Importancia de La Implementacion de La L

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 78

IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LOGÍSTICA INVERSA EN LA

INDUSTRIA PLÁSTICA Y CONCEPTUALIZACIÓN DE UN CASO APLICADO EN


LA EMPRESA IBERPLAST

DANIELA ARDILA GONZÁLEZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN GENTIUM

FACULTAD DE INGENIERÍAS

TECNOLOGÍA EN LOGÍSTICA

CERES LÓPEZ

2019
IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LOGÍSTICA INVERSA EN LA
INDUSTRIA PLÁSTICA Y CONCEPTUALIZACIÓN DE UN CASO APLICADO EN
LA EMPRESA IBERPLAST

DANIELA ARDILA GONZÁLEZ

Investigación presentada para optar al título de Tecnólogo en Logística

Asesor

Mg,

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN GENTIUM

FACULTAD DE INGENIERÍAS

TECNOLOGÍA EN LOGÍSTICA

CERES LÓPEZ

2019
NOTA DE ACEPTACIÓN

Investigación sobre Almacenes


Inteligentes aceptado por la Facultad de
Ingenierías de la Fundación Universitaria
Católica Lumen Gentium, admitido como
requisito para obtener el título de
Tecnólogo en logística.

_________________________________

Presidente del Jurado

_________________________________

Jurado

_________________________________

Jurado

Santiago de Cali, junio de 2019.


DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD

El actual proyecto tiene todos los derechos reservados, por lo que Ninguna parte ni,
fragmento o la totalidad del archivo podrá transcribirse por cualquier medio de
almacenamiento físico o digital sin autorización previa de los autores.

DANIELA ARDILA GONZÁLEZ


AGRADECIMIENTOS

Le agradecemos a Dios por habernos acompañado y guiado a lo largo de la nuestra


carrera, por darnos fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarnos
experiencias y aprendizaje.

Les damos gracias a nuestros padres, por apoyarnos en todo momento, por los
valores que nos han inculcado y por habernos brindado la oportunidad de tener una
excelente educación en el transcurso de nuestra vida.

Le agradecemos la confianza, apoyo y dedicación de tiempo a nuestro tutor


Hernando González y por haber compartido con nosotras sus conocimientos y su
amistad.

A nuestros compañeros por todos los momentos que pasamos en este trayecto de
aprendizaje y la confianza que en nosotros depositaron.

ÁNGELA MARÍA VIGOYA PEREIRA

DANIELA ARDILA GONZÁLEZ


CONTENIDO

Pág.
|1 CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 16
1.1 TÍTULO DEL PROYECTO 16
1.2 DESCRIPCION DEL PROYECTO 16
1.3 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 17
1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 19
1.5 JUSTIFICACIÓN 20
1.6 ALCANCE Y LIMITACIÓN. 21
2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 22
2.1 OBJETIVO GENERAL 22
2.2 OBJETIVO ESPECIFICO 22
3 ESTADO DEL ARTE 23
3.1 LOGÍSTICA INVERSA, APLICADA AL MANEJO DE RESIDUOS
PLÁSTICOS, COMO APORTE ESTRATÉGICO DEL MARKETING VERDE 24
3.2 LOGÍSTICA INVERSA: UNA HERRAMIENTA DE APOYO A LA
COMPETITIVIDAD DE LAS ORGANIZACIONES 25
4 MARCO DE REFERENCIA 27
4.1 MARCO TEÓRICO 27
4.2 MARCO CONTEXTUAL 44
4.3 MARCO CONCEPTUAL 48
4.4 MARCO LEGAL 50
5 DISEÑO METODOLÓGICO 54
5.1 TIPOS DE ESTUDIO 54
5.2 MÉTODO 54
5.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTACIÓN 54
5.4 PLAN DE ACCIÓN 55
6 RESULTADOS 58
6.1 FACTORES DE APOYO 67
7 IMPACTOS 72
7.1 SOCIAL 72
7.2 ECONÓMICO 72
7.3 PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD 73
7.4 AMBIENTAL 73
8 PRESUPUESTO 75
8.1 RECURSOS FINANCIEROS 75
9 CONCLUSIONES 76
10 REFERENCIAS 77
LISTA DE IMÁGENES
Pág.

Imagen 1. Logo de la empresa Iberplast .................................................................44


Imagen 2. Preformas PET de varios colores...........................................................45
Imagen 3. Responsabilidad ambiental ....................................................................47
Imagen 4. Política ambiental de Iberplast S.A.S .....................................................48
LISTA DE FIGURAS
Pág.

Figura 1. Sistema de producto con escenarios finales de re-uso, re manufactura y


reciclaje. ...................................................................................................................32
Figura 2. Logística para la recuperación y logística de devoluciones.....................33
Figura 3. Actividades que comprende la logística inversa. .....................................34
LISTA DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico 1. Consumo de plástico en Colombia. ........................................................42


LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Casos de estudio ....................................................................................23


Cuadro 2. Sumario de los beneficios de la logística inversa...................................36
Cuadro 3. Algunos productos plásticos utilizados en Colombia y su vida útil ........41
Cuadro 4. Fuentes de referencia de la variable ......................................................60
Cuadro 5. Factores Gerenciales y sus variables para el análisis del caso Iberplast
S.A. ..........................................................................................................................61
Cuadro 6. Resultados de medición de los Factores Operacionales en el análisis del
caso de Iberplast S.A...............................................................................................64
Cuadro 7. Resultados de medición de los Factores de Apoyo en el análisis del caso
de Iberplast S.A. ......................................................................................................67
LISTA DE TABLAS
Pág.

Tabla 1. Plan de acción para la empresa IBERPLAST ...........................................56


Tabla 1. Presupuesto del proyecto ..........................................................................75
RESUMEN

El presente proyecto da a conocer como la importancia de la logística inversa en la


industria del plástico se aplica en la empresa Iberplast por lo que la organización
busca recuperar productos que ya no se usan para aprovechar su valor a través del
reciclaje, reutilización o correcta eliminación, y gestiona el retorno de devoluciones
de cliente, productos obsoletos, exceso de inventario o inventarios estacionales de
la forma más económica y efectiva posible.

Palabras Claves: Logistica inversa, Implementación, mejoramiento, Cadena de


suministro.

ABSTRACT

The present project reveals how the importance of logistics imversed in the plastics
industry is applied in the company Iberplast so the organization seeks to recover
products that are no longer used to exploit their value through recycling, reuse or
proper disposal, and manages the return of customer returns, obsolete products,
excess inventory or seasonal inventories in the most economical and effective way
possible.

Key words: Inverse Logistics, Implementation, Improvement, Supply Chain.


INTRODUCCIÓN

La noción de logística inversa hace relativamente poco tiempo que se ha afianzado


en el horizonte de las actividades y procesos tomados en consideración en la
planificación de cadenas de suministros. La normatividad es importante para el tema
de conciencia ambiental en las operaciones logísticas debido que da una imagen
corporativa de compromiso con el medio ambiente sobre sus procesos
encaminados tanto a la logística inversa como en lo general de la cadena de
suministro.

Tomada en un principio como una actividad propia del área de gestión de residuos
y material sobrante, el crecimiento exponencial del comercio electrónico, y la
prestación de servicios y productos personalizados a clientes de todo el mundo han
impuesto la necesidad de considerarla entre uno de los aspectos clave asociados a
la planificación de la cadena de suministro, íntimamente vinculada a la satisfacción
del cliente o consumidor.

Por este motivo el actual proyecto dará a conocer la importancia de la aplicación de


la logística inversa en la empresa Iberplast, una organización dedicada a la
producción de preformas en PET de diferentes calibres y colores.

Así, la logística inversa debe contemplarse en la planificación estratégica global de


Iberplast, y en particular debería figurar como parte o extensión de la cadena de
suministro de la misma compañía si se quiere aprovechar la ventaja competitiva que
ofrece en un mercado de productos en polipropileno globalizado y profundamente
competitivo.

El objetivo de este trabajo es presentar los conceptos de la logística inversa, su


importancia en contexto sobre las relaciones y beneficios de cómo se implementa
en la industria plástica. Este se logrará a través de la realización de una revisiones
bibliográfica sobre el tema, la presentación de los aspectos más relevantes de la
logística inversa aplicados en la investigacion realizada por Angélica Obregón

14
Romero y Carolina Romero Duque (2009), en el documento con el título de “Caso
de estudio y propuesta de mejora del proceso de logística inversa en la empresa
colombiana iberplast s.a”. Esta es una compañía dedicada a la fabricación y
comercialización nacional e internacional de tapas y preformas, elaborados con
resinas plásticas, acero cromado y aluminio para bebidas carbonatadas, agua
mineral, entre otros.

15
1 CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 TÍTULO DEL PROYECTO

Importancia de la implementación de la logística inversa en la industria plástica y


conceptualización de un caso aplicado en la empresa IBERPLAST.

1.2 DESCRIPCION DEL PROYECTO

“El interés por la logística inversa, se puede considerar relativamente nuevo se


habla desde la década de los 70 pero es hasta las década de los 90 que se
comienza a investigar con mayor énfasis buscando que la logística sea un factor
Clave en el marco de integración del desarrollo económico de las organizaciones
en sus enfoques de mercadeo, competencia, modelo financiero y por supuesto del
medio ambiente” (Stock, 1992, p. 70).

Desde hace ya algún tiempo se ha comenzado a observar la necesidad de que la


industria plástica en sus procesos de operaciones (Almacenaje y venta) genere el
menor impacto de desperdicio en subproductos y producto final, los plásticos tiene
diversas aplicaciones por complejidad en temas de degradación lenta, materia
prima no renovable y la toxicidad de sus químicos para producirse son los que han
generado esta creciente preocupación de buscar alternativas y herramientas
empresariales para generar el menor impacto o tener retribuciones en el ciclo del
producto. (Barnes, 2009, p. 1)

Siendo asi la industria del plastico, es una de las que más ha generado necesidad
de cambio y ajuste de procesos de fabricacion hacia la logística inversa, como
resultado el consumidor final desecha este producto abriendole paso a las personas
o empresa que se dedican a la recoleccio, almacenamiento, recuperacion y
reciclaje. Es importante que el modelo de logística inversa supone un valor
agregado al encargarse del producto desde su inicio hasta su final, el material

16
recuperado supone una cultura eco-sostenible, finalmente el enfoque legal y
protección de calidad de producto que pretende evitar el re uso o re empaque de
productos diferenciando el original del recuperado. (Secretarías distritales de
ambiente, hábitat y planeación, 2014, p. 163)

La Logística Inversa pasa a ser uno de los principales sistemas que permiten
unificar, mediante el uso óptimo de los recursos productivos y se combina esta con
el uso de los diversos procesos y métodos que desarrolla la Logística en las
empresas, y conllevar a esta a obtener mejores niveles de productividad. Las
empresas en sus procesos de fabricacion estan en constante cambio para la gestión
productiva; ampliando a manera de efecto el alcance de la gestión de la cadena de
suministro, en donde ya no se centran únicamente en que los flujos, tanto materiales
como de información, lleguen, cumpliendo con requisitos preestablecidos a sus
respectivos clientes, sino que además velen por el destino de sus productos una
vez estos sean consumidos por el cliente, así poder recuperarles y que vuelvan a
ser nuevamente materia prima en nuevas fabricaciones (Rodriguez, Mahecha, &
Peñaloza, 2015, p. 5)

La problemática en muchas empresas al momento de implementar un proceso


logístico inverso, surge al momento en el cual evidencian que tiene que realizar
cambios, e incrementos en costos debido a que requiere en muchas ocasiones, más
control, y más mano de obra. Incluso existen compañías que por temor a ciertos
cambios, como incorporación estos procesos pongan en riesgo el desempeño y
rentabilidad de sus compañías, optando mejor por participar.

1.3 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

En Colombia, la industria del plástico se ha caracterizado por ser, en condiciones


normales, la actividad manufacturera más dinámica de las últimas tres décadas, con
un crecimiento promedio anual del 7%. De acuerdo con la caracterización de los
residuos, los plásticos son los deshechos más comunes que se encuentran en las

17
basuras, son cerca del 11% de las 1.620 toneladas, aproximadamente son 170
toneladas de plástico. (Córdoba, 2014).

