Visita de Estudio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

SESIÓN DE CLASE

ACTIVIDAD 1: Participamos de un paseo de integración institucional promoviendo el cuidado y respeto por el


medio ambiente a través de un mural por el ahorro de la energía.
ACTIVIDAD Nos preparamos para nuestra visita de estudio
Docente Viviana Saltachin Llerena
ÁREA Comunicación
FECHA 19.10.2022
PROPÓSITO En esta sesión, leeremos un texto, seleccionaremos información, identificaremos el tema, el
DE LA propósito e intención del autor, sintetizaremos la información y elaboraremos una ficha
ACTIVIDAD para nuestra visita de estudio.

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS CRITERIO Instru


CAPACIDADES mento
Lee diversos tipos de Selecciona datos específicos e Elabora organizadores Identifica el tema, la intención y el
textos en su lengua integra información explícita gráficos para sintetizar y sentido global de las ideas, y explica
materna. cuando se encuentra en resumir el contenido de los con sus propias palabras, el
distintas partes del texto, o al textos que lee propósito, el punto de vista, el
 Obtiene información
realizar una lectura intertextual mensaje, la intención del autor, las
del texto escrito. de diversos tipos de textos con conclusiones, las características de
 Infiere e interpreta varios elementos complejos en
seres u objetos, así como el
información del texto. su estructura, así como con
significado de palabras y expresiones.
 Reflexiona y evalúa la vocabulario variado, de
forma, el contenido y el acuerdo con las temáticas
Establece relaciones lógicas entre las
abordadas
contexto del texto. ideas desarrolladas en los textos que
lee, y evalúa y reflexiona sobre la Lista de
forma, el contenido y el contexto del cotejo
texto.

Enfoques Actitudes o acciones observables


transversales
ENFOQUE Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su
AMBIENTAL comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud
ambiental, etc.

Desarrollo de la actividad:
INICIO
Inicia la sesión peguntando a las niñas y los niños lo siguiente: ¿han comentado en sus casas la planificación que
hicimos para la salida de estudio que vamos a tener?, ¿qué comentarios les han hecho sus padres o familiares
cercanos? Pide que levanten la mano para participar.

 Escucha sus respuestas. Si es necesario, haz un breve comentario en relación con sus deseos, inquietudes o
temores sobre la visita de estudio. Recuerda con ellos las ideas del por qué se planificó esta salida. Toma nota de
las ideas que expresan.

 Genera el comentario de los estudiantes a partir de preguntas como estas: ¿qué haremos en nuestra visita de
estudio?; ¿será necesario que recojamos información?, ¿cómo tomaremos nota de lo que observamos?, ¿por
qué será necesario recoger información?; ¿será necesario que sepamos utilizar algún instrumento para recoger
información?, ¿qué tipo de instrumento podemos utilizar para recoger información? Busca la participación de
todos los estudiantes. Toma nota de sus respuestas y busca entre sus ideas las que se asemejen a “cuadernos de
apuntes”, “cuaderno de campo”, “fichas”, “guía de visita de estudio”, etc.

 Comunícales el propósito de la sesión: En esta sesión, leeremos un texto, seleccionaremos información,


identificaremos el tema, el propósito e intención del autor, sintetizaremos la información y elaboraremos una
ficha para nuestra visita de estudio.
Mencionamos los criterios de evaluación que nos permitirá el propósito comunicativo:

 Identifica el tema, la intención y el sentido global de las ideas, y explica con sus propias palabras, el
propósito, el punto de vista, el mensaje, la intención del autor, las conclusiones, las características de
seres u objetos, así como el significado de palabras y expresiones.
 Establece relaciones lógicas entre las ideas desarrolladas en los textos que lee, y evalúa y reflexiona
sobre la forma, el contenido y el contexto del texto.

 Propone con ayuda un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito
comunicativo.
 Utiliza recursos gramaticales y ortográficos, como el uso adecuado de conectores, recursos ortográficos
utilizados.
Revisamos y seleccionamos los acuerdos de convivencia que pondrán en práctica durante el desarrollo de la
sesión.
DESARROLLO
Antes de la lectura

En grupo clase

 Entrega los textos de esta sesión (anexo 1 y 2).

