenatales (por ejemplo,
para estudio de toxoplasmosis o sífilis) para tomar muestra suficiente y reducir así
el número de venopunciones a realizar en el recién nacido.
NOTA: En el momento en que se formule el programa de tamizaje neonatal o se
den directrices sobre la atenc\ón integral en salud para la identificación de riesgo
metabólico, cardiovascular, auditivo y visual en el recién nacido (que incluye
tamizaje de errores innatos del metabolismo), se realizarán consideraciones
respecto a la toma de la muestra para tamizaje de hipotiroidismo congénito y las
demás pruebas de tamizaje en sangre. Mientras tanto, se continuará con los
procedimientos relacionados con la toma de muestra de sangre de cordón para
detección de hipotiroidismo congénito.
<n,ry,-(,C>
-. . _ 1 r,.GO 1018
RESOLUCIÓN NÚMER'e\..' 3 28 (¡;DE 2018 PÁGINA 304 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación"
- - - ----------------------------------------- --------------- ------------- - ------------ ---
• Revisión de la placenta: en todos los casos, debe evaluarse la placenta tanto por
su cara materna como por su cara fetal con el objeto de identificar lesiones o
signos que puedan sugerir patología placentaria o fetal, por ejemplo, infartos,
quistes, abscesos, alumbramiento incompleto, etc. Como criterio de adaptabilidad,
en los casos en los que la mujer por motivos o prácticas culturales desee llevar la
placenta o el cordón umbilical consigo, se permitirá siempre y cuando no existan
contraindicaciones y se hará de acuerdo con las medidas de bioseguridad
pertinentes según la normatividad vigente.
• Completar los datos de identificación del recién nacido: debe realizarse frente
a la madre y debe haberse iniciado antes de la separación del binomio madre-hijo.
En la manilla de identificación del recién nacido se debe describir fecha y hora de
nacimiento, nombre de la madre, número de historia clínica, sexo, peso, talla y
perímetro cefálico. Adicional a los datos anteriormente mencionados (que son
obligatorios), la manilla puede contener también el número de habitación asignado
a la madre.
• Registro de los datos en la historia clínica: en !a historia clínica deben
registrarse todos los detalles del nacimiento y de los procedimientos realizados al
recién nacido. Se debe identificar al recién nacido e indicar las actividades a
realizar durante las siguientes horas de vida.
• Expedición del certificado de recién nacido vivo: la expedición del certificado
de recién nacido vivo debe realizarse por parte del profesional que atiende el parto
y sin este documento ningún niño puede salir de la institución en la que nació.
Las siguientes actividades comprenden los cuidados que deben practicarse en las
primeras veinticuatro horas de vida, luego de los primeros 90 minutos de vida en los que
se debieron haber realizado las intervenciones previamente mencionadas. Durante las
primeras veinticuatro horas de vida, se debe acompañar y vigilar la transición del niño a la
vida extrauterina y su adaptación a la misma. Estos cuidados incluyen:
• Continuar la promoción y el apoyo a la lactancia materna.
• Indagar sobre problemas con la lactancia materna, signos de dificultad
respiratoria, presencia de micción o de meconio, y sobre signos de alarma o
inquietudes de los padres frente a la salud del niño o niña.
• Verificar la temperatura corporal del recién nacido y la poca luz ambiental.
• Realizar examen fisico completo por profesional de medicina o especialista
en pediatría: Incluye la evaluación de todos los órganos, funciones y sistemas. Se
debe realizar en las primeras cuatro horas de vida y se debe valorar nuevamente
antes de las 24 horas de vida, previo al egreso hospitalario. Si el neonato dura
más de 24 horas de vida en observación hospitalaria, se debe evaluar de nuevo
entre las 24 y las 48 horas de vida. Se debe calcular la edad gestacional, y
confirmar la correlación de peso y edad gestacional (en adecuado, excesivo o
deficiente según la edad gestacional}, así como evaluar signos clínicos de
hipoglicemia, ictericia, dificultad respiratoria o lesiones relacionadas con el
nacimiento, vigilar el estado del muñón umbilical y, en general, evaluar la
transición neonatal y su adaptación a la vida extrauterina.
• Deberá tenerse en cuenta el riesgo de desarrollar síndrome de alcoholismo fetal o
síndrome de abstinencia neonatal, de acuerdo con la información de consumo de
sustancias psicoactivas o alcohol reportada por la madre durante la gestación. En
la etapa peri-neonatal, el síndrome de alcoholismo fetal puede manifestarse
principalmente con anomalías congénitas (generalmente faciales}. A su vez, el
síndrome de abstinencia neonatal puede ser secundario al consumo de una o
múltiples sustancias, puede manifestarse precozmente (en las primeras 24-48
horas} o tardíamente (hasta 2-3 semanas de edad postnatal) y presentar
diferentes síntomas (neurológicos, respiratorios, gastrointestinales o autonómicos),
ante lo cual siempre debe tenerse siempre presente como una posibilidad
diagnóstica. Si se tiene sospecha de síndrome de alcoholismo fetal o de síndrome
- 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMER6t: 3 28 0 DE 2018 PAGINA 305 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directnces para su operación"
-------------------------- -------------------- ---- - - - -
13º Son Factores de riesgo para pérdida auditiva: Antecedente familiares de sordera, Bajo peso al nacer,
"Espectro Oculo-Aurículo-Vertebral o Síndrome de Goldenhar'', Hipoxia neonatal, Infecciones del oído. Labio
y/o paladar Hendido. Malformación anatómica auricular y/o CAE, Incompatibilidad de RH, Procesos
bacterianos tratados con antibióticos ototóxicos, Procesos virales prenatales, Recién nacido prematuro,
Reflejos auditivos alterados, Retraso del desarrollo motor, Secuelas de meningitis, Síndrome de Down,
Trastorno respiratorio, Traumas perinatales, Traumas prenatales, Apgar bajo, Permanencia en unidad de
cuidado intensivo neonatal, Malformaciones congénitas de cabeza y cuello, Síndromes relacionados con
desordenes auditivo-vestibulares, Tamizaje metabólico anonnal
L __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ___;;¡___,J~
.. ~ 1 i\GO 2018
RESOLUCIÓN NffMER&(;3f~Oé>E2018 PÁGINA 306 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan /os lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
Se debe dar salida al recién nacido sano y sin riesgos después de 24 horas postparto
siempre y cuando tenga los criterios para el alta. En el caso de un nacimiento por cesárea
o de un niño con riesgos (por ejemplo, de hipoglicemia en el caso del hijo de madre
diabética, o en caso de lactancia materna con dificultades o inefectiva, o en niño con
riesgo de síndrome de abstinencia neonatal, entre otros), la salida debe darse luego de 48
horas si cumple con los criterios para el egreso. Este tiempo es necesario para poder
hacer un examen físico postnatal adecuado, buscar anomalías congénitas, realizar los
tamizajes neonatales (de acuerdo con la implementación progresiva del programa de
tamizaje neonatal), reforzar la lactancia materna, verificar orina y deposición adecuadas, y
poder controlar o reducir los riesgos de complicaciones, entre otras cosas. Esta decisión
será tomada por profesional de medicina o por médico especialista en pediatría según el
cumplimiento de los criterios para el egreso hospitalario.
• Recién nacido con examen clínico normal y evolución normal (la normalidad total
incluye la ausencia de signos de dificultad respiratoria y de pausas apneicas).
• Recién nacido con control de los riesgos de complicaciones.
• Adecuada succión y deglución del recién nacido.
.. - 2 AGO 2016
RESOLUCIÓN NÚME~(; 3 2 8 0 DE 2018 PÁGINA 307 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para fa Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación"
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Se debe entregar material escrlto que sirva como guia de los cuidados y manejo del
recién nacido Esto se hace para reforzar las actividades de educación realizadas durante
la atención hospitalaria del recién nacido y para que los padres puedan disponer de esta
información en caso de que no !o recuerden o tengan dudas .
. __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _g'-"-'- - ' ~
- 1 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMERO.' 328 O DE 2018 PÁGINA 308 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
----------------------- -----------------------------------------
Cada institución debe tener material escrito disponible para entregar a los padres al
egreso. Este material debe ser entregado por la IPS en la que se realizó la atención del
parto y del nacimiento. El material de recomendaciones debe contener mínimo los
siguientes temas:
Se debe expedir y registrar la información pertinente en el carné único de salud infantil 131
y se debe registrar la información de la Historia Clínica Perinatal Simplificada del carné del
CLAP. Según la mencionada Resolución, el carné de salud infantil debe ser distribuido a
los padres de todo recién nacido, por cuenta de la respectiva empresa promotora de salud
(EPS), a través de la red de servicios propia o contratada para la poblaclón afiliada, y a
través de las Secretarías Departamentales, Distritales o Municipales de Salud para la
población pobre no asegurada.
