Concepto Deporte
Concepto Deporte
Concepto Deporte
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE POSTGRADO
DERECHO PÚBLICO
PROFESOR GUÍA:
SANTIAGO DE CHILE
JULIO 2014
TABLA DE CONTENIDO
Página
RESÚMEN.…………………………………………………………………………………. 6
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..................... 8
1.5.1. Concepto……………………………………………………………… 26
administrativa…………………………………………………..................... 28
público………………………………………………………………... 44
Chile…….……………………………………………………………. 46
empresa pública…………………………………………........................... 49
1
1.8.1. Marco normativo……………………………………………………... 52
1.9.1. Concepto……………………………………………………………… 60
1.10.1. Concepto……………………………………………………………. 87
1.10.3. Fuentes……………………………………………………………… 90
2.1.1. Orígenes....................................................................................... 94
2
2.4.2. Estrategia Pública deportiva: Política Nacional del Deporte……. 145
competiciones.............................................................. 155
deportiva……………………………………….…………. 174
3
3.1.2. Deporte de competición ………………………….……………….. 181
internacional………………………………………………………… 183
deportivos………………………………………… 207
deporte……………………………………………………………….. 211
(PRODDAR)……………………………… 218
4
dirigentes y ex dirigentes destacados en
el deporte………………………………….
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………... 235
ABREVIATURAS…………………………………………………………………………… 245
5
RESÚMEN
del sistema nacional de intervenciones públicas de promoción del deporte, es que la primera
administrativa, seguido por las formas y por las técnicas con que los Poderes Públicos
injieren en la actuación privada. Para ello se ha seguido a las principales doctrinas que tratan
relevancia jurídica acerca del fenómeno deportivo, como lo son las tesis más reconocidas
acerca del origen del deporte, ofreciendo, además, diversos conceptos de deporte, tanto
desde la perspectiva jurídica como aquellas que lo definen como una actividad humana.
cual, en primer lugar, abordaré la pregunta de si el deporte resulta de interés para los
por otro lado, aquellos aspectos en los cuales ha optado por contar con la colaboración de
los particulares, todo a la luz de las diversas formas de intervención administrativas y las
técnicas más relevantes utilizadas. Además de ello, me referiré a las entidades cuyas
6
institucional público, sino también en el privado. A su turno, examinaré la clasificación de
deporte ofrecida por la ley del ramo, debido a sus consecuencias en materia de actuaciones
públicas.
7
INTRODUCCIÓN
etapas de la historia de la humanidad, pasando por las grandes experiencias que rinde la
cultura Helénica al desarrollo del cuerpo y el espíritu, hasta nuestros días, han existido
diferentes tipos de prácticas físicas de carácter lúdico, competitivo o ritual, sensible de ser
que giran en torno al deporte, no puede ni debe el Estado ser ajeno a las regulaciones que
permitan del mejor modo un equilibrio en la distribución de los recursos disponibles para el
explicar los orígenes del deporte, lo que será visto en el Capítulo 2 del presente estudio,
existe cierto acuerdo entre los tratadistas, en cuando a aceptar el hecho que dentro de los
intereses que han influido para crear agrupaciones humanas, se encuentra la actividad
deportiva. El estudio del deporte, como actividad del hombre y como motor habilitante del
quehacer social, reviste particular interés, puesto que, desde su concepción se le relaciona
con reglas, y con estructuras organizativas, que van adecuándose a los momentos históricos
en que se insertan. Un ejemplo claro de esto lo ofrecen los juegos deportivos, cuyo desarrollo
8
La relación del deporte con las reglas ha llevado a algunos autores
comunidad y a las que se anuda una sanción, una de sus primeras manifestaciones es el
Derecho del Deporte1. Contraria a esta lógica, en nuestro país la literatura deportiva aborda
este tema desde un punto de vista sociológico pero no, como un aspecto del derecho que
por particulares.
por qué la Administración ejerce su actividad. Toda esta actividad es consecuencia del
actúe, implica que el ejercicio de sus potestades se encuentra previamente atribuido por una
norma de rango suficiente. Luego, teniendo en consideración que el deporte es una actividad
dictación de las diversas leyes relacionadas con el deporte, nuestro país ha adoptado
diferentes modelos deportivos, así tenemos, por ejemplo, que la actual Ley del Deporte, Ley
Nº 19.712, difiere del modelo recogido por la Dirección de Deportes del Estado y –
la Ley N° 17.276, en el año 1970, cuerpo normativo, este último, derogado expresamente por
1
REAL FERRER, GABRIEL, 1991, Derecho Público del Deporte, Madrid, Universidad de Alicante (Secretario de
9
el artículo 78 de la citada Ley N° 19.712. Así, por ejemplo, la dependencia de diferentes
órganos del Estado habla de controles administrativos diversos (DIGEDER, dependía del
doctrina nacional, básicamente, porque si bien no es una materia nueva, a diferencia de otros
países como por ejemplo España, Inglaterra y Estados Unidos, ha existido un escaso
una herramienta aceptada por la sociedad para prevenir flagelos actuales como el
población, entre otros, lo que permite que sea socialmente aceptado que el Estado
con una manifestación del uso de herramientas jurídicas y administrativas para intervenir en
el ámbito privado.
10
comprehender el tipo de instrumentos que el Estado está dispuesto a utilizar para el
una política eficiente y eficaz, cuyo objetivo general es la disminución de los niveles de
tal efecto, los objetivos específicos del modelo deportivo deberán estar dados por la
el fin de mejorar el nivel de los deportistas y la proyección internacional del deporte nacional,
2
Palabras del ex Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, en mensaje que envía el proyecto de ley del deporte, en
1996.
