Guia Paes Mafalda

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Colegio Monseñor Diego Rosales

Departamento de Lenguaje

GUIA DE TRABAJO
PAES COMPETENCIA LECTORA III MEDIO - HABILIDADES COMPRENSIÓN LECTORA
Nombre
estudiante:

Profesor: Marco Martínez / Fernanda Pineda Fecha:

Objetivo: Aplicar habilidades de comprensión lectora

Meta: Extraen, interpretan y evalúan información desde textos no literarios

Fragmento de un artículo publicado en el sitio web Todo historietas: Todo sobre el cómic
argentino e internacional. Sin fecha de publicación.
Mafalda

1. El 29 de septiembre de 1964 debutó oficialmente


como tira “Mafalda”, en la revista “Primera Plana”;
sin embargo, el personaje en sí había sido creado
en 1963. Según Joaquín Salvador Lavado (Quino),
autor de “Mafalda”, y dueño de una genuina
modestia, todo empezó por casualidad y sin que él
se propusiera ninguna grandeza: «En realidad
“Mafalda” iba a ser una historieta para promocionar
una nueva línea de electrodomésticos llamada Mansfield. La agencia Agnes Publicidad
le encargó el trabajo a Miguel Brascó, pero como él tenía otros compromisos, me lo
pasó a mí. Esto fue en 1963. Pero la campaña nunca se hizo y las ocho tiras que
dibujé quedaron guardadas en un cajón. Hasta que al año siguiente Julián Delgado,
secretario de redacción de “Primera Plana”, me pidió una historieta. Entonces rescaté
esas tiras y bueno, ahí empezó todo». Esta anécdota, que Quino contó muchas veces,
tiene algunos detalles poco conocidos. Por ejemplo, el nombre del empleado de la
agencia que le encargó la tira: el actor Norman Briski.
2. Brascó, hoy día, recuerda: «En aquel momento ese nombre me quedó grabado, porque
era una mezcla de mi apellido con el del dibujante Oski. Cuando me llamó, esta
coincidencia me resultó graciosa y fui a la agencia a ver de qué se trataba. Querían
una familia con padre, madre y dos hijos: un típico contexto para que aparecieran los
productos. Lo que necesitaban no tenía nada que ver con lo que yo normalmente
hacía, así que le derivé el trabajo a Quino, que en ese momento trabajaba conmigo».
Brascó, justamente, era el director del suplemento de humor “Gregorio”, de la revista
“Leoplán”, donde, cuando aún no estaba del todo definido el personaje, fueron
publicadas tres tiras sueltas de la familia. Quino no sospechaba, cuando comenzó con
el personaje, que las reflexiones puestas en boca de este personaje serían traducidas
a 26 idiomas (desde el japonés, italiano y portugués, hasta el griego, francés y
holandés).
3. En el caso de Mafalda, la partera no dijo macho: el flamante personaje que con los
años se transformaría en un estandarte de lucha por la igualdad social (en tiempos en
que la liberación femenina aún estaba en pañales), llevaba sus polleras bien puestas.
Quino, el creador de Mafalda, dice hoy día: «¿Por qué mujer? No lo sé. Al principio uno
no se detiene a pensar en esas cosas». El dibujante tampoco se había puesto a
pensar, tres décadas atrás, que las ideas de esta niña tan ingeniosa como irreverente,
tan reflexiva como contestataria, iban a recorrer el mundo. Mucho menos que, aunque
la URSS haya desaparecido, lo mismo que Los Beatles y la guerra de Vietnam, el
mensaje de Mafalda seguiría manteniendo la misma dosis de genialidad y, sobre todo,
de actualidad. Y menos aún sospecharía lo que el escritor Julio Cortázar llegaría a
1
Colegio Monseñor Diego Rosales
Departamento de Lenguaje

