UT 5 Cámara de Vídeo y TV ALUMNOS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UT 5 CÁMARA DE VÍDEO Y TV

La cámara de vídeo y televisión puede almacenar las imágenes como la de


cine pero además puede procesarlas y transmitirlas en tiempo real. La imagen
es transformada en una señal eléctrica y después enviada a los sistemas que
la convertirán en ondas de radiofrecuencia. Luego es transportada hasta un
aparato receptor que vuelve a trasformar la señal eléctrica en imágenes.
Dentro del campo profesional se puede hacer una distinción inicial entre las
cámaras de estudio y las destinadas al periodismo electrónico (ENG). Ambos
tipos de camas están formadas por dos sistemas.
- El sistema óptico.
- El sistema electrónico.

5.1 BLOQUES DE CÁMARA

El sistema óptico, que se encarga de recoger las imágenes y está compuesto


por un conjunto de lentes y filtros. Las cámaras modernas suelen ir dotadas
de objetivos de distancia focal variable o zoom. Desde el punto de vista óptico
un objetivo está formado básicamente por tres conjuntos de lentes
diferenciados que realizan distintas funciones. Estos conjuntos son:

•Lentes de enfoque.
•Lentes de encuadre o zoom.
•Lentes de foco trasero.

Entre las lentes del zoom y el foco trasero se encuentra el diafragma o iris.
Las cámaras suelen disponer de una serie de filtros de corrección de color
montados en un carro que el operador puede intercambiar de forma sencilla.

Junto a estos filtros se usan unos filtros de densidad neutra (ND) destinados a
compensar los excesos en la cantidad de luz de la escena.
Los filtros de densidad neutra van desde el transparente que no realiza
ninguna modificación (filtro 1), hasta un filtro que limite mucho la entrada de
luz (filtro 4), que se puede utilizar en situaciones de alta luminosidad.
Además hay otra serie de filtros que mejoran la captación de la imagen, como
pueden ser los filtros polarizadores, de infrarrojos...

El sistema electrónico se subdivide en varios bloques y que capta las


imágenes y las transforma en una señal eléctrica. El primer proceso que se
realiza es la separación cromática de la luz. Mediante el uso de un prisma
dicroico, un conjunto de espejos semirreflectantes que permiten el paso de
uno de los colores primarios reflejando el resto, y de unos filtros que
transfieren únicamente la componentes básica roja, verde y azul, desechando
el resto.
A continuación los haces de luz diferenciados se envían a tres tubos o tres
sensores CCD (dispositivos de acoplamiento de cargas o Charge Coupled
Device), que mediante síntesis aditiva formarán la imagen en color.
•TUBOS DE RAYOS CATÓDICOS

En cámaras de vídeo más viejas, antes de los años 90, un tubo de la cámara de
vídeo o el tubo de la recolección fue utilizado en vez de un dispositivo acoplado de
carga eléctrica(CCD).El tubo, para explicarlo de la forma más básica, tiene en un
extremo un cañón de electrones y en el otro una placa fotoconductora que es capaz
de conducir corriente eléctrica si es estimulada por una radiación luminosa. En la cara
externa de esta placa es donde se proyecta la imagen del objetivo. Una vez que el
cañón ha lanzado los electrones la señal eléctrica correspondiente a la imagen se
puede generar de tres formas:
•Si la placa no está iluminada rechaza los electrones y no deja pasar la corriente.

•Si la placa está poco iluminada absorbe pocos electrones y deja pasar una corriente
débil.
•Si la placa está muy iluminada absorbe muchos electrones y se produce una corriente
fuerte.
Arriba, un esquema de un tubo vidicon. Abajo, parte frontal del tubo donde esta la
lente que conduce a los electrones al cañón

•CCD

El CCD es un dispositivo compuesto de una serie de pequeños diodos sensibles


a la luz que, situados en una placa de pequeña superficie, convierten los distintos
valores de brillo de la luz en cargas eléctricas. La carga eléctrica que genera es
proporcional a la cantidad de luz que incide sobre cada uno de ellos. Los CCDs
realizan tres operaciones:

•La conversión foto eléctrica.