11
CAPITULO 1
dependiendo del tipo de acción de que se trate, luego, será formal en cuanto a los
material cuando se trate de qué funciones sociales desempeña4; así las cosas, desde un
punto de vista material la actividad que realiza la Administración resulta ser extremadamente
necesidades básicas de los administrados, es por ello que, como la presente tesis, abarca el
3
VILLAR EZCURRA, JOSÉ LUIS, 1999, Derecho administrativo especial. Administración pública y actividad de
12
metodológicamente la actividad de la administración, por lo que en la presente investigación
Villar Ezcurra5 averiguar el cómo, dónde y por qué la Administración despliega las potestades
que le confiere el ordenamiento jurídico, permite entender cómo los poderes públicos
intervienen en la actividad de los particulares. Siguiendo a este mismo autor, las preguntas
intervención.
Poderes Públicos a ejercer las competencias conferidas; de este modo, los órganos
Administración interviene.
5
VILLAR EZCURRA, JOSÉ LUIS. Ob. cit. pp. 21-23.
13
de la prestación de servicios. Siguiendo con esta clasificación, la doctrina ha
empresa pública o servicio público6. Finalmente una de las consecuencias que reviste
interviene la Administración, de esta forma se atiende a los medios que se utilice para
en la legislación común.
normas que pertenecen a la Constitución8, está investido de una serie de pilares que
persiguen que los particulares realicen o se inhiban de realizar ciertas conductas. Por
ambiente como título de intervención administrativa: El caso del sistema de evaluación de impacto ambiental.
14
para que la Administración actúe, necesita satisfacer el “principio de supremacía
constitucional”, el cual puede ser entendido como “un conjunto de valores, principios y reglas
administración sobre los particulares, lo que ha llevado a afirmar a ciertos autores que la CPR
tiene una razón de ser, estar en el aunamiento de sus varias facetas, como la búsqueda de
ley”, lo cual ha motivado a que en materia de intervenciones públicas debe tenerse presente
nuestra Carta Fundamental, en cuanto a que son de iniciativa exclusiva del Presidente de la
suprimirlos y determinar sus funciones o atribuciones, por cuanto, necesariamente deben ser
analizadas las funciones que poseen los servicios públicos para determinar las técnicas de
intervención que están facultadas para utilizar. Además, para conocer si la regulación de una
9
CAPELLETTI, MAURO. 2007. Obras. La justicia constitucional. Dimensiones de la justicia en el mundo
contemporáneo, citado por PEÑA TORRES, MARISOL. 2011. Aportes del Tribunal Constitucional de Chile al
Estado de Derecho y a la Democracia. Santiago. Chile. Cuadernos del Tribunal Constitucional (47): 17p.
15
determinada materia es de reserva legal o reglamentaria va a depender de lo señalado por la
propia Constitución y de la materia que se trate. Así por ejemplo, son materias de reserva
legal la regulación económica (artículo 19 N° 21), la seguridad social (N° 6 inciso 4° del
artículo 65 en relación con el artículo 63) y la salud (artículo 19 N° 9). Sobre esta materia no
es menos importante lo señalado por nuestra Carta Magna en el artículo 19 N° 26, en cuanto
a que por vía de la potestad legal no se pueden afectar las garantías constitucionales en su
esencia, ni imponer condiciones, tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio, esto
debido a que si al legislador le está limitada su potestad en esta materia, por extensión,
también esta restricción afecta a los actos de jerarquía normativa menor11. Resulta ser un
ejercicio de los derechos fundamentales, lo que tiene como efecto que solamente el
legislador posee la facultad de normar estas garantías, salvo en el caso del derecho de
reunión en lugares de uso público, el cual, por disponerlo el N° 13 del artículo 19 de nuestra
artículo 1° inciso 4°, los órganos del Estado están al servicio de las personas, razón por la
11 a
SOTO KLOSS, EDUARDO. 2010. Derecho administrativo. Temas fundamentales. 2 ed. actualizada.
Santiago. Editorial Legal Publishing Chile. 384p. En el mismo sentido STC Roles N°s. 433-2005 Considerandos
sentencia Rol N° 239-1996 y Rol 245-1996 (Considerando 38°). Profundizando en este criterio, esta Corte
fórmulas que se remiten en blanco, a la potestad reglamentaria, sea aduciendo o no que se trata de asuntos
16
más, en este límite de la actividad legislativa y de los Poderes Públicos, nuestra Constitución,
entre otros, en los artículos 1º, 5º, 7º y 38, prescribe la responsabilidad del Estado, en caso
colectivo. Sin embargo, es el legislador común el que dispondrá sobre el modo cómo la
intervención genérica y/o específica, siendo los primeros aquellos que permiten a la
Administración intervenir en varios ámbitos de la actividad, como por ejemplo sucede con el
derecho a la salud (artículo 19 N° 9°), mientras que los segundos se caracterizan por otorgar
mutables, complejos o circunstanciales, de modo que estas formulas implican ampliar el margen limitado que
Consecuencia de ello, los enunciados generales y abstractos, sin definición concreta de la potestad que se
utiliza, carecen de eficacia. STC Roles N°s. 444-2005, Considerandos 15° a 18°, 379-2003, Considerando 19°.
13
STC Considerando 38° Rol 245-1996, donde reproduce el Considerando 12° de la Sentencia de la Excma.
Revista de Derecho Público (70): 363p. En este artículo, dicho profesor resume didácticamente los estándares
17
1. Tipicidad organizacional: la creación de órganos públicos y la fijación de su estructura
competencia de un órgano público, órgano que sólo podrá ejercer sus potestades en
constitucionales que debe cumplir la intervención pública y que se encuentran recogidos por el Tribunal
Constitucional, entre otros, en sentencias Roles N°s. 131-1991, 254-1997, 379-2003 y 444-2005.