Se debe indicar a los padres que deben portar el carné de salud infantil en cada consulta
y deben conservarlo durante todo el proceso de crecimiento y desarrollo del niño o la niña.
El carné de salud infantil contiene información importante para los padres y para el
personal de salud sobre la historia y los antecedentes del niño o la niña en su primera
infancia e infancia, así como sobre la vacunación del niño. Se debe recomendar a los
padres la exigencia del diligenciamiento del carné de salud infantil en cada consulta de
seguímiento o de valoración integral en salud.
131
Reglamentado por la Resolución 1535 de 2002.
_ 2 AGO í.018
RESOLUCIÓN NÚMERO· 3 28 O DE 2018 PÁGINA 309 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación"
- - - - - - - - - - ------------------------------------------------------------------
La atención que requiere el recién nacido de alto riesgo puede diferir según la presencia
de factores o situaciones de riesgo o de complicaciones o condiciones claramente
establecidas.
Así mismo, se cuenta con atenciones reconocidas como medidas de buena práctica
clínica que presentan los procedimientos particulares para la atención de determinadas
situaciones de riesgo del recién nacido según su historia clínica antenata1, su adaptación
neonatal inmediata y su evolución clínica postnatal. Es decir. estas atenciones buscan
apoyar la adaptación y la transición de los recién nacidos según sus riesgos diferenciales.
Las instituciones que realicen la atención del parto deberán también estar equipadas para
la atención de! recién nacido, con disponibilidad permanente del talento humano para la
atención del binomio madre hijo, y en todos los casos deben contar con los insumos
necesarios y suficientes para responder a las situaciones de emergencias obstétricas y
neonatales (kit de emergencias obstétricas y kit de reanimación neonatal). En caso de ser
necesario, de acuerdo con la necesidad de atención del recién nacido y a la capacidad
resolutiva de la institución, debe remitirse a una institución de mayor complejidad para
continuar el tratamiento instaurado.
4.11.1 Objetivos
Identificar el riesgo de compHcaciones del recién nacido para tratar oportunamente las
condiciones de riesgo perinatal y neonatal, generar la estabilización clínica del feto-
neonato y trata~ las complicaciones perinatales y neonatales.
L-------------------"''---'I,.!,
• . . ¿_ 80
, . - ., _? Ar,0 2018
RESOLUCIÓN NÚMERO l, 32·.. • ":áE 2018 PÁGINA 310 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud paro la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operaciónff.
·-----·-··- · - - - -
La atención de las complicaciones del recién nacido se debe realizar por médicos
especialistas en pediatría con entrenamiento en adaptación y reanimación neonatal o por
pediatras especialistas en neonatología. Sin embargo, podrá realizarse por profesionales
de medicina general con entrenamiento en adaptación y reanimación neonatal solo en·
caso de no contar con el talento humano adecuado y mientras se remite de forma
inmediata para atención (estudio, diagnóstico y tratamiento) en el prestador
complementario (unidad neonatal, según el caso). En el caso en el que el
parto/nacimiento haya sido atendido por profesional de enfermería, se debe garantizar
que tenga entrenamiento en adaptación y reanimación neonatal para manejar al recién
nacido mientras se logra la valoración por profesional de medicina y/o traslado a unidad
neonatal.
4.11.4 Descripción
4.11.4.1 Manejo peri y postnatal del recién nacido con depresión respiratoria
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de fa
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen /as directrices para su operación".
-·---------------------------------------------------- ----------------------------
4.11.4.3 Manejo peri y postnatal del recién nacido con restricción del
crecimiento intrauterino (Pequeño para la Edad Gestacional)
Se deben verificar en la historia materna !as posibles causas del retardo del crecimiento
intrauterino, tales como toxemia, diabetes insulina dependiente con o sin componente
vascular, hipertensión, cardiopatía, neumopatía crónica, desnutrición, infección,
tabaquismo, alcoholismo, consumo de sustancias psicoactivas y consumo de
medicamentos.
Se debe apoyar, conducir o inducir la adaptación ·neonatal inmediata, según sea el caso,
previniendo y tratando oportunamente la asfixia neonatal; evitar la hipotermia perinatal,
evaluar fa edad gestacional; practicar examen físico minucioso en busca de signos que
sugieran malformaciones congénitas o infección intrauterina.
Se debe considerar el pinzamiento precoz del cordón umbilical para prevenir el riesgo de
poliglobulia.
Debe tenerse en cuenta que el riesgo metabólico que tienen los niños con restricción de
crecimiento intrauterino y que puede manifestarse con hipoglicemia y alteraciones
electrolíticas {Sodio, Potasio, Calcio, Magnesio, Fósforo). En este caso, deben tomarse la
glucemia y los electrolitos a las 12 horas de edad y debe evaluarse al neonato con mayor
frecuencia en su lactancia materna y en signos clínicos que sugieran cualquier
anormalidad.
4.11.4.4 Manejo peri y postnatal del recién nacido hijo de madre diabética
En el caso del hijo de madre con diabetes, tanto si el niño es macrosómico como si es
microsómico, se deben tener en cuenta las siguientes medidas alrededor de la adaptación
neonatal y la transición a la vida extrauterina:
z
_ ? ¡.,G(l 1018
RESOLUCIÓ~"NÚMERri(; 32?9 ·o~ 2018 PÁGINA 312 de 348
Continuación de la resolución 'Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
-------------------------------------------------------------------------------------
4.11.4.5 Manejo peri y postnatal del recién nacido hijo de madre con
enfermedad hipertensiva del embarazo
La atención del hijo de madre con enfermedad hipertensiva del embarazo leve se realiza
de la misma forma que para cualquier niño o niña salvo evidencia clínica de compromiso
específico, como la presencia de restricción decrecimiento intrauterino. En tal caso, se
procederá a manejarse de acuerdo a lo establecido para los niños con esta condición.
La atención del hijo de madre en enfermedad hipertensiva del embarazo grave o severa
incluye las siguientes actividades:
4.11.4.6 Manejo peri y postnatal del recién nacido hijo de madre isoinmunizada
grave (Zonas 11-111 de Liley) sin tratamiento antenatal.
La atención del hijo de madre isoinmunizada grave incluye las siguientes actividades:
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directnces para su operación"
- - - ---------------------
extrauterina. En caso de alteraciones en los resultados de los exámenes, se
debe garantizar la atención resolutiva necesaria
• Estabilización acido básica
• Estabilización hemodinámica buscando el balance de la tensión arterial (TA)
y de la presión venosa central (PVC).
• Considerar la realización de exanguinotransfusión bajo vigilancia de
variables hemodinámicas de acuerdo a los resultados ·de los laboratorios que
sean compatibles. Si el recién nacido ha recibido transfusiones intrauterinas
puede no necesitarse exanguinotransfusión. Se debe tener en cuenta la
garantía de la atención resolutiva necesaria para definir la pertinencia de
este procedimiento.
• Continuación del apoyo ventilatorio con asistencia o control de las funciones
respiratorias, dependiendo de las condiciones clínicas del caso.
• Vigilancia y asistencia metabólica ante los riesgos graves de hipoglicemia.
• Fototerapia precoz, si se observa ictericia.
• Vigilancia de la función renal.
• Considerar la remisión a institución de mayor complejidad de acuerdo con la
evolución y el estado del recién nacido, y con la capacidad resolutiva de la
institución.
4.11.4. 7 Manejo peri y postnatal del recién nacido hijo de madre con ruptura
prematura de membranas con más de 24 horas de sucedida.
La atención del recién nacido hijo de madre con ruptura prematura de membranas incluye
las siguientes actividades:
• Realizar el pinzamiento del cordón hasta obtener ausencia de palpitación
arterial, reducción de ingurgitación venosa y repertusión de piel.
• Secado exhaustivo.
• En el neonato con ruptura de membranas con más de 24 horas de sucedida
hay restricción para la cateterización umbilical, la cual se practicará solo si se
considera indispensable, previa asepsia y antisepsia del muñón umbilical y
de la piel periumbilical.
• Estabilización acido básica según el caso.
• Se tomarán exámenes de laboratorio según las necesidades clínicas que
tenga el recién nacido en su proceso de adaptación y de transición a la vida
extrauterina.
• Estabilización respiratoria según el caso. Se debe realizar una cuidadosa
evaluación de necesidad de asistencia o control respiratorios, según edad
gestacional y condiciones clínicas.
• Estabilización hemodinámica según el caso.
4.11.4.8 Manejo peri y postnatal del recién nacido hijo de madre con placenta
sangrante (Abrupcio de placenta - Placenta previa).
La atención del recién nacido hijo de madre con placenta sangrante incluye las siguientes
actividades:
• Realizar pinzamiento inmediato del cordón umbilical ante el riesgo de
sangrado fetal-neonatal.