•El almacenamiento de la carga.

•La transferencia de esa carga. El CCD es un dispositivo mucho más pequeño que los
antiguos tubos de rayos catódicos, utilizan menos energía, no se dañan con la luz
incidente del sol y su encendido es instantáneo. Sus imágenes son de mayor
definición y sensibilidad.

El sensor cuenta con tres elementos


- Una capa fotoconductora que recibe la imagen del objetivo y está dividida en
celdas.
- Una puerta de transferencia.
- El estrato del CCD.
Los tamaños más comunes de CCD son los de 1/3, 1/2 y 2/3 de pulgada, aunque
hoy en día los hay mayores.
El CCD convierte las cargas de las celdas de la matriz en voltajes y entrega una señal
analógica en la salida, que será posteriormente digitalizada por la cámara. En los
sensores CCD, se hace una lectura de cada uno de los valores correspondientes a
cada una de las celdas. Entonces, es esta información la que un convertidor
analógico-digital traduce en forma de datos. En este caso, la estructura interna del
sensor es muy simple, pero tenemos como inconveniente la necesidad de un chip
adicional que se encargue del tratamiento de la información proporcionada por el
sensor, lo que se traduce en un gasto mayor y equipos más grandes.

https://vimeo.com/103279733

En la actualidad las cámaras de video suelen incorporar sensores CMOS. Los CMOS
integran más funciones dentro del mismo chip sensor, como por ejemplo control de
luminosidad, corrector de contraste, o un conversor analógico-digital.
En un CCD para recuperar una imagen, se procede a la lectura de las cargas de cada
pixel, mediante desplazamientos sucesivos y de forma secuencial. El CCD convierte
finalmente estas cargas en voltaje y entrega una señal analógica a su salida, que
debe ser digitalizada y procesada por la circuitería de la cámara.

•CMOS

En un sensor CMOS los fotones que recibe cada celda son convertidos en carga
eléctrica y en voltaje en la misma celda receptora, de esta manera al contrario que
en los CCD, las celdas son totalmente independientes de sus vecinas. Al contrario que
el CCD, el sensor CMOS realiza la digitalización píxel a píxel, ello conlleva que el
resultado que entrega a la circuitería de la cámara este ya digitalizado.
Y todo esto significa que:
El CCD obtiene más calidad de imagen a costa de un tamaño mayor y consumo mas
elevado.
Por su lado CMOS es superior en integración y bajo consumo a costa de perder
calidad de imagen en situaciones de poca luz.

https://vimeo.com/103279734
La morfología de la cámara de televisión o vídeo puede dividirse en dos grandes
grupos: la autónoma, es ligera y portátil, empleada en periodismo electrónico, y la de
estudio, grande, pesada y cuya estructura se desdobla en una cabeza de cámara y un
control de imagen.

Una cámara dispone de cinco elementos básicos:

a) El objetivo, que consta de anillo de enfoque, de zoom y de diafragma.

b) La cabeza de cámara o cuerpo es donde se encuentra el prisma, la matriz y


el CCD que transforma la luz en señales eléctricas.

c) El magnetoscopio, sólo se encuentra en cámaras autónomas. Dependiendo de


su formato admitirá distintos tipos de cintas, tarjetas o discos.

d) Visor, nos permite ver lo que la cámara capta (permitiendo el encuadre


mediante guías) y nos presenta información del sistema.

e) Audio, las cámaras autónomas suelen ir provistas de un micrófono para


ambiente y conexiones XLR donde poder conectar otros micrófonos.

La mayor sensibilidad de una cámara supone más capacidad para grabar en


situaciones complejas (menor iluminación). Puede incrementarse amplificando las
señales débiles, pero en contrapartida se degrada la imagen añadiendo “ruido”
generado por los circuitos de cámara.

Los fabricantes varían los parámetros para medir la sensibilidad, al comparar


cámaras debemos considerar que la más sensible es la que consigue con el mismo
número f, la relación señal-ruido más alta y la iluminación más baja.