16
El Tribunal Constitucional en sentencia Rol N° 319-2001, con ocasión del control preventivo del proyecto de
Ley del Deporte declaró inconstitucional el artículo 20 letras a) y b) del citado proyecto, por autorizar al Director
del Instituto Nacional de Deportes de Chile asignar funciones a los funcionarios de este Servicio, situación que
34.004, 35.342 y 45.422 todos de 2007, 30.330-2006, 38.988 y 38.960 ambos de 2005).
18
someterse íntegramente al ordenamiento jurídico18-19. Este principio exige que las
regulación normativa de ciertas materias, permitiendo con ello que, aquellas materias
18
Una parte de la doctrina denomina a este fenómeno “constitucionalización de la legalidad”, por considerar que
la Carta Fundamental desde el momento de consagrar disposiciones que someten a los poderes públicos a su
cuerpo dispositivo y al resto del ordenamiento jurídico, (como sucede por ejemplo en nuestro caso con el
artículo 6° CPR), el referente normativo principal para la actuación administrativa pasa a ser la Constitución y
especialmente los valores, principios y derechos que estatuye, los que condicionan y delimitan el ámbito
legítimo de actuación de los Poderes Públicos. Al respecto ver MUÑOZ MACHADO, SANTIAGO. 2004, Tratado
de Derecho Administrativo y Derecho Público General. Editorial Thomson Civitas. Madrid. Tomo I. pp. 394-400.
19
Preciso es considerar que el ejercicio de las potestades públicas, se encuentra sometido a un conjunto de
competencia administrativa: a) en primer término, el control de legalidad de los actos de la administración que
ejerce la CGR, a través del trámite de "Toma de Razón" de los decretos y resoluciones de los Organismos y
Servicios que forman parte de la administración del Estado; b) un control de carácter político, que corresponde
a la Cámara de Diputados en el ejercicio de su función fiscalizadora y; c) el control jurisdiccional que ejercen los
tribunales ordinarios de justicia cuando conocen del recurso de protección destinado a preservar determinadas
garantías constitucionales y del reclamo de toda persona que se considere lesionada en sus derechos por la
19
estricta de este principio impediría la dictación de reglamentos transgrediendo con ello
3. Principio de igualdad: por el cual debe existir una distinción razonable entre los que no
que para que cumpla con los estándares constitucionales, la afectación de un derecho
fundamental debe imponerse de manera igual para todos los afectados, además,
normativa que realicen los Poderes Públicos, debe efectuar con total respeto a este
principio-derecho23.
21
Doctrina expuesta por nuestro Tribunal Constitucional en Sentencia Rol N° 480-2006, Considerando 15° y
que recoge lo expuesto por el profesor José Luis Cea Egaña en su artículo de 1998, Los Principios de Reserva
este Tribunal en otras sentencias, Roles N°s. 226-1995 y 280-1998, entre otras.
23
BERMEJO VERA, JOSÉ. Ob. cit. 52p.
24
Así lo ha resuelto nuestro Tribunal Constitucional, por ejemplo, a propósito de la restricción vehicular,
20
5. Principio de servicialidad: El constituyente parte proclamando que “las personas nacen
libres e iguales en dignidad y derechos” (artículo 1° inciso 1° CPR), es por ello que
sociedad25.
desprende que los funcionarios que integran la Administración del Estado deben
25
STC Rol N° 634-2006, Considerandos 16°, 18°, 20°, 21° y 23°.
26
CAMACHO CEPEDA, GLADYS. 2008. Las Modalidades de la Actividad Administrativa y los Principios que
rigen la actuación de la Administración del Estado. En: PANTOJA BAUZÁ, ROLANDO (Coordinador). Derecho
Administrativo: 120 años de cátedra. Chile. Editorial Jurídica de Chile. pp. 241-276.
27
Dictamen N° 6.591 de 2000, de la Contraloría General de la República.
21
artículo 11, que este principio consiste en el deber de actuar con objetividad y respetar
que debe ser relacionada con el artículo 11 de la LBPA el que estatuye que deberán
siempre expresarse los hechos y fundamentos de derecho que motivaron el acto que
afecten los derechos de los particulares, fundamentos que serán públicos por
disponerlo la Ley de transparencia, N° 20.285, en su artículo 5°, así también como los
28
Algunos ejemplos de mecanismos destinados a garantizar la aplicación de este principio, son los siguientes:
a) Todo agente público debe abstenerse de intervenir en los asuntos y participar en decisiones en que
exista cualquier circunstancia que le reste imparcialidad, comunicando esta situación a su superior
jerárquico para que adopte la decisión que corresponda, (artículo 62 N° 6 LOCGBAE en relación con el
con sociedades o empresas en las que el funcionario público o sus parientes indicados en la norma
22
garantía del debido proceso, por cuanto esta garantía no sólo inspira sobre aspectos
publicidad estatuyendo que los actos y resoluciones de los órganos del Estado, junto
como a los funcionarios velar por una adecuada e idónea administración de los
29
Artículo 62 N° 8 LOCBGAE. Desarrollar un trabajo eficiente y eficaz en aras del bien común, implica que la
administración realice las siguientes acciones: a) orientar el desarrollo de sus funciones al cumplimiento y
materialización de los objetivos de la institución y a la mejor prestación de los servicios que a ésta correspondan
(artículo 61 letras b) y c) del Estatuto Administrativo); b) no dilatar innecesariamente los asuntos entregados a
máxima economía de medios con eficacia, evitando trámites dilatorios en los procedimientos administrativos
(artículo 9° Ley N° 19.880 que establece las Bases de los Procedimientos Administrativos). Congruente con
estos mandatos resultan los artículos 121 letra d) y 125 del Estatuto Administrativo, en cuanto procede aplicar la
medida disciplinaria de destitución cuando un funcionario a actuado con grave infracción de sus deberes y
obligaciones, incluyendo actuar con eficiencia y eficacia. Aplica dictámenes N° 38.215 de 2000 y 36.619 de
23
participación de los administrados con igualdad de condiciones en la vida nacional,
obligación que se vio robustecida con las modificaciones introducidas por la ley 20.500
establece que “El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el
bien común (…)”; sigue la norma constitucional señalando que para cumplir tal finalidad es
deber del Estado y de sus órganos contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a
todos los miembros de la sociedad su mayor realización espiritual posible, para lo cual, en
esta búsqueda del desarrollo integral de los seres humanos32, el constituyente reconoce
30
STC 1868-2011 Considerando 16°.
