13463546-20221003 UNED Sugerencias Comentario de Texto
13463546-20221003 UNED Sugerencias Comentario de Texto
13463546-20221003 UNED Sugerencias Comentario de Texto
Artístico
CURSO 2021-2022
PÁGINA 1
1. ¿CÓMO SE REFERENCIA UN VÍDEO EN NORMATIVA
APA (6ª EDICIÓN)?
Estructura básica:
Apellido, Inicial del productor. (Año de publicación). Título del vídeo en cursiva
[Vídeo]. Disponible en: http://...
1) Apellido e inicial del nombre del productor separados por una coma.
Escribe el primer apellido del productor (o los productores) del vídeo seguido de la inicial
de su nombre y un punto (apellido e inicial separados por una coma). Cuando hay dos o más
autores, los dos últimos se separan por una "y" o una "&" en función de si el vídeo está
presentado en español o en inglés respectivamente.
• Un autor: Ekman, P.
• Dos autores: Ekman, P & Goleman, D.
• Más de dos autores: Cáceres, J.J., Ferrándiz, C., García-Martínez, J. y Morales, M.
NOTA: Si el productor firma con sus dos apellidos, se pondrán ambos separados por un guion.
De la misma manera, si el producto tiene un nombre compuesto, se pondrán sus dos iniciales
con un punto.
Notas: En la mayoría de los casos, el autor del vídeo se considera el productor de este.
Puede tratarse de una persona o institución, como una empresa o una organización sin fines
de lucro.
Por ejemplo:
PÁGINA 2
• Indica primero el apellido del autor seguido de una coma y las iniciales del nombre.
Por ejemplo: "Palmer, A.".
• Si incluyes más de un autor con diferentes funciones, puedes facilitar la función
entre paréntesis después del nombre. Por ejemplo: "Harris, M. (Productor), y Turley,
M. J. (director)".
• El autor puede ser distinto dependiendo de dónde y cómo accediste al vídeo. Por
ejemplo, si viste una charla TED en la página web de TED, incluirías "TED" como el
autor. Ahora bien, si viste el vídeo en otro sitio, por lo común facilitarías el nombre
de la persona que dio la charla como el autor.
• Anota el medio o dónde se puede localizar el vídeo. Cierra la cita identificando de
manera específica cómo accediste al vídeo. Para videoclips en línea, incluye la
duración de la grabación y una URL directa al vídeo.
Por ejemplo:
"Harwood, John. "The Pros and Cons of Biden". Vídeo de New York Times, 2:00. 23 de agosto
de 2008.
http://video.on.nytimes.com/?fr_story=a425c9aca92f51bd19f2a621fd93b5e266507191".
Si viste el vídeo a través de un medio físico, como puede ser un DVD, no necesitas tanta
información. Por ejemplo: "Joe Contra el Volcán. Dirigida por John Patrick Shanley. 1990.
Burbank, California: Warner Home Video, 2002. DVD.
PÁGINA 3
2. ¿CÓMO ANALIZAR Y COMENTAR UN TEXTO
HISTÓRICO-ARTÍSTICO?
Mediante el presente epígrafe analizaremos los pasos a seguir para analizar y comentar un
texto histórico-artístico correctamente.
6. Bibliografía
1. Lectura y preparación
En primer lugar, hacer una lectura general del texto que nos aportará la primera idea acerca
de su significado. No haremos ninguna anotación ni subrayado, sólo leer.
PÁGINA 4
• Anotaciones marginales
Son de extrema utilidad para señalar bloques temáticos, hacer llamadas aclaratorias,
breves comentarios, etc. Puedes utilizar llaves o líneas que delimiten dichas
acotaciones.
a. Naturaleza
b. Circunstancias espacio-temporales
c. Autor
d. Destino
En este primer punto debe determinarse la temática del texto carácter más determinante,
señalándola precisa y brevemente. Según sus características, un texto puede ser:
I. Jurídico: cuando tiene carácter legal, emana de fuentes legales o establece normas
de derecho, bien a nivel nacional o internacional. Son textos jurídicos las leyes y
decretos de todo tipo, las constituciones, los tratados y acuerdos internacionales, y,
en general, cualquier texto político de carácter análogo.