Se define logística inversa como; Área particular de estudio de la logística integral


relacionada específicamente con el retorno de los residuos producidos por la
empresa para su reciclaje, reutilización o remanufactura comúnmente conocido
como las 3-R. (Amato, scielo, 2015).

El tema del reciclaje no es un problema solo municipal, o nacional, ya es un tema


global, los rellenos y vertederos de basuras en estos momentos no dan abasto,
debido a la cantidad de basura producida por todas las personas y empresas, pero
nadie hace nada, ni mucho menos se interesa por esta situación.

Visto desde otro punto de vista el problema es netamente cultural, pero se sugiere
que exista el hábito de reciclaje, y contar con el apoyo de todas las personas y
especialmente, de las mismas empresas y organizaciones, con su ejemplo, con
responsabilidad social empresarial y marketing verde.

Es entonces, desde este punto, se quiere empezar a crear conciencia ciudadana y


solo y generar una pequeña, pero a la vez importante disminución en el impacto
ambiental. Colombia, cuenta con 32 departamentos que comprenden 1.120
municipios, los cuales producen cerca de 27.000 toneladas métricas diarias de
residuos sólidos domésticos, con respecto a los datos reportados por la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios en el año 2007 el 40.79%
(10.031 ton/día) del volumen total de residuos producidos a nivel nacional,
corresponde a las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla (Cordoba, 2014,
p. 7).

De la totalidad de los municipios en Colombia, solo una parte realiza la disposición


final en rellenos sanitarios y plantas, es decir que en el país no se hace un
tratamiento efectivo de estos residuos, particularmente el material PET, por lo

18
anterior es fundamental una concientización de las empresas, las personas y el
Gobierno con el fin de mejorar las prácticas en este sentido.

En la actualidad, políticas gubernamentales han generado normatividad con el fin


de desalentar el consumo de productos, materiales, residuos, etc, de difícil
descomposición con el fin de aportar al cuidado del medio ambiente, y generar
cultura ambiental en todos los actores de la sociedad.

En este proyecto se dará a conocer particularmente los residuos plásticos, y la


logística inversa específicamente del material PET de la empresa Iberplast, que
como es sabido son resinas de difícil descomposición, por ejemplo, “una botella de
plástico tarda aproximadamente 500 años en desintegrarse totalmente “Lo que
indica la importancia de la reutilización de este tipo de materiales como fundamento
primordial en la disminución el impacto ambiental.

La logística inversa se encarga de la recuperación y reciclaje de envases, embalajes


y residuos peligrosos; así como de los procesos de retorno de excesos de
inventario, devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios estacionales.
Incluso se adelanta al fin de vida del producto, con objeto de darle salida en
mercados con mayor rotación.

Por ello es importante identificar oportunidades en la industria plástica y así


disminuir el impacto que generan estos residuos, considerando las implicaciones en
la cadena de suministro, en la relación costo beneficio que sean coherentes con las
políticas de gestión ambiental de las organizaciones.

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la importancia de la implementación de la logística inversa, en la industria


plástica?

19
1.5 JUSTIFICACIÓN

Debido a las diferencies necesidades de los consumidores sobre adquirir toda clase
de plásticos, el consumo actual ha crecido gradualmente donde se hace necesario
que las industrias deban ser responsables social y ambientalmente, ha sido
necesario asignar tiempo y recursos para el desarrollo de procesos que disminuyan
el impacto ambiental de los materiales plásticos de ahí nace el concepto de logística
inversa que pretende entre otras reutilizar los residuos y generar la permanencia
de los elementos el mayor tiempo posible en el ciclo productivo.

Las ventajas de la implementación de la logística inversa entre otras son generar


valor agregado, factores diferenciales ante el mercado, los consumidores y la
competencia. A pesar de ser una tendencia relativamente nueva han sido muchos
los casos de reconocimiento empresarial donde se ha logrado no solo rentabilidad
si no sostenibilidad ambiental.

“Las actividades de logística inversa sirven como herramienta de apoyo a la


competitividad de las organizaciones, en la medida en que refuerza los lazos entre
éstas y el cliente, haciendo a este último sentirse importante para el proveedor".
(Murcia, 2016, p. 4)

La dinámica del mercado obliga a la industria a que así sea, de lo contrario esta
será reemplazada con el ingreso de productos sustitutos y/o complementarios.
Razón por la cual, es de obligatoriedad inmediata involucrar métodos y herramientas
que hagan la industria mucho más competitiva.

Este proyecto es conveniente para futuras investigaciones y beneficiaria a todas las


partes interesadas que deseen abordar sobre el tema de logística inversa, su
importancia y beneficios de cómo se implementa en la industria plástica, y a los
estudiantes para fortalecer los conocimientos de acuerdo al tema investigado.

20
1.6 ALCANCE Y LIMITACIÓN.

1.6.1 Alcance. El proyecto en desarrollo tiene como alcance, demostrar los


benéficos y ventajas que abarcan la logística inversa en el sector de los plásticos,
mediante revisiones bibliográficas y evidencia de un caso expuesto en una tesis
“Caso de estudio y propuesta de mejora del proceso de logística inversa en la
empresa colombiana Iberplast s.a.” (Obregón & Romero, 2009, p. 10)

1.6.2 Limitación. Llegar hasta los resultados de la metodóloga de


implementación de la logística inversa en la empresa Iberplast con base al “Caso
de estudio y propuesta de mejora del proceso de logística inversa en la empresa
colombiana iberplast s.a.” (Obregón & Romero, 2009, p. 12)

21
2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 OBJETIVO GENERAL

Describir la importancia sobre implementación y manejo de la logística inversa en la


industria plástica y conceptualización de un caso expuesto en un documento, que
se utilice como base metodológica para futuras investigaciones.

2.2 OBJETIVO ESPECIFICO

• Realizar una revisión documental de la teoría disponible en la bibliografía


referida sobre la logística inversa aplicada en la industria plástica y sus
implicaciones para minimizar el impacto ambiental.

• Describir brevemente los puntos más relevantes para tener en cuenta para la
implementación de la logística inversa en la industria de los plásticos.

• Presentar un “Caso de estudio y propuesta de mejora del proceso de logística


inversa en la empresa colombiana Iberplast s.a.” (Obregon & Romero, 2009)

22
3 ESTADO DEL ARTE

Actualmente el tema sobre logística inversa se ha vuelto muy importante gracias al


crecimiento de la industrialización y diferentes usos de la industria plástica, la igual
impacta directamente al medio ambiente, convirtiéndose en un tema de carácter
mundial, gracias al impacto generado por los plásticos.

El siguiente cuadro (ver cuadro 1) hace referencia a investigaciones sobre casos de


estudio que se han desarrollado, respecto a programas de logística inversa en la
industria plástica.

Cuadro 1. Casos de estudio

CASO TITULO AUTOR AÑO PAÍS APLICACIÓN


Un programa de
logística inversa
Recomendaciones táctico- conformado por las
operativas para Arnulfo etapas de
implementar un programa evaluación,
CASO DE de logística Arturo
2004 Colombia reducción de
ESTUDIO DE Inversa: García materiales,
Estudio de caso en la reducción de
GARCÍA industria del reciclaje Olivares
retornos, colecta,
De plásticos. clasificación,
colocación y
medición y control.
Comportamiento del
usuario final,
End-of-life returns of long- mediante los costos
lived products Alemania en los que debe
R. Morana
from end customer— 2007 incurrir una empresa
CASO DE y S.
insights from an ideally para garantizar la
ESTUDIO DE Seuring
set up closed-loop supply devolución de los
MORANA Y
chain productos que han
SEURING
llegado al final de su
vida útil.
La reventa, la
realización de
pruebas y
CASO DE reparaciones, el
Una exploración a las Xiaoming Li
ESTUDIO DE 2008 EE.UU retorno al proveedor,
prácticas de logística y Festus
LI Y la entrega como
inversa en tres compañías Olorunniwo
donación, el
OLORUNNIWO
reciclaje y como
última opción la
eliminación.
Fuente: Los Autores

23
3.1 LOGÍSTICA INVERSA, APLICADA AL MANEJO DE RESIDUOS
PLÁSTICOS, COMO APORTE ESTRATÉGICO DEL MARKETING VERDE

En la actualidad las personas utilizan constantemente el material plástico por sus


beneficios, utilidad y valor económico. Igualmente son muchas las compañías que
se dedican a la fabricación de este tipo de material, el cual, les permite por su
composición química, ser manipulado, adaptado a sus productos, y finalmente,
obtener costos bajos de implementación.

Pero son pocas las personas y especialmente las empresas que se toman el tiempo
de conocer que destino tomó este material después de cumplir con su funcionalidad
principal y el impacto ambiental que está generando. Cuando nos referimos a una
cadena logística inversa, estamos hablando del retorno de los residuos producidos
por la empresa para su reciclaje, reutilización o remanufactura, comúnmente
conocido como las 3-R. (Murcia, 2016, p. 4)

Se menciona entonces el tema de cadena logística porque es una de las soluciones


que podemos proporcionar a la problemática del impacto ambiental, solución
conocida actualmente como marketing verde. En términos generales, se puede
encontrar el origen del interés por la logística inversa en la injerencia del concepto
de sustentabilidad en el ámbito de las organizaciones y, sobre todo, en la
importancia del impacto ambiental y social de las acciones de las empresas. En este
contexto, surge la recuperación y aprovechamiento de los residuos que las
organizaciones generan como un especial tópico de interés, económico, social y
principalmente el tema ambiental. (MURCIA, 2016, p. 5).

El enfoque de este ensayo será realizado sobre un sólido específicamente, un


residuo plástico que es producido y aplicado principalmente en envases para
bebidas, electrodomésticos y también utilizada en la industria textil, el cual es
conocido como Polietileno Tereftalato (PET)

24
Por consiguiente, desde este punto del ensayo nos referiremos a este tipo de
residuo plástico como material PET. No solo escogí este material por su
aplicabilidad, también porque es uno de los residuos con mayor producción en las
compañías y utilizado por los consumidores, pero debido a su composición química,
su tiempo de descomposición es mucho más demorada, generando un gran daño
al medio ambiente y su ecosistema.

Existen empresas que han empezado a implementar no solo cadenas logísticas


directas, también logísticas inversas, la cual consiste en reutilizar y volver estos
residuos en materia prima, como es el caso del PET el cual es reciclado, tratado y
triturado para darle una nueva utilidad. De esta manera están generando nueva
materia prima con una obtención de bajos costos, y disminuyendo el impacto
ambiental con responsabilidad social o mejor aún como es conocido por las
empresas que se preocupan por el medio ambiente; Marketing verde.

3.2 LOGÍSTICA INVERSA: UNA HERRAMIENTA DE APOYO A LA


COMPETITIVIDAD DE LAS ORGANIZACIONES

En primera instancia, el proceso de Logística Inversa comienza con realizar un


reconocimiento de la situación; fase en la cual se hace oficial el hecho de que se
está a punto de recibir un producto proveniente de un cliente, sea éste interno o
externo. A continuación, se lleva a cabo una recuperación o distribución inversa del
artículo en cuestión, trasladándolo físicamente a un lugar donde la empresa pueda
disponer de él sin implicar que se tome acción alguna con respecto a éstos. Una
vez se tiene el ítem, se puede proceder a su revisión, y así tomar la decisión
adecuada acerca de lo que se va a hacer con él (Cure, Mendoza, & Amaya, 2006,
p. 187).

En esta fase cabe considerar los factores clasificación y consolidación, de forma


que se facilite la ejecución de estas actividades por medio de la disminución del
número de destinos de la mercancía y la reunión de los productos para buscar el

25
mejor destino. Entre las opciones de decisión se mencionan: refabricación,
renovación, reutilización, reciclaje, eliminación y reingeniería.

“Las actividades de Logística Inversa deben comenzar desde la etapa de diseño del
producto. La “reducción de recursos” debe ser el objetivo esencial de cualquier
programa que pretenda hacer funcionar efectivamente actividades de Logística
Inversa” (Cure, Mendoza, & Amaya, 2006, p. 188).

