Cámara I Análisis de Cámara. ARRI ALEXA STUDIO FINAL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

ANÁLISIS DE CÁMARA

ARRI ALEXA STUDIO

Pablo Guerrero Fernández Adrián García Suárez

3GCINECAM
Asignatura: Cámara I
Profesor: Javier López Bermejo
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA DE LA MARCA Y EL MODELO………………………1

AVANCES Y COMPARACIÓN RESPECTO A CÁMARAS ANTERIORES………….4

ANÁLISIS TÉCNICO Y TECNOLÓGICO…………………………………………...……8

FILMOGRAFÍA………………………………………………………………………..……16

REFLEXIÓN FINAL………………………………………………………………….…….20

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….……21
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA DE LA MARCA Y EL MODELO

La historia de la marca se remonta poco más de 100 años atrás, cuando en 1917 en

Alemania, August Arnold y Robert Richter fundaron Arnold & Richter Cine Technik (ARRI).

August y Robert eran unos entusiastas de la industria del cine, que ya tenían experiencia

como técnicos de laboratorio y camarógrafos.

Su primer producto original fue una copiadora de película que construyeron.

Comienzan a mejorar y copiar su producto, llegando a tener gran éxito a nivel local. Al

mismo tiempo siguen avanzando e investigando sobre técnicas de iluminación. Gracias a

trabajar en películas de otras compañías como en sus propios largometrajes, van

adquiriendo experiencia y conocimientos, que usarán para llevar a la segunda fase sus

impresoras. Además de los ingresos mediante la venta de sus productos, y el trabajo en

producciones; comienzan a alquilar sus cámaras de cine a amigos y conocidos.

Fue en 1924 cuando comenzaron a construir su primera cámara, la Kinarri 35, que

una vez terminada un año después, fue enviada a Hollywood. Se trataba de una cámara de

película de 35mm, y 100 pies. Posteriormente la segunda versión mejorada de esta cámara

sería la Tropen, que tendría un obturador giratorio ajustable.

Los siguientes años los invertirán en producir su primer equipo de iluminación, y en

trabajar con su propia cámara en diferentes producciones. Ya en 1926, desarrollan el Kinarri

16, una cámara más amateur de 16mm, a la que le incorporan un mecanismo de resorte.

En 1937 llega su momento clave, crean la Arriflex 35, la primera cámara del mundo

con obturador de espejo réflex. Es de esta forma, mediante la cual el operador de cámara

puede ver realmente a través de la óptica, con el fin de enfocar sin ningún tipo de error. En

este nuevo diseño se inspiran gran multitud de las cámaras que vendrán en el futuro, tanto

dentro como fuera de la marca, y recibirá múltiples premios muchos años después. Esta

cámara y sus mejoras serían usadas incluso por los corresponsales de guerra durante la

Segunda Guerra Mundial. Durante dicha guerra trasladaron su producción a otra zona de

Alemania, y su anterior sede fue bombardeada.

1
Durante los 10 años siguientes se dedican a expandirse territorialmente por

Alemania, consiguiendo abastecer de Arriflex 35 a todo el mundo, y renovando a una

versión siguiente, la Arriflex 35 II.

Con la Posguerra, a mediados de siglo (1950), comienza la era dorada de la

televisión, y dada la necesidad de abaratar costes, Arri saca al mercado la Arriflex 16ST. Se

trataba de una cámara de 16mm con obturador de espejo réflex, perfecta para noticias,

deportes, eventos…

La compañía siguió desarrollando y exportando tanto equipos de grabación como de

iluminación por todo el mundo. También, creciendo aún más en empleados y fábricas.

Además, en torno al 1953 comienzan a desarrollar un sistema de sonido sincronizado para

sus cámaras. Siguiendo con el afán de expandirse por diversos campos, construyen un

cine, y exportan diversos equipos de laboratorio y procesamiento de películas.

Ya en el 1964 la Arriflex 35 II alcanza su punto de máximo esplendor con la 35 IIC,

que ya tiene un ocular y un visor intercambiable; además de montura de bayoneta y la

posibilidad de grabar en alta velocidad. Mientras tanto la Arriflex 16BL se convierte en un

tremendo éxito, gracias a ser tener ya incorporado un módulo para sonido sincronizado, en

sí mismo, y que estaba insonorizado su mecanismo interno.

