Paper para Que Sirven Los Contratos
Paper para Que Sirven Los Contratos
Paper para Que Sirven Los Contratos
RESUMEN
Los derechos de obligaciones y contratos han sido temáticas atractivas para los
juristas de todos los tiempos. Epicentro de su interés son tanto sus aspectos
estructurales, propensos siempre a que de ellos se tenga una mejor
comprensión, como sus elementos funcionales, altamente impactados por el
contexto histórico en que estas categorías se desenvuelven.
Que los actos jurídicos y los contratos nacen a la vida jurídica respondiendo a
necesidades sociales y no solo económicas, resulta ser hoy una verdad de a
puño, incuestionable. Es entonces cuando el individuo debe ejercer su
autonomía de la voluntad, elevada hoy a principio constitucional, y acercarse a
otros para que mediante la conjunción de sus voluntades puedan alcanzar el
objetivo de satisfacción propuesto. Desde luego, esta interrelación no está
exenta de problemas y diferencias que son las que la ley, en guarda del orden
social y económico, pretende cubrir a través de la descripción y regulación de
los aspectos sustanciales de tales acuerdos de voluntades, lo cual hace en
forma general e igualitaria para todos los asociados expidiendo codificaciones o
leyes aisladas de tipo regulatorio. No obstante, ni el Estado ni la ley alcanzan a
cubrir con el propósito señalado, debido a la gran cantidad y variedad de
pactos que pueden ocurrírseles a los seres humanos o al menos, no puede
hacerlo con la celeridad que ello ameritaría. Esta circunstancia es la que nos
muestra la pertinencia de la clasificación de los contratos y actos jurídicos en
general, en típicos o nominados y atípicos o innominados, siendo los primeros
aquellos que la ley regula íntegramente en sus aspectos sustanciales, y los
segundos, aquellos que aún no han sido regulados y que no por ello van a
dejar de responder a las necesidades que justifican su irrupción en la vida
jurídica de un país. Las mismas causas justifican el averiguar cuáles son los
mecanismos para su interpretación, más allá de los que están consagrados por
el Código Civil.
DESARROLLO DEL TEXTO
De conformidad con el artículo 1495 del código civil, se conoce como contrato
al acto voluntario de una persona de adquirir una obligación para con otra
persona. Bien puede ser para dar o hacer una cosa. Vale mencionar que el
contrato puede implicar a dos o más personas; donde ambas adquieren
responsabilidades a beneficio de la otra parte.
Según su ejecución
Vale mencionar que estos tipos de contratos no se establecen dentro de
Código Civil. Fue la doctrina la que estableció esta clasificación que se
considera de suma importancia en la esencial y naturaleza de los contratos.
•Contratos de ejecución inmediata, aquellos que tienen un efecto instantáneo
(compra-venta).
•Contratos de ejecución sucesiva, a saber aquellos donde los efectos se
Teniendo en cuenta el artículo 1501 del Código Civil, para que un contrato sea
válido, debe contar con ciertos elementos que generan efectos diferentes, a
saber: esenciales, de naturaleza y accidentales.
En el primer caso, son elementos que permiten la existencia del contrato, por
ejemplo, el consentimiento. Mientras tanto, las cosas que son de su naturaleza
suponen algo que pertenece inherentemente a él, es decir, se prevén antes de
firmarlo. Por último, están aquellas que son accidentales que se agregan
mediante cláusulas especiales valiéndose del principio de autonomía de la
voluntad.
Conclusiones:
Podemos establecer que mas que un contrato, se podría decir que son
acuerdos civiles, que se dan solamente entre dos o más partes, siendo
realizados en forma implícita como también aquellos que son efectuados
mediante la forma legal.
Igualmente cabe resalrar esta figura jurídica que pretende lograr entre las
partes la significación y alcance de los términos empleados y de las cláusulas
convenidas sean entendidas y tengan conocimiento de los alcances que pueda
tener el contrato al que se obliguen ambos.
En nuestro país todo se rige bajo normas y principios, y en ellos vemos que la
única manera de poder respaldar nuestros derechos es mediante lo escrito en
nuestras leyes, por lo tanto es de suma importancia que para ellos utilicemos
los contratos para las distintas actividades que vayamos a realizar, por ejemplo
al comprar un vehículo, un contrato de compra-venta nos respalda de esa
transacción, un contrato de arrendamiento al realizar una renta de una casa o
un local comercial. Todo ello con el fin de respaldar nuestros derechos en caso
de cualquier inconveniente, en documentos ya sea escrito o en medios
electrónicos ya que son fuentes de obligaciones.
Bibliografía:
https://derecho2007.tripod.com/adm/interstitial/remote.html
https://www.colombialegalcorp.com/blog
https://www.gerencie.com/clasificacion-de-los-contratos-segun-el-codigo-
civil.html
https://www.oas.org/dil/esp/codigo_civil_colombia.pdf