 Ayuda a determinar el propósito de la lectura. Plantea estas preguntas: ¿para qué leeremos?, ¿cuál es nuestro
propósito? Trata de hacer que centren su propósito de lectura manifestada en el propósito de la sesión. Pide que
lean los títulos de las lecturas y recuérdales lo que comentaron al inicio de esta sesión sobre la necesidad de
tener un instrumento para recoger información en su visita de estudio. Pregúntales lo siguiente: ¿cuál de los
textos tendrá la información que necesitamos?, ¿de qué tratará el primer texto (anexo 1) ?, ¿de qué tratará el
segundo texto (anexo 2) ?, ¿hay relación entre el contenido del texto 1 y el texto 2?, ¿cuál es la semejanza o
diferencia entre estos textos?, ¿con qué intención o propósito se habrán escrito?

 Presenta una tabla como la que se muestra a continuación y pide que te ayuden con ideas para escribir las
respuestas a las preguntas a manera de hipótesis (recuérdales que este cuadro lo deben completar antes de leer,
solo a partir de la primera observación que hagan de los textos).

Texto 1: “Una salida de Texto 2: “Guía para una


campo” visita de estudio”
¿De qué trata?
¿Cuáles son las ideas más
importantes?
¿Con qué intención ha
sido escrito?

Durante la lectura:

De forma individual

 Pide que hagan una primera lectura general del texto. Indica que subrayen en cada párrafo o parte del texto
palabras o frases que consideren relevantes y que escriban al costado de los párrafos alguna idea general de lo
que allí se plantea.

 Mientras leen de manera individual, movilízate por el aula y observa cómo es que lee cada uno de los
estudiantes. Esta acción te permitirá identificar los logros o dificultades que tiene cada uno para poder apoyarlos
de manera más acorde con sus necesidades.

En grupo clase

 La lectura individual ha sido un segundo acercamiento al texto. Después de que hayan terminado, pide que
hagan un comentario y que mencionen las ideas que han ido identificando en los textos.
 Invítalos a leer los textos nuevamente. Inicia con la lectura del primer párrafo del texto (anexo 1) y pregunta lo
siguiente: ¿de qué se habla en esta primera parte? Anota las ideas que manifiestan.

 Continúa la lectura. Pide algunos voluntarios para seguir leyendo en voz alta. Haz pausas para identificar de
qué se está hablando en cada parte del texto. Pide que comenten el contenido del texto.

 Pregúntales si las ideas desarrolladas en los textos tienen información suficiente para completar la siguiente
tabla:

Tiempos Actividades a realizar Materiales o recursos necesarios


Antes
Durante
Después
En grupos pequeños (4 a 6 integrantes)

 Indica que vuelvan a leer ambos textos y completen la información en el cuadro. Pide que vuelvan a revisar y
verifiquen la información que completaron en el primer cuadro al hacer sus hipótesis. Acompaña a los
estudiantes en sus equipos, apóyalos y asegúrate de que logren deducir el tema y el propósito de cada uno de los
textos, que encuentren la relación y complementariedad en estos.

Después de la lectura

En grupo clase

 Plantéales estas preguntas: ¿con qué propósito hemos leído estos textos?, ¿creen que estos textos pueden
servirnos para saber qué haremos en nuestra visita de estudio?, ¿qué tipo de información podemos recoger en
nuestra visita de estudio?, ¿cómo organizaremos esta información en las fichas? Muestra un modelo de ficha
para salida de campo y pregunta si podemos usar esta ficha o hay necesidad de hacerle cambios

Indica que, con las ideas que han extraído de los textos y el modelo de ficha que han revisado, seleccionen
información y elaboren las fichas que los ayudará a recoger información en la visita de estudio.

En grupos pequeños

 Acércate a los equipos, observa cómo están trabajando y revisa con ellos si los datos que están consignando
en las fichas son adecuados.

 Acompaña a cada equipo en la construcción de sus fichas. Coméntales que en estas fichas registrarán sus
observaciones, podrán dibujar, tomar apuntes, hacer croquis, etc.

 Pide que compartan las fichas que hicieron.

CIERRE:
Pide a las niñas y los niños que recuerden brevemente cuál fue el propósito planteado en la sesión y cuál fue el
propósito para leer los textos. Pregúntales esto: ¿hemos podido deducir el tema y el propósito del autor?, ¿cómo
trabajamos por poder deducirlo? Toma nota de lo que manifiestan y escribe las ideas ordenándolas en secuencia
de acuerdo con cada una de las actividades realizadas.

 Pregúntales lo siguiente: ahora que han leído estos textos, ¿tienen más claridad sobre lo que debemos hacer
antes, durante y después de la visita de estudio a “El bosque de Chillón” ?, ¿qué haremos principalmente el día
de la visita de estudio?, ¿cuál de los dos textos es más recomendable para tomar en cuenta el mismo día de la
visita de estudio?, ¿por qué?

 Escucha sus comentarios. Dales recomendaciones para el día de la visita de estudio y felicítalos por el trabajo
realizado.

PARA TRABAJAR EN CASA

 Pídeles que preparen sus fichas en la mitad de una hoja bond, que junten varias de estas fichas añadiéndoles
otras en blanco (para que puedan dibujar) y las engrapen a manera de un bloc. Indícales que las deben tener
listas para el momento que hagan la visita de estudio.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE  ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué dificultades tuvieron
mis estudiantes?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?  ¿Qué actividades, estrategias y
materiales funcionaron y cuáles no?

¿Qué lograron los estudiantes en ¿Qué dificultades se obtuvo en ¿En qué aspectos debo mejorar en
esta actividad? esta actividad? la próxima Actividad?

Anexo 1

La salida de campo
Anexo 2
Guía para una visita de estudio
Esta guía puede ser muy útil para en una visita de estudio.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Lista De Cotejo
Docente: VIVIANA SALTACHIN LLERENA Fecha:18\10/2022
Título: Nos preparamos para nuestra visita de estudio Grado 5°Sección “A” Turno:M
Evidencia de aprendizaje: Elabora organizadores gráficos para sintetizar y resumir el contenido de los textos que lee

Competencia
Criterios de evaluación
Identifica el tema, la intención y el sentido global de las ideas, y explica con sus propias
palabras, el propósito, el punto de vista, el mensaje, la intención del autor, las
Estudiantes

conclusiones, las características de seres u objetos, así como el significado de palabras y


expresiones.

Establece relaciones lógicas entre las ideas desarrolladas en los textos que lee, y evalúa y
reflexiona sobre la forma, el contenido y el contexto del texto.
C1 C2 Observaciones

Aguirre Rojas Matías Bernabé


Ascencio Murillo Alejandra Valentina
Bacilio Cahuana Lucio David
Calixto Rosas Lisbeth
Custodio Allccarima Tiziano Benjamín
Fernández Peña Camila Alexandra
Ferrua Rodriguez Samira
García Carrasco Anahí
García Moreno Pablo Gerónimo
García Ramos Mathias Sebastián
Girón Alburqueque Jeremías Ismael
Grados Agorto Derek Jeancarlo
Huamán Solis Moisés Raúl
Huamani Salazar Samanta Mishell
Lázaro Cabra Arthur Alexander
López Lomas Lucero Alejandra
Luera Inocente, Jordan Mathias
Menor Peña Oscar Mathias
Morales Mauricio José Ismael
Moreno Ramírez Keylin Ninoska
Puertas Olivera Aldahir Martín
Reynoso Ramírez Kenji Essau
Salcedo Alarcón Mara Abigail
Sánchez Ferrer Maryory Guadalupe
Solis Tacuche Sayry Maricielo
Sosa Salsavilca Cristofer Emanuel
Tamariz Valenzuela Dannery Sophia
Torres Martínez Jefry Kaleb
Villanueva García Marisol
Yovera Morocho Farid Eusebio

También podría gustarte