31
VILLAR EZCURRA, JOSÉ LUIS. Ob. cit. 24p.
32
VERDUGO, MARIO y otros. 1981. Derecho Constitucional, citado por VIVANCO MARTÍNEZ, ÁNGELA. 2007.
a
Curso de Derecho Constitucional. Bases Conceptuales y doctrinales del Derecho Constitucional. 2 ed.
24
Que nuestra Carta Fundamental contenga como mandato la
“servicialidad del Estado”, no es una mera declaración sino que constituye un real regla de
propia, de suyo per se34. De este modo, cada vez que nuestra Carta Fundamental en su
Capítulo III habla de los derechos y deberes fundamentales, como por ejemplo el derecho a
la que esta intervención puede o no puede producirse35, intervención que, por lo demás,
debe tener como límite los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana36, de
acuerdo a lo dispuesto en el inciso final del artículo 5° de nuestra Carta Fundamental. Como
33
STC Roles N°s. 541-2006 (Considerando 8°), 634-2006 (Considerandos 16°, 18°, 20°, 21° y 23°) 755-2007
(Considerandos 23°, 34°, 35° y 62°), 1138-2008 (Considerandos 32° y 33°) y 1140-2008, (Considerando 26°).
En estas sentencias, el Tribunal Constitucional vincula la primacía de la persona con el principio de servicialidad
del Estado, concluyendo, en definitiva, que el ordenamiento jurídico reconoce y regula la protección de
intereses individuales legítimos que resulten acordes con los valores y principios constitucionales. Cuando esta
armonía no se produce es el propio ordenamiento jurídico el que desplaza la protección del interés particular
dando primacía a valores o principios inherentes a la misma vida en sociedad, por consiguiente, el mandato
contenido en el artículo 1° inciso 4° CPR abarca la protección de los intereses individuales legítimos que deben
Constitución, razón por la cual ésta no los crea sino que los "reconoce y asegura"; (Considerando 19° Rol N°
46-1987 y Considerando 25° Rol N° 226-1995 del Tribunal Constitucional y Sentencia Rol N° 13597-94 de la
25
veremos en el Capítulo 2 de esta tesis, nuestra CPR no contempla de modo directo un
derecho individual a la práctica del deporte, lo cual no es óbice para concluir que existen
otras concreciones que habilitan a los Poderes Públicos a intervenir en esta materia, como
puede ser, por ejemplo, con el ya mencionado derecho a la salud. En este sentido, una
sólo basta que mediante una ley puedan crearse servicios públicos, sino además, por
disponerlo así su artículo 7°, los órganos del Estado deben estar dotados de la debida
competencia para que sus actuaciones sean válidas y pueda así cumplir los fines para los
1.5.1. Concepto
37
VILLAR EZCURRA, JOSÉ LUIS. Ob. cit. 29p. y SANTAMARÍA PASTOR. Ob. cit, pp. 249-250.
26
1.5.2. Clasificación doctrinal
identificada por Luis Jordana de Pozas, quien en la década del 40 las categorizaba en
formas: policía, fomento, servicio público y empresa pública39, distinción que si bien es
compartida por otros autores40, existen otros que entregan diversas clasificaciones. Para
Ramón Parada, además de las formas de actividad administrativa clásicas existe otra
entre los intereses y derechos de los particulares41. Por otro lado, como indica William García
Machmar, Gaspar Ariño denomina a estas formas policía, fomento, prestación o servicio
38
JORDANA DE POZAS, LUIS. 1949. Ensayo de una teoría del fomento en el derecho administrativo. Revista
por GARCÍA MACHMAR, WILLIAM. 2011. La subvención en el derecho administrativo. Santiago. Editorial
Librotecnia. 32p. En el mismo sentido VILLAR EZCURRA, JOSÉ LUIS. Ob. cit, 34p y BERMEJO VERA, JOSÉ.
Ob. cit. 57p., este último, con la variante que a la empresa pública la denomina actuación o gestión económica.
40
VILLAR EZCURRA, JOSÉ LUIS. Ob. cit. 34p. y RIVERO ORTEGA, RICARDO. 2001. Introducción al Derecho
Administrativo Económico, citado por GARCÍA MACHMAR, WILLIAM. Ob. cit. 32p.
41
PARADA, RAMÓN. Ob. cit. pp. 382-383.
42
Para ver éstas y otras posturas GARCÍA MACHMAR, WILLIAM. Ob. cit. pp 32-34.
