reporte1ALMIDON FITOQUIMICA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

SECCIÓN DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA

LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA Y FITOQUÍMICA

BIOQUÍMICA DIAGNÓSTICA

REPORTE EXPERIMENTAL:

ALMIDÓN

GRUPO: 2551

EQUIPO: 5

FECHA DE ENTREGA: 9 DE MARZO DE 2017

OBJETIVOS

GENERAL:

❏ Realizar la extracción de los principios activos presentes en la ortiga mediante los diferentes
métodos de extracción que hay:soxhlet, maceración, infusión, decocción para comparar las
características del extracto obtenido de cada método.
❏ Realizar la separación del extracto de ortiga obtenido por el método de soxhlet para realizar
varias pruebas de identificación de metabolitos secundarios para comprobar si existe la
presencia de alcaloides, saponinas, triterpenos, taninos,flavonoides, glucósidos cianógenos,
azúcares o glucósidos cardiotónicos

PARTICULARES
➔ Aprender a realizar el mentado del aparato soxhlet.
➔ Realizar varios métodos de extracción mecánica
➔ Realizar la concentración de los extractos
➔ Realizar una extracción con cloroformo.
➔ Realizar varias pruebas de identificación de metabolitos secundarios como: Baljet, espuma,
cloruro férrico,Libermann, Guinard, Hager, Dragendorff.

INTRODUCCIÓN

La extracción mecánica es una técnica que permite obtener los principios activos disueltos en los
fluidos propios de la planta, los cuales una vez extraídos se denominan jugo. (kuklinski, 2000)

Extracción se realiza un proceso extractivo para aislar los principios activos directamente a partir de
la droga, en la práctica se realizaron dos tipos de extracción continua y discontinua :

En la extracción discontinua o simultánea se sumerge la droga en disolvente por lo que la totalidad


de la droga contacta con el disolvente utilizado para la extracción y la difusión del principio activo se
produce en todas las direcciones hasta alcanzar el equilibrio. En esta extracción existen varios
procedimientos:

✓ maceración :consiste en poner en contacto la droga seca triturada con el disolvente utilizado
para la extracción a temperatura ambiente manteniendo todo en agitación durante un tiempo
determinado que depende de las características de la droga y de la naturaleza de los
principios activos.

✓ Digestión: es un método extractivo similar a la maceración pero en el que se trabaja


temperaturas más elevadas.

✓ infusión :se trabaja con el disolvente a temperatura próxima ebullición.

✓ decocción o cocimiento: se pone en contacto la droga con disolvente en conjunto en


conjunto se lleva temperatura de bullicio en mantenimiento dicho durante 15 a 30 minutos.
Extracción continua progresiva el disolvente utilizado para la extracción se va removiendo y actuar
en una sola dirección los métodos de consisten en poner en contacto la droga con el disolvente
adecuado y mantener en todo momento en el desequilibrio entre la concentración de principio activo
en la droga y el disolvente para que produzca la difusión celular, el aparato utilizado para esta
técnica es el soxhlet:

✓ Soxhlet: es un sistema de extracción sólido líquido en el que él extracción cierra lista en un


aparato el disolvente orgánico se ve reciclando durante el proceso mientras que los principios
activos se van contactando en inferior.

Una vez realizada la extracción de los principios activos se procede a concentrarlos, el extracto
obtenido suele concentrarse para eliminar total o parcialmente el disolvente.

Unas vez realizada la concentración del principio activo suelen realizarse diversas reacciones para
determinar la presencia metabolitos secundarios en la muestra, a este procedimiento se le denomina
análisis fitoquímico el cual consiste en evaluar la presencia de los principales grupos de metabolitos
secundarios asociados con actividad biológica: alcaloides, flavonoides, taninos, saponinas, derivados
antracénicos, esteroides y/o triterpenos, cumarinas, glicósidos cardiotónicos y lactonas terpénicas.