• En caso de que el recién nacido presente paro cardiorrespiratorio o presente
inestabilidad vital, deben seguirse los procedimientos indicados en las
versiones actualizadas de las Guías de Soporte Vital Avanzado Neonatal
{NALS, por sus siglas en inglés).
• Considerar la remisión a institución de mayor complejidad de acuerdo con e!
estado del recién nacido y con la capacidad resolutiva de la institución .
._____ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
~___,(!<,
Continuación de la resolución ·Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención pera la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Rula Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinola/ y se establecen fas directrices para su operación".
• Secado exhaustivo.
• Estabilización respiratoria. Es necesario hacer una cuidadosa evaluación de
necesidad de asistencia o control respiratorios, según la edad gestacional y
condiciones clínicas.
• Estabilización hemodinámica. Si se estima estado de choque, se debe iniciar
infusión de cristaloides isotónicos según seguimiento de TA y de PVC, y se
debe preparar la transfusión urgente de hemoderivados.
• Tomar cuadro hemático, hemoclasificación, glucemia, función renal y
electrolitos (Sodio, Potasio, Calcio, Magnesio) en sangre periférica. Se
deben solicitar otros exámenes de laboratorio según las necesidades que
tenga el niño en su proceso de adaptación, de transición a la vida
extrauterina y de reanimación. En caso de alteraciones en los resultados de
los exámenes, se debe garantizar la atención resolutiva necesaria.
• Estabilización acido básica según el caso.
• Estabilización metabólica según el caso.
• Si el niño no requirió reanimación neonatal, se encuentra estable y no se
deteriora, realizar evaluación médica como mínimo cada 6 horas.
4.11.4.9 Atención del niño hijo de madre con Hepatitis B, con Infección por VIH,
con Sífilis gestacional, con Toxoplasmosis gestacional o con
Exposición prenatal a Virus Zikv
La Atención del niño hijo de madre con Hepatitis B, con Infección por VIH, con Sifilis
gestacional, con Toxoplasmosis gestacional o con Exposición prenatal a Virus Zikv se
hará según los lineamientos técnicos y operativos de las Ruta de Enfermedades
Infecciosas o a la atención resolutiva según el caso.
La implementación del tamizaje auditivo y det tamizaje de errores innatos del metabolismo
(EIM) se realizará en el país según el criterio de progresividad.
El talento humano en salud que tenga la mejor preparación debe ser quien comunique la
información a los padres de los pacientes en quienes se sospeche anomalías congénitas.
Esta información debe brindarse de una manera clara, honesta, respetando !as
emociones y reconociendo la incertidumbre cuando exista.
El listado que se propone para comunicar malas noticias con habilidad y empatía, incluye
los siguientes puntos. no revelar las malas noticias por teléfono, considerar las
características culturales que puedan hacer que la información deba adaptarse, siempre
presentarse a los padres y tener un ambiente privado y tranquilo para poder hablar con el
tiempo necesario, evitar comunicar la mala noticia a un padre solitario sin su cónyuge y/o
sin un soporte presente, permitir a los padres alzar o tocar a! niño que tenga cuidados
especiales, reconocer que los padres son los principales responsables de sus hijos,
demostrar su interés, compasión y sentido de conexión con el paciente y la familia,
ajustar el ritmo de la discusión según el estado emocional de los padres. no abrumar con
información exagerada, no utilizar jerga, obtener ideas de los padres sobre la causa del
problema, asegurarse de que no se culpen a ellos mismos u otros, mencionar la
enfermedad y escribirla para los padres, pedir a los padres que utilicen sus propias
palabras para explicar lo que se les dijo y confirmar la apropiación y comprensión dela
información, explicar las implicaciones para el futuro del niño, reconocer las emociones de
los padres y estar preparado para su tristeza y su llanto, asi como para la necesidad de
contar con más tiempo para comprender la situación. Es útil contar con un profesional de
trabajo social, o de psicología para apoyar de forma asertiva este proceso y/o el apoyo
espiritual que considere apropiada la familia de acuerdo a sus creencias.
Es recomendable dar tiempo a los padres para estar solos, para procesar la información,
reaccionar, y formular preguntas adicionales. Así mismo, es conveniente conocer y ser
capaz de recomendar recursos pertinentes de !a comunidad. En todo caso, hay que evitar
hacer juicios de valor acerca de los niños, los padres y sus comportamientos; y, en
cambio, es importante proporcionar contacto con otras familias con un niño afectado de
manera similar que estén dispuestas a compartir sus experiencias y proporcionar un plan
de seguimiento (que incluye agenciar una cita para la siguiente conversación) .
.....__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _9__,(1-(
,. :11.' ·.··3280 -7.~G010\8
RESOLUCIÓN NÚMER\:ll, , . tíE 2018 PÁGINA --
'--'-·---'- 316 de --
348
Continuación de la resolución •Por medio de la cual se Bdoptan los lineamientos técnicos y operotivos de la
Ruta Integral de Atención paro la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Pednatal y se establecen las directrices para su operación".
-----------------------
La atención del recién nacido prematuro se hará de acuerdo con la Guia de Práctica
Clínica correspondiente y con los lineamientos del Programa Madre Canguro
actualizados. Los tópicos de la Guía de Práctica Clínica incluye información sobre: 1.
maduración pulmonar fetal, 2. atención en sala de partos, 3. nutrición, 4. atención del
prematuro durante la transición mediata y tardía, 5. prevención y manejo del dolor
asociado a procedimientos o tratamientos, 6. manejo del prematuro durante el periodo de
crecimiento estable, 7. detección, prevención y manejo de algunos problemas específicos:
Ductus Arteriosus Persistente, recién nacido hospitalizado, retinopatía del prematuro,
anemia fisiológica del recién nacido; y 8. alistamiento para el egreso.
Debe hacerse según lo establecido en la Guía de Práctica Clínica de Atención del Recién
Nacido con Sepsis Neonatal temprana contiene los siguientes tópicos: 1. prevención
primaria de la sepsis neonatal temprana, 2. diagnóstico oportuno, 3. pruebas diagnósticas
confirmatorias, 4. tratamiento de la sepsis neonatal temprana.
Debe hacerse según lo establecido en la Guia de Práctica Clínica de Atención del Recién
Nacido con Dificultad Respiratoria contiene los siguientes tópicos: 1. síndrome de
dificultad respiratoria del recién nacido, 2. síndrome de aspiración de liquido amniótico
meconiado, 3. neumonía neonatal, 4. taquipnea transitoria del recién nacido, 5.
hipertensión pulmonar persistente del recién nacido.
El control del recién nacido debe darse en un é'lmbito institucional, ya que requiere la
realización de una serie de procedimientos que permitiré'ln establecer si la niña o el niño
recién nacidos presentan una adecuada adaptación a la vida extrauterina, si no se
- ? AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMERP,; ( 3 28 fue 2018 PÁGINA 317 de 348
Continuación de la resolución "Por medío de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
------------------
presentan signos que puedan sugerir una patología neonatal, si presentan un adecuado
estado nutricional, si no se presentan signos de infección y si no se presentan problemas
con la alimentación.
4.12.1 Objetivos
Promover la salud, el cuidado y aclarar dudas sobre la crianza del recién nacido.
E! control del recién nacido se hará mediante una consulta ambulatoria de la niña o el niño
por parte de profesional de pediatría durante los primeros cinco días del egreso
hospitalario, idealmente entre los tres y los cinco días posteriores al alta. Se podrá realizar
por profesional de medicina general con entrenamiento en pediatría sólo en el caso en el
que no se cuente con profesional de pediatría en la institución para el momento de la
consulta, según los criterios de adaptabilidad territorial para población en alta ruralidad o
rural dispersa.
Debe garantizarse la continuidad de la atención del niño recién nacido entre lo establecido
en la Ruta Materno Perinatal y la Ruta Integral de Atención para la Promoción y el
Mantenimiento de la Salud para la Primera Infancia.
La consulta de control del recién nacido debe tener una duración mínima de 30 minutos y
este tiempo debe ser independiente del tiempo de consulta para el control del puerperio.
Es importante garantizar una atención diferencial para los niños que tienen una condición
de mayor riesgo por su historia de vida prenatal, perinatal y postnatal. Para considerar
una mayor duración de la consulta de forma diferencial, se tendrán en cuenta los criterios
de mayor riesgo para la salud de los niños contemplados en la Ruta para la Promoción y
el Mantenimiento de la Salud para la Primera Infancia.
4.12.5 Frecuencia
Esta consulta se debe realizar una sola vez y se permitirá derivar a otras consultas si
fueren necesarias de acuerdo con los hallazgos detectados. Esta consulta debe tener
continuidad con la consulta de valoración integral del niño y las demás intervenciones
reconocidas en la Ruta para la Promoción y el Mantenimiento de la Salud para la Primera
Infancia.