27
A pesar de la variada creación doctrinaria, para efectos del
presente estudio será utilizada la categorización entregada por Villar Escurra que, como se
expuso distingue entre formas de policía, fomento, servicio público y empresa pública43, por
cuanto, las demás se alejan del propósito del análisis en curso, esto por cuanto, el deporte
Públicos. Así por ejemplo, la forma de intervención denominada arbitral por Ramón Parada,
si bien resulta del todo interesante, no existen disposiciones que regulen esta materia siendo
puedan crear los mismos administrados como ocurre por ejemplo, con las comisiones que
administrativa
Príncipe de dar protección al orden de la cosa pública, así, si bien, en sus orígenes la
expresión policía abarcaba toda la actuación de los poderes públicos como sucede por
ejemplo, con la política exterior, legislación o la actividad administrativa, frente a los excesos
cometidos por el absolutismo (alrededor de los siglos XVII y XVIII), en el siglo XIX se
restringió este tipo de intervención administrativa a la seguridad ciudadana, razón por la cual,
43
VILLAR EZCURRA, JOSÉ LUIS. Ob. cit. 34p.
28
empieza a relacionarse esta forma con el concepto de “orden público” 44. En este contexto,
teniendo en consideración que durante el siglo XIX en Europa empiezan a aparecer los
44
La profesora Gladys Camacho explica que el término “orden público” tiene dos acepciones, una material y el
otro jurídico-formal. El primero de ellos corresponde al aportado por Hauriou quien lo describe como un estado
de hecho opuesto al desorden, el cual se conforma por tres referentes fundamentales: la tranquilidad, la
seguridad y la salubridad pública, por otro lado, la acepción clásica de “orden público” es la identificada con el
aspecto jurídico-formal, relacionándolo con el respeto y observancia de normas y principios esenciales que se
consideran necesarios para la convivencia pacífica en sociedad. Nuestra Constitución en la mayoría de sus
disposiciones cuando se refiere al término “orden público”, lo hace en el primero de los sentidos. Al respecto ver
CAMACHO CEPEDA, GLADYS. La actividad sustancial de la Administración del Estado. En: PANTOJA BAUZÁ,
ROLANDO. Derecho Administrativo Chileno. México. Ob. cit. pp. 407-457. Asimismo, nuestro Tribunal
Constitucional se detiene en entregar una definición de este concepto de tan difícil precisión debido a su
necesaria adecuación al tiempo y lugar en que se utilice, por cuanto nuestro constituyente utiliza este término,
por ejemplo, al momento de referirse a ciertas garantías, como es el caso de los numerales 6, 11, 15 y 21 del
artículo 19. En este sentido, en causa Rol N° 207-1995, (Considerando 72°) citando a don Luis Claro Solar,
nuestra Corte Constitucional entiende por orden público "El arreglo de las instituciones indispensables a la
existencia y funcionamiento del Estado y que miran a la constitución, a la organización y al movimiento del
cuerpo social, así como a las reglas que fijan el estado y capacidad de las personas" agregando más adelante
que busca describir el conjunto de problemas sociales que viven los sectores populares, específicamente las
condiciones de vida de los proletarios en la Europa de la Revolución Industrial y más tardíamente en Estados
Unidos, como por ejemplo, el hacinamiento, proliferación de enfermedades, condiciones de las viviendas de los
trabajadores y sus familias, huelgas, actividad social, extendiéndose dicho fenómeno hasta finales del siglo XIX.
Producto de la desprotección de los proletariados, a consecuencia de falta de apoyo estatal, surgen ideologías
29
economía, con lo que se hace extensible las atribuciones que otorga esta forma de
y empresas públicas, producto de las guerras mundiales, como lo sucedido con la necesidad
reformistas como la marxista, socialdemócratas y socialcristianas, las que tuvieron incidencia, entre otros, en la
creación de los modernos estados de bienestar en Europa y sentaron las bases de la revolución rusa. En Chile
la cuestión social influyó en la promulgación de leyes que buscaban mejorar las condiciones de vida de los
proletariados y su familia, debido a los altos índices de insalubridad, alcoholismo y mortalidad que trajo consigo
el hacinamiento y la poca preparación que poseía Santiago para recibir a los migrantes de las zonas rurales (a
modo de ejemplo, entre 1905 y 1910 la fiebre tifoidea cobró 25.000 vidas y en 1875 la tasa de mortalidad infantil
superó el 35%, transformándose en una de las más altas a nivel mundial). A consecuencia de ello, se dictaron
las siguientes leyes: en 1896 del Consejo Superior de Higiene Pública y el Instituto de Higiene, en 1903 la
Inspección Hidráulica, 1902 Ley de expendio de alcoholes, en 1906 se promulgó la ley de habitaciones obreras,
1914 la Ley de la silla. Para un mayor estudio sobre la materia ver SALAZAR, GABRIEL. 2000. Labradores,
Peones y Proletarios. Formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX. Santiago.LOM Ediciones.
Serie Historia.
46
Nuestro máximo Tribunal observó este fenómeno, como queda de manifiesto en una sentencia de 1959 al
señalar que: “una simple modalidad, una forma de adaptación del Estado a sus nuevas funciones, que antes no
entraban en su órbita de acción, sino únicamente en la de los particulares, y que ahora, por voluntad e intención
del legislador, ejecuta para satisfacer una necesidad colectiva que considera merecedora de atención estatal y
que debe solucionar buscando el bien común”, sentencia citada por PANTOJA BAUZÁ, ROLANDO. Derecho
30
actividad privada47-48. De este modo, el término “orden público” constituye un límite no sólo
de la actuación de los Poderes Públicos, sino también un límite para el actuar de los
particulares en el ejercicio de sus derechos49, por tanto impone limitaciones y utiliza medidas
de tipo coactivo50. Debiendo, por consiguiente, contar con una cobertura legal que permita
resumido en los siguientes principios: 1) de carácter formal, como lo son el de reserva de ley
habilitación conferida por una ley y, por otro, dicha habilitación normativa debe contener
una adecuación cuantitativa entre la finalidad que debe existir entre la técnica de ordenación
47
BERMEJO VERA, JOSÉ. Ob. cit., página 58.