decir de Mafalda.
4. Luego de publicarse en la revista “Primera Plana”, pasó al diario “El Mundo” (de
Buenos Aires) desde el día 15 de marzo de 1965. Cuando este diario cerró (el 22 de
diciembre de 1967), Mafalda y sus amigos debieron tomarse vacaciones durante un
tiempo, con la mamá de Mafalda, Raquel, estando embarazada. Mientras tanto, fueron
republicados en diversos diarios del interior del país. Durante unos seis meses no hubo
tiras nuevas. Por ese entonces Quino realizaba una página de humor en el semanario
“Siete Días Ilustrados” y la publicación decide reemplazarla incorporando a “Mafalda”,
que aparece el 2 de junio de 1968.
5. Mafalda retrató y opinó sobre eventos tales como la guerra de Vietnam, la carrera
espacial, el movimiento tercermundista, el asesinato de Kennedy, los derechos
humanos, el sexo, la represión, el psicoanálisis, el feminismo y la religión, entre otros
muchos. Según opinan los expertos, con “Mafalda”, el género de la historieta pasó de
lo social a lo psicológico. Con una exacta dosis de simpleza y profundidad, Mafalda se
convirtió en el personaje de historieta que más significa hoy para los argentinos.
6. Quino ha declarado en múltiples ocasiones que estaba sorprendido por la repercusión
que han tenido sus dibujos en países tan diferentes a su país natal como Japón o
Estados Unidos. Dijo, en declaraciones al diario “El Mundo” de España, que «Las tiras
de “Mafalda” están sembradas de tópicos argentinos, y siempre me he preguntado
cómo pueden entenderlas en otras culturas». Lo cierto es que con el paso del tiempo,
esta historieta protagonizada por una niña rebelde y tierna, junto a su singular grupo de
amigos, se ha convertido en objeto de culto, no solo en su país natal sino en muchos
países alrededor del planeta.
7. “Mafalda”, en cuarenta años de existencia, traspasó no solo fronteras sino también los
estrechos márgenes de las tiras para convertirse en un personaje más de la realidad.
Debido al gran éxito de este personaje se han hecho a lo largo de los años
innumerables cantidades de artículos sobre ella, tales como muñecas, camisetas,
accesorios, vasos, etc.
8. Hace más de tres décadas, Quino dejó de dibujarla. El 25 de junio de 1973 apareció
Mafalda por última vez en una tira. Los cuadritos finales de la historieta fueron
publicados en el semanario “Siete Días”.

Giunta, N. (s.f.). Mafalda. Todo historietas: Todo sobre el cómic argentino e internacional.
http://www.todohistorietas.com.ar/historiademafalda.htm

Responde las siguientes preguntas, marcando la alternativa correcta. Luego traspasa


cada respuesta a la tabla que aparece al final, marcando con una X

1) ¿Cuál es la importancia del actor Norman Briski para la tira cómica “Mafalda”?
A. El actor es la persona que encomienda la creación de la tira cómica.
B. Briski decide que Quino es el dibujante más apropiado para realizar el cómic.
C. Briski crea el contexto propicio para la producción del cómic.
D. El actor genera la idea que dará lugar a las temáticas tratadas por el cómic.
E. Briski diseña la familia que promocionará la línea de electrodomésticos.

2) ¿Cuál de los siguientes enunciados expresa la idea principal del segundo


párrafo?
A. Mafalda fue creada con un propósito comercial, sin que se previera la popularidad que
alcanzaría.
B. Brascó recordaría siempre el nombre de Norman Briski.
C. El creador de la tira cómica “Mafalda” iba a ser, originalmente, otro dibujante.
D. Brascó asignó el dibujo de “Mafalda” a Quino, porque trabajaba con él y se ajustaba
más al trabajo que él hacía.
E. Quino dibujó una típica familia conformada por cuatro integrantes: padre, madre y dos
2
Colegio Monseñor Diego Rosales
Departamento de Lenguaje

hijos
3) Según lo señalado en el cuarto párrafo, ¿cuál de los siguientes enunciados es
VERDADERO?
A. El cierre del diario “El Mundo” significó un retroceso para la popularidad de la tira
cómica “Mafalda”.
B. La tira cómica “Mafalda” apareció primero en la revista “Primera Plana”, luego en el
diario “El Mundo” y, finalmente, en diversos diarios al interior del país.
C. Para el año 1967, Guille, el hermano menor de Mafalda, ya había nacido.
D. Después de un receso de publicación de nuevas tiras, “Mafalda” reaparece en el año
1968, en “Siete Días Ilustrados”.
E. La tira cómica “Mafalda” estuvo seis meses sin aparecer en ningún medio de
comunicación masiva.