La segunda opción que se debe considerar es la reutilización de los artículos en


cuestión, seguida, en su orden, por el reciclaje, sin ser éstas mutuamente
excluyentes entre sí, o con respecto a otras opciones. Como última elección se debe
considerar el desecho del producto del cual todavía se puede sacar algún provecho;
por ejemplo, aquellos de los cuales es posible recuperar algunas formas de energía.

26
4 MARCO DE REFERENCIA

4.1 MARCO TEÓRICO

4.1.1 Logística. El término logística, etimológicamente proviene del griego


“logísticos” y significa flujo de materiales

La logística se podría definir como el conjunto de métodos, medios o actividades


que se desarrollan en las organizaciones para producir un bien o prestar un servicio,
llevándolo desde el punto de origen al punto de consumo con el objetivo de
satisfacer los requerimientos de los consumidores. La logística incluye actividades
como el transporte, almacenaje y distribución de materiales o información. (Pérez
A, Rodríguez M. y Sabrià, 2003)

El concepto de logística surge en la segunda guerra mundial debido a la necesidad


de Estados Unidos de realizar prácticas que garantizasen un traslado eficiente de
las tropas y armamento. En los años 60 las ideas aplicadas en el terreno militar
fueron implementadas por el sector empresarial en la distribución de los productos
de la empresa al cliente. Como consecuencia, surgió la Asociación Nacional de
Logística y Distribución Física Estadounidense que busca reunir académicos y
profesionales de esta disciplina en Estados Unidos y de gran parte de la Comunidad
Internacional. Esta asociación en el año 1986 cambió su nombre por el de Council
of Logistics Management.

El Consejo de Gerencia Logística (Council of Logistic Management – CLM), define


la logística como el proceso de planificar, llevar a cabo y controlar, de una forma
eficiente y efectiva el flujo y almacenamiento de materias primas, inventarios en
proceso, productos terminados, servicios e información relacionada, desde el punto
de origen al punto de consumo con el fin de satisfacer las necesidades del cliente.
Hay que destacar que esta definición incluye los movimientos internos y externos,

27
las operaciones de exportación e importación, y la devolución de materiales con
fines medioambientales.

Por lo tanto, la logística es un conjunto de actividades de diseño y dirección de los


flujos de material, informativo y financiero, que deben ejecutarse de manera racional
y coordinada con el objetivo de proveer al cliente los productos y servicios en la
cantidad, calidad, precio, plazo y lugar demandados, con elevada competitividad y
al mínimo costo, maximizando los recursos.

La cadena Logística: Empieza desde la concepción de una idea hasta que un


producto llega al cliente y de igual modo, desde que el usuario desecha un producto,
hasta que sus componentes o materiales son reintroducidos en la cadena
productiva, multitud de entes han formado parte de todo este proceso, lo que se
puede denominar cadenas logísticas. En la primera etapa de la logística tienen lugar
las actividades como la manipulación de materias y productos, su almacenaje, su
distribución y transporte.

En esta se busca la optimización del flujo de materiales a través de una red de


enlaces de transporte y centros de almacenaje. En una segunda etapa se tiene
como objetivo coordina todo el flujo de materiales, productos e información para
poder cumplir con los requisitos internos de los consumidores finales, con la
consecuente necesidad de comunicación entre los diferentes componentes de la
cadena logística. (Pérez A, Rodríguez M. y Sabrià, 2003).

4.1.2 Tipos de logística. La división general de la logística, involucra


cuatro ramas que, en conjunto conforman la Cadena de Suministro:

Logística de Entrada: Comprende las actividades de pronóstico de la demanda, la


gestión de compras y aprovisionamiento y la gestión de inventario y
almacenamiento de materias primas

28
Logística interna: Involucra el proceso productivo para transformar la materia prima
en un producto terminado

Logística de salida: Comprende las actividades de gestión de inventario y


almacenamiento de producto terminado, transporte y distribución al cliente final

Logística inversa: En ella se consideran las actividades de manejo de desechos,


devoluciones, reclamos y reprocesos (López, Giraldo, & Arenas, 2011).

4.1.3 Definiciones de la logística inversa. A continuación, se describen


algunas definiciones sobre la logística inversa

Para Rogers & Tibben-Lembke (1999), Logística inversa se define como el proceso
de planificación, desarrollo y control eficiente del flujo de materiales, productos e
información desde el lugar de origen hasta el de consumo de manera que se
satisfagan las necesidades del consumidor, recuperando el residuo obtenido y
gestionándolo de tal manera que sea posible su reintroducción en la cadena de
suministro, obteniendo un valor añadido y/o consiguiendo una adecuada eliminación
del mismo.

La Logística Inversa se puede definir como la gestión de manera eficiente y efectiva


sobre el flujo de materiales, inventarios en proceso, productos terminados e
información relacionada al destino de los reprocesamientos, reciclaje, reutilización
o disposición final, desde aquel eslabón en donde se disminuye la vida útil para
recuperar total o parcialmente su valor, reduciendo por lo tanto el impacto
medioambiental y todos los costos que estén asociados a este, (Alvelzo 2000)
considera que es un proceso inverso a la logística tradicional, porque en lugar de
llevar un producto de la fábrica al consumidor, la Logística Inversa es un proceso de
llevar un bien desechado (ya sea por defectos o por el fin de su vida útil), del
consumidor a la fábrica o sitio de disposición final.

29
Según Ferrel (2004) “la Logística Inversa es una función operativa importante que
comprende todas las actividades necesarias para la obtención y administración de
materias primas y componentes, así como el manejo de los productos terminados,
su empaque y distribución a los clientes”

Díaz Fernández (2005), aborda el concepto de logística inversa enfatizando que el


nuevo flujo, opuesto al flujo directo convencional de la cadena de suministro, debe
ser gestionado adecuadamente afirmando que, “El concepto de logística inversa
(reverse logistics) incluye no solo el transporte del producto usado desde el usuario
final hasta al productor, sino también la transformación de los productos retornados
en productos nuevamente utilizables”

La logística inversa se compone por diferentes procesos los cales se encentran


involucrados dentro de la cadena de suministro. Al implementar un modelo de
logística inversa en las empresas se obtienen muchos beneficios favoreciendo la
imagen de la empresa cando se reduce un impacto ambiental.

4.1.4 La logística inversa y la cadena de suministros. La logística inversa


se presenta como un factor clave en el desarrollo de la cadena de suministro
y la logística (Pokharel y Mutha, 2009). Y a pesar de ello, muchos autores
coinciden en la existencia de cuestiones y problemas que aún requieren una
especial atención y para los que resulta necesario seguir trabajando, tanto
desde el punto de vista académico como en el ámbito empresarial (Prahinski
y Kocabasoglu, 2006; Souza, 2013).

La Logística Inversa puede iniciar en alguno de los eslabones que conforman a la


cadena de suministros, siendo generalmente en el eslabón final (el mercado) donde
se inicia dicha práctica. La justificación para adoptar prácticas de Logística Inversa
es que las empresas atiendan el fenómeno de la devolución de sus productos y/o
de los embalajes de los mismos, independientemente del motivo que origina dicha
devolución (económico, legal o social) (Reyes, Zavala, & Gálvez, 2008, pág. 95).
30
Actualmente, las empresas deben también abordar la Logística Inversa analizando,
entre otras cuestiones, los procesos logísticos relacionados con el retorno de
productos desde el consumidor al productor, el reciclaje, la reutilización de
materiales y componentes, la eliminación de residuos y las operaciones de
reacondicionamiento, reparación y refabricación (Stock, 1992)

En el ámbito de la logística inversa, el estudio de la integración de entregas y


recogidas, de flujos directos e inversos, es un problema conocido y que viene
acaparando un gran interés investigador (Beullens et al, 2004). Esta integración
requiere de la necesaria coordinación entre los participantes en la red de suministro,
a lo largo de todas las actividades que en ella se realizan y a lo largo de todo el ciclo
de vida del producto (Guide y Van Wassenhove, 2009; Pokharel y Mutha, 2009).

La gestión de cadena de suministro verde es un tema que ha generado interés entre


la cadena de suministro y la logística inversa, mediante procesos estratégicos
como los retornos y devoluciones, que aporten a la sostenibilidad ambiental,
minimizando sus impactos, y que al mismo tiempo permitan satisfacer al cliente y
generen recursos. (Gaibor Aguilar, 2017)

La necesidad de generar que la cadena de suministro actual se transforme en un


mecanismo donde el ciclo de vida del producto no termine al usar el producto y se
deseche en los botaderos si no que estos mismos desechos finales y los que
resultan de la producción ingresen al sistema nuevamente y sean aprovechados en
productos con múltiples áreas de utilización. De acuerdo a lo anterior, las
compañías que decidan reducir los procesos e impactos ambientales que generen
la extracción de materia prima y los métodos de tratamiento de residuos
convencionales, deberán considerar los procesos de reciclaje, re fabricación y/o
reutilización de materiales y productos dentro de la gestión de sus operaciones
dentro de la cadena de suministro. (Bañeguil and Rubio 2005).

31
Figura 1. Sistema de producto con escenarios finales de re-uso, re manufactura y reciclaje.

Fuente: (Mahecha, 2004)

4.1.4.1 Que es la logística inversa. La logística inversa se puede ver


desde dos puntos de vista: a. Logística inversa de productos: Es la logística inversa
bajo la cual, los productos que llegan a un consumidor final son recuperados, lo cual
sucede generalmente por motivos como defectos en el mismo, regresando
fácilmente a los distribuidores. b.

La logística inversa de empaques: Hace énfasis en la recuperación de empaques y


embalajes, la cual se realiza para re manufacturarlos, tal como sucede con los
envases plásticos o de vidrio, o repararlos si es posible como las estibas de madera
o huacales, para así darles una vida útil más prolongada. (Rogers & Tibben-Lembke,
1998)

La logística inversa por lo tanto se comenzará a encargarse de gestionar los


productos que las organizaciones desechan, normalmente esto suele suceder
32
porque dichos productos han llegado al final de su vida útil. Denominando tal
concepto como: “productos fin de vida “, los cuales no mueren hay, sino que pueden
llegar a representar una oportunidad de negocio para otros agentes económicos
(Michael R. Czinkota, Ilkka A. Ronkainen – 2004).

4.1.4.2 Para qué sirve la logística inversa. La logística inversa se


encarga de la recuperación y reciclaje de envases, embalajes y residuos peligrosos,
así como de los procesos de retorno de excesos de inventario, devoluciones de
clientes, productos obsoletos e inventarios estacionales. Incluso se adelanta al fin
de vida del producto, con objeto de darle salida en mercados con mayor rotación
(Rogers y TibbenLembke, 2002).

En la siguiente tabla se evidencian los procesos logísticos que se requieren para la


recuperación de los productos, donde se identifican dos flujos: directo e inverso.

Figura 2. Logística para la recuperación y logística de devoluciones.

Fuente: (Rubio, 2003)

33
4.1.4.3 Procesos de la logística inversa. Para las empresas la logística
inversa consiste en “el proceso de planificación, implantación y control del flujo de
materias primas, inventario en proceso y bienes terminados, desde un punto de uso,
manufactura o distribución a un punto de recuperación o disposición adecuada”
(REVLOG, 1998, 1)

La logística inversa comprende todas las operaciones relacionadas con reutilización


de productos y materiales, incluye todas las actividades logísticas de recolección,
des ensamblaje y proceso de materiales, productos usados y/o sus partes, para
asegurar una recuperación ecológica sostenida. (CESPON, 2009). Un esquema de
las actividades que la misma comprende la logística inversa se muestra en la Figura
2.

En la siguiente figura se plasman los procesos que comprenden la logística inversa


desde la fabricación, hasta el consumidor final.

Figura 3. Actividades que comprende la logística inversa.

Fuente: (Balli Morales, 2010)

Van Dalen, van Nunen y Wilens (2005) describen cómo Heineken identificó los
procesos de logística inversa como un área estratégica en sus operaciones y decidió
34
invertir en la mejora y optimización de recuperación de botellas, barriles y cajas
retornables. El proyecto permitió a la empresa determinar el tiempo que necesitaba
un cajón retornable para recorrer el ciclo logístico completo, desde la salida de la
planta al cliente y vuelta de nuevo a la planta. La mejora de los procesos logísticos
inversos permitió a la compañía aumentar la rotación de los activos retornables y
disminuir, gracias a ello, el número de elementos necesarios en inventario para
asegurar el buen funcionamiento del sistema.