Siguen años de avances, tanto en iluminación, como en tecnología de cámaras para

medicina y rayos X, y sobre todo en cámaras para cine. Llega la Arriflex 35BL, con los

avances de la 16BL. La 35BL consigue ser razonablemente ligera y compacta, y la seguirán

mejorando hasta el 1989.

En 1975 llega la Arriflex 16SR, una cámara que es simétrica, lo que permite una fácil

operación de esta desde ambos lados, estando compensada.

Ya en 1979 crean la Arriflex 35 III, con montura PL, y pantallas digitales. Se

convierte en una cámara bastante usada en videoclips y publicidad.

En torno a 1982 se funda la compañía Arri Video, que ofrecía servicios de

producción, posproducción y distribución. Más tarde pasó a llamarse Arri Film & TV, y luego

Arri Media.

2
Desde las instalaciones de la compañía en Austria, en 1989 llega la Arriflex 765. Es

una cámara de 65mm, pero que tiene la ergonomía de una cámara de 35mm. Además de

ser ultra silenciosa, tiene un obturador de espejo 180º, un visor óptico brillante…

La compañía también sigue progresando en el formato de 35mm, y en 1990 llega la

Arriflex 535, capaz de variar su ángulo mientras está rodando, así como rampas de

velocidad sin afectar a la profundidad de campo.

Es en 1993 cuando llega la Arriflex 16SR 3, que ya cuenta con montura PL de

54mm, permitiendo así la compatibilidad con gran variedad de lentes.

Un año después, sale al mercado la cámara que se convertirá en la triunfadora para

videoclips, la Arriflex 435, ya que era una cámara muy versátil de 35mm, capaz de grabar a

150 fotogramas por segundo, y sin sonido sincrónico. De esta forma era ideal para

segundas unidades o efectos especiales.

Es la Arriflex 235, la que en 2003 acaba con las cámaras de Arri en película. Estaba

muy perfeccionada y diseñada con diferentes carcasas, permitiendo colocarse en coches,

steadys, bajo el agua… etc.

Llega el digital a la compañía con la Arriflex D-20, que terminaría perfeccionándose

como Arriflex D-21, contaría con sensor digital y visor óptico. Tendría buena nitidez y

reproducción del color.

Posteriormente a los modelos D-20 y D-21, llegó el modelo definitivo que cambiaría

el mundo del digital por completo, la Arri Alexa.

3
COMPARACIÓN Y AVANCES RESPECTO A CÁMARAS ANTERIORES

ARRI ALEXA

En 2010 llega el primer modelo de Arri Alexa, superando por creces y haciendo que

se olviden las Arriflex D-20 y D-21. Se trataba de una cámara con un sensor de Super 35 de

3,4K, pudiendo grabar en 2 resoluciones: HD (1920 x 1080) y 2K (2048 x 1152) en ProRes,

con la capacidad de grabar sin compresión, con un RAW de Arri (ARRIRAW) y LOG-C, y un

ISO nativo de 800, llegando a un rango dinámico de unos 14 stops en total.

Es posible grabar a alta velocidad, con 120 fotogramas por segundo. Si se utiliza un

grabador externo, se conseguiría grabar a 2,8K en ArriRaw.

4
ARRI ALEXA PLUS

Un año más tarde sale al mercado la Arri Alexa Plus, con la principal novedad de

incorporar un sistema de control remoto inalámbrico ARRI Wireless Remote System, y la

posibilidad de comunicación entre lente y cámara Arri Lens Data System (LDS).

Además de salidas de vídeo adicionales. No obstante, también tiene la capacidad de

sincronización de lentes para 3D y sensores de posición y movimiento.

Se pueden cambiar las monturas gracias al ARRI Exchangeable Lens Mount (ELM),

permitiendo cambiar la montura PL de serie.

5
ARRI ALEXA PLUS 4:3

Este modelo tiene la principal característica de tener un sensor 4:3, consiguiendo

poder disparar en anamórfico con un factor de 2x, junto con el resto de las características

que ya tenía la Alexa Plus.

6
ARRI ALEXA M

Esta Alexa M destaca por tener la unidad de procesamiento separada, es decir por

un lado la cabeza y por otro el cuerpo. Su gran ventaja es la posibilidad de montarse en

drones, steadys con una mayor facilidad y reduciendo el peso y el tamaño, facilitando

mucho la tarea. Se fabrica sobre todo pensando en tomas de acción y producciones 3D que

requieren de una cámara extremadamente versátil. La cabeza tiene un peso inferior a 3Kg.