La resolución señala el número de líneas que proporciona la cámara. En general, si no


se dice lo contrario nos referimos a líneas horizontales.

Las velocidades de obturación permiten conseguir efectos de barrido, grabar con poca
luz “forzando la cámara”. Pueden darse en Herzios o en imágenes por segundo.

5.2 CONTROLES

Existen una serie de controles que permiten al operador realizar los ajustes técnicos
necesarios para conseguir una imagen con calidad de emisión.
Estos parámetros son:

1. Obturador (shutter): Es el sistema de obturación electrónica variable, acoplado


a los CCD nos permite ajustar la velocidad de obturación desde 1/24 seg. hasta
tiempos mínimos de 1/10.000 de seg. En cine y vídeo estamos limitados por la
frecuencia de fotogramas a la que estemos trabajando. Si trabajamos a 25
fotogramas por segundo, no podremos usar velocidades de obturación más lentas de
1/25 seg. Cuando configuramos la obturación por ángulo nos referimos a un sistema
en que el obturador puede abrirse o cerrarse en forma de abanico de manera que al
girar deja pasar mayor o menor cantidad de luz. A mayor ángulo, mayor entrada de
luz, y viceversa (ej: un ángulo de 360º dejaría pasar la cantidad de luz máxima y
uno de 15º dejaría pasar muy poca luz).

https://www.norender.com/velocidad-de-obturacion-en-una-camara-de-video/

2. Control de ganancia o de ISO: Cuanto mayor sea el número ISO, mayor será la
sensibilidad del sensor, pero mayor será también el ruido en la imágen (menor
nitidez). Algunas cámaras de vídeo no disponen de ISO, pero tienen la opción de
aplicar ganancia, que se expresa en dB y crea un efecto parecido al ISO en la
imagen. A mayor ganancia, mayor luminosidad pero mayor cantidad de ruido. La
cantidad de ganancia adicional es calibrada en decibelios (dBs). Comparándolo con
puntos de apertura, podemos estimar que 6dB equivale a 1 punto de diafragma. La
ganancia extra en la aplicación se corresponde a una reducción en la señal-ruido y
trae como resultado un incremento del ruido en la imagen. Para un plano importante
de una noticia con luz insuficiente, puede ser una solución aceptable.

3. Control de zebra: es un indicador visual en el visor que refleja cuando las áreas
de la imagen han llegado a ciertos niveles de señal y por tanto si podrían estar
sobreexpuestas. Si el indicador de exposición cebra está encendido, los elementos de
la imagen que están por encima del nivel escogido son reemplazados por líneas
diagonales en la imagen. El cámara puede responder cerrando el iris, para ajustar la
exposición hasta que, parte o todas las diagonales de barras, hayan desaparecido. En
general no debería aparecer el patrón zebra en el encuadre, salvo sobre reflejos muy
blancos, elementos generadores de luz como lámparas, o el propio sol si aparece en
el encuadre.

4. Selector cámara/barras: Las cámaras suelen incorporar un generador de barras


de color de referencia que se puede grabar en el soporte y que sirve como test
patrón en la sala de montaje y en el ajuste de los monitores.
5. Asistente de foco: Es una opción que traen algunas cámaras que nos permite
saber qué puntos de la imagen están enfocados dentro del encuadre. Algunas
representan un color determinado sobre dichos objetos, y en algunos modelos este
color se puede configurar (verde, rojo, azul, etc.). Otras cámaras ofrecen la opción de
peaking que de un modo parecido resaltan las líneas de contraste de las zonas
enfocadas. Otras también denominan peak a la función de asistente de foco.

6. Filtros de densidad neutra: Son cristales oscuros que permiten disminuir la


cantidad de luz que llega al sensor. Pueden estar integrados en la cámara (mayor
comodidad y rapidez) o colocarse delante de los objetivos. Necesario para las
grabaciones con luz natural fuerte.