4.1.4.4 Los objetivos básicos de la logística inversa. Según Cruz, los


objetivos básicos de la logística inversa son los siguientes:

• Gestión de compras.

• Gestión de residuos.

• Retirada de mercancía.

• Clasificación de productos.

• Ingeniería de producto.

• Reutilización o destrucción.

• Devolución.

• Gestión de residuos.

• Reciclaje.

• Sustitución de materiales. (Cruz, 2015)

35
4.1.4.5 Beneficios de la logística inversa. Idealmente una cadena de
este tipo también es llamada una cadena de suministro circular (ya que el flujo
inverso cierra el ciclo) mejora el aprovisionamiento de los productos, servicios e
información mejor de lo que lo haría una cadena de suministro tradicional.

Debido que reduce costos a la vez que reduce el impacto ambiental; para poder ver
tener una visión global de estos beneficios podemos observar la Tabla 2, con base
en una síntesis de Krikke et al (2003) 16 en la que se muestran los beneficios que
tenemos en los servicios y en el mercado, los costos relacionados con la operación
y la seguridad ambiental.

Cuadro 2. Sumario de los beneficios de la logística inversa

Servicio/Mercado Costos Seguridad Ambiental


• Reducción del riesgo de
• El servicio de retorno mejora
responsabilidades legales
la satisfacción del cliente
• Recuperación del valor de
• Reducción del tiempo de
los materiales y los
investigación y desarrollo
componentes
(tiempo de introducción al
• Recupera el valor de la • Reduce el impacto
mercado)
mano de obra ambiental
• Incrementa la disponibilidad
• Evita los costos de • Cumplimiento de la
de partes de repuesto
disposición legislación vigente
• Retroalimentación oportuna
• Reduce el riesgo por • Recuperación mas
a través de recuperación
obsolescencia confiable de productos
temprana
a través de retornos defectuosos
• Mejora en la calidad del
oportunos
producto a través de la
• Menor producción nueva de
reingeniería
partes
• Reparaciones proactivas
de repuesto
• Imagen “Verde”
• Reducción de retornos
Fuente: (Krikke, 2003)

4.1.4.6 Ejemplos de logística inversa. En la industria existen varias


aplicaciones de logística inversa, la cuales se mencionan a continuación.

• Reutilización: la principal característica de este ejemplo de logística inversa es


la idea de dar un nuevo uso a productos que ya ha sido utilizados en el mercado

36
pero que no ha sufrido un deterioro importante. También se ha ido implantado
en las empresas de fabricación de materias primeras la reutilización de
materiales como puede ser en una empresa de fabricación de productos
plásticos, dándoles a los excedentes del proceso de fabricación un nuevo uso.

• Remanufactura: La remanufactura pretende que un objeto que ya ha sido


utilizado sea manufacturado nuevamente. Puede sonar un poco extraño dicho
con la definición oficial, de lo que trata la remanufactura pretende que un
producto que ya ha sido utilizado pueda recuperarse mediante diferentes
procesos para que pueda volver a utilizarse en todo o en parte. Lo que se quiere
conseguir es que se reemplacen las piezas que están gastadas de uso para que
el producto tenga una segunda vida, evitando así volver a implantar el sistema
de fabricación de inicio ahorrando costes a la empresa.

• Canibalización: Con la canibalizacion se pretende usar una parte de los


componentes de productos que ya han finalizado su vida útil para poder volver
a usarlos en el proceso de fabricación del producto nuevo de manera que la
empresa ahorre la compra de este producto pudiendo usar otra vez el que se
usó para el antiguo producto. Es muy típico de empresas de tecnología.

• Reciclaje: En el reciclaje se busca la recuperación de un material que en principio


es considerado como un residuo para poder volver a utilizarlo para la fabricación
de un nuevo producto, por ejemplo, empresas de plástico que utilizan sus
componentes para fabricar lámparas o bicicletas, la empresa reduce costes,
residuos a la vez que se abre nuevos mercados.

• Vertido controlado: con este método de logística inversa se finaliza la vida útil de
un producto. Con este método se intenta reducir la contaminación de ciertos
productos encargándose la empresa de que sean vertidos en un lugar adecuado.

37
• Refabricación: mediante este sistema se pretende volver a usar productos que
pueden haber quedado obsoletos para el mismo cliente, de manera que la
empresa puede ofrecer este servicio para que los productos no sean
desechados y vuelvan a usarse. Como por ejemplo en las joyas, dando una
nueva vida a unos pendientes. (Navarro, 2016)

4.1.5 Responsabilidad social- La ISO 26000 señala una serie de acciones


mediante las que una organización debería tratar de ejercer influencia sobre
las actividades y la toma decisiones de otras, con el objeto de maximizar los
impactos positivos y minimizar los efectos negativos en el desarrollo
sostenible.

Así, la Guía destaca: establecer disposiciones contractuales; hacer declaraciones


públicas; tomar decisiones en materia de inversión; compartir conocimientos e
información; promover las buenas prácticas; formar alianzas con asociaciones
sectoriales; hacer lobby responsable y utilizar las relaciones con los medios de
comunicación; e involucrarse con la comunidad, los líderes políticos y las partes
interesadas. (Argandoña & Silva, 2011)

ISO 26000 busca promover la integración del comportamiento socialmente


responsable dentro de las estrategias, sistemas, prácticas y procesos
organizacionales existentes y enfatiza los resultados y las mejoras en el
desempeño. (Argandoña & Silva, 2011)

La norma define responsabilidad social como la responsabilidad de una


organización ante los impactos de sus decisiones y actividades (producción de
bienes y servicios) en la sociedad y el medio ambiente, a través de un
comportamiento transparente y ético que sea:

Consistente con el desarrollo sostenible y el bienestar general de la sociedad

• Considere las expectativas de sus partes interesadas


38
• Esté en cumplimiento con la legislación aplicable y sea consistente con normas
internacionales de comportamiento

• Esté integrada a través de toda la organización (ISO/WD 26000, 2007).


(Argandoña & Silva, 2011)

• Prácticas para integrar la responsabilidad social en toda la organización

Toma de conciencia y creación de competencias

Para poner en práctica la RS, resulta esencial aumentar la toma de conciencia y


comprensión de los aspectos que componen la RS. La ISO 26000 sugiere que el
incremento de la toma de conciencia empiece por la esfera más alta de la
organización, ya que es muy importante que los líderes de la organización
comprendan en detalle los beneficios de la RS.

Es natural que en toda organización haya unas áreas más receptivas que otras, por
lo que una buena estrategia pasaría por empezar involucrando a aquellas que estén
más motivadas. En este sentido, la Guía invita a tener en cuenta que la
incorporación de valores de RS requiere tiempo y, por tanto, propone realizar un
esfuerzo sistemático para crear una cultura de la RS en la organización.

La ISO 26000 recalca que la educación y el aprendizaje continuos son


fundamentales para la toma de conciencia y la creación de competencias en materia
de RS. En consecuencia, la organización debería fomentar el fortalecimiento de
capacidades en áreas específicas, probablemente mediante la formación de
directivos y trabajadores. Si es necesario, la organización también podría considerar
la conveniencia de modificar el proceso de toma de decisiones y de gobernanza
fomentando aspectos como la libertad y motivación, factores reconocidos en la Guía
como importantes a la hora de integrar la RS. (Argandoña & Silva, 2011)

39
4.1.6 Logística inversa en la industria del plástico. La necesidad de que
las industrias plásticas incluyan en sus políticas y objetivos estrategias para reducir
el impacto ambiental de sus procesos industriales, administrativos y operativos
traerá ventajas competitivas con respecto a otras industrias extranjeras que ya han
involucrado desde hace muchos años este modelo de logística inversa en la
industria del plástico tal y como lo exponen Smith et al ( 1999), Kinobe et al (2012)
y graczyk et al (2011) en sus estudios de recolección, re-uso, y reciclaje de
productos plásticos en distintas ciudades de Londres y de Europa, considerando
como factor fundamental las políticas de estado, la educación ambiental y la cultura
eco sostenible son factores claves para para la implementación de la logística
inversa.

Los empaques hechos de plástico son fundamentales dentro de los procesos de


recolección dentro de la gestión de la logística inversa de estos productos, pues
estos equivalen a un 63% de la cantidad de plástico que ha culminado su ciclo de
vida en Europa (PlasticEurope, 2009). Del total de desperdicios recolectados en los
hogares, los empaques de plástico constituyen el 8% de estos desechos, de los
cuales el 5% es incinerado para la obtención de energía (BPF 2010) (12). Para el
reciclaje de empaques de plástico en Europa, durante el 2007 la recolección de
estos empaques para su posterior reciclaje estuvo cerca al 29% (PlasticEurope,
2009).

40
4.1.6.1 Logística inversa en Colombia en el sector plástico. El cóncil
de la gestión logística (CLM), define a la logística inversa como “los procesos de
planeación, implementación y control de la eficiencia, el costo efectivo del flujo de
materiales, el inventario en proceso, los productos terminados y la información que
se trasmite desde la fase de consumo del producto hasta el origen, con el propósito
de re-capturar las propiedades de los desechos” en la cadena de suministro del
plástico en Colombia se hace necesario que las empresas productoras que son las
que requieren de manera directa la materia prima para cubrir la demanda de los
productos plásticos en Colombia. Mediante el cuadro 3 se evidencian los plásticos
que más se utilizan en Colombia y sus diferentes clases:

Cuadro 3. Algunos productos plásticos utilizados en Colombia y su vida útil

PRODUCTOS DE PLÁSTICOS MAS UTILIZADOS


VIDA ÚTIL
EN COLOMBIA

Tuberías de PVC en construcciones Vida de la vivienda

Tuberías de PVC en infraestructura Hasta 50 años

Cajas de polipropileno para herramientas 10 a 15 años

Cajas de polipropileno de alta densidad para


5 a 7 años en promedio
bebidas

Películas de invernadero de polietileno 2 a 3 años

Envases para productos de higiene y aseo 1 a 2 años

Bolsas plásticas de polietileno Menor de un año

Menos de 6 meses, o más de un año sin


Envases PET
son retornables
Fuente: Ministerio de ambiente, vivienda y Desarrollo territorial, 2004.

41
Con el tiempo la producción de plástico se ha convertido en una de las más
importantes industrias a nivel nacional, es uno de los sectores que presenta mayor
crecimiento en Colombia, cuenta con una importante trayectoria exportadora, buena
disponibilidad de materias primas y una significativa recepción de inversión
extranjera; además de esto, tiene en Acoplásticos una agremiación que respalda
todas sus actividades y su propia feria internacional -Colombiaplast - Expoempaque,
que reúne en su cuarta versión (2008) productores, clientes, maquinaria, insumos y
tecnología de vanguardia. (Acoplásticos, 2008)

En Colombia, la tecnología más utilizada para el aprovechamiento de los residuos


plásticos es el reciclaje mecánico. En una proporción no muy significativa, se están
dando también experiencias en el reciclaje químico y se está evaluando la
incineración con recuperación de energía para el manejo de algunos empaques y
envases plásticos contaminados con agroquímicos (Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, 2004).

El consumo de plástico por sectores en Colombia, se puede ver representada en la


figura 4, que se obtuvo entre en año 2009 y 2011.

Gráfico 1. Consumo de plástico en Colombia.

FUENTE: Tendencias de la industria plástica en el Ámbito Internacional ICIPC 2013.

42
4.1.6.2 Logística inversa en el medio ambiente. La logística inversa
genera productos amigables con el medio ambiente, a través de procesos como
recogida de productos usados, dañados, no deseados o fuera de uso, así como los
envases y embalajes y el transporte de éstos desde los usuarios finales al vendedor,
al respecto menciona Escudero M. (2014) “la logística inversa facilita la creación de
canales de recogida selectiva de residuos industriales, vehículos y neumáticos fuera
de uso, residuos de equipos eléctricos y electrónicos o residuos de la construcción".

