Principios Juridicos
Principios Juridicos
Principios Juridicos
Los principios jurídicos desempeñan un papel constitutivo del orden jurídico, en el sentido de que
su formulación genera en el intérprete una actitud ya sea de adhesión y apoyo o de disenso y
repulsa hacia todo lo que pueda implicado en su salvaguarda. Los principios nos orientan para
adoptar una actitud ante los hechos, pero no son predecibles ante eventualidades concretas de la
vida.
Es un principio general referido al hecho de que todo acto del derecho debe contemplar el bien de
la sociedad, no del Estado o de una parte de este. Esto implica que los intereses colectivos están
por encima de los derechos individuales, y los derechos públicos están por encima de los derechos
privados.
Este principio establece que no es posible retractarse de un acto hecho con anterioridad solo por
el beneficio propio. Por ejemplo, una vez que se ha firmado un contrato, no es posible alegar
incumplimiento porque las cláusulas no son favorecedoras. Se da por supuesto que al firmar el
contrato la persona conocía las consecuencias del acuerdo, por lo que ahora no puede ir en contra
de su propio acto.
Es la libertad que tienen las personas naturales o jurídicas para celebrar contratos con quienes
quieran, siempre y cuando los términos sean acordados por ambas partes y no sean contrarios a
las leyes.
Por ejemplo, cuando una persona está buscando un departamento en alquiler, ejerce su
autonomía de voluntad cuando decide dónde quiere vivir y está de acuerdo con los términos del
contrato de alquiler (cantidad a pagar, medios de pago, tiempo de arrendamiento, cláusulas
especiales, etc.).
Por ejemplo, una persona compra una silla de madera en una página web, pero lo que recibe es
una silla de plástico pintada de marrón. En este caso, se puede asumir que el comprador actuó de
buena fe porque hizo una transacción pensando que iba a recibir lo esperado.
En cambio, el vendedor actuó de mala fe, porque sabía que eso no era lo que había pedido el
comprador. Este comportamiento puede implicar una sanción en caso de que el comprador haga
una denuncia.
Es un principio del derecho civil que establece que todas las personas deben ser tratadas del
mismo modo ante la ley, sin distinción de género, raza, nacionalidad, condición social, etc. Este
principio, a su vez, se basa en el derecho a la igualdad previsto en la declaración universal de
derechos humanos.
Es un principio que establece que una parte no puede enriquecer o aumentar su patrimonio a
costa del empobrecimiento de otro, sin que exista una justificación para tal hecho.
Por ejemplo, una persona no puede convertirse en dueño de una casa si la usurpó, la invadió o la
obtuvo después de haber cometido una estafa a los dueños de la propiedad.
En el derecho civil, la responsabilidad es un principio general que se invoca cuando una de las
partes debe reparar el daño causado a otra. Puede ser de dos tipos:
Extracontractual: cuando el daño se origina fuera del ámbito de un contrato. Por ejemplo, una
persona que atropella a otra con su auto.
Por ejemplo, en un caso de robo, el acusado será considerado inocente hasta que la fiscalía u otros
órganos sancionatorios logren probar que efectivamente hubo un delito.
Este principio significa que no se puede sancionar a alguien, a menos que su conducta sea
considerada un delito según las leyes vigentes de ese país.
Por ejemplo, si un vecino genera ruidos molestos los vecinos pueden denunciar, pero si esa
conducta no está catalogada como un delito, las autoridades no podrán hacer nada al respecto.
Principio de tipicidad
Este principio general del derecho penal significa que para que un acto sea considerado como un
delito, debe reunir los elementos típicos o característicos que hayan sido descritos previamente en
las leyes.
Por ejemplo, si una persona es acusada de robo, los organismos legales deben demostrar que este
hecho cumple con todas las características establecidas en la ley de ese país para que sea
considerado un delito. Si falta alguno de los elementos típicos, no se puede sancionar a la persona.
Este principio general establece que el derecho penal solo debe ser utilizado como último recurso,
cuando ya se hayan agotado otras instancias.
Por ejemplo, si hay un problema entre vecinos, se recurrirá primero a un juez de paz u otro tipo de
organismo de naturaleza no penal antes de hacer una denuncia ante las autoridades competentes.
Principio de acto
Este principio general significa que solo se puede sancionar a una persona por lo que hace (sus
actos), no por lo que es. Las leyes están hechas para ordenar o sancionar conductas, no la forma
de ser o la personalidad.
Por ejemplo, si una persona agresiva golpea a alguien, será sancionada por el delito que cometió,
no por su forma de ser.
Este principio establece que no se podrá sancionar una conducta a menos que haya lesionado o
puesto en peligro un bien jurídico. Un bien jurídico es un bien tangible o intangible que sea
protegido por las leyes, como la propiedad privada, la vida, la salud o el derecho a la educación.
Por ejemplo, la invasión de un terreno pone en peligro un bien jurídico, que es la propiedad
privada de la persona afectada. Si a una mujer embarazada le niegan el acceso a la salud, se
estaría poniendo en peligro su vida y la de su bebé, que están consideradas como bienes jurídicos.
Es un principio general aplicado al derecho administrativo, que se refiere a la obligación del poder
público de dividirse en poderes con funciones y limitaciones específicas. Esto garantiza el
equilibrio en el ejercicio del poder por parte del Estado.
Por ejemplo, en muchos Estados democráticos, el poder se divide en legislativo (que aprueba o
deroga las leyes); ejecutivo (que ejecuta las leyes) y judicial ( vela por su cumplimiento).
Principio de moralidad
Este principio general establece que el mundo del derecho debe regirse por un marco moral que
no puede ser evadido. La expresión de este principio requiere el establecimiento de un conjunto
de normas que regulen tanto el funcionamiento del sistema jurídico como el comportamiento de
los funcionarios.
En conclusión, los principios jurídicos son la expresión de los fundamentos y de los fines del
ordenamiento jurídico, y representan la síntesis de las razones, de los sentimientos de justicia, de
las creencias, de los mitos, de las prácticas, etc., según una cosmovisión dada. Constituyen el
modo particular de una persona o una sociedad de concebir un orden social justo, y están
sedimentados en sus conciencias. Son los componentes representativos de una visión del mundo
en el sistema jurídico. Mas que el modo suplementario de composición del sistema jurídico, en la
falta de normas con configuración formal regular, constituyen los fundamentos de una norma ya
existente o bien de una norma posible. En la condición de fundamento, que son, están presentes
en toda norma; o, dicho de otro modo, toda norma está asentada en uno o un conjunto de
principios jurídicos, expresados formalmente para cuestiones específicas o generales del Derecho;
y, sobre todo, se concluye que toda norma o sistema jurídico está asentado en un conjunto de
principios que constituye una cosmovisión. Es decir, subyace en todo ordenamiento jurídico un
orden de primeros principios y un orden de principios específicamente jurídicos, que se armonizan
constituyendo una cosmovisión.