4.12.6 Descripción
Esta consulta tiene por objeto verificar el proceso de adaptación a la vida extrauterina del
niño o la niña y verificar los cuidados y la adaptación a la llegada del niño por parte de los
padres y/o familiares. Debe asignarse su realización desde antes del egreso hospitalario
del niño y se debe garantizar en los primeros cinco días de vida, idealmente entre los tres
y los cinco dias posteriores al egreso hospitalario. Su realización también debe
programarse teniendo en cuenta el control del puerperio de la madre. Incluye las
siguientes actividades:
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación··
Se debe indicar a los padres que deben portar el carné de salud infantil en cada consulta
y deben conservarlo durante todo el proceso de crecimiento y desarrollo del niño o la niña.
El carné de salud infantil contiene información importante para los padres y para el
personal de salud sobre la historia y los antecedentes del niño o la niña en su primera
infancia e infancia, así como sobre la vacunación del niño. Se debe recomendar a los
padres la exigencia del diligenciamiento del carné de salud infantil_ en cada consulta de
seguimiento o de valoración integral en salud.
Por lo tanto, para efectos de este lineamientos se entienden las familias como una red de
cuidado primario independiente de los vínculos de consanguinidad, que puede ser
configurada de diferentes maneras, no solamente la "familia nuclear".
De este modo, el acceso a las intervenciones dirigidas a la familia en esta ruta se realiza a
partir de: i) la caracterización y priorización por parte de la autoridad sanitaria, ii) desde la
¡____ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ..;;:..~__,(J__
,61~
.. . .\ . - 2 AGO 2016
RESOL~CIÓ~, ~·ÚME~ 3 2 8. 9. .
"DE 2018 PAGINA 320 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
- - - - - ---- ----------------------------------------------------------- -------------
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación"
---------------------------
Al identificar una adolescente con intención reproductiva a corto plazo se deberá ofrecer
atenciones encaminadas a detectar violencia de genero _con énfasis en violencia sexual
como: explotación sexual, pornografía infantil, inducción a la prostitución, trata de
personas, violación, accesos carnales violentos y accesos carnales abusivos; uniones
tempranas o matrimonio infantil, violencia intrafamiliar y de pareja.
Por último, dentro de la atención diferenciada para niñas y adolescentes se deberá tener
en cuenta las necesidades de protección social (ICBF - Justicia - Otras) que se requiera y
proceder a su gestión y activación desde de la institución prestadora de servicios de
salud, según lo establecido en la normatividad vigente.
Esta adecuación debe garantizar la toma de decisiones de las mujeres con discapacidad
con intención reproductiva, de acuerdo a la normatividad en materia de derechos sexuales
y reproductivos para las mujeres con discapacidad, en especial la Resolución 1904 de
2017 de este Ministerio, a través de:
• Apoyos técnicos, tecnológicos, humanos y salvaguardias que permitan la
manifestación de la voluntad plena e informada por parte de la mujer con discapacidad
frente al proceso reproductivo. Ello implica contar con intérpretes, pictogramas, entre
otros.
Los hombres transgénero son personas asignadas con sexo femenino al nacer,
socializados como mujeres, pero que se afirman e identifican como hombres. Esta
identificación no tiene necesariamente una correlación directa con la genitalidad. Dado
que esta población puede preservan sus órganos sexuales femeninos y pueden tener
intención reproductiva, es necesario adecuar la atención para que se ofrezcan los
procedimientos de esta Ruta con oportunidad y calidad.
Especial cuidado se debe tener con el manejo de los datos de identidad que no pueden
causar inconsistencias en el sistema de información que constituyan una barrera de
atención. Así mismo el personal de salud debe ser capacitado sobre las consideraciones
éticas y técnicas para brindar la atención bajo una perspectiva de derechos de esta
población en la ruta integral de· atención. Así mismo, se debe considerar que esta
.____ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ____.::,!?_J~
. -2AG0201B
RESOLUCIÓN NÚMER9( 3 2 8 0. iDE 2018 PÁGINA 322 de 348
Continuación de la resolución ·Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se estableca11 las directrices para su opersción-.
Con el fin de que las adecuaciones interculturales sean pertinentes para las comunidades
étnicas y, por ende, se garantice una mayor adherencia a los servicios derivada de las
mismas, es necesario que se desarrollen procesos de concertación, no solo con los
representantes de las organizaciones de grupos étnicos, sino también con la
institucionalidad indígena en salud y con la comunidad en general, especialmente con las
mujeres -para el caso de la salud materno-perinatal.
Las IPS deberán consolidar equipos interdisciplinarios, que permitan enriquecer a través
del conocimiento y de la experiencia lo que apunta a fortalecer la perspectiva de equipos
de Atención Primaria en Salud que incorporen Agentes Comunitarios de Salud y Agentes
de la Medicina Tradicional (AMT).
Como orientación general en las temáticas en las cuales deben ser entrenados estos
equipos son:
• Definición conceptual de interculturalidad y sus diversas interpretaciones dentro de
posturas teóricas diversas.
• Conocimiento previo del grupo étnico y su contexto. El conocimiento de la cultura e
historia, es una primera entrada de sensibilización, contextualización, valoración y
reconocimiento del otro.
• Conocimiento previo del proceso organizativo del grupo étnico correspondiente
(cuando el proceso exista), como una forma de identificar fas intereses colectivos
que lo soportan. los niveles de desarrollo del tema de salud -en este caso-, y las
instancias con las cuales se debe iniciar la etapa de concertación.
• Conocimiento de la legislación que protege los derechos de los grupos étnicos, asi
como las competencias de los entes territoriales en el cumplimiento y la garantía
de éstos, especialmente en lo relacionado con salud.
• Conocimiento de Planes de Vida, de Salvaguarda, de Etnodesarrollo, Modelos de
Salud Propios e lnterculturales, y demás documentos elaborados por las
organizaciones y comunidades, que son fundamentales para su relacionamiento
con el resto de la población y que integran gran cantidad de información clave:
Cosmovisión - principios - Ley de origen - normas culturales - usos - costumbres
- tradiciones.
• Conocimiento de los sabedores ancestrales y sus roles.
• Prácticas culturales de cuidado y protección.
• Identificación de prácticas y acciones en salud peligrosas para el estado de salud
desde una visión cultural.
• Conocer las enfermedades propias, individuales y colectivas, manejo y procesos
de restablecimiento de la salud.
. . .~ .
- 2 AGO 2018
3
RESOLUCIÓN NÚMERO'." 28 ()DE 2018 PÁGINA 323 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Matemo Perinataf y se establecen las directrices para su operación"'.
--------------------------
Se deberá incorporar para los espacios de educación para la salud elementos como:
momentos rituales, metodologías vivenciales, espacios de diálogo de mujeres que pueden
girar alrededor de prácticas tradicionales (manualidades -tejido), entre otras.
L---------,-----------------~-- N-
.....• ·· -1AGQ2018
RESOLUCIÓN NÚMERQ \., 3 2:8 º-DE 2018 PÁGINA 324 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación"
---------------------------------------------------------------------------------
Ya que la Ruta materno perinatal define como una intervención obligatoria el plan de
parto, en los últimos controles antenatales, en lugares con limitada accesibilidad, la
remisión a hogar de paso deberá estar prescrita en este plan de parto, en los casos que
no haya adecuada accesibilidad. Las Entidades administradoras de planes de beneficios
deberán pagar estos servicios que se encuentren en el plan de beneficios con cargo a la
UPC y de acuerdo a lineamientos que para tal fin emita el Ministerio de Salud y Protección
Social.
Las DTS en zonas con dispersión poblacional incluirán entre sus planes territoriales de
salud pública la implementación de hogares de paso maternos con cargo a los recursos
disponibles para esa destinación (incluidos recursos propios).
7 MONITOREO Y EVALUACIÓN
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la pob!ac1ón Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
-------------------- -----------------------------------------------
Recién nacidos q
reciben una atenci n
Mujeres que toman neonatal segura
decisiones en Gestantes sin mortalidad y morbilidad evitable.
relación con la
planeación de la Recién nacidos si ,
gestación. mortalidad y morbili ad
evitable
Gestantes que desarrollan la capacidad de agencia para el cuidado de la salud y del recién nac o
7.2. INDICADORES
A continuación, se relaciona los indicadores de resultado a los cuales todos los agentes
del sistema de salud deberán contribuir para el logro de los resultados esperados
' t::NTIDAD
R~SULTADOS INOICAOOR TERRITORIAL EAPB IPS
Gestantes sin Razón de Morbilidad Materna Extrema (MME).
mortalidad y morbilidad
Razón de Mortalidad Materna.
_!:!Vitable.
- ---
Porcentaje de nacidos vivos a término con bajo
peso al nacer
i-..:.-•-· ·--· - - --- -
Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al
Recién nacidos sin
mortalidad y morbilidad
~~
1Tasa de mortalidad perinatal. ___ --·
evitable
tTasa de mortalidad neonatal temprana.
!,a~~~e incidencia de H1potiro1d1smo Congénito
i Tasa de incidencia de slfilis congénita.