El daño ambiental se puede generar por productos o servicios tanto en sus fases de
producción, consumo y de desecho, considerar el factor ambiental en el diseño y
desarrollo de los mismos, puede generar un valor agregado frente al consumidor
respecto del compromiso social de la empresa, a este respecto se aporta también
con el concepto de Eco-diseño, refiriéndolo como “la aplicación, al diseño de un
producto o a su proceso de fabricación, de metodologías orientadas hacia la
prevención o reducción del impacto ambiental.

Las prácticas del Eco-diseño se distinguen por incorporar diseños específicos


medioambientales del comportamiento del producto a lo largo de su ciclo de vida
(producción, distribución, utilización, reciclaje y tratamiento final)” Escudero M.
(2014, Pág. 13)

Las ventajas que se obtienen al implementar en la industria plásticas las


herramientas de la logística inversa son variadas tal como lo indica el ministerio de
ambiente de Colombia enumera las siguientes: Reducción de desechos
provenientes de la extracción de materias primas, prolongación de la vida de los
rellenos sanitarios al no ser sobrecargados con altos volúmenes de residuos, ahorro
de energía de los procesos productivos y de transporte, ahorro de recursos
financieros, y el de mayor importancia es la reducción de los impactos ambientales
que actualmente generan estas industria en pro de reducir el infecto invernadero
por el cual está siendo perjudicado el planeta entero. (Ministerio de Ambiente,
Vivienda y desarrollo territorial, 2004).
43
La llamada estrategia de las tres 'R' (Recuperar, Reutilizar y Reciclar), enmarcada
en la logística interna, es una estrategia de bien común. Animada por el respeto al
medioambiente, y apuntalada por la legislación y la presión social, esta tendencia
puede aplacar los costes económicos y ecológicos del elevado proceso industrial.
El reciclaje de plásticos, metal, papel o vidrio son sólo algunos ejemplos de los
beneficios comunes de esta actividad de futuro. (Gómez, 2010)

En el reciclaje de vidrio y papel es posible reutilizar cerca del 90 % de los desechos.


Con el plástico la cifra apenas se acerca al 54% con un futuro muy prometedor,
pues sólo se trata de tiempo y cultura de reciclaje que toda la humanidad tiene que
incorporar, así como lo hizo con el vidrio y el papel. Lo mismo ocurre con los
residuos metálicos. (Gómez, 2010)

4.2 MARCO CONTEXTUAL

4.2.1 Reseña histórica. EMPRESA IBERPLAST S.A.S. es una empresa de la


Organización Ardila Lülle (OAL), uno de los principales conglomerados
empresariales de Colombia y de América Latina. Las empresas que la conforman
están dedicadas a la producción y transformación de bienes y servicios en los
sectores de bebidas, ingenios azucareros, comunicaciones, empaques,
agroindustria, seguros, deportes y automotores, entre otros.

Imagen 1. Logo de la empresa Iberplast

Fuente: Iberplast S,A,S

44
La Organización nació en 1951 gracias a la visión de negocios de su fundador y
gestor Carlos Ardila Lülle, uno de los empresarios con mayor reconocimiento no
solo en Colombia sino también en todo el continente americano, por su capacidad
de emprendimiento, liderazgo y compromiso con el desarrollo del país y la región.
Hoy en día, la OAL genera empleo para más de 40.000 personas.

Iberplast, es una compañía dedicada a la fabricación y comercialización nacional e


internacional de tapas y preformas, elaborados con resinas plásticas, acero
cromado y aluminio para bebidas carbonatadas, agua mineral, entre otros.
Adicionalmente, proveemos servicios de impresión en lámina metálica con la mejor
tecnología.

“La responsabilidad ambiental ha sido un tema importante en Iberplast. Desde el


compromiso de la Gerencia General, se han llevado a cabo la adopción de nuevas
prácticas amigables con un entorno natural y acciones que minimicen el impacto
ambiental generado por nuestros procesos. Cabe aclarar que más que un
cumplimiento con las normativas ambientales es una decisión voluntaria y un
compromiso adquirido con nuestra comunidad y con las generaciones futuras para
que gocen de un ambiente sano”, comentó Javier Rodríguez, gerente general de
Iberplast S.A., en entrevista para Tecnología del Plástico. (ORTEGA, 2009)

Imagen 2. Preformas PET de varios colores

Fuente: Iberplast S.A,S

45
El reciclaje de plástico pos consumo también hace parte de la estrategia. La
compañía tiene una planta dedicada para limpiar y moler las cajas plásticas
utilizadas para embalar botellas que ya han cumplido con su ciclo de vida. El
material obtenido es utilizado en proporciones de hasta 50% para fabricar nuevas
cajas plásticas. Igualmente, desde noviembre pasado, inició el proceso de
homologación con resina PET Recuperado Grado Alimenticio del fabricante Enka
de Colombia, donde se incorporó al proceso 80% de resina virgen y 20% de resina
reciclada. “Hasta el momento hemos realizado la etapa de inyección de preformas
con resultados satisfactorios, y estamos en proceso de realizar otras pruebas
consistentes en la fase de soplado y llenado, así como pruebas organolépticas”,
aseguró Javier Rodríguez. (ORTEGA, 2009)

Así mismo, la compañía dispone de un área de recuperación de material no


conforme generado en cada uno de los procesos. El material, libre de partículas
contaminantes, es seleccionado y llevado a molienda donde posteriormente es
plastificado y paletizado. Una vez ha finalizado la transformación y recuperación del
material, pasa a ser reincorporado en los diversos procesos según porcentajes
estipulados para cada aplicación. Esta técnica, resulta ser de gran importancia
ambiental, considerando la minimización de los impactos significativos y una ventaja
de costos para la compañía, comentó Johanna Bernal Colmenares. (ORTEGA,
2009)

46
4.2.2 Política ambiental. La Compañía Iberoamericana de Plásticos S.A.S.,
IBERPLAST S.A.S. es una empresa colombiana dedicada a la producción y
comercialización de empaques plásticos rígidos, tapas metálicas y servicio de
litografía en lámina para la industria en general, comprometida con la preservación
del medio ambiente y encaminada a orientar todos sus esfuerzos para prevenir,
corregir y mitigar el impacto ambiental derivado del desarrollo de nuestras
actividades, apoyados en la mejora continua de la gestión ambiental, la producción
más limpia y el uso sostenible de recursos a través de: Implementación de un
Sistema de Gestión Ambiental que permita la valoración y seguimiento de los
impactos ambientales y el fomento de la cultura del cuidado del medio ambiente en
las actividades que realiza la compañía.

Imagen 3. Responsabilidad ambiental

Fuente: Iberplast S.A.S

Cumplimiento a cabalidad del marco legal ambiental aplicable. Consumo sostenible


del agua, enmarcada en el establecimiento y fomento del ahorro y uso eficiente de
este recurso. Uso racional y eficiente de energía. Reducción, reutilización, reciclaje
y disposición adecuada de los residuos generados. Medición y control en la
generación de emisiones y vertimientos. Incorporación de estrategias tendientes a
fabricar productos amigables con el medio ambiente. Implementación y revisión
periódica de los objetivos metas y programas establecidos. (ALVARO LEÓN
CASTELLANOS, 2014)

47
Imagen 4. Política ambiental de Iberplast S.A.S

Fuente: Iberplast S.A.S

4.3 MARCO CONCEPTUAL

LOGÍSTICA INVERSA: La logística inversa es un concepto novedoso que permite


gestionar eficientemente los procesos de retorno de productos al final de su vida útil
o productos fuera de su uso y de esta forma recuperar el valor que aun pudieran
incorporar o proceder a su adecuada eliminación.

48
CADENA DE SUMINISTRO: Es una red de instalaciones y medos de distribución
que tiene por función la obtención de materiales, transformación de dichos
materiales en productos intermedios y productos terminados y distribución de estos
productos terminados a los consumidores.

PYMES: El termino PYMES traduce pequeñas y medianas empresas, las cuales


son empresas que cumplen con una serie de limites tanto en sus ventas anuales
como en la cantidad de personal.

PLÁSTICO: El término Plástico, en su significación más general, se aplica a las


sustancias de distintas estructuras y naturalezas que carecen de un punto fijo de
ebullición y poseen durante un intervalo de temperaturas propiedades de elasticidad
y flexibilidad que permiten moldearlas y adaptarlas a diferentes formas y
aplicaciones.

REUTILIZACIÓN: Volver a usar el producto para cumplir la misma función para la


que fue diseñado.

REPARACIÓN: Reacondicionamiento del producto para ampliar su vida útil.

REMANUFACTURA: Proceso por el cual grades cantidades de productos similares


son desmontados en una instalación central e inspeccionados para su posible
reparación y reutilización.

RECICLAJE: Es la recuperación y reutilización total o parcial de un producto.

RECUPERACIÓN: Sustracción de un residuo a su abandono definitivo. Un residuo


recuperado pierde en este proceso su carácter de "material destinado a su
abandono", por lo que deja de ser un residuo propiamente dicho, y mediante su
nueva valoración adquiere el carácter de "materia prima secundaria".

RESIDUO: Se considera cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto


que se encuentre en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en
recipientes o depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus

49
propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó
(Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2005).

PLANEACIÓN: Acción de la elaboración de estrategias que permiten alcanzar una


meta ya establecida, para que esto se puede llevar a cabo se requieren de varios
elementos, primero se debe comprender y analizar una cosa o situación en
específica, para luego pasar a la definir los objetivos que se quieren alcanzar, de
cierta forma, el planear algo define el lugar o momento en donde se encuentra algo
o alguien, plantea a donde se quiere ir e indica paso a paso lo que se debe hacer
para llegar hasta allí.

POLIPROPILENO: Es un termoplástico que es obtenido por la polimerización del


propínelo, subproducto gaseoso de la refinación del petróleo.

COMPETITIVIDAD: La competitividad se entiende como la relación entre varias


entidades, países, etc. para ofrecer el mejor servicio y obtener los mayores
resultados de forma equiparable con respecto al resto del mundo.

4.4 MARCO LEGAL

4.4.1 La norma ISO 14000. Es una norma internacionalmente aceptada que


expresa cómo establecer un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) efectivo.

La norma está diseñada para conseguir un equilibrio entre el mantenimiento de la


rentabilidad y la reducción de los impactos en el ambiente y, con el apoyo de las
organizaciones, es posible alcanzar ambos objetivos.

La norma ISO 14000 va enfocada a cualquier organización, de cualquier tamaño o


sector, que esté buscando reducir los impactos en el ambiente y cumplir con la
legislación en materia ambiental.

50
4.4.2 Decreto 1299 de 2008. por el cual se reglamenta el departamento de
gestión ambiental de las empresas a nivel industrial y se dictan otras disposiciones:

Este decreto fue establecido con el objeto de velar por el cumplimiento de la


normatividad ambiental de la república, previniendo, minimizando y controlando la
generación de cargas contaminantes, al mismo tiempo que se promueven prácticas
de producción y el uso de combustibles más limpios que contribuyan a la protección
y conservación del ecosistema. De igual forma se busca la creación de distintas
opciones que contribuyan a la reducción de emisiones de gases efecto invernadero,
etc. (“Diario Oficial 46968”, 2008).

El decreto está dirigido a todas las empresas a nivel industrial cuyas actividades
requieran de licencia ambiental, permisos, plan de manejo ambiental u otro tipo de
autorización ambiental. Dentro del mismo se estable que dichas empresas objeto
de aplicación deben contar con un departamento de gestión ambiental –según lo
establecido en el art. 8 de la Ley 1124 de 2007-, el cual podrá estar conformado 89
por personal propio o externo. Cada empresa podrá establecer las funciones y
responsabilidades dentro de sus departamentos de gestión ambiental (“Diario
Oficial 46968”, 2008)

4.4.3 ISO 28000 Sistema de Gestión de Seguridad de la Cadena de Suministro.


Casi todas las organizaciones confían de alguna manera en su cadena de
suministro para garantizar la continuidad de su negocio, lo cual les hace vulnerables
si el suministro se interrumpe por cualquier motivo.

