UT 5 Cámara de Vídeo y TV ALUMNOS
UT 5 Cámara de Vídeo y TV ALUMNOS
UT 5 Cámara de Vídeo y TV ALUMNOS
•Lentes de enfoque.
•Lentes de encuadre o zoom.
•Lentes de foco trasero.
Entre las lentes del zoom y el foco trasero se encuentra el diafragma o iris.
Las cámaras suelen disponer de una serie de filtros de corrección de color
montados en un carro que el operador puede intercambiar de forma sencilla.
Junto a estos filtros se usan unos filtros de densidad neutra (ND) destinados a
compensar los excesos en la cantidad de luz de la escena.
Los filtros de densidad neutra van desde el transparente que no realiza
ninguna modificación (filtro 1), hasta un filtro que limite mucho la entrada de
luz (filtro 4), que se puede utilizar en situaciones de alta luminosidad.
Además hay otra serie de filtros que mejoran la captación de la imagen, como
pueden ser los filtros polarizadores, de infrarrojos...
En cámaras de vídeo más viejas, antes de los años 90, un tubo de la cámara de
vídeo o el tubo de la recolección fue utilizado en vez de un dispositivo acoplado de
carga eléctrica(CCD).El tubo, para explicarlo de la forma más básica, tiene en un
extremo un cañón de electrones y en el otro una placa fotoconductora que es capaz
de conducir corriente eléctrica si es estimulada por una radiación luminosa. En la cara
externa de esta placa es donde se proyecta la imagen del objetivo. Una vez que el
cañón ha lanzado los electrones la señal eléctrica correspondiente a la imagen se
puede generar de tres formas:
•Si la placa no está iluminada rechaza los electrones y no deja pasar la corriente.
•Si la placa está poco iluminada absorbe pocos electrones y deja pasar una corriente
débil.
•Si la placa está muy iluminada absorbe muchos electrones y se produce una corriente
fuerte.
Arriba, un esquema de un tubo vidicon. Abajo, parte frontal del tubo donde esta la
lente que conduce a los electrones al cañón
•CCD
•La transferencia de esa carga. El CCD es un dispositivo mucho más pequeño que los
antiguos tubos de rayos catódicos, utilizan menos energía, no se dañan con la luz
incidente del sol y su encendido es instantáneo. Sus imágenes son de mayor
definición y sensibilidad.
https://vimeo.com/103279733
En la actualidad las cámaras de video suelen incorporar sensores CMOS. Los CMOS
integran más funciones dentro del mismo chip sensor, como por ejemplo control de
luminosidad, corrector de contraste, o un conversor analógico-digital.
En un CCD para recuperar una imagen, se procede a la lectura de las cargas de cada
pixel, mediante desplazamientos sucesivos y de forma secuencial. El CCD convierte
finalmente estas cargas en voltaje y entrega una señal analógica a su salida, que
debe ser digitalizada y procesada por la circuitería de la cámara.
•CMOS
En un sensor CMOS los fotones que recibe cada celda son convertidos en carga
eléctrica y en voltaje en la misma celda receptora, de esta manera al contrario que
en los CCD, las celdas son totalmente independientes de sus vecinas. Al contrario que
el CCD, el sensor CMOS realiza la digitalización píxel a píxel, ello conlleva que el
resultado que entrega a la circuitería de la cámara este ya digitalizado.
Y todo esto significa que:
El CCD obtiene más calidad de imagen a costa de un tamaño mayor y consumo mas
elevado.
Por su lado CMOS es superior en integración y bajo consumo a costa de perder
calidad de imagen en situaciones de poca luz.
https://vimeo.com/103279734
La morfología de la cámara de televisión o vídeo puede dividirse en dos grandes
grupos: la autónoma, es ligera y portátil, empleada en periodismo electrónico, y la de
estudio, grande, pesada y cuya estructura se desdobla en una cabeza de cámara y un
control de imagen.
Las velocidades de obturación permiten conseguir efectos de barrido, grabar con poca
luz “forzando la cámara”. Pueden darse en Herzios o en imágenes por segundo.
5.2 CONTROLES
Existen una serie de controles que permiten al operador realizar los ajustes técnicos
necesarios para conseguir una imagen con calidad de emisión.
Estos parámetros son:
https://www.norender.com/velocidad-de-obturacion-en-una-camara-de-video/
2. Control de ganancia o de ISO: Cuanto mayor sea el número ISO, mayor será la
sensibilidad del sensor, pero mayor será también el ruido en la imágen (menor
nitidez). Algunas cámaras de vídeo no disponen de ISO, pero tienen la opción de
aplicar ganancia, que se expresa en dB y crea un efecto parecido al ISO en la
imagen. A mayor ganancia, mayor luminosidad pero mayor cantidad de ruido. La
cantidad de ganancia adicional es calibrada en decibelios (dBs). Comparándolo con
puntos de apertura, podemos estimar que 6dB equivale a 1 punto de diafragma. La
ganancia extra en la aplicación se corresponde a una reducción en la señal-ruido y
trae como resultado un incremento del ruido en la imagen. Para un plano importante
de una noticia con luz insuficiente, puede ser una solución aceptable.
3. Control de zebra: es un indicador visual en el visor que refleja cuando las áreas
de la imagen han llegado a ciertos niveles de señal y por tanto si podrían estar
sobreexpuestas. Si el indicador de exposición cebra está encendido, los elementos de
la imagen que están por encima del nivel escogido son reemplazados por líneas
diagonales en la imagen. El cámara puede responder cerrando el iris, para ajustar la
exposición hasta que, parte o todas las diagonales de barras, hayan desaparecido. En
general no debería aparecer el patrón zebra en el encuadre, salvo sobre reflejos muy
blancos, elementos generadores de luz como lámparas, o el propio sol si aparece en
el encuadre.
5.3 ALIMENTACIÓN