- RESULTADO· . ' . -
" INOICAOOR ENTIDAD
TERRITORIAL
EAPB IPS
' ' -
1Proporción de mujeres con intención reproductiva a
corto plazo que reciben atención preconcepcional
1---·----------
Proporción de mujeres con atención
preconcepcional que reciben ácido fólico durante
los 3 meses anteriores a la gestación.
¡----- · - - ---·--»·----- -
, Proporción de mujeres con consulta para la
Mujeres que toman
valoración integral, orientación y asesoría frente a
decisiones en
la IVE
relación con la
planeación de la
-- -~-- -·-·- - -·---·- -------- - ·-------
..
Proporción de IVE solicitadas antes de la semana
15 de _gestación del tot_al de solicitudes •.
gestación. -
Proporción de mujeres en las que la IVE se hacen
~ectivas según criterio de oportunidad (5 dlas)
roporción de IVE según causal
¡ ProP~ción de mujeres con suministro de método
-- j;adidos
anticonceptivo post IVE del total de casos de IVE
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Matemo Perinatal y se establecen las directrices para su operación··
--------------------------------- - - - - ---------------------------------------------------------
,------------ -
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
INDICADOR ENTIDAD
EAPB IPS
TERRITORIAL
_en_el_
Cobertura y tamizaje auditivo :.:..::..::.__
neonato, ___¡_ _ _ _ __¡___ __¡__ _¡
Oportunidad de referencia en casos de
enfermedad neonatal.
e--- - · - - · · - - - - - - - - - - + - - - - - - - < - - - - ' · - - - ' '
Proporción de recién nacidos con atención para el
seguimiento entre 3 y 5 dias.
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación''.
----------------------- ------------------------------------------------------------------
',>>· ;,_- <;;, ·-; " ,; ;
<2. ~
L-------------------=---'
ofi)\ C\:1A ,;- ., . " . - 2 /1.GO 2018
RESOLUCIÓN NÚMERO(. 3 4 ~,0 'DE 2018 PÁGINA 330 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
;l'::·":º::·::"~1,,=:to":''::':':'"~":':l===='--=l'.:'::·::N::o":::.~'~~.~ld,:;o:":':':':':l======:-~l::'::'º::':":':':º:":w::1:m:::I===:::;
....
5
~f•::°'::'.P:'t,"':=m:•::"~'°=========;--'I l Institución
·Nombl'(I
,
j• Procodoneia 1 11-Aroa
......
1. l.l"bena
d
1 '
11'·Róglmo~ SSS
l. Vneulildo
l1~Entldad aseguradora j ·-
2. SubsldllltlO
!"·Planea embarazarm en? 1. l.h a<\o o m'.!f'IO$ 2.0:>sa/\os l. 3-5 al\os 4. MH d!I 5 a/\os
j_
-,
--
. -- ·- .. .
CondlClonos p.iitologlca11 proolClstente11 ·
...... ,...
...
,..
11·01atiotoa mollltua
, ''"""
,...
......,..
"·Enformodad tiroidea
"Epllo • ,... '' """
,...
l><-Hlpcrtensl6n
11 ·Fenflutonurta
' """
"·Artritis roumatolde
...,.. ,'..."'
,...
' """
......,..
l:i.Lupús 11rltttmat0110 sistémico
'·"""
"Enfermedad ronal crónica
' """
,'..."'
r.s.Enfe.nT'IOdad cardlovascurar 3.~
,...
...,,.... -
n.Troml>ofllla
' """
...,......
17·Anefflla
ª·Asma , ' """
, '' """
..
n.Tubcrculosla .
,...
JO.Noo~laslas
11 ·0trag , ' """
' """
Nutrii:"ióll:· pe90~·trastomOS 111mCñt1c10Sy actividld nalca
' . .
··- ,e
,.. ,...
,.. ,... ' -
.
-
,..
...
, ...
, . '' -
"·Oofii:loncla do Calclo
,...
•·Oofli:loncla do A.cid os "rasos eaonclaloa 2.NO
,... ...
u,sobrope110
'
. - . -1.$1
"·Balo poso
.. '·"''·"' ''"""-
LO
-
"°-Antocedente·do ciruela o lntervoncl6n oara reducción do -Aao . ,, Si
.....
Hjbf~ no saludables - ., - - ... ' __¡1
,
... ...... ,'·"'
"·lnaosta do Altohol.
"·Tabaquismo
u.Consumo do dro.,aa o 11Ustancl1111 pslcotr6• lcaa ,
........
- - ·-··-
',,...
Estat!Odo_ lnmUn~:r:a~!ón ~ i¡; .••:i,_ ; l~i. . .<;]
-·--
,
"'-Virus del P1nllom1 Humano·
... ' """
......
.......
u.Hopatltls B · 3.NSIR
"Vartéola ,
' , , '"""
., Sarim.,16n, pam,ras" rubéola
ao.lnflucn.za
'
~1-n1a·no, p,ortusls. dlfwrta
,,
,
,...
,...
''·"""
"""
' """
. \),\ \' ••. • . ,,,· • , - 2 AGO 2018
1
RESOLUCIÓN NÜMERá' l. 3 "- 8 OóE 2018 PÁGINA 331 de 348
Continuación de la resolución ·Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
·•, •
[Anteco,!!~tas n, productivos
a
Jf
H.Poso ú1Umo roción nacido pro vio 1. ltl •?lea lfJ·Antocod. gomolar ,. Si
' No
3 <2500g
....
55 ,. No
·Co~roa orovla
"·Abortos orovlos ,. No
,
....
11 ,. No
·Muorto fatal orovla
"·Gran muttl rldad , ,. No
,
....
11·Perlodo lntoraonóslco monor do 24 mosos
, '· No
'
'º·1ncom tlbilldad Rh
11.Prooclamosfa en ot embarazo anterior ,
,
'·"'
'·"' !:
nAntocodonto
u.Antocodonto
u.Antocodanto
n.Antocodontc
11·Antocodonto
do
do
do
do
do
roclén nacido con ,....so monor do 2500 A
roción nacido mecrosómlco
homorranle
ombanizo molar
dooroslón
rto ',_..
1. Si
1. Si
'· No
,. No
,. No
,. No
1
!
;
¡
'"º ' No
1
l11·focha últlma monstruaclónl 11 l"·Ciclo 1 i•
l'º·Tiono vida soxuel activa 1, Si ,. No
1 1 l' 1·No. do comeenoros sexuales 1
¡u.Utlllza erosorvatlvos 1. Si ,. No
¡u.Usa m6todosantlconcoet1vos 1. Si ,. No
MotOClo anuconcooüvo
"·Barrera
"DIU
.,.
'
1.Si
,. No
,. No
,. No
"·Ora los
17·1nvoctablo ,. Si
'.
' No
"·Parcho 1.Si
'-"'
"·lmolanto
,. Si '·"'
'°·INaolnel
11 ·En1oraoncla ,.. '·"'
,. No
92·Natural 1, Si 'No
Anl genótlcosytammare11
u.Edad, 35 anos
,.. ,... B
3. NS1R,
-
1. Si , ... '·"""
Famllla de El ..
.-
,.. .
,. No
ª''
'"""
, , .. ...
··Fa"muia do a,a·r
! 3. NSIR
' '
... Homofllla
' ' 3
' ' 3
3 ' ' ' '
3
' '
3
3
3
"·Trast. do la coaAulación
' ' 3
' ' ' '
"·Anemia falcllormo
11·Talaromla ' ' 3
' ' 3
' ' ' '
3 3
' ' 3
' ' 3
' ' ' ' ' '
"·Slndromo do Oown
' ' ' ' ' ' ' ' ' '' ' '
"·Rotardo mental
1°'·otras cromosonatla s ' ' ' ' ' ' ' ' 3
' '
11 ' ' 3
' ' ' ' ' ' ' '
3
'•Enformod11d do Tev-Sachs
1º1·Dlstrofle muscular ' ' 3
' ' ' ' ' ' '
3 3
' ' 3
' ' ' ' ' ' '
3 3
'°'·flbrosls aulstlca
' ' 3
' ' 3
' ' 3
' ' 3
'°"·Dofoctosdol tubo noural
105·0tros ' ' 3
' ' 3
' ' ' ' ' 3
' ' 3
' ' 3
' ' ' '
3 3
[Exanle~s, a ,¡
[1°'·Poso j jKa. ¡101.Talla 1 lcm fii'·1MC IK~ r"·TAS
e.ro,
111 ·1n-c1on visual
. .. 110.TAD
.'
'-"'""' 2. AIIOfl!'ftl 3. NJ.ehlzo 1
m.Cltoloala varilnal '-"'""' 2.A11011T1!1 3. Nl 10 hizo 1
.____ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _'is:___.f.1.,
,O'\~
ÓÍIJ\ ;:-_2 _AGO 2018
OZ,A \ ___ .