48
Sólo para efectos de ejemplificar la importancia de comprender el estudio del sistema de ordenación que
permita la protección del libre ejercicio de los derechos y libertades de los administrados, basta tener presente
que en nuestra historia nacional, a diferencia de lo ocurrido en Europa, el nacimiento de las grandes obras
públicas y el surgimiento de los servicios públicos, con su consecuente necesidad de regularización de estas
actividades surge producto de los grandes ingresos fiscales obtenidos con ocasión de los derechos de
exportación pagados por el salitre y el yodo; el Estado contaba con recursos que le permitieron crear empresas
estatales y expandir los servicios públicos ya existentes. A modo ejemplo podemos señalar los siguientes:
(1884) Expansión de Ferrocarriles del Estado unificando Santiago con Valparaíso y con ferrocarriles del sur,
(1887) Creación del Ministerio de Industria y Obras Públicas, (1920) Creación de Correros y Telégrafos y (1925)
creación de los Ministerios de Agricultura e Industria, de Tierras y Colonización, de Obras Públicas, Comercio y
Vías de Comunicación y el Fomento. Como una forma de ejemplificar la importancia que revistió los ingresos
por concepto de derechos del salitre en los siglos XIX y XX en nuestro país se acompaña en la Tabla 1.
49
CORDERO VEGA, LUIS. Videovigilancia e intervención administrativa (…). Ob. cit. 361p.
50
VILLAR EZCURRA, JOSÉ LUIS. Ob. cit. 34p.
31
y el diseño concreto de las facultades que la integren. Mientras el segundo, ofrece a la
elegir la que resulte menos restrictiva de la libertad individual de los administrados a los que
afecta51.
protección, dado que descansa sobre ciertos principios y valores básicos, entre los cuales
destaca aquel relacionado con que los derechos fundamentales son anteriores y superiores
nuestra Carta Fundamental, no son preceptos meramente declarativos sino que constituyen
51
SANTAMARÍA PASTOR, JUAN ALFONSO. Ob. cit. 257p y siguientes. En el mismo orden de ideas Eduardo
García de Enterría y Tomás-Ramón Fernández recogiendo lo resuelto por el Tribunal Constitucional y por el
Tribunal Supremo español, señalan que los principios generales del derecho penal deben aplicarse con ciertos
matices al derecho sancionador de la Administración, así, esta actuación debe satisfacer los siguientes
Ezcurra enumera a los siguientes principios reguladores de esta potestad: legalidad en la atribución de la
y principio “non bis in idem”. (VILLAR EZCURRA, JOSÉ LUIS. Ob. cit., pp. 88-91).
52
Doctrina reconocida por nuestro Tribunal Constitucional en sentencias Roles N°s. 46-1987 (Considerandos
19° y 20°), 185-1994 (Considerando 12°), 280-1998 (Considerando 12°), 346-2002 (Considerando 30°) y 389-
32
también, en cuanto normas rectoras y vitales, que coadyuvan a desentrañar el verdadero
sentido y espíritu del resto de las disposiciones constitucionales. A pesar que nuestra
protección de los derechos de los administrados. Así, la Carta Fundamental, en tanto cuanto
cúspide de la pirámide normativa del Estado, ofrece el ámbito de acción tanto para los
Poderes Públicos como para los particulares, razón por la cual, es en esta Carta
o prohibiciones54.
53
SANTAMARÍA PASTOR, JUAN ALFONSO. Ob. cit. 371p. En el mismo orden de ideas STC Rol N° 244-1996,
al señalar que los principios inspiradores del orden penal contemplados en la Constitución Política de la
República han de aplicarse, por regla general, al derecho administrativo sancionador, puesto que ambos son
manifestaciones del ius puniendi propio del Estado (Considerando 9°), y dictámenes N°s. 50.013 de 2000 y
14.571 de 2005, de la CGR donde dictaminó que todas las manifestaciones punitivas del Estado, incluyendo la
disciplinaria, son expresiones del ius puniendi general de la Administración, razón por la cual, respecto de las
sanciones administrativas, los principios que rigen el derecho penal informan al derecho administrativo.
54
VILLAR EZCURRA, JOSÉ LUIS. Ob. cit. 87p. No obstante lo señalado, esta tesis no es del todo reconocida
por la doctrina nacional. Para Soto Kloss y Aróstica Maldonado, el pretendido poder sancionador de la
Administración carece de cobertura constitucional por cuanto no se adecuaría a los artículos 73 inciso 1° y 19
mo
N° 3 inciso 4°, en relación con el artículo 7 en sus primeros 3 incisos, todos de la CPR, dado que sólo
33
1.6.1. Técnicas de policía administrativa
los medios que son utilizados para satisfacer los objetivos encomendados, correspondiendo,
norma de rango inferior, como una ley simple o en un reglamento. Las técnicas de
intervención de policía administrativa son las que la doctrina describe más numerosas,
gestión pública.
intervención de limitación dependiendo del autor a considerar, posturas que han ido mutando
corresponde a los Tribunales de Justicia establecidos por ley resolver conflictos o contiendas, además, por
aplicación del principio de “reserva legal”, sólo el legislador puede estipular una conducta como típica. Al
respecto ver SOTO KLOSS, EDUARDO. Ob. cit. pp. 419-435 y ARÓSTICA MALDONADO, IVÁN. Algunos
problemas del Derecho Administrativo Penal, citado por VERDUGO MARINKOVIC, MARIO. La potestad
DERECHO CONSTITUCIONAL. 2011. Estudios sobre Justicia Constitucional: Libro homenaje a la profesora
34
enorme utilización por los Poderes Públicos, lineamientos que consideran el nivel de
españoles, salvo el caso de la profesora Gladys Camacho quien es una exponente a nivel
nacional.