Para evitar que esto ocurra y se gestionen los riesgos de seguridad en esta realidad
de mercado tan volatil, la Organización Internacional de la Normalización en
colaboración con Lloyd´s Register, ha publicado la norma ISO 28000 de Sistemas
de Gestión de Seguridad de la Cadena de Suministro.

51
Esta norma internacional de continuidad de negocio, ofrece a las organizaciones
que trabajan dentro de o que dependen de la industria logística, una estructura que
identifica aspectos críticos en el aseguramiento de la cadena de suministro. Estos
aspectos incluyen, pero no se limitan a, financiación, producción, gestión de la
información y de las instalaciones para el envasado, almacenaje, y el traslado de
productos entre los medios de transporte y las distintas ubicaciones.

A partir de la auditoría, las organizaciones pueden identificar los puntos críticos


dentro de su cadena de suministro, para minimizar la posibilidad de que se
produzcan interrupciones en sus procesos y garantizar la continuidad de negocio.

4.4.3.1 ¿Quién puede aplicar ISO 28000?. La norma ISO 28000 es una
especificación de sistemas de gestión que ha sido diseñada y desarrollada
específicamente por empresas logísticas y organizaciones que gestionan
operaciones de la cadena de suministro.

Esta norma fue publicada por el Organismo Internacional de Normalización en


septiembre de 2007 para poder ser aplicada a cualquier organización
independientemente de su tamaño, sector y ubicación geográfica.

4.4.3.2 ¿Por qué es importante ISO 28000 para su negocio? La norma


ISO 28000 de Seguridad de la Cadena de Suministro proporciona a las
organizaciones:

• Confianza - para probar la existencia de un sistema fuerte y seguro de gestión


de su cadena de suministro frente a reguladores y autoridades
• Coherencia - para proporcionar un enfoque coherente común a todos los
proveedores dentro de su cadena de suministro
• Satisfacción del cliente - para demostrar la habilidad que posee la
organización de cumplir con los requisitos del cliente
52
• Gestión del riesgo - puede ayudar a todos los sectores de la industria a
evaluar sus riesgos de seguridad y a implantar controles o atenuantes para
gestionar las amenazas y potenciales impactos en la seguridad de su cadena
de suministro
• Fácil integración - al utilizar un sistema de gestión basado en el método "Plan-
Do-Check-Act" ya implantado y probado en la norma ISO 14001, las
organizaciones ya familiarizadas con este enfoque basado en riesgos,
podrán utilizar un enfoque similar para analizar los peligros y los riesgos de
seguridad de su cadena de suministro
• Proveedor de elección - podrá demostrar a las autoridades aduaneras su
capacidad para gestionar los temas relacionados con la seguridad
alimentaria dentro de su cadena de suministro. Esto es importante cuando
una organización está considerando la posibilidad de solicitar su
reconocimiento como "Operador Económico Autorizado" (AEO), ya que
muchos de los requisitos son parecidos

53
5 DISEÑO METODOLÓGICO

5.1 TIPOS DE ESTUDIO

En la investigación realizada se aplica una metodología de tipo descriptivo, con base


a la importancia de las relaciones y beneficios de la logística inversa en el sector de
la industria plástica y su impacto en el medio ambiente.

Partiendo de que existe un interés particular de los integrantes del proyecto en


relacionar la información sobre el proceso de logística inversa, como también un
interés académico en mostrar la importancia y aplicación de la logística inversa en
el sector de la industria plástica, que nos permita obtener el título en Tecnología
Logística, a través de un estudio descriptivo se buscó referenciar dicho proceso,
que permita recopilar y analizar la mayor cantidad de información con el ánimo de
mostrar los beneficios e importancia de esta.

5.2 MÉTODO

Se formula un método de investigación cualitativo donde se basa más en la


generalización del conocimiento, y recolección de datos y documentos, utilizando
material bibliográfico.

5.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTACIÓN

• Modalidad

Para llevar a cabo este proyecto se realizaron diferentes pasos

Paso 1. Revisión documental: Esta etapa dio lugar a la construcción del marco
referencial sobre las diferentes temáticas: logística inversa, los plásticos, industria
plástica. La información se obtuvo a partir de las consultas efectuadas en los libros,

54
revistas, bases de datos especializadas y reportes relacionados con el problema de
investigación.

Paso 2. Presentación de un “Caso de estudio y propuesta de mejora del proceso


de logística inversa en la empresa colombiana Iberplast s.a.” (Obregon & Romero,
2009)

5.4 PLAN DE ACCIÓN

• En este capítulo se presenta la estrategia metodológica aplicada para el


desarrollo del presente proyecto, que será de carácter no experimental y aplicado,
puesto que solo se realizaran descripciones respecto al proceso de logística inversa.
Logrando así reconocer ampliar y mejorar el conocimiento y aplicación del proceso
de logística inversa e identificar sus actividades, posteriormente se presenta un
“Caso de estudio y propuesta de mejora del proceso de logística inversa en la
empresa colombiana Iberplast s.a.” (Obregon & Romero, 2009).

55
Tabla 1. Plan de acción para la empresa IBERPLAST

FACTOR OBJETIVO ESTRATEGIA LÍNEA DE ACCIÓN


Describir la importancia sobre
implementación y manejo de la
Porque se hace necesario
logística inversa en la industria Presentar una propuesta de cómo implementar Número de capacitaciones impartidas para incentivar el
implementar la logística
plástica y conceptualización de un de manera eficiente la logística inversa en la profesionalismo de los trabajadores en temas de logística
inversa en la industria plástica
caso expuesto en un documento, que empresa Iberplast inversa.
en la empresa Iberplast
se utilice como base metodológica
para futuras investigaciones.
ACCIÓN ESPECIFICA A
PERIODO DE
REALIZAR POR LA META RESPONSABLE RECURSOS
EJECUCIÓN
EMPRESA
Realizar una revisión
documental de la teoría
Realizar un marco teórico sobre las
disponible en la bibliografía RUBROS
teorías más relevantes que influyan
referida sobre la logística 15 de diciembre de Supervisor del
sobre la logística inmersa que sean 15 de junio de 2018
inversa aplicada en la industria
importantes para aplicarse en la
2018 área Personal $ 250.000
plástica y sus implicaciones Equipos $ 0
empresa Iberplast
para minimizar el impacto
ambiental.
Software $ 0
Describir brevemente los Materiales $ 50.000
puntos más relevantes para Bibliografía $ 0
Gerente,
tener en cuenta para la Ejecutar un programa de capacitación Publicaciones y $ 0
15 de enero de 2019 Permanentemente secretaria, jefe de
implementación de la logística anual para los empleados
área patentes
inversa en la industria de los
plásticos. Salidas de campo $ 0
Servicios técnicos $ 20.000
Viajes $ 0
Presentar un “Caso de estudio
y propuesta de mejora del Organizar a la empresa con base en Todos los
Subtotal $ 370.000
proceso de logística inversa en las funciones de gestión y Control de 15 de junio de 2019 15 de enero de 2019 colaboradores de Valor total del $ 370.000
la empresa colombiana logística inmersa la empresa
Iberplast s.a.” proyecto

Conocer e identificar el personal eficiente que debe de cumplir con los requerimientos mínimos exigidos por la empresa
RESULTADOS ESPERADOS
Manifestar que tan eficientemente será la implementación de la logística inversa en la empresa IBERPLAST
Fuente: Autoras

56
57
6 RESULTADOS

Con base en la presentación teórica de la logística inversa, realizada en la


documentación bibliográfica, en este capítulo, presentaremos la conceptualización
de los resultados mostrados por Obregón & Romero (2009) en el caso de la
propuesta de mejora del proceso de logística inversa de implementación presentada
en el documento de en la empresa Iberplast.

De manera inicial se describen las variables que fueron objetos de investigación que
inciden en la logística inversa.

Se establecen dos metodologías, la cualitativa y la cuantitativa. El análisis cualitativo


se realiza cuando la descripción del factor y su variable no tienen naturaleza
cuantitativa, cuando no se encontraron registros numéricos para realizar la
evaluación o cuando por políticas de privacidad de Iberplast S.A. es conveniente
expresar la variable de estudio en términos cualitativos. A continuación, se describe
cada una de las metodologías. (Obregon & Romero, 2009)

a) La metodología cualitativa empleada sigue los pasos:

Paso 1. Recolección de información cualitativa mediante la realización de


entrevistas y encuestas a empleados de Iberplast S.A que intervienen en el proceso
logístico inverso.

Paso 2. Medición de las variables cualitativas en el diagnóstico diseñado.

El diagnóstico emplea la siguiente escala de medición:

[1] Buen cumplimiento de la empresa respecto la variable, [2] Cumplimiento parcial


de la empresa respecto la variable [2] Mal cumplimiento de la empresa respecto la
variable, [4] Inexistencia de la variable para la empresa.

Por ejemplo, para medir el interés de la empresa por preservar el medio ambiente,
la clasificación de la variable aplicaría de la siguiente forma:

58
• Buen cumplimiento (Bueno): Si Iberplast S.A. tiene programas de
conservación del medio ambiente y cumple con toda la normatividad al respecto.

• Cumplimiento parcial (Regular): Si Iberplast S.A cumple con la normatividad


ambiental, pero carece de programas que incentivan la disminución del impacto de
las operaciones de la empresa.

• Mal cumplimiento (Malo): Si Iberplast S.A pasa por alto la mayoría de normas
de conservación del medio ambiente.

• Inexistente: Si Iberplast S.A no muestra preocupación por la conservación del


medio ambiente.

b) La metodología cuantitativa (Anexo No. 5) no sigue un patrón específico debido


a la naturaleza de las variables, pero consiste en determinar un dato numérico que
refleja el comportamiento de la variable. Este dato numérico puede ser obtenido en
los registros de la empresa o a través del análisis de los datos obtenidos en la
empresa.

En general, el comportamiento de la variable puede presentarse como parte de los


registros numéricos de la compañía, como un dato producto de la medición, o como
un resultado del cálculo de indicadores de cumplimiento como es el porcentaje de
retornos controlados del total de retornos presentados en un periodo específico.

A continuación (Obregon & Romero, 2009) presentan la metodología de


identificación de factores, variables y su forma de medición. Se presentan los
siguientes cuadros que describen los factores y las variables, su fuente de
referencia (casos de estudio) y su metodología de medición cualitativa y cuantitativa.
Para esto se usan las siguientes convenciones:

59
Cuadro 4. Fuentes de referencia de la variable

Número FUENTE DE REFERENCIA DE


asignado LA VARIABLE

1 Caso de García.
2 Caso de Morana y Seuring.
3 Caso de Li y Olorunniwo.
4 Otras fuentes
Fuente: Angélica Obregón y Carolina Romero (2009)

Se determinan que los factores gerenciales están conformados por:

1. Planeación estratégica: la cual evalúa los lineamientos que direccionan la cadena


de abastecimiento inversa.

2. Medición y control: el cual evalúa la capacidad de retroalimentación para


garantizar la mejora continua del proceso.

3. Cliente: la cual evalúa el servicio cliente, entendiendo como cliente de la cadena


inversa, la división plástica de la compañía.

4. Gestión del proveedor: el cuál evalúa la gestión de proveedor en el retorno del


producto y el cumplimiento de las condiciones pactadas con la empresa.

5. Relación con proveedores: la cual evalúa la gestión de la empresa para garantizar


la estabilidad con los proveedores que permitan existencia de retornos para su
procesamiento.

6. Análisis de operaciones: permite conocer el interés de la empresa por mejorar los


métodos de ejecución de actividades.

Se establece una variable, con su respectiva definición y calificando una fuente de


1 a 4, su metodología es con base en la escala cualitativa.