RESOLUCIÓN NÚMERO',. 3 2 8 l'.DE 2018 PAGINA 332 de 348
. o
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan /os lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de fa Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud paro la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
------------------------------ ------- ------------------
.,
.
MidiCclCión... ,. .
,u.Por i:iroscrtnrl6n
114
11
·Modleacl6n no rocot.ada
~·Suiilomon~ dlot6tlcos
H• tomado en .i último a/lo . . ..
,. Sí
,. Si
,. . '·"'
'·"'
- '"'
...
''"lsotrotlnolna " 1. Si
111·1nhibidorosdo la on:i:ima convortldom do 1malotonslna IIECA'. ,_ Si
,. "' . .
,._. ' "'
''"Antaoonlsta do los rococtores do an~ lotonslna II IARA 111
,._. '·"'
'''·Estatlnas
1211-AndrNlo nos/Tostosto ron a
12'·Dorivado cumarlnico
121 . •
. .,._.
,._.
,.
' "'
' "'
',_..,"'
,..
·Fonltolna 1. Si
,'..."'
1n·Amln
luc6sldo
1
u·Totraclcllna .
125
·Ácldo vah:irolco
125·otros modlc.amontos
117·Modlcamontos no tradlcionalos
'
1. Si
,. Si
,._. ,...
.
,' "'
....
1
.,·Gonorroa 1. Si
'"""
,.-
,'
01 -c,amldia
.
' """
m.Slfills l. Si
'
. - ·-- ·-
Otras infecciones
,._. '
,. "' ' """
1
"·Citomot1a lovl rus
lM.TOJ!OI lasmosls
u,.Malaria ' . ...
1. Si
'·"'
2. hb -
,
' """
"""
' """
1
:11·Bactoriuria aslntomiltica 1.Si
m.Enformodad nnrlodontal
1
1. Si ,. "'
,... '·"""
,. VaAlnosls bacteriana 1. Si
'"""
~pe-?to~ sicosociales . '."i .. .
.
. ..
. .
1:19.Edad menor de 16 anos
' 1. Si
' "' 1
"º·Sionto quo la rolaci6n do parola os s6llda7
. 1. Si
' "' 1
'.
·1:~J"a ii o iJC-O!IOCia/ Hemn· & Hurtido
.. -- ..
. -- . -
,.,'ProHnta llanto filcil, tensión musculer, sobresano, tomblor, ono "'"'do "'"'darse "'•lota
m.Prosonta Insomnio, falta do lntorós, no dl!!fruta satlom , (Wnresl6n o mal aonlo ,._. ' "'
,._. '·"'
,._. ,'..."'
1-U-p,esenta transpiración do manos, boca seca, accesos do rubor. ""lldcz o cefalea clo tensión .
'"·S11tlsfocha con 111 forma como comoarto con su familia o ISU com t'toro ol tlom
"'·Satlsfocha con la forma como comn.,rto con su familia o su com /\oro el o ,. Si
''º ,._. ,. "'
1
"·Satlsfocha con la forma como comn,.rto con su familia o su com""t'toro el dinero
. ·---- . ... ,. "'
Vloteiiciii doméstiC:11
"'·,En el úttlmoatlo, fuo
i::-;;~::,::::,;;
' •
..
. .
ada, bolotoada, ""'Ulada o !estimada fblcamente do otr11 m11nera? 1. Si
,._. ,...
ano, ,fuo _f~rza_da a tonor ~ta clono~ !l)_J1ualo_~!. _ ' "'
,., Durantll olmos pasado, ¿Bl'.l ha sentido triste, deprimida o sin osporanxa 1. Si
.
,...
.
con frecuencia? r
\$O.Durante olmos pasado, ¿ha pormanocido proocupnda portonor poco lntorós o
1 1
olni:or "ªm hncor laacosascotidianas? . . 1. Si
"
' "' r
' ·, Slonto auo nocoslta avuda?
... .. .
Otra.s Virlables ' ' .. -,._.. .....
151
·Tlono serios oroblomas económicos
,._. ',. "'"'
m.Esvlctlma do dosplaz.amlonto
,,..·Tlono facll acceso a los sorvlcios do salud
155 ·Cuenta con una adecuada rod doª"""º familiar ,._.
1. Si ...
, ·,
' "'
EJlpo91cl6n ambiantal
1
KTiono mascotas
u 7•Jlono contacto con tlorra o arona
)'
. ·•
.' ..
.
, .•
1. Si
.,
..
' "'
' "'
'
' "'
11111
-Cambla oaftalos do nil\os uonos 1. Si
... ,,. -,. -2AG0201~
RESOLUCIÓN NÚMER0~· 3 .; 8 () DE 2018 PÁGINA 333 de 348
Continuación de la resolución ''Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la poblac1ón Materno Pen'natal y se establecen las directrices para su operación".
---------------- ----------------- - - - -
Cuadro 1
Escala de J'iesgo biOIJSiCOSOCiíll PI e-uat.11
Clasifieación Puntos
Hiatoriareproductiva
Edad <16 años 1
16-35 años o
>35 años 2
Paridad o 1
1-4 o
>4 2
Cesárea previa 1
Preec lampsia o hipertensión 1 1 '
.._______________~__.lk
, ; 1,,, i:;,í, r . ,, O· _ - ? A<~íl 2018
RESOLUCIÓN NUMERO\.. 3 2 8. OE 2018 PAGINA 334 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para /a población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación"
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
'
1
ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGO PSICOSOCIAL (ANSIEDAD Y
SOPORTE FAMILIAR) CON LA ESCALA DEL MODELO BIOPSICOSOCIAL DE
ATENCIÓN PRENATAL
1. ANSIEDAD: '
, Como componente emocional característico del estrés, los síntomas son consistentes en
su presentación presentándose todos los días y con intensidad severa. Para asignar un
(1) punto en la evaluación de la ansiedad, como factor de ·riesgo perinatal, deben estar
presentes dos o tres síntomas de ansiedad (tensión emocional, humor depresivo,
síntomas neurovegetativos de angustia) ·¡
..-"'!. 1.1. Tensión emOcional: está presente si se identifica la presencia de, al menos dos,
• de los siguientes indicadores:
1.1.1. Llanto fácil: llora por motivos que la misma gestante valora sin importancia.
Si la respuesta a esta pregunta es negativa no es necesario preguntar por
otros síntomas de tensión emocional.
1 1 2 Tensión muscular: rigidez en los músculos y excesivo nervio• sismo.
Sobresalto: se asusta ante eventos sin importancia para ella misma.
1.1.3. Temblor: movimientos involuntarios de músculos. ·
1.1.4. No poder quedarse quieta en un solo sitio.
7
1
2. SOPORTE FAMILIAR 1 .
Para considerarlo inadecuado y asignar un (1) punto en la evaluación del soporte familiar,
como factor de riesgo materno perinatal, debe la embarazada expresar que nunca está
satisfecha en la forma como ella y su familia comparten dos o tres de los siguientes
indicadores: tiempo, espacio y dinero.
Preguntar: "¿está usted satisfecha con el apoyo y la ayuda que recibe de su familia
durante este embarazo?". Si la respuesta es afirmativa no es necesario continuar
preguntando.
Si la respuesta a la pregunta anterior es negativa, preguntar si está satisfecha con la
forma como comparte con la familia y compañero el tiempo, el espacio, el dinero. Pedirle
que defina su respuesta entre las tres opciones de la escala (casi siempre, a veces,
.nunca). '
1
_ -_ -,.-328{l!~ -2AGO2018
RESOLUCION NUMERO'' . DE 2018 PAGINA 335 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Rvta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación"
----------------------------- -------------------------------------------------------------------------
..____ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __:~:......_,¡!A/_
·r -2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMERe \, 3 2 &;O DE 2018 PÁGINA 336 de 348
Continuación de la resolución ~Por medio de fa cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Matemo Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
--------------------------------- ---------------------------------
• Ausencia de apoyo económico y emocional de la familia.
• Hemorragia anteparto de origen desconocido (episodio único después de 24
semanas degestación).
• Indice de masa corporal en la admisión superior a 30 kg / m 2 .
• Embarazo múltiple.
• Placenta previa.
• Preeclampsia o hipertensión inducida por embarazo.
• Trabajo de p~uto prematuro o ruptura de membranas antes del inicio del trabajo de
parto.
• Desprendimiento de placenta.
• Muerte intrauterina confirmada.
• Inducción del parto.
• Diabetes gestacional.
• Distocias de presentación (ejemplo: presentación de pelvis o situación transversa).
• Hemorragia anteparto recurrente.
• Feto pequeño para la edad gestaciona1 (menos del percentil diez o reducción de la
velocidadde crecimiento en la ecografía).
• Frecuencia cardiaca fetal anormal (FCF) / Doppler anormal.
• Ultrasonido diagnóstico de oligo/polihidramnios.