como sinónimo de órgano público, situación que, en todo caso, será analizada en mayor
entre los siglos XIX y XX en Europa, debiendo el Estado abrogarse en un primer momento,
conservación y administración por parte del Estado buscaban evitar futuros conflictos, como
35
por ejemplo, sucedía con el agua, alumbrado público y gas56. Por último, más tardíamente, la
incorporación del concepto de derechos fundamentales durante el siglo XX, hace germinar la
incorporando una serie de derechos a las Cartas Fundamentales, cuya evolución implica
infraestructura con que cuente la estructura orgánica pública, con la consecuente creación de
simplemente cumpla con su obligación sólo al crear instituciones fiscales, sino que además
esta conclusión se llega si se consideran los artículos 42 inciso 1° de la Ley 18.575 y 151,
también en su 1er. inciso, de la Ley 18.695, LOCM, disposiciones las cuales contemplan la
56
SANTAMARÍA PASTOR, JUAN ALFONSO. Ob. cit. pp. 301-305. Como señala este autor el rol del Estado en
la actividad prestacional material causó una profunda convulsión en el Derecho Administrativo por cuanto, como
estas actividades primigeniamente eran realizadas por particulares, el régimen jurídico estaba entregado al
derecho civil, mercantil y laboral, situación que, necesariamente debió replantearse con la introducción del
Estado a este tipo de actividades, así surge el concepto de servicio público como criterio delimitador de
jurisdicciones. Sobre la materia también VILLAR EZCURRA, JOSÉ LUIS. Ob. cit. pp. 180-184.
57
GARCÍA DE ENTERRÍA, EDUARDO y FERNÁNDEZ, TOMÁS-RAMÓN. Ob. cit. 70p.
58
En este mismo sentido nuestro Tribunal Constitucional a propósito del control de constitucionalidad del
proyecto de ley que establece normas para el financiamiento de estudios de educación superior (Sentencia Rol
N° 444-2005, Considerando 20°) ha resuelto que la creación de este servicio obedece a que el legislador ha
36
responsabilidad por falta de servicio de los Órganos Públicos y de las Municipalidades
(excluidos la CGR, Banco Central, Fuerzas Armadas, Fuerzas de Orden y Seguridad Pública,
revestido esta actividad administrativa, desde un punto de vista histórico, resulta en el hecho
que durante el siglo XX prácticamente ha sido el único mecanismo para satisfacer las
Así, don Jorge Alessandri Rodríguez, de tendencia liberal, durante su gobierno (1958-1963)
Agrícola y Ganadero, mientras que por su parte, don Eduardo Frei Montalva (1964-1970) de
Fenómeno que, a modo de adelanto de conclusión, no ha variado con el tiempo dado que
como ha venido sucediendo hasta nuestros días, cada vez que surge un reclamo social por
prestaciones, los gobiernos crean servicios públicos, como lo demuestran la idea de legislar
Prevención y Rehabilitación del consumo de drogas y alcohol que fue creado en el año 2011
59
Solamente a modo de comentario, como señala Soto Kloss esto no significa que estos órganos no tengan
responsabilidad en su actuar, sino que dicha responsabilidad se encuentra directamente regida por la
Constitución en el artículo 38 inciso 2°. SOTO KLOSS, EDUARDO. Ob. cit. 752p.
60
PANTOJA BAUZÁ, ROLANDO. Función Administrativa y Derecho Administrativo (...). Ob. cit. pp. 293-294.
37
por la Ley N° 20.502 y, el Servicio Nacional del Adulto Mayor, creado en el año 2002
prestador del servicio de modo de garantizar que la actividad se realice cumpliendo ciertos
estándares mínimos de calidad, precio e igualdad de trato, aun cuando ello no sea
autores), esto es, que los poderes públicos reservan su titularidad pero no necesariamente
su ejercicio que puede ser llevado por los privados61, mientras que para otros sólo por
aplicación del mandato legal, sin necesidad de esta ficción, por cuanto el ordenamiento
tradicionalmente por la forma de policía63, y con la subvención, como técnica típica del
fomento, y con la concesión, como técnica propia del servicio público. En este contexto Villar
Ezcurra describe dos sistemas de regulación de los servicios públicos, los cuales se
61
VILLAR EZCURRA, JOSÉ LUIS. Ob. cit. 178p y PARADA, RAMÓN. Ob. cit. 421 y siguientes.
62
BERMEJO VERA, JOSÉ. Ob. cit. 145p.
63
MORAGA KLENNER, CLAUDIO. 2004. Cuestiones Generales sobre Regulación Administrativa. Revista de
38
diferencian básicamente porque en la publicatio los particulares son meros gestores de una
Administración actúa desde fuera, sobre una actividad privada; así en el primero de los
sistemas se publifica la actividad haciendo que se desenvuelva bajo los patrones del servicio
cosas, abarcando estos ámbitos de intervención, el servicio público puede ser entendido
desde una perspectiva material, por cuanto corresponden a aquellas actividades cuya
finalidad es prestar una utilidad necesaria para el normal desenvolvimiento de la vida social,
y formal65, consistente en la asunción (denominada publicatio) por parte del Estado del deber
diferente del rol del Estado para dar cobertura a necesidades públicas, el concepto de
servicio público dependerá del sistema al cual nos referimos, de este modo, cuando el
modelo analizado es la ordenatio el servicio público es entendido como aquella actividad por
(directamente a través de una empresa pública) o tan sólo la titularidad, dejando a los
64
VILLAR EZCURRA, JOSÉ LUIS. Ob. cit. pp. 205-206.