4) Según lo indicado en el quinto párrafo, el personaje de Mafalda es una niña


A. que habla sobre la cotidianidad del mundo.
B. profundamente crítica frente a temas políticos.
C. que comenta variados temas de la contingencia de la época.
D. creada para proponer temas novedosos para Latinoamérica.
E. que expone un pensamiento liberal y una filosofía marcadamente social.

5) De la lectura del quinto párrafo, se concluye que la tira cómica “Mafalda”


A. incorporó simpleza y profundidad al cómic social.
B. revolucionó las temáticas del cómic tradicional.
C. participó de varios acontecimientos internacionales.
D. restó seriedad a eventos de relevancia, como las guerras.
E. ironizó respecto de la vida cotidiana de los argentinos.

6) ¿Qué relación se establece entre los tres primeros párrafos del texto leído y los
tres párrafos siguientes?

Los párrafos uno, dos y tres Los párrafos cuatro, cinco y seis

A. describen las experiencias personales de señalan la influencia que “Mafalda” ha tenido a


quienes intervinieron en la creación de nivel mundial.
“Mafalda”.

B. caracterizan el proceso creativo que dio analizan la vigencia de la tira cómica “Mafalda” en
origen a “Mafalda”. diversos medios de comunicación.

3
Colegio Monseñor Diego Rosales
Departamento de Lenguaje

C. relatan el proceso de gestación de refieren las etapas de publicación de “Mafalda” y


“Mafalda”. los alcances de la tira cómica.

D. narran cómo Quino se transformó en el examinan cómo el personaje y la tira cómica


autor de “Mafalda”. “Mafalda” han impactado en su autor.

E. establecen la relación entre “Mafalda” y la explican cómo Quino y “Mafalda” se apartan de los
publicidad. propósitos originales del cómic.

7) De la lectura del sexto párrafo, es correcto inferir que las tiras de “Mafalda”
A. mantienen su vigencia en el tiempo debido a la ternura y a la rebeldía que caracterizan
al personaje.
B. han modificado tópicos propios de países muy diferentes a Argentina, como Japón o
Estados Unidos.
C. abordan temáticas localistas desde una perspectiva ingenua pero rebelde, lo que
asegura su éxito en otros países.
D. poseen un componente universal que les permite despertar una fascinación en
realidades y culturas diversas.
E. expresan preocupaciones típicamente argentinas, que resultan atractivas para otras
culturas.

8) Con relación al éxito de la tira cómica “Mafalda”, se concluye que


A. la influencia de la historieta instaló una nueva forma de hacer cómics.
B. la popularidad del dibujante trascendió mundialmente gracias a la creatividad de su
personaje.
C. el desarrollo del cómic “Mafalda” se debe al discurso crítico empleado por el personaje.
D. la historieta evolucionó más allá de la publicidad debido al actor Norman Briski.
E. “Mafalda” trascendió las fronteras culturales e ideológicas latinoamericanas.

9) Un título adecuado para el fragmento leído es


A. «Quino: la historia de su fama».
B. «Influencias de “Mafalda” en el cómic internacional».
4
Colegio Monseñor Diego Rosales
Departamento de Lenguaje

C. «Historia de la creación de “Mafalda”».


D. «“Mafalda”: revolución del cómic argentino».
E. «“Mafalda”: un ejemplo prototípico del cómic argentino».

10)¿Qué actitud manifiesta el emisor en el tratamiento del discurso?


A. Problematizadora
B. Reflexiva
C. Objetiva
D. Crítica
E. Valorativa

TABLA RESPUESTAS: MARCA CON UNA X LA ALTERNATIVA ESCOGIDA

1 A B C D E

2 A B C D E

3 A B C D E

4 A B C D E

5 A B C D E

6 A B C D E

7 A B C D E

8 A B C D E

9 A B C D E

10 A B C D E

También podría gustarte