• Antecedente de complicaciones como:
• Historia de bebé anterior de más de 4,0 kg.
• Muerte fetal/ muerte neonatal inexplicable o en relación con dificultad intraparto.
• Muerte fetal/ muerte neonatal con causas conocidas no recurrentes.
• Bebé con encefalopatía neonatal.
• Bebé anterior a término con ictericia que requirió exanguinotransfusión.
• Preeclampsia.
• Eclampsia.
• Ruptura uterina.
• Hemorragia posparto primaria que haya requerido un tratamiento adicional o
transfusión.
• Placenta retenida que haya requerido la extracción manual.
• Cesárea previa.
• Distocia de hombros.
• Historia de laceración vaginal amplia. desgarro cervical o trauma perineal de tercer
o cuarto grado.
• Antecedente de cirugía ginecológica mayor.
• Antecedente de conización o escisión con asa de la zona de transformación.
• Presencia de miomas o fibromas uterinos.
• Antecedente de miomectomia.
• Antecedente de histerotomia.
· ~.· 3280 .-=2AG02o1s
RESOLUCIÓN NÚMERO,. ' Í:lE 2018 PAGINA 337 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinalal y se establecen las directn'ces para su operación'·
Instrucciones de uso:
1. Se le pide a la madre que escoja la respuesta que más se asemeje a la
manera en que se sintió en los 7 días anteriores.
2. Tienen que responder las diez preguntas.
3. Se debe tener cuidado y evitar la posibilidad de que la madre hable sobre
sus respuestas con otras personas.
4. La madre debe responder la escala ella misma, a no ser que sus
conocimientos del inglés sean limitados o que tenga problemas para leer.
5. La EPDS se puede usar entre las 6 y 8 semanas para evaluar a las
mujeres en la etapa de post-parto. La clínica de pediatría, la cita de control de
post-parto o una visita al hogar pueden ser oportunidades convenientes para
realizarla.
-0-
ammetrót
Presión Arterial Sistólica
3 2 1 1 • '
PASI mmHo
Presión Arterial Olastóllca -- <80
--- 80-89 90-139 140-149
'
150-159 ? 160
__
PAOI mHo
----- < 90 90-99 100-109 ·-· --? 110
..;...._
35.1-37 .9
24-39% .....
Estado de consciencia
38.0- 38.9
.,
"'
--·----
'
Alerta
Se deberá asignar puntuación a cada categoría y hacer la sumatoria general para definir
la respuesta de acuerdo a la siguiente tabla:
•_l.i)•·.t.:-,_·_,
w •~y,_
Normal
16·25% y/o Palidez,
91-100 11"90 leve Posible
1000 - 1S00 ml agitada frialdad
26-35%
Palidez. Usualmente
Agitada frialdad, 101-120 70-79 Moderado
1500 • 2000 ml rtt¡uerida
Más sudoración
PArametros de
evaluadón
Hipotemión recunen!e
(PAS <90mmHg); K'f!l,()rio
No
Respuesto
Pérdidua~inu !mimad.a
~dehdnnen cimit.mteoml)
;~l.,.).1'i.~~J: ·,:,·.¡,
,· ;;:.,___,._...,~·~ :.:-5.'.'.,'.....,.,)_:;.;.j'
2s-40%ó 150().2000 ml
(choque mod111~0) ..............,
>«1'1116~2000ri
Crkimidl!S adicionales
Prepaiadón de la tr.msfwón
de~:2UGRE}
~gic,bwrdf~
llp:,rspttll'IC.I~~
~ llS nwnr.ml. EncHO
~IIOd~O.uO+
--
~:~UGRE/6U
PFCIQJPIJ,AIIO
lnmtdi.ito:~•giobtur
<H u o+); PFC O- (u o+k
PlJ O Rh compatible
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan /os lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integro/ de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
. Angiocat 18 5
Equip~ de macrogoteo 5
Equipo de microgoteo 5
Solución Hartmann (500 mi) 10
_Solución salina no.r'!lal (_500 m_l)_ 10
Sulfato de Magnesio ampollas x 2 gr 20
Labetalol frascos x 100 mg 1
Hidralazina ampolla x 20 mg 1
Nifedipino tab o cap x 1O mg caja 1
Nifedipino tab o cap x 30mg caja 1
Oxitocina ampollas x 10 UI 20
Metilergonovina ampollas x 0.2 mg 5
Misoprostol tabletas x 200 mcg frasco x 28 tab 1
Ampicilina sulbactam ampolla x 1gr 4
Betametasona ampolla x 4 mg 6
Gluconato de calcio al 10 % ampollas por 10 mi (1 2
gramos).
Balón de Bakri o Balón de Belfon Dildy o Balón
Guardian para hemoragia posparto o Condón,
1
seda trenzada y sonda de Nelaton N 14 con euipo
de venoclisis).
Traje Antichoque no neumático (Non Neumatic 1
Antishock Garment )
•Et Antibiótico de amplio espectro elegido estará sujeto a las consideraciones del comité
de infecciones institucional
, I' • 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMER'ú'-' 3 28 0 DE 2018 HOJA No 341 de 348
Continuación de la resolución ·Por medio de la cual se adoptan los lineamientos tecmcos y operativos de lo
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud pam la población Malemo Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
•
40 40
1
SEMANAS DE GESTACIÓN J
•, . . ,, - 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMERO'' 3 2 &_ Q, DE 2018 HOJA No 342 de 348
Continuación de la resolución ·Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinalal y se establecen las dime/rices para su operación".
3. Ayudar a la madre cuyo bebé . Aplicar las competencias para identificar la causa
rechaza el pecho materno • Aplicar las competencias para encontrar alternativas de manejo,
incluyendo la explicación a la madre sobre la causa del problema
·Ayudara la madre en el contacto piel a piel para ayudar a que su
bebé acepte el pecho nuevamente
• Aplicar las competencias para mantener mientras tanto la
producción de leche y la alimentación al bebé.
5. Ayudar a la madre que tiene • Reconocer la diferencia entre pechos llenos, pechos ingurgitados
pechos ingurgitados y congestión mamaria
• Aplii.;ar lé!:; competencias para encontrar alternativas de manejo
de
6. Ayudar a la madre
ºº"
. Reconocer los pezones doloridos y 000 grietas
pezones doloridos o con grietas ' Aplicar las competencias para encontrar alternativas de manejo
INSTRUMENTOS
INSUMOS
• Modelos de pecho y de bebe para educación en lactancia materna.
• Modelos de instrumentos para extracción de la leche materna (bombas extractora,
botella caliente)
• Modelos de instrumentos para almacenamiento (frascos de vidrio, bolsas para
almacenamiento de LM)
• Material educativo como rotafolios.
.. -2AG02018
RESOLUCIÓN NÚMERÓ· (. 3 2 g QDE 2018 HOJA No 344 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
La siguiente es una guia para el cuidado de su hijo recién nacido que orienta sobre el
cuidado en estos primeros días. Por favor léala antes de salir del hospital y cualquier
pregunta que tenga debe hacerla antes de que salga para su casa.
Alimentación: La alimentación del recién nacido debe ser feche materna. Debe ser el
único alimento hasta los 6 meses. Los principales beneficios han sido demostrados:
disminuye infecciones como diarrea, infecciones de oído, disminuye hospitalizaciones
por diarrea y por infecciones pulmonares, disminuye la probabilidad de asma, de
dermatitis alérgica, de obesidad, disminuye el riesgo de muerte súbita del lactante.
Para la madre disminuye el riesgo de cáncer de seno, de ovario y de diabetes tipo 2.
Para tener una lactancia exitosa hay que conocer muchos aspectos:
• Calostro: es la leche que se produce los primeros días, se produce en pequeñas
cantidades y tiene un color amarillo o dorado. Suple todas las necesidades del bebé y
tiene un inmenso beneficio protector contra infecciones • Como esta cantidad es poca,
en ocasiones esto produce angustia a las madres y acompañantes siendo una de las
principales causas equivocadas de iniciar leches de fórmula. • Para evitar esto hay que
ofrecer realmente la alimentación a libre demanda. sin restricciones: esto es cada vez
que el bebé quiera, puede que sean 8 a 12 veces y el tiempo que él desee.• La mejor
manera de aumentar la producción de leche es que el bebé succione frecuente y con
buena técnica. • Esta buena técnica también sirve para prevenir problemas como
heridas o fisuras en los pezones e inflamación de los senos.