II. Histórico-literario: cuando posee un notorio carácter subjetivo, emanado
directamente de la trayectoria personal de un individuo o grupo, en la que se refleja
o proyecta el proceso histórico. Son de este tipo las memorias, las autobiografías,
los recuerdos históricos, las cartas y notas personales, los artículos de prensa y,
asimismo, las obras literarias y de pensamiento que recogen y dan testimonio de la
realidad social, por ejemplo, la novela o el ensayo históricos.
III. Narrativo: cuando está relacionado o emana de un hecho, circunstancia o proceso
histórico determinado, en función del cual argumenta el autor. Son de este tipo los
discursos, las proclamas, las declamaciones, resoluciones o acuerdos desprovistos de
carácter legal y los escritos o informes de tipo económico o social.
IV. Textos historiográficos: cuando se trata de la obra de un historiador o autor
posterior a los hechos, que son analizados con una
finalidad investigadora y científica. Entran en este grupo las obras de Historia en
sentido amplio.
V. Otrostipos: judiciales, fiscales, contractuales, económicos, religiosos, geográf
icos, etc.
PÁGINA 5
b. Circunstancias espacio-temporales
Han de tenerse en cuenta para determinar cuándo y dónde fue escrito el texto. En este
sentido, es imprescindible señalar:
• En los textos que incluyen fecha la tarea es fácil; en todo caso, ha de someterse a
crítica para asegurar su veracidad.
• En los textos que no incluyen fecha, ésta puede deducirse del contenido del texto.
En todo caso, ha de señalarse el momento histórico al que el texto corresponde de la
manera más aproximada posible.
• En el caso de los textos historiográficos y en el de algunas obras literarias (novela
histórica, por ejemplo) hay que señalar dos fechas: aquella en la que escribe el
historiador o autor y aquella sobre la que escribe, es decir: la fecha en la que se
elabora el texto y la fecha en la que se sitúa la acción de que habla.
La situación y circunstancias históricas en las que el texto fue creado. Se trata aquí de señalar
el contexto histórico relacionado con el texto.
c. Autor
El tercer punto de esta clasificación aborda la identificación del autor del texto. En este caso
es preciso señalar:
- Cuando el texto tiene un autor individual, hay que fijar su identidad, situación
personal y las circunstancias históricas en que vivió; se darán unas breves pinceladas
biográficas y se especificará su relación con el contenido del texto.
- Cuando el texto tenga autor colectivo es preciso establecerlo señalando los diversos
ejecutores, pero destacando entre todos ellos el más significativo.
PÁGINA 6
b. Cuál es su finalidad: si tiene un carácter público o privado, si es personal u
oficial y si abarca un ámbito nacional o internacional. En definitiva, qué
pretende su autor o autores.
- Definir de manera precisa los nombres propios, los nombres técnicos, los de
instituciones y en general, todas las expresiones significativas.
- Aclarar y precisar las alusiones históricas, los datos y los hechos a los que se hace
referencia.
4. Comentario
Identificado y analizado el contenido, ya estamos en condiciones de abordar el comentario.
En concreto se trata de tomar el texto como fundamento o base para desarrollar y disertar
sobre el momento histórico en sus aspectos más generales.
De esta aclaración se obtiene una visión general del proceso y circunstancias en el que
al texto se inscribe. Consiste, pues, en hacer una completa exposición del tema al que nos
han conducido los pasos precedentes. Esta exposición ha de seguir vinculada al texto, pero
puede desviarse de él en su desarrollo, por lo que conviene establecer
unos límites precisos que impidan divagar o desorientar.
PÁGINA 7
5. Crítica del texto
Su interés, es decir si se trata de un documento decisivo para el análisis del momento
histórico en el que se inscribe o hace referencia, o por el contrario tiene una importancia
relativa o secundaria.
• Su autenticidad y exactitud.
• Su sinceridad y objetividad.