La cabeza y el cuerpo están unidos entre sí por un cable de fibra óptica, que puede

servir para alimentar a la cámara dependiendo de la distancia.

En cuanto a la captación de imagen, comparte los componentes con sus

antecesoras Alexa. El sensor 3:4 (convertible a 16:9) la hace ideal para producciones en

anamórfico, junto con la licencia para alta velocidad.

7
ANÁLISIS TÉCNICO Y TECNOLÓGICO

En 2011 se presenta el buque insignia en cuando a anamórfico se refiere en Arri.

Llega la Arri Alexa Studio, con un sensor 4:3 y con obturador mecánico de espejo. También

cuenta con un visor óptico y filtro de densidad neutra interno.

Se proclama el tope de gama de Arri, combinando las características anteriores de la

Alexa y Alexa Plus. Se convierte en la cámara ideal para producciones de alto presupuesto

en películas y spots. Su sensibilidad nativa de 800 EI, es capaz de registrar 14 stops, un

rango dinámico sin igual en su fecha de salida. Tiene una grabación interna en Apple

ProRes o Avid DNxHD, además de una grabación en ARRIRAW sin comprimir ni cifrar.

Puede dar salida HD-SDI simultánea.

Con el sensor de 4:3 Super 35, la Alexa Studio se ha diseñado para abastecer las

necesidades de rodar en anamórfico, logrando un Cinemascope de gran calidad utilizando

todo el área del sensor. El sensor es el ALEV III CMOS con Dual Gain Architecture (DGA)

de 23.76 mm x 17.82 mm.

8
Destaca su visor óptico, ya que ha sido desarrollado desde cero teniendo en cuenta

la fatiga ocular que desarrollaban los operadores después de largas jornadas de trabajo con

cámaras anteriores. El visor es compatible con la Arriflex 435 y los oculares Arricam. Se

puede configurar la forma de visualización ajustando la extracción del anamórfico, en

función de si se están utilizando lentes anamórficas o no, con un factor de 1.3x o 2x. No

obstante, es intercambiable, pudiendo reemplazarlo por el visor electrónico de Arri ALEXA

EVF-1.

El visor óptico supone grandes ventajas, entre las que encontramos la carencia de

retraso o delay en cuanto a la percepción de imagen, una imagen resultante brillante y nítida

sin ningún tipo de desenfoque de movimiento.

Es una herramienta fiel para el balance de blancos y percepción de los colores.

Además, no requiere de energía, por lo que la duración de la vida de la batería en el rodaje

se incrementa al no necesitar alimentación.

9
El obturador es de espejo giratorio, haciendo posible la incorporación del visor

óptico, y reduciendo los artefactos propios del rolling-shutter. Se incluye la posibilidad de

poder prescindir del obturador de espejo rotatorio y usar el electrónico, logrando

obturaciones por encima de 180º. El filtro de densidad neutra reduce la luz que entra al

sensor, pero no al visor, ya que se encuentra por detrás del espejo. Se trata de un ND 1.3,

equivalente a 4 stops y ⅓.

Es posible rodar tanto en 4:3 (al igual que la Alexa M) como en 16:9 (Alexa, Alexa

PLUS y Alexa M). El modo 4:3 utiliza los mismos 2880 píxeles de ancho del sensor, sin

embargo, amplía su área por arriba y abajo.

En modo 16:9 la resolución es de 2880 x 1620 en ARRIRAW, por lo tanto, en 4:3 es

de 2880 x 2160.

10
En cuanto a los fotogramas por segundo, es posible varios modos de grabación

cada uno con unos fps máximos diferentes. Con el sensor en 16:9 la velocidad máxima a la

que es posible rodar es de 120 fotogramas por segundo, con el obturador de espejo

apagado. Con el obturador de espejo encendido la velocidad máxima es de 60 por segundo.

Por otro lado, en 4:3 la máxima velocidad es de 48 fotogramas por segundo, tanto si se

utiliza el obturador de espejo rotatorio o si se encuentra apagado.

El rango dinámico es sobresaliente, obteniendo 14 stops para todas las

sensibilidades. Variando en función del EI, el sensor obtendrá mayor latitud en unas zonas u

otras, pero siempre manteniendo su rango dinámico de 14 stops.