PARTE EXPERIMENTAL

MATERIALES

● 1 Charola
● 1 Soxhlet
● 1 refrigerante
● 2 mangueras
● 1 matraz de bola 500ml
● 1 vidrio de reloj
● 1 probeta 100 ml
● 1 vaso de pp de 250 ml
● 1 soporte universal
● 2 pinzas de 3 dedos
● 2 nueces
● 1 parrilla de calentamiento
● 1 piseta
● 1 franela
● 1 mortero con pistilo
● 1 bomba circuladora
● 1 balanza
● 1 agitador de vidrio
● 1 matraz erlenmeyer de 125 ml
● 1 embudo de filtración
● 1 embudo de separación
● 15 tubos de ensayo
● 1 gradilla para tubos de ensayo
● 1 agitador magnético
● 1 parilla
● 1 barra magnética
● 3 vasos de precipitado de 50 ml
● papel filtro poro mediano
● papel aluminio
● 1 pinzas de bisturí
● 1 tijeras
● 2 pipetas 1 ml
● 2 pipetas 2 ml
● 1 pipeta 5 ml
● 1 embudo de vidrio
● 3 pipetas pasteur

REACTIVOS
● Cloruro férrico
● Reactivo de Shinoda
● Reactivo de Baljet
● Amoniaco
● Reactivo de Bondraguer
● Etanol al 70%
● Cloroformo
● HCl al 10%
● Reactivo de Grignard
● Reactivo de Fehling
● Reactivo de Lieberman
● Reactivo de
● Ortiga
● Sulfato de Sodio Anhidro

DIAGRAMA DE FLUJO

R1: El residuo sólido (droga) de cada método de extracción se agrupa en una bolsa plástica y se
deposita a la basura municipal.

R2: El líquido de cada extracción tirar a la tarja.


FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Sesquiterpenlactonas
✓ Prueba de Baljet se basa en la formación de un complejo formado entre el ácido pícrico y la
lactona , β y γ insaturada, dicho complejo presenta coloración rojo claro a oscuro.

Saponinas
✓ Prueba de espuma el cual se basa en la medición de la altura y el tiempo que dura la espuma
formada por una solución de saponinas mediante agitación .
✓ Prueba de Rosenthaler,consiste en poner una porción de residuo etanólico se le añade una
gota del reactivo de Rosenthaler (se diluye 1 g de vainillina en 100 mL de etanol) y una gota
de ácido sulfúrico concentrado. Las saponinas de triterpenos pentacíclicos dan
color violeta.

Fenoles
✓ Prueba de cloruro férrico en la cual los fenoles forman un complejo con el Fe(III), que es
intensamente coloreado.

Quinonas

✓ Reacción de Borntrager: las naftoquinonas y antraquinonas libres al ser tratadas con solución
de hidróxido amónico forman complejos de color rojo cereza. Esta reacción es utilizada para la
detección directa de las quinonas en los extractos vegetales.
✓ La prueba de Lieberman-Burchard Se basa en la reacción coloreada (verde) que dan aquellas
sustancias que tienen como núcleo el ciclopentanoperhidrofenantreno.

Alcaloides
❖ Precipitan a los alcaloides de sus soluciones: Reactivos yodados Precipitan a los alcaloides
de las soluciones acuosas ácidas, bajo la forma de polio datos complejos: de Bouchardat o de
Wagner (solución acuosa de yodo en yodato potásico), Mayer-Valser (solución acuosa de
tetra-yodomercuriato de potasio), de Dragendorff (yodato de bismuto y potasio). Con estos
reactivos se obtienen combinaciones amorfas, coloreadas, a veces solubles en exceso de
reactivo.
❖ Reactivos formados por poliácidos minerales complejos Bertrand (ácido silícico-wolfrámico),
Scheiblcr (fosfo-wolfrámico), Sonnenschein (fosfo-molíbdico). Precipitan a los alcaloides en
medio ácido o neutro bajo la forma de compuestos amorfos o cristalinos, los cuales se
descomponen en medios alcalinos, regenerandose los alcaloides al estado de base.