1. Identificación de la obra
• Título: Juramento de los Horacios
• Tipo de obra: óleo sobre lienzo
• Autor: David, Jacques Louis
• Fecha: 1784
• Localización: Museo del Louvre
• Estilo y etapa: Neoclasicismo
• Tema: Histórico con significado político
PÁGINA 8
2. Análisis funcional e histórico
Aquí explicamos de manera escueta ¿De qué trata y para qué se hizo? ¿Qué relación hay
entre el estilo y su contexto histórico?
Por ejemplo:
Con este fin el autor escoge un momento de una tragedia de Corneille inspirada en la historia
de Tito Livio. Para decidir sobre la supremacía en el Lazio dos ciudades Alba Longa y Roma
eligen a tres hermanos para que se enfrenten y así evitar más derramamiento de sangre, son
los tres Curiáceos por Alba y los tres Horacios por Roma.
En la escena los Horacios juran lealtad al Estado ante su padre. De la lucha solo quedó uno
de ellos que al ver a su hermana casada con un Coriáceo llorar la asesinó por lamentar la
muerte de un enemigo de Roma. En el juicio posterior fue absuelto pues se juzgó que
prevaleció la lealtad a su ciudad por encima de los vínculos de sangre.
PÁGINA 9
• Cálidos/fríos. (amarillo, rojo, naranja) evocan pasión y emoción y proximidad.
La otra reflexión, tristeza, y lejanía.
• Armónicos/enfrentados. Al lado en rueda de color/círculo cromático (verde-
amarillo-naranja-rojo-lila-azul-verde): menos contraste. Colores
complementarios (verde-rojo, amarillo-violeta, naranja-azul) posiciones
opuestas: más contraste e intensidad.
• Luz y sombras. Uniforme, homogénea, focal, claroscuro, tenebrismo, zonas de
contraste.
c) Composición puede ser abierta o cerrada según la disposición e integración de los
elementos.
• Distribución: zonas y agrupación figuras (circular, triangular, etc.) ley balanza,
ley equilibrio de masas, ley del marco, adaptación a la arquitectura
• Ejes: simetría axial o radial.
• Densidad. horror vacui escultura con huecos o vacíos.
d) Efectos
• Volumen. Gradación de color, escultura con vacíos.
• Perspectiva. Escalonamientos, varios planos, perspectiva lineal, líneas de fuga,
aérea o atmosférica, jerárquica, escorzo
• Movimiento. Movimiento real (arte cinético) o sugerido por el ritmo, la
posición, tensión, acción.
e) Decoración. Elementos decorativos: dosel, doselete, baldaquino, guirnaldas
(coronas abiertas de ramas, flores, cintas…).
Por ejemplo:
La composición es cerrada y simétrica siendo el centro el padre, con dos partes la parte
heroica, el juramento, y la parte trágica, la angustia y el dolor de las mujeres. Cada arco de
medio punto engloba personajes: hermanos; el padre y las espadas y las mujeres.
Los personajes masculinos formarían un cuadrado y están compuestos por líneas verticales,
están erguidos, músculos tensos y piernas que forman triángulos. simbolizando estabilidad.
y fortaleza.
Los personajes femeninos están realizados con líneas curvas y se podrían encuadrar en una
estructura piramidal mostrando abatimiento y desesperación.
Predominio del dibujo sobre el color con contornos nítidos como en los arcos y en las
propias figuras claramente perfiladas a las que otorga apariencia de esculturas.
PÁGINA 10
Volumen. Las anatomías masculinas son poderosas, recuerdan a Miguel Ángel, y a su
construcción contribuye la luz que crea diferencias de tonos.
Tratamiento de las figuras, la mayor parte de las figuras están idealizadas ya que
representan modelos, los hombres del heroísmo y las mujeres de la tristeza.
Para esta obra el contexto y evolución del autor van bastante unidos. David participa de la
Ilustración, interviene en la Revolución participando en el asalto de la Bastilla y se convierte
en partidario de Napoleón. Al principio David se inspiró en personajes de la Antigüedad
clásica, pero con la Revolución y con Napoleón consideró estos hechos como dignos de ser
representados como prolongación del discurso político.
PÁGINA 11