Principio Cientifico Del Curriculo
Principio Cientifico Del Curriculo
Principio Cientifico Del Curriculo
POSTGRADO EN EDUCACION
INFORME COLABORATIVO:
CATEDRATICO.
LIMA-PERÙ
2022
INTRODUCCIÓN
En este trabajo se describen los principios científicos muy importantes del currículo en el
marco de la metodología de la educación continua para atender las necesidades del
estudiante, para enfrentar los cambios, la globalización, las tendencias, lo que lleva a que
estos principios no sean olvidado según el perfil del alumno. Queremos estar a la
vanguardia para que el alumno adquiera conocimientos sobre sí mismo y el contexto para
afrontar retos y desafíos.
Los principios de las ciencias naturales del currículo, que se forman en acciones o
actividades que mejoran la capacidad integral de los estudiantes para pensar, actuar y
percibir, desarrollan sus habilidades con cuatro saberes que se promueven en todos los
momentos pedagógicos, tiene como objetivo educar a las personas con valores que
influyan en la sociedad.
Crear conciencia de lo que necesitan aprender y por qué lo aprenden. En este sentido, se
puede argumentar que los aprendizajes fundamentales que desarrollan y logran los
estudiantes se basan en la relación entre sociedad, escuela, docente y estudiante.
Los modelos pedagógicos están que lideran el área educativa, crean una base para
llegar a diferentes tiempos y ofrecen diferentes oportunidades para la transferencia
de conocimientos. Desde los inicios de la educación, todos estos modelos se han
desarrollado de una forma u otra.
Modelo tradicional (siglo XVII): el carácter se compone de motivos; relación vertical;
los estudiantes aprenden con el ejemplo. Autores: Comensky, Gerbat.
Modelo romántico o vivencial (siglo XVIII): el alumno se desarrolla de forma natural,
espontánea y libre; no hay patrón; Un maestro es un maestro, un compañero de
clase, sin obstáculos. Autores: Rudo, Iliik.
1. Modelo conductista (siglo XX) 1910: forma de conducta y relativismo
moral, el aprender y adquirir habilidades; el maestro es el mediador;
educación experiencial. Autores: Skinner.
2. Modelo cognitivista 1960: La relación de cada persona con el alto nivel
de desarrollo intelectual es constante y continúa; construye su
conocimiento a partir de la experiencia; Un docente es un facilitador y
creador de un ambiente estimulante. Autores: Dewey, Montessori,
Piaget, Vygotsky.
3. Modelo socialista 1960: Desarrollo máximo y polivalente de diversas
competencias en beneficio de la producción y la sociedad. Desarrollo
progresivo y secuencial basado en la ciencia entre alumno y docente:
Autores: Freinel, Freire.