7. Balance de blancos: Permite ajustar la colorimetría de la cámara a la


temperatura de color de la luz que ilumina la escena. Normalmente las cámaras
cuentan con una serie de filtros de conversión prefijados, siendo los más frecuentes:
3.200ºK (lámpara tungsteno, iluminación estudio); 5.600ºK + ND (que es la luz día
combinada con los filtros ND 2,3 y 4).
Para hacerlo hay que seguir los siguientes pasos:
1. power on
2. selector iris automático
3. colocar la posición de luz correspondiente (interior, exterior..o filtro si tuviera)
4. colocar un objeto blanco bajo las mismas condiciones de grabación,
aproximarnos al blanco con el zoom de modo que cubra la mayor parte del
encuadre
5. pulsar el botón de balance

8. Histograma: Representación gráfica de la luminancia de un fotograma. El


histograma sirve para saber si un fotograma está correctamente expuesto, o por el
contrario está subexpuesto (demasiado oscuro) o sobreexpuesto (quemado o
sobreiluminado). Algunas cámaras pueden representar en el visor un histograma, lo
que nos permite ajustar los parámetros de exposición adecuadamente.
9. Códigos de tiempo: permiten seleccionar el tipo de código de tiempo con el que
vamos a trabajar. Se pueden grabar con dos posibilidades:
- Free run: graba los códigos acordes a un temporizador que no para aunque se
interrumpa la grabación. Suele utilizarse para grabaciones sincronizadas a dos
o más cámaras para facilitar posteriormente la edición.
- Rec run: inicia el contador de TC cada vez que grabamos. Cuando la cámara
deja de grabar, el TC se queda parado en el último dígito que se volverá a
activar en la siguiente toma.

10. Otros: Además, encontraremos todos los controles de audio y vídeo,


monitorización mediante vúmetros o picómetros del nivel de audio y demás testigos y
tomas de entrada y salida según el formato y modelo en que estemos trabajando.
Podemos afirmar que los mandos operacionales de la cámara, que necesitan ser
regulados por el operador antes de cada plano son:
a. Monitorizado de duración de cinta y carga de batería.
b. Enfoque, exposición, posición de los filtros de corrección de la temperatura de
color y balance de blancos.
c. Ganancia, velocidad de obturación y código de tiempos.
d. Ajuste del nivel de grabación del audio.

5.3 ALIMENTACIÓN

Las cámaras tienen un determinado voltaje de alimentación con corriente continua,


que llega a través de la batería y un consumo expresado en watios. Lógicamente a
mayor consumo, menor duración de las baterías, aunque como saben los operadores
de cámara operaciones como zooms consumen mucha “batería” por lo que curándose
en salud los fabricantes expresan este dato de forma aproximada, dan el valor con
autofocus o, aun mejor, expresan los tiempos de grabación continua según los
supuestos de uso del equipo.
Una de las mayores diferencias entre las cámaras autónomas y de estudio radica en
su sistema de alimentación. Normalmente las cámaras suelen alimentarse mediante
una corriente continua (DC) de 12 V con un margen que puede oscilar entre los 10,5
y los 17 V. Siendo su consumo variable dependiendo del tipo de camcorder, si
alimenta algún tipo de iluminación de antorcha, etc.
Podríamos resumir los sistemas de alimentación en dos grandes grupos:
- Baterías: Permiten la alimentación de cámaras autónomas. Se diferencian por
su composición níquel, níquel-cadmio, litio o ión-litio; siendo estas dos últimas
las de uso más común por su mejor rendimiento y no tener efecto memoria.
Dependiendo de anclaje a la cámara, podemos encontrarnos baterías que
requieren de un adaptador a modo de compartimiento donde se aloja la batería
(era el caso de las NP-1), o de tipo mochila (Tipo BP). Existe una tercer tipo
que son los “cintos de baterías”, que en realidad son una serie de baterías
conectadas entre sí para lograr un mayor tiempo de duración.
- Cable de alimentación. La mayoría de las cámaras tanto de estudio como
autónomas pueden ser alimentadas mediante un cable de alimentación.
También se pueden alimentar mediante un cable multicore o triax, que aunque son
cables de CCU, también pueden proporcionar corriente a la cámara.

También podría gustarte