60
Cuadro 5. Factores Gerenciales y sus variables para el análisis del caso Iberplast S.A.

FACTORES GERENCIALES
1. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA: Evalúa los lineamientos que direccionan la cadena
de abastecimiento inversa.
FUENTE

VARIABLE DEFINICIÓN 1 2 3 4 METODOLOGÍA

Permite conocer si la gestión


de la cadena inversa está
operándose de acuerdo a una
visión de lo que se quiere en
Existencia de visión clara el futuro. X Escala cualitativa

Determina la existencia de
Existencia de objetivos y la manera como
objetivos de la CI están consignados. X Escala cualitativa

Establece si hay un
seguimiento que garantice un
Nivel de seguimiento control del personal para el
para el cumplimiento cumplimiento de metas
de metas planteadas. X Escala cualitativa

Establece la claridad de los


Claridad de las empleados en el conocimiento
políticas de la de las políticas respecto a la
cadena inversa cadena inversa X Escala cualitativa
Establece si se cuenta con
Disponibilidad de documentación de cada cargo
información sobre las en la que se establece
funciones de área funciones, responsabilidades y
que intervienen en metas respecto a procesos
los procesos inversos inversos. X Escala cualitativa

Mide la facilidad de
adaptación ante los cambios
Grado de flexibilidad de la cadena de
de la cadena abastecimiento inversa X Escala cualitativa

61
Establece la importancia que
se le da a la gestión inversa
reflejada en la asignación de
un presupuesto que apoye las
Existencia de presupuesto operaciones inversas X Escala cualitativa
Evalúa el interés de la
compañía por aumentar el
Grado de nivel de competitividad
conocimiento de los analizando los factores
factores externos externos. X Escala cualitativa

2. MEDICIÓN Y CONTROL: Evalúa la capacidad de retroalimentación para garantizar


la mejora continua del proceso.

Evalúa la cantidad de
Existencia de herramientas que permiten la
indicadores de medición y control de los
gestión procesos de la cadena inversa X Escala cualitativa

Mecanismos para Establece la facilidad para


detectar causas de identificar las causas que
origen de retornos generan los retornos. X Escala cualitativa

Documentación de Establece si hay seguimiento


planes de mejora en los procesos de mejora
continua continua planteados X Escala cualitativa

Se estudia para conocer si


existe retroalimentación y su
Control de resultados frecuencia. X Escala cualitativa

Evalúa la velocidad para la


Respuesta ante toma de decisiones que
posibilidades de permitan mejorar los
mejora procesos X Escala cualitativa

3. CLIENTE: Evalúa el servicio al cliente, entendiendo como cliente de la cadena


inversa la división plástica de la compañía.

Capacidad de Evalúa la capacidad para


respuesta solucionar los inconvenientes X Escala cualitativa

62
o necesidades presentadas
con los clientes,

Nivel de retroalimentación
acerca del desempeño en la
Seguimiento de entrega de servicios o
requerimientos productos. X Escala cualitativa

Evalúa el contacto con el


Herramientas para cliente para conocer su
conocer el nivel de percepción frente al producto
satisfacción y servicio prestado. X Escala cualitativa

Se evalúa el empleo de
Participación del herramientas que permitan
cliente en el proceso que el cliente de a conocer
de mejora sus opiniones X Escala cualitativa
Se relaciona con la imagen
externa y cultura
Importancia del organizacional que se percibe
servicio al cliente durante las visitas realizadas. X Escala cualitativa

4. GESTIÓN DEL PROVEEDOR: Evalúa la gestión del proveedor en el retorno del


producto y en el cumplimiento de las condiciones pactadas con la empresa
Costo de información Escala cualitativa
Costo de planeación Escala cualitativa
Costo de inventario Escala cualitativa
Costo de viaje y
transporte Escala cualitativa
Costo de tiempo de
entrega Son los costos planteados en Escala cualitativa
Costo psicológico el caso de Morana y Seuring. X Escala cualitativa

.Se evalúa la frecuencia del


proveedor en la entrega de
productos retornados, que
Frecuencia de permita conocer la estabilidad
entrega de productos del proveedor para contar con
retornados productos retornados X Escala cualitativa

63
5. RELACIÓN CON PROVEEDORES: Evalúa la gestión de la empresa para garantizar
estabilidad con los proveedores que permitan la existencia de retornos para su
procesamiento.

Mide la duración de los


contratos con los proveedores
con el fin de establecer la
Fomento de las preocupación de la empresa
relaciones a largo por las relaciones a largo
plazo plazo con los proveedores. X Escala cualitativa

6. ANÁLISIS DE OPERACIONES: Permite conocer el interés de la empresa por


mejorar los métodos de ejecución de actividades.

Evalúa si los procesos de


Estandarización de logística inversa han sido
procesos estandarizados. X Escala cualitativa

Establece si se realiza análisis


de los procesos cuando se
producen cambios en los
recursos que pueden afectar
Análisis de procesos los resultados. X Escala cualitativa
Fuente: Angélica Obregón y Carolina Romero (2009)

Cuadro 6. Resultados de medición de los Factores Operacionales en el análisis del caso de Iberplast S.A.

7. FACTOR: RECOLECCIÓN / ABASTECIMIENTO


VARIABLE RESULTADO

Bueno: Toda la materia prima de la cadena de abastecimiento


Calidad de la materia prima inversa ingresa a ser transformada por medio de prácticas de
logística inversa, no se pierde nada.

Bueno: Se tiene documentación que indica el procedimiento a


Documentación del proceso de seguir para asegurar la llegada de la materia prima a la cadena
recolección de abastecimiento inversa y este procedimiento es seguido a
cabalidad por los encargados.

Capacidad de los camiones


El dato histórico en la empresa registra que un camión de los
para transportar MP
usados tiene una capacidad de 15 Ton.
(Toneladas).

64
Cantidad promedio de MP
El dato histórico en la empresa registra que en promedio un
transportada por camión
camión transporta 13.8 Toneladas de material.
(Toneladas)

El dato histórico en la empresa registra que los recorridos


promedio de los centros a Bogotá son: -
Tiempo de recorrido entre cada
Buga- Bogotá: 13.5 hrs -
centro de acopio y Bogotá
Barranquilla-Bogotá: 23 hrs -
(minutos)
Bucaramanga-Bogotá: 14 hrs -
Bello-Bogotá: 13.5 hrs

El dato histórico en la empresa registra que los recorridos


esperados promedio de los centros a Bogotá son:
Tiempo esperado de recorrido
-Buga- Bogotá: 11 hrs -
entre cada centro de acopio y
Barranquilla-Bogotá: 22 hrs -
Bogotá (minutos)
Bucaramanga-Bogotá: 12 hrs -
Bello-Bogotá: 12 hrs

8. FACTOR: ALMACENAMIENTO
VARIABLE RESULTADO
Bueno: Toda la materia prima y producto terminado de la
cadena de abastecimiento inversa se mantienen en el
Capacidad de la bodega
lugar destinado para tal fin sin necesidad de recurrir a
otros lugares para su almacenamiento temporal.
Documentación de los Bueno: Existen manuales debidamente reglamentados y
procesos de actualizados, en donde se especifica el manejo correcto
almacenamiento de los materiales.
Bueno: El lugar de almacenamiento cuenta con las
Daños en el dimensiones y personal necesario para conservar y
almacenamiento mantener correctamente la materia prima (retornos) y los
insumos. Se tienen normas y políticas al respecto.
Bueno: El flujo de materiales y personal se encuentra
Distribución de la bodega delimitado y permite el flujo continuo de la planta. Cuenta
con las normas de seguridad y de ergonomía.
Herramientas para el control Bueno: El cárdex o sistema de inventarios es llevado
de inventarios sistemáticamente y hay una persona encargada.
Coordinación entre Malo: No existe sistema para planear, programar,
producción e inventarios controlar la producción, la demanda y los inventarios.

65
9. FACTOR: PROCESAMIENTO
VARIABLE RESULTADO
Disponibilidad de materia
prima (retornos) para cumplir Malo: Entre el 50% y el 65% de los requerimientos de
con la demanda de materia prima se satisface.
recuperado.
Disponibilidad del personal
Bueno: Siempre se cuenta con el personal necesario para
para cumplir con la demanda
cumplir los requerimientos del cliente.
de recuperado.
Disponibilidad de maquinaria
Bueno: Las máquinas siempre se encuentran disponibles
para cumplir con la demanda
y listas para trabajar.
de recuperado.
Bueno: Los formatos son completos y contienen todos los
Disponibilidad de
ítems necesarios para la toma de decisiones como
información en formatos de
referencia, cantidad, tiempo de procesamiento, orden de
transacciones
compra, fecha de la orden.
Utilización de registros que
Bueno: Sirven para establecer parámetros en cuanto a
permiten la trazabilidad de
inventarios, órdenes de pedidos y ventas.
materiales
Disponibilidad de
Inexistente: No existe lista de máquina, equipos y
información de las
herramientas.
máquinas.
Bueno: Se tiene un mínimo transporte del producto en
Transporte interno
proceso.
Regular: Se cuenta con el dato global del año (unidades
Existencia de registros sobre totales o total en dinero), pero no están separados los
material recuperado principales productos y no está el dato periodo a periodo,
aunque con los registros se puede obtener.
Cumplimiento con
Regular: No hay un cumplimiento regular de las entregas,
requerimientos de material
debido a la imprevisibilidad de los retornos.
recuperado en la producción
Bueno: Cada operario está capacitado para detectar
Capacidad para corregir cuando su área se ha convertido en crítica, cómo debe
operaciones críticas. manejar el problema que surge y se diseñan puestos de
control en estas áreas, hasta solucionar el problema.

66
10. FACTOR: DISTRIBUCIÓN
VARIABLE RESULTADO
Bueno: Se tiene documentación que indica el
procedimiento a seguir para asegurar la llegada de la
Documentación del proceso
materia prima a la cadena de abastecimiento tradicional y
de distribución
este procedimiento es seguido a cabalidad por los
encargados.
Regular: Muy rara vez se presentan inconvenientes en el
Calidad del proceso
proceso de distribución.

Inexistente: El punto en donde se realiza los


procedimientos de la cadena de abastecimiento inversa
Localización de la planta no se basa en un orden geográfico establecido de acuerdo
al consumidor potencial, cercanía a proveedores, entre
otros. Simplemente la planta se tienen por necesidad.

Capacidad de los camiones El dato de la empresa registra que la capacidad real de los
para transportar PT camiones que transportan producto terminado es 6
(Toneladas) Toneladas.
Cantidad promedio El dato histórico en la empresa registra que la capacidad
transportada por camión promedio que transportan los camiones de producto
(Toneladas) terminado son 5.75 Toneladas en cada recorrido.
Fuente: Las autoras

6.1 FACTORES DE APOYO

Cuadro 7. Resultados de medición de los Factores de Apoyo en el análisis del caso de Iberplast S.A.

11. FACTOR: DISEÑO DE PRODUCTO


VARIABLE RESULTADO
Frecuencia de evaluación de
Regular: Se rediseña el producto solo ante exigencias del
diseños actuales para
cliente. Se está consciente de la necesidad de disminuir el
generar posibilidades de
material empleado en el producto.
mejora.
Bueno: El producto y/o empaque es diseñado con el fin de
Diseño que facilita realizar
que pueda ser involucrado en una práctica de logística
prácticas de logística inversa
inversa después de llegar al fin de su vida útil.
Bueno: Los productos se diseñan para que estén
Simplicidad en el proceso conformados por un solo componente evitando que en los
productivo para realizar el procesos inversos se deba desensamblar el producto y
diseño. separar los componentes que no se pueden recuperar.
Estas características facilitan el proceso.

67
12. FACTOR: GESTIÓN DE RETORNOS
VARIABLE RESULTADO

Bueno: En el momento en el que se originan los retornos


Existencia de mecanismos existe documentación acerca del procedimiento a seguir
para reducir los retornos. para analizar las causas de su generación y las posibles
propuestas de mejora que reducen el impacto del retorno.

En la operación de la cadena tradicional de Iberplast se


Número de situaciones que
presentan el 31% de situaciones que pueden generar
generan retornos en la
retornos, porcentaje que incentiva realizar estudios que
empresa de todas las
permitan identificar el potencial de la empresa para
posibles.
realizar procesos inversos.
Número de situaciones que De 7 situaciones presentadas en Iberplast, existen 3
generan retornos situaciones susceptibles de implementar logística inversa,
susceptibles de éstas obedecen a los productos defectuosos por fallas en
implementación de prácticas fabricación, productos al final de su vida útil y los desechos
de logística inversa. de producción.
De las situaciones presentadas en Iberplast, los tres tipos
Ocurrencia relativa de cada
de retornos señalados en la variable anterior son los que
uno de los retornos
se han presentado en mayor proporción en un periodo de
presentados.
un año.