En lo que respecta la grabación de imágenes la Alexa Studio graba archivos

QuickTime internamente con la posibilidad de que estos sean ProRes o MXF con DNxHD ya

sea en una o en dos tarjetas SxS Pro solo en 16:9. Posee un gran abanico de opciones y

configuraciones posibles, pudiendo grabar con los siguientes códecs:

In - Camera Recording
- ProRes (30fps, 64GB)

- DNxHD

11
Recording Outputs

- HD-SDI video

- 1920 x 1080 4:4:4 RGB o 4:2:2 YCbCr

- ArriRaw

- 16:9

- 2880 x 1620

- 4:3

- 2880 x 2160

Arri ofrece 2 salidas 1,5G o 3G REC OUT BNC para ArriRaw ya sea en 4:3 o 16:9 y

en HD-SDI solo en 16:9. Para realizar la grabación en ArriRaw es necesario una grabadora

ARRI T-Link certificada. En cuanto a HD-SDI Video será necesario una grabadora que

soporte Variflag si se desea grabar fuera de las velocidades de cuadro estándar (23.976,

24, 25, 29.97, 30, 50, 59.94, 60 fps)

También existe la posibilidad de grabar archivos DNxHD compatibles con el

workflow de Avid o ProRes, mientras simultáneamente se realiza la grabación con un códec

o ArriRaw o HD-SDI video lo que posibilita un abanico amplísimo de metadata tanto de

video como de audio.

En cuanto a looks, mantiene su look Rec 709 para una reproducción de color fiable

en cuanto a la realidad y por otro lado el look Log C menos contrastado y saturado que

permite una recogida de datos mayor. Arri ofrece la posibilidad de crear looks y cargarlos en

cámara pudiéndolos aplicar en ProRes, DNxHD y HD-SDI video.

12
La cámara posee dos salidas para monitorizar mediante conexión BNC 1.5G HD-SDI

video (4:3 o 16:9): 1920 x 1080, 4:2:2 YCbCr. Además de este conector posee los

siguientes:

- 2x slots para tarjetas SxS PRO...............................................................................SxS

- 2x BNC grabación externa HD-SDI, 1.5G/3G .......................... REC OUT 1/REC OUT

- 1x XLR 5 pin audio in ................................................................................... AUDIO IN

- 1x BNC retorno de señal HD-SDI, 1.5G................................................. RET/SYNC IN

- 1x LEMO 16 pin para acc. externos ...................................................................... EXT

- 1x Fischer 2 pin 24 V power in .............................................................................. BAT

- 3x Fischer 3 pin 24 V inicio remoto ……………………………….............................. RS

- 1x LEMO 2 pin 12 V accesorios sin energía ......................................................... 12 V

- 1x LEMO 5 pin timecode in/out................................................................................ TC

- 1x TRS 3.5 mm auriculares mini stereo jack out ...................................... AUDIO OUT

- 1x LEMO custom 16 pin visor electrónico …......................................................….EVF

- 1x LEMO 10 pin Ethernet de 24 V ………….............................................. ETHERNET

- 2x Fischer 5 pin Lens Control System ................................................................... LCS

- 1x Fischer 5 pin Lens Data Display ....................................................................... LDD

- 1x Fischer 12 pin para CLM-2, CLM-3 o posterior ................................................ IRIS

- 1x Fischer 12 pin para CLM-2, CLM-3 o posterior ............................................ ZOOM

- 1x Fischer 12 pin para CLM-2, CLM-3 o posterior ........................................... FOCUS

13
En cuanto a dimensiones la Arri Alexa Studio es de las cámaras digitales más

grandes de ARRI debido a que lleva integrado el OVF-1 lo que la hace más ancha, larga y

alta y tiene las siguientes dimensiones:

Largo: 402 mm, Ancho: 268 mm, Alto: 241 mm (Con OVF-1 y módulo SxS)

En cuanto a peso está en torno a los 8 Kg incluyendo el cuerpo de la cámara y el

módulo SxS. Este aumenta si le añadimos el OVF-1 y el Handle central CCH-1 y pesaría en

torno a los 10 Kg.