Deben tenerse en cuenta las siguientes indicaciones: La madre puede estar acostada
en la cama o estar sentada en una silla con espalda, brazos y pies apoyados. Puede
estimular la zona central del labio superior e inferior del bebé con el pezón, para que el
bebé abra la boca y agarre buena parte de la aréola. La boca del bebé debe cubrir lo
que más pueda de la zona café alrededor del pezón. La barbilla debe tocar el pecho. El
labio inferior debe quedar enrollado hacia abajo, y la punta de la nariz puede tocar el
seno. Debe ver y oír cuando el bebé traga. La succión debe ser rítmica y sostenida. El
bebé debe tener la cabeza más alta que el resto del cuerpo y su abdomen debe estar
recostado contra el abdomen de la madre o El brazo del bebé puede estar "abrazando"
a la mamá en vez de que quede entre su cuerpo y el de la mamá.
Luego de que el bebé recibe alimento: • La boca debe verse húmeda • Los pañales
deben sentirse pesados, que indican que está bien hidratado. • El seno debe quedar
blando. • Luego de que el bebé se alimenta, se puede permitir unos minutos en
posición vertical con la cabeza sobre el hombro de algún adulto para ayudar a que
elimine gases, si los hay. No hay necesidad de darle vueltas. No siempre hay que
esperar a que elimine gases para poder acostarlo. • No es necesario agregar agua, ni
otros líquidos en ta alimentación del bebé.
Patrón de alimentación • Él bebe puede tener patrones variables de alimentación, por
lo menos en los primeros días, inicialmente toma pequeñas cantidades de calostro y
luego va incrementando las tomas. • Cuando se establece el aporte de leche, el bebé
se alimentará generalmente cada 2-3 horas, pero esto podrá variar entre bebés y, si su
bebé es saludable, se debe respetar el patrón individual de cada bebé. • Si el bebé no
parece satisfecho después de una buena alimentación proveniente del primer seno, se
le deberá ofrecer leche del otro seno. Intente extraerse leche y ofrecerle cuando sienta
que no está saliendo. • Evite uso de chupos o biberón antes de las dos semanas de
. - 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚMERO f.° 3 28 {l ÓE 2018 HOJA No 345 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Pmmoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación"
---------------------------
nacido, sólo cuando esté bien instaurada la lactancia, es decir que no haya dificultades
con la lactancia.
Preocupaciones frecuentes:
• Congestión: Sus senos se pueden sentir a tensión, firmes y dolorosos cuando la leche
"va bajando", se alcanza producción de leche madura alrededor de los 3 días después
del nacimiento. ·
• Si hay coloración roja en la piel del seno y dolor, aplíque frío en la piel y consulte con
su médico, si se siente una zona o un punto duro sin calor ni color rojo, aplique calor
local. En ambos casos, haga que el bebé succione el seno más seguido. Si es
necesario, haga masajes al seno afectado y haga extracción manual de la leche.
• Fisuras: frecuentemente se producen por errores en el agarre, asegúrese de que
agarre como está mencionado arriba.
• Sl siente que no está produciendo suficiente leche, revise nuevamente la técnica de
lactancia (está mencionado arriba), en general las madres producen lo que los bebés
necesitan. El seno no es un depósito sino una fábrica, se puede sentir
··desocupado ·pero a medida que el bebe succiona se estimula la producción de la
leche. Si sigue sintiendo que no es suficiente, consulte con su médico.
• La fórmula o leche de seno, no se debe calentar en microondas, ya que existe el
riesgo de quemaduras, mejor calentarlo sumergiendo el recipiente con la leche en agua
caliente.
Deposiciones:
• Los bebés presentan las primeras deposiciones de color verde oscuro, espesas y
pegajosas, cuando no han presentado deposición a las 24 horas de nacido debe ser
chequeado por el médico.
• Entre los 3 y 5 días después del nacimiento, presentan deposiciones líquidas muchas
veces al día cuando hay cambio de calostro a leche madura y esto no indica
enfermedad.
• Posteriormente las deposiciones son amarillas, blandas y frecuentemente se
presentan luego de alimentarse con leche materna, alrededor de 6 o 8 veces al día.
• Si presenta deposiciones blancas o negras o con pintas de sangre debe ir al médico.
Ictericia:
• Los bebés pueden desarrollar ictericia (una condición que causa coloración
amarillenta de los ojos y de la piel) Cuando aparece en las primeras 24 horas debe ser
revisado de inmediato porque puede necesitar atención especial
• Normalmente la ictericia ocurre alrededor del 3-4 día después de nacido.
• Después de las primeras 24 horas, si un cuidador nota que el bebé esta ictérico o que
la ictericia está empeorando, o que está presentando heces pálidas, el cuidador debe
avisar a su profesional de salud
• Un bebé lactante que tenga signos de ictericia debe ser alimentado de manera
frecuente
• Si el bebé está muy ictérico o no luce bien, debe ser revisado inmediatamente por el
médico.
• Si en un bebé sano la ictericia se desarrolla después de los primeros 7 días o
permanece ictérico después de 14 días. y no se ha esclarecido la causa, se debe
evaluar nuevamente.
Piel y cordón:
• No se deben añadir al agua del baño agentes limpiadores, no se debe usar lociones o
pañales medicados. Puede usar jabón suave, no perfumado.
• El cordón umbilical debe mantenerse limpio y seco. Se limpia con agua hervida y hay
que secarlo muy bien Si usted nota que la piel alrededor del ombligo está tomando
coloración roja, o le huele feo debe consultar de inmediato.
• El remanente del ombligo debe desprenderse alrededor del día 12.
• Siempre que cambie el pañal, retire con agua cualquier residuo que quede en la piel.
Cambie \os pañales lo más pronto que pueda luego de que el bebé los ensucie.
Seguridad:
_ 2 /l.GO 2018
RESOLUCIÓN NÜMERl;Í e3 2 8,(1 DE 2018 HOJA No 346 de 348
Continuación de la resolución ·Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
• La cuna del bebé no debe tener una distancia mayor de 8 centimetros entre sus
barrotes, el colchón debe ser firme y del mismo tamaño de la cuna. No debe haber
cojines o almohadas en la cuna. Esto evita riesgo de que el bebé quede atrapado o de
sofocación.
• Si escoge compartir la cama con su bebé, debe evitar dormir en un sofá o sillón.
• Debe evitar compartir la cama con su bebé si cualquiera de los padres: Es fumador,
ha tomado recientemente cualquier cla~e de alcohol, ha estado tomando
medicamentos o drogas que le hagan dormir más profundamente, o está muy cansado.
• Para que no haya riesgo de muerte de los bebés sin causa clara: (muerte súbita del
lactante) El bebé debe dormir boca arriba, con la espalda sobre una superficie firme,
sin almohadas, sin gorros ni cobijas que le cubran su cabeza. No debe exponerse a
humo de cigarrillo.
Otros cuidados:
• No debe tener contacto directo con personas que tengan gripa: si es necesario que
estén cerca deben mantenerse con tapabocas y continuamente lavarse las manos.
Igualmente si es la madre quien tiene gripa, deberá continuar con la alimentación con
leche materna ya que de una vez van pasando defensas contra esta gripa.
• Si el bebé presenta temperatura mayor de 37 ,5ºC debe ser revisado rápidamente por
el médico.Igualmente, si el bebé presenta respiración agitada, o vómito siempre que
come, o no se despierta.
• La madre debe tener todo el apoyo y ayuda que necesite. Debe intentar dormir
cuando su bebé duerma.
• Es frecuente que haya una "tristeza o melancolía" en la madre. que se manifiesta con
llanto fácil, preocupaciones. ansiedad. dificultades para dormir y sensación de .. no ser
la misma persona". Generalmente dura hasta 2 semanas, pero si este sentimiento se
vuelve más profundo o se convierte en tristeza permahente, con cansancio que le
impide funcionar, debe consultar inmediatamente.
,- 2 AGO 2018
RESOLUCIÓN NÚ~ER~'.- 3~8Q DE 2018 HOJA No 34 7 de 348
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud para fa población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación".
'
1 FACTOR '
1 t FACTOR
132
Tomado de GUIA DE PRÁCTICA CLINICA PARA PREVENCIÓN DE EVENTOS TROMBÓEMBOUCOS
DURANTE LA GESTACIÓN, PARTO Y PUERPERIO. STI Cochrane Review Group, School of Medicine,
National University of Colombia. Comité de mortalidad maternal ASBOG.
.ól ~
Continuación de la resolución "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en
Salud paro la población Materno Perinataf y se establecen las directrices para su operación•.
---------------------------------------------------------
Sobrepeso Pregeslaciona1 CON 1-2 FACTORES DE RIESGO;
IMC 25-30 Kn 1in2 recomendaciones generales
~ulsmo.
H" rtensión Arterial Crónica CON 3-5 FACTORES DE CON 3-5 FACTORES DE
Hemorragia Anteparto RIESGO; RIESGO:
Iniciar medidas no 10 dlas de tromboprofllaxls
Inducción del traba!o de oarto farmacológicas dosdc el con medidas
3 o més partos. momento de su farmacológlcas.
Corioamnlonltis Identificación.
RIESGO MUY AL TO
RIESGO ALTO
RIESGO MODERADO
RIESGO BAJO.