13. FACTOR: GESTIÓN DE CALIDAD


VARIABLE RESULTADO
Número de productos Malo: Los productos no están normalizados, pero dentro
normalizados. de los objetivos se encuentra realizarlo.
Bueno: Se tienen manuales debidamente reglamentados
Nivel de cumplimento de
sobre el control de calidad y se llevan a cabo
manuales de calidad
continuamente. Son una norma.
Bueno: Se realizan continuas capacitaciones sobre
Nivel de compromiso con la
calidad y la gente está concientizada de la importancia de
calidad
esto.
Regular: Una persona encargada de otras funciones
Personas capacitadas en diferentes a las del control de la calidad es quien realiza
calidad este procedimiento. No se tiene una metodología definida
de control.

68
Herramientas para el control Regular: Las herramientas de control de calidad no son
de calidad suficientes.

14. FACTOR: GESTIÓN AMBIENTAL


VARIABLE RESULTADO

Regular: Se cuenta con asesoría que permite el


Grado de conocimiento de la cumplimiento de los niveles de contaminación, pero no se
legislación ambiental. conocen todos los beneficios que se pueden obtener al
realizar prácticas que disminuyan el impacto ambiental.

Herramientas empleadas
Bueno: Tiene programas de conservación del medio
para la preservación del
ambiente y se cumple toda la normatividad al respecto
medio ambiente.
Impacto de las soluciones Bueno: Se es consciente del problema y se está
para preservar el medio trabajando en él con el propósito de dar soluciones
ambiente. definitivas.
Nivel de esfuerzo para
combatir fuentes de Bueno: Se conocen las fuentes y se combaten.
contaminación.
Existencia de programas Bueno: El tratamiento de desechos se lleva mediante un
para tratamiento de los programa bien implementado de descontaminación y
desechos. aprovechamiento de los desechos.
Esfuerzo por trabajar por la Bueno: Existen equipos adecuados y suficientes para la
generación mínima de eliminación de gases tóxicos y humo. Se realiza un aseo
desechos en la planta de diario y minucioso y se cuenta con programas para la
recuperados. reducción al mínimo posible de desechos.

15. FACTOR: GESTIÓN DE PERSONAL


VARIABLE RESULTADO
Bueno: Se cuenta con cartas descriptivas de cada uno de
Definición de funciones de los cargos, estas cartas describen detalladamente cada
los cargos una de las características del cargo, están debidamente
actualizadas y se revisan periódicamente.
Herramientas para la Regular: Existen programas que van enfocados a suplir
inducción del personal las necesidades de algunos cargos.
Disponibilidad de Inexistente: No se tienen registros ni información de
información para el control índices o registros de ausentismo, rotación, enfermedad,
del personal accidentes, quejas en la cadena inversa.

69
Bueno: Existe algún medio escrito de circulación periódica
Métodos de comunicación
que informa de los últimos acontecimientos ocurridos.

16. FACTOR: GESTIÓN FINANCIERA


VARIABLE RESULTADO
Estructura de costos que Inexistente: No existe una estructura de costos para la
permita el control de la cadena de abastecimiento inversa, no se conoce la
rentabilidad del producto rentabilidad exacta de los retornos, solo aproximada.
Número de indicadores Inexistente: No se calculan ni analizan estos indicadores
financieros existentes en la cadena de abastecimiento inversa.

17. FACTOR: TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN


VARIABLE RESULTADO
Regular: Los empleados manifiestan que el sistema de
Disponibilidad de
información es confiable, eficiente, oportuno; pero
información en tiempo real
presenta dificultades al adaptarse a los procesos de la
en cada etapa del proceso
compañía.

Bueno: La cadena inversa cuenta con tecnologías para el


Uso de tecnologías de
manejo de la información y dentro de los objetivos se
información
encuentra la meta de innovar y renovarlas continuamente.

Bueno: La organización hace parte de asociaciones u


organismos administrados a través de la red que
comparten información de la industria, la competencia, los
Uso de internet
proveedores. Adicionalmente se transmiten boletines
electrónicos a los empleados con información de
novedades de instituciones gubernamentales.
Bueno: Se destina un porcentaje del presupuesto anual a
la actualización de tecnologías existentes y a la
Presupuesto disponible para
adquisición de nuevas tecnologías. Adicionalmente se
innovación tecnológica
realizan estudios que por medio de un análisis
costo/beneficio permiten ampliar el presupuesto.
Fuente: Angélica Obregón y Carolina Romero (2009)

Teniendo en cuenta lo anterior, la escala cualitativa arroja resultados numéricos por


factor analizado mostrados en el cuadro 10, con el fin de determinar un puntaje de
cumplimiento de la empresa de los componentes, requisitos y necesidades de un
programa de logística inversa. (Obregon & Romero, 2009)

70
Los resultados indican que la compañía cumple en un 79% los requerimientos de
un programa de logística inversa, identificando que un plan de mejoramiento de
procesos debería estar enfocado en el factor medición y control, gestión financiera,
análisis de operaciones, distribución y gestión de personal.

Es importante destacar la interacción y comunicación de la compañía con los


factores externos como cliente, proveedores al igual que la gestión de los retornos
de forma que el programa de logística inversa genere los resultados esperados.

71
7 IMPACTOS

7.1 SOCIAL

En Colombia, según la Encuesta Anual Manufacturera del DANE (2000), 461


establecimientos se dedican a la actividad transformadora de materias plásticas,
que corresponden al 6,3% del total de la industria manufacturera, con 31.349
personas empleadas directamente. Así, el sector aporta el 5,9% de los puestos de
trabajo en la industria.

La logística inversa ha tomado cada vez más importancia dentro de las operaciones
logísticas de las compañías, es por ello que cada vez más y más empresas la están
adoptando como una herramienta estratégica para conseguir beneficios
económicos y enriquecer de igual forma su imagen social, tal como lo plantea
Kannan et al. (2012).

La logística inversa busca gestionar los flujos de productos e información desde los
puntos de uso o consumo hasta el origen o transformación, buscando reducir el
impacto en el medio ambiente o la comunidad y recuperar el valor económico a los
productos. por estas razones cobra interés realizar un análisis de cómo orientar las
estrategias y actividades de la logística inversa como prácticas socialmente
responsables que permitan a la organización generar una ventaja competitiva
sostenible y orientada a beneficiar a las partes interesadas en la cadena de
suministro. (Alonso, 2014)

7.2 ECONÓMICO

Disminuye los costos de proceso de los clientes, evitando elevar los costos de los
productos, especialmente aquellos en los que el valor del empaque puede
encarecer de forma significativa el producto final.

72
7.3 PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

La logística inversa genera un gran impacto en la productividad y competitividad,


permite mejorar la imagen de la empresa y satisfacción del cliente generando la
creación de mercados de segunda mano, en tanto que los abastecen de productos
reutilizados.

La logística inversa la están identificando como una oportunidad para aprovechar


las ventajas que tiene la recuperación de materiales y empiezan a ver en la logística
inversa una oportunidad de inversión más que un gasto. De esta manera, consiguen
un mejor posicionamiento competitivo porque proyectan una imagen de empresas
implicadas o comprometidas con su entorno.

7.4 AMBIENTAL

El mayor impacto ambiental producido por la gestión de residuos tiene lugar con
determinadas operaciones de su eliminación, como son el vertido industrial, el
abandono y depósito en vertedero, el vertido en medio acuático, la incineración
incontrolada, etc. Los efectos de estas prácticas de eliminación se traducen en la
contaminación de suelos, acuíferos, ríos, litorales, atmósfera, etc., lo que supone un
coste ambiental y económico como consecuencia de su recuperación. Así mismo,
puede afectar a la salud de las personas por contacto directo con los residuos
gestionados indebidamente, por la ingesta de bebidas y alimentos contaminados
por los residuos.

Previene impactos al medio ambiente y a la salud de las personas ya que contempla


la recuperación adecuada y segura de envases que están impregnados de
productos químicos, que de no ser debidamente manejados pueden generar alto
riesgo.

Dado el incremento en el consumo actual de plásticos, especialmente para botellas


para bebidas de consumo humano, ha sido necesario asignar tiempo y recursos
73
para el desarrollo de procesos que aseguren que el reciclaje de plástico sea una
actividad económicamente redituable, para que, de esta manera, ayude a disminuir
la cantidad de botellas que llegan a los tiraderos de basura. Estas tecnologías se
están desarrollando a nivel mundial como respuesta a la presión social que existe
en las comunidades de re-utilizar estos materiales, en lugar de tirarlos como si
fueran basura, y esto, no sólo en los espacios autorizados, sino en calles, parques
y espacios públicos.

74
8 PRESUPUESTO

8.1 RECURSOS FINANCIEROS

Tabla 2. Presupuesto del proyecto

RUBROS
Personal $ 250.000
Equipos $ 0
Software $ 0
Materiales $ 50.000
Bibliografía $ 0
Publicaciones y patentes $ 0
Salidas de campo $ 0
Servicios técnicos $ 20.000
Viajes $ 0
Subtotal $ 370.000
Valor total del proyecto $ 370.000
Fuente, las autoras

75
9 CONCLUSIONES

Desarrollar un estudio donde se aplicaron los conocimientos adquiridos en el


programa de Tecnología en Logística en el cual se explica la importancia sobre la
implementación del manejo de la logística inversa en la industria plástica y la
contextualización aplicado en la empresa IBERPLAST.

Realizar un marco teórico sobre las teorías más relevantes que influyan sobre el
tema de logística inmersa que son importantes para la aplicación en la empresa
Iberplast y de esta manera como contribuye al crecimiento operacional.

Conocer los criterios de implementación de la logística inversa para una empresa


de la industria de plásticos.

Demostrar como la logística inversa puede ser aplicada para el mejoramiento en el


proceso logístico de la empresa Colombia IBERPLAST.

76
10 REFERENCIAS

Cure, L., Mendoza, J., & Amaya, R. (2006). Logística Inversa: una herramienta de

apoyo a la competitividad de las organizaciones. Universidad del Norte,

Recuperado a partir de

http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/ingenieria_desarrollo/20/logistica_inversa.p

df

Duffuaa, S. R. (2000). Sistemas de Mantenimiento Planeación y Control. México:


Limusa Wiley.

Fernández, F. J. (2005). Teoría y Práctica del Mantenimiento Industrial Avanzado.


Madrid, España: FC Editorial.

Murcia, J. (2016). Logística inversa, aplicada al manejo de residuos plásticos,

como aporte estratégico del marketing verde. Bogotá: universidad militar

nueva granada. Recuperado a partir de

http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14529/3/MURCIA%20FL

ORIAN%20JONATHAN%20ALEXANDER%202016.pdf

Obregón, A., & Romero, C. (2009). Caso de estudio y propuesta de mejora del

proceso de logística inversa en la empresa colombiana Iberplast s.a.

Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Rodriguez, D., Mahecha, D., & Peñaloza, C. (2015). Logística inversa en el sector

de plásticos de Bogotá - Caso de estudio. Recuperado a partir de

http://www.academia.edu/9840206/Logística_inversa_en_el_sector_de_plás

ticos_de_Bogotá_-Caso_de_estudio

77
Sacristan, F. R. (2001). Manual de Mantenimiento Integral en la Empresa. Madrid:
FC EDITORIAL.

Secretarías distritales de ambiente, hábitat y planeación. (2014). Política pública

de ecourbanismo y construcción sostenible. Bogotá: Alcaldía de Bogotá.

Sigüenza, M. V. (2012). Propuesta de un Plan de Mantenimiento para maquinaria


pesada de la empresa minera Dynasty Mining del Canton de Portovelo.
Cuenca: Univesidad Politecnica Salesiana.

Souris, J. P. (1992). Mantenimiento Fuente de Beneficios. Madrid: Ediciones Díaz


de Santos S.A.

Stock. (1992). Minetad. Obtenido de


http://www.minetad.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/Economi
aIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/400/S%20RUBIO%20y%20B%20JIM
ENEZ.pdf

78

También podría gustarte