La Alexa Studio es considerablemente más grande que otras cámaras de la casa

ARRI como por ejemplo la LF con montura LPL (Alto: 158 mm Ancho: 201 mm, Largo: 351

mm), la AMIRA con montura PL (Alto: 149 mm, Ancho: 139 mm Largo: 309 mm) o la

14
conocida ARRI 65 (Alto: 163 mm, Ancho: 208,3 mm, Largo: 387,8 mm). Esto se debe al

OVF-1 que tiene integrado que la hace más alta, larga y ancha con respecto a los modelos

más recientes.

Algo parecido sucede con el peso, la Alexa Studio pesa 10,2 Kg mientras los

modelos más recientes de ARRI como la LF con montura LPL y la AMIRA con montura PL

pesan 8 Kg y 4,1 Kg respectivamente. Pero en comparación con la ARRI 65, la Studio se

queda 0,3 gramos por debajo siendo la 65 más pesada.

15
FILMOGRAFÍA:

Estas películas son un ejemplo de obras que han tenido la Arri Alexa Studio como

cámara principal:

- Gangster Squad (2013)


- Director: Ruben Fleischer
- DOP: Dion Beebe

- The Best Offer (2013)


- Director: Giuseppe Tornatore
- DOP: Fabio Zamarion

16
- Iron Man Three (2013)
- Director: Shane Black
- DOP: John Toll

- Safe Haven (2013)


- Director: Lasse Hallström
- DOP: Terry Stacey

17
- Prisoners (2013)
- Director: Denis Villeneuve
- DOP: Roger Deakins

- Out of the Dark (2014)


- Director: Lluís Quílez
- DOP: Isaac Vila

18
- Enough Said (2013)
- Director: Nicole Holofcener
- DOP: Xavier Pérez Grobet

- Her (2013)
- Director: Spike Jonze
- DOP: Hoyte van Hoytem

19
REFLEXIÓN FINAL:

En definitiva, la Arri Alexa Studio llegó para aumentar aún más las posibilidades que
ya ofrecía la renovadora Alexa. No hay duda de que fue la Alexa el modelo que hizo
cambiar el mundo del cine, y que todo el mundo se plantease de verdad dar el salto al
digital y que mereciera la pena. La Alexa Studio ofrece la alternativa del anamórfico, lo cual
la hace una cámara extremadamente completa y versátil para todo tipo de proyectos, tanto
largometrajes como publicidad, spots, etc.
El visor óptico renovado desde cero, y el obturador de espejo giratorio hacen que el
paso entre película y digital sea más fácil para los operadores, y reducen la fatiga, además
de evitar problemas y artefactos propios del obturador electrónico.
Los 14 stops suponen un gran avance respecto a cámaras anteriores, facilitando la
tarea en etalonaje, incluso con la grabación en ARRIRAW y C-Log menos contrastada.
También el ARRI Wireless Remote System, y Arri Lens Data System (LDS), son una
herramienta idónea para el trabajo de posproducción, comunicando la óptica con la cámara
para un mayor control de los metadatos.
Sin duda es una cámara muy versátil y que ha renovado el cine y motivado a los
creadores para dar el paso definitivo y dejar a un lado el analógico.

20
BIBLIOGRAFÍA

THE MOST COMPLETE DIGITAL CAMERA SYSTEM EVER BUILT. (2012). Recuperado 28
diciembre, 2019, de:
http://www.videocineimport.com/archivos/201209/alexa_brochure_2012.pdf?1

Alexa Studio DATA SHEET. (2012, enero). Recuperado 28 diciembre, 2019, de:
http://www.videocineimport.com/archivos/201205/alexa_studio_data_sheet.pdf?1

100 Years of ARRI. (2010). Recuperado 28 diciembre, 2019, de:


https://100.arri.com/timeline/filter/59877b3526c23577bc8a787f/event/59a847a62d17e674db
12371f

Camera Product Comparison - ALEXA Mini / Classic / SXT / XR. (2010). Recuperado 28
diciembre, 2019, de:
https://cvp.com/pdf/arri-camera-product-comparison-includes-alexa-mini--classic--sxt-and-
xr.pdf

D'Agostino, T. (2010, 12 agosto). Camera Product Comparison - ALEXA Mini / Classic / SXT
/ XR. Recuperado 28 diciembre, 2019, de:
https://vfxcamdb.com/arri-alexa-studio/

ALEXA Family of Cameras. (2015, 2 febrero). Recuperado 28 diciembre, 2019, de:


https://vmi.tv/upload/pdf/ARRI_ALEXA_User-Manual_SUP_11.0_1504180274.21.pdf

21

También podría gustarte