Flavonoides
❖ La reacción de la cianidina (magnesio en medio clorhídrico) permite distinguir alguno tipo de
flavonoides: coloración naranja con las flavonas, rojo cereza con los flavonoles, violeta con las
flavanonas.
❖ Flavonas y flavonoles expuestos a vapores de amoniaco se colorean de amarillo; chalconas y
auronas, de naranja a rojo. · Reactivo de Neu (solución metanólica al 1 % de difenilborato de
2-aminoetilo), detecta la mayoría de flavonoides
Glucósidos cianogénicos

❖ En medio débilmente ácido y calor, la hidrólisis se produce de la misma manera. Las


reacciones de identificación más usadas son: · Papel impregnado con ácido pícrico
carbonatado (1 g de carbonato de sodio + 100 mg de ácido pícrico y agua hasta 10 ml). Este
papel es de color amarillo, en presencia de cianuro de hidrógeno produce una coloración roja
o rojo amarillento debido a la formación de isopurpurato de sodio. Este método es llamado el
método de guignard.

OBSERVACIONES

★ Materia prima: ortiga(Urticaceae).

Imagen 1.1 ortiga seca. Recuperada el 1 de marzo del 2017


de:http://sp.depositphotos.com/18965225/stock-photo-dried-nettle-tea.html

★ Extracto de Soxhlet: color verde intenso

★ Maceración volumen aproximadamente 50 ml color verde bandera aroma alcohol etílico –


amargo

RESULTADOS

Tabla 1.0 Resultados de extracción de Ortiga verde por métodos discontinuos

método Resultado Imagen

Infusión Volumen constante , verde


claro , extracto verde oliva
Decocción Disminuyo el volumen , verde
oscuro , extracto verde

Digestión Volumen constante , verde


traslucido

Maceración Volumen constante , verde


intenso aroma amargo-alcohol

Tabla 1.1 Resultados de la extracción de Ortiga por métodos continuos

Método Resultado Imagen

Soxhlet Volumen aproximado 300 ml


color verde intenso

Tabla 2.0 resultados del tamizaje de ortiga por el método de extracción maceración
Prueba Resultado Imagen

Baljet +++

Espuma +++

Cloruro férrico +++

Liebermann -
Hager -

Dragendorff +++

Ac. ++
Silicotungstico

Shinoda -

Amoniaco -
Baljet +++

Shinoda (fase -
organica)

Borntrager -

REACCIONES

❏ Reacción de cloruro férrico

❏ Reacción de shinoda
CONCLUSIONES:

ERAL:

Se realizó adecuadamente la extracción de los principios activos presentes en la ortiga mediante los
diferentes métodos de extracción que hay:soxhlet, maceración, infusión, decocción para comparar
las características del extracto obtenido de cada método y al extracto de ortiga obtenido por el
método de soxhlet se le realizaron varias pruebas de identificación de metabolitos secundarios como
Baljet, espuma, cloruro férrico,Libermann, Guinard, Hager, Dragendorff. para comprobar la presencia
de alcaloides, saponinas, triterpenos, taninos,flavonoides, glucósidos cianógenos, azúcares o
glucósidos cardiotónicos.

BIBLIOGRAFÍA

● Villar del Fresno, A. M. (1999). Farmacognosia general. Madrid: Ed. Síntesis.


● Osorio Durango, Edison Javier. QF., MSc., PhD. (2009) Aspectos básicos de farmacognosia.
Facultad de Química Farmacéutica. Universidad de Antioquia, Medellin, Colombia.
http://farmacia.udea.edu.co/~ff/Farmacognosia.pdf
● Arango Acosta, Gabriel Jaime, PhD (2008). Alcaloides y compuestos nitrogenados. Facultad
de Química Farmacéutica, Universidad de Antioqía, Medellín, Colombia.
● Orantes (2008) “Tamizaje fitoquímico de la especie vegetal guatemalteca Quararibea yunckeri
Standley Subsp. izabalensis W.S. Alverson ex Véliz (Bombacaceae)”. UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA, p.p. 0-0 extraido el dia 27 de febrero del 2017 desde :
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2698.pd f

También podría gustarte