65
SANTAMARÍA PASTOR, JUAN ALFONSO. Ob. cit. 310p.
39
concesionario). A su vez, cuando nos enfrentamos al modelo de publicatio, el servicio público
que ejercitan esa actividad unas obligaciones específicas66, debiendo la ley señalar con
señala que esta actividad de prestación puede ser gestionada por la Administración directa o
gestionado por sí, o por un régimen que va precedido por la imposición de ciertos deberes o
cargas de servicio público, aun cuando se rija por el derecho privado69. A su turno haciendo
66
VILLAR EZCURRA, JOSÉ LUIS. Ob. cit. 206p.
67
VERGARA BLANCO, ALEJANDRO. 2004. El nuevo servicio público abierto a la competencia: de la Publicatio
al libre acceso. Coherencia de las viejas técnicas concesional y autorizacional. Revista de Derecho
40
eco al hecho que esta denominación doctrinal, se diferencia de los términos utilizados por
nuestra legislación (que no la recoge como una actividad de intervención que influye sobre la
actuación de los particulares, sino más bien utiliza la denominación servicio público desde un
punto de vista material, como sinónimo de órganos del Estado), nuestra Corte Constitucional
servicio público es una actividad que no pertenece al Estado en su esencia, pero que éste
asume por razones técnicas, económicas y/o sociales, sin que eso impida la participación de
particulares. Por lo mismo, requieren una decisión legislativa, de ahí que las actividades de
servicio público varíen de un Estado a otro70, asistencia privada que ha llevado a algunos
autores a señalar que nos encontramos frente a una “crisis del servicio público"71, por cuanto,
habiendo sido una de las técnicas más recurridas para satisfacer necesidades públicas, en
nuestros días, se está prefiriendo entregar a los privados el desarrollo de esas actividades,
las que deben ajustarse a cierto marco regulatorio , en este contexto, las actividades que
tenido por respuesta el uso muchas veces indistinto del término “servicio público”. Por ello, la
70
STC 1295-2008, Considerando 43°.
71
Para un mayor entendimiento de esta materia, ver MORAGA KLENNER, CLAUDIO. Ob. cit. pp. 391-404.
72
VERGARA BLANCO, ALEJANDRO. Ob. cit. 41p.
41
doctrina ha realizado esfuerzos por determinar qué elementos indican que se está en
servicio público aquellas a las que el legislador expresamente otorga esta calificación,
general, sino que puede desarrollarse sobre cualquier actividad económica, sin
más específicos como lo es que todos los órganos de la Administración Pública deben
legalidad sólo la ley puede reconocer una actividad como de interés general y entregar
73
VILLAR EZCURRA, JOSÉ LUIS. Ob. cit. pp. 187 y siguientes, SILVA CIMMA, ENRIQUE. Ob. cit. pp. 67 y
a
siguientes y BERMÚDEZ SOTO, JORGE. 2011. Derecho Administrativo General. 2 ed. actualizada. Santiago.
servicios públicos, no tienen otras atribuciones o derechos que aquellos que expresamente se les hayan
conferidos por las leyes, teniendo limitado su ámbito de competencia al territorio de la respectiva comuna,
careciendo de atribuciones para actuar fuera de los límites de la misma (aplica dictámenes N°s. 82.415 de
42
los criterios necesarios para su satisfacción mediante la creación de un servicio
público75.
la materia que se trata; en palabras de don Enrique Silva Cimma, “sin necesidad
pública, directa o indirecta, no hay servicio público” 76, transformándose este requisito
servicios públicos, sin que los Tribunales de Justicia ni aún a pretexto de hacer
común.
75
PARADA, RAMÓN. Ob. cit. pp. 432-435.
76
SILVA CIMMA, ENRIQUE. Ob. cit. 67p.
77
SILVA CIMMA, ENRIQUE. Ob.cit. pp. 73 y siguientes.
78
VILLAR EZCURRA, JOSÉ LUIS. Ob. cit. 223p.
43
- La Administración como titular de una actividad regulada o como titular de
- El gestor como sujeto que realiza la prestación material del servicio público y
agentes, los que pueden ser agentes públicos propiamente tales o particulares a
existen algunos principios generales que regulan esta actividad y que buscan garantizar su
debida asistencia80:
79
SILVA CIMMA, ENRIQUE. Ob. cit. pp. 68 y siguientes.
80
SANTAMARÍA PASTOR, JUAN ALFONSO. Ob. cit. 310p, VILLAR EZCURRA, JOSÉ LUIS. Ob. cit. pp. 207-
209 y PARADA, RAMÓN. Ob. cit. pp. 435-437 y también con algunos matices SILVA CIMMA, ENRIQUE. Ob.
44
determinados servicios públicos y que no dependan de la libre decisión de un
particular. Debido a las características especiales del servicio que se presta, como
veremos más adelante el ordenamiento jurídico adopta una serie de prevenciones que
2. Regularidad: Para satisfacer el requisito de continuidad que debe imperar en este tipo
3. Proporcionalidad: Dado que la finalidad última es el interés común, debe existir una
puedan variar, lo que implica que en el caso que esta gestión esté encargada a un
particular, debe adecuarse a los cambios solicitados por los poderes públicos.
5. Igualdad de acceso (o equidad): Este tipo de gestión pública se hace sin observar
6. Universalidad: debe garantizarse un servicio público mínimo para todos los miembros
7. Participación: por aplicación del interés general que reviste el servicio público el cual
45
8. Calidad del servicio: existen estándares mínimos de calidad que debe cumplir este tipo
servicio público.
9. Gratuidad: sólo aplicable cuando se deriva de la naturaleza del servicio, como por
Administración y/o los concesionarios cobren tarifas por la prