Guia Paes Mafalda
Guia Paes Mafalda
Guia Paes Mafalda
Departamento de Lenguaje
GUIA DE TRABAJO
PAES COMPETENCIA LECTORA III MEDIO - HABILIDADES COMPRENSIÓN LECTORA
Nombre
estudiante:
Fragmento de un artículo publicado en el sitio web Todo historietas: Todo sobre el cómic
argentino e internacional. Sin fecha de publicación.
Mafalda
decir de Mafalda.
4. Luego de publicarse en la revista “Primera Plana”, pasó al diario “El Mundo” (de
Buenos Aires) desde el día 15 de marzo de 1965. Cuando este diario cerró (el 22 de
diciembre de 1967), Mafalda y sus amigos debieron tomarse vacaciones durante un
tiempo, con la mamá de Mafalda, Raquel, estando embarazada. Mientras tanto, fueron
republicados en diversos diarios del interior del país. Durante unos seis meses no hubo
tiras nuevas. Por ese entonces Quino realizaba una página de humor en el semanario
“Siete Días Ilustrados” y la publicación decide reemplazarla incorporando a “Mafalda”,
que aparece el 2 de junio de 1968.
5. Mafalda retrató y opinó sobre eventos tales como la guerra de Vietnam, la carrera
espacial, el movimiento tercermundista, el asesinato de Kennedy, los derechos
humanos, el sexo, la represión, el psicoanálisis, el feminismo y la religión, entre otros
muchos. Según opinan los expertos, con “Mafalda”, el género de la historieta pasó de
lo social a lo psicológico. Con una exacta dosis de simpleza y profundidad, Mafalda se
convirtió en el personaje de historieta que más significa hoy para los argentinos.
6. Quino ha declarado en múltiples ocasiones que estaba sorprendido por la repercusión
que han tenido sus dibujos en países tan diferentes a su país natal como Japón o
Estados Unidos. Dijo, en declaraciones al diario “El Mundo” de España, que «Las tiras
de “Mafalda” están sembradas de tópicos argentinos, y siempre me he preguntado
cómo pueden entenderlas en otras culturas». Lo cierto es que con el paso del tiempo,
esta historieta protagonizada por una niña rebelde y tierna, junto a su singular grupo de
amigos, se ha convertido en objeto de culto, no solo en su país natal sino en muchos
países alrededor del planeta.
7. “Mafalda”, en cuarenta años de existencia, traspasó no solo fronteras sino también los
estrechos márgenes de las tiras para convertirse en un personaje más de la realidad.
Debido al gran éxito de este personaje se han hecho a lo largo de los años
innumerables cantidades de artículos sobre ella, tales como muñecas, camisetas,
accesorios, vasos, etc.
8. Hace más de tres décadas, Quino dejó de dibujarla. El 25 de junio de 1973 apareció
Mafalda por última vez en una tira. Los cuadritos finales de la historieta fueron
publicados en el semanario “Siete Días”.
Giunta, N. (s.f.). Mafalda. Todo historietas: Todo sobre el cómic argentino e internacional.
http://www.todohistorietas.com.ar/historiademafalda.htm
1) ¿Cuál es la importancia del actor Norman Briski para la tira cómica “Mafalda”?
A. El actor es la persona que encomienda la creación de la tira cómica.
B. Briski decide que Quino es el dibujante más apropiado para realizar el cómic.
C. Briski crea el contexto propicio para la producción del cómic.
D. El actor genera la idea que dará lugar a las temáticas tratadas por el cómic.
E. Briski diseña la familia que promocionará la línea de electrodomésticos.
hijos
3) Según lo señalado en el cuarto párrafo, ¿cuál de los siguientes enunciados es
VERDADERO?
A. El cierre del diario “El Mundo” significó un retroceso para la popularidad de la tira
cómica “Mafalda”.
B. La tira cómica “Mafalda” apareció primero en la revista “Primera Plana”, luego en el
diario “El Mundo” y, finalmente, en diversos diarios al interior del país.
C. Para el año 1967, Guille, el hermano menor de Mafalda, ya había nacido.
D. Después de un receso de publicación de nuevas tiras, “Mafalda” reaparece en el año
1968, en “Siete Días Ilustrados”.
E. La tira cómica “Mafalda” estuvo seis meses sin aparecer en ningún medio de
comunicación masiva.
6) ¿Qué relación se establece entre los tres primeros párrafos del texto leído y los
tres párrafos siguientes?
Los párrafos uno, dos y tres Los párrafos cuatro, cinco y seis
B. caracterizan el proceso creativo que dio analizan la vigencia de la tira cómica “Mafalda” en
origen a “Mafalda”. diversos medios de comunicación.
3
Colegio Monseñor Diego Rosales
Departamento de Lenguaje
E. establecen la relación entre “Mafalda” y la explican cómo Quino y “Mafalda” se apartan de los
publicidad. propósitos originales del cómic.
7) De la lectura del sexto párrafo, es correcto inferir que las tiras de “Mafalda”
A. mantienen su vigencia en el tiempo debido a la ternura y a la rebeldía que caracterizan
al personaje.
B. han modificado tópicos propios de países muy diferentes a Argentina, como Japón o
Estados Unidos.
C. abordan temáticas localistas desde una perspectiva ingenua pero rebelde, lo que
asegura su éxito en otros países.
D. poseen un componente universal que les permite despertar una fascinación en
realidades y culturas diversas.
E. expresan preocupaciones típicamente argentinas, que resultan atractivas para otras
culturas.
1 A B C D E
2 A B C D E
3 A B C D E
4 A B C D E
5 A B C D E
6 A B C D E
7 A B C D E
8 A B C D E
9 A B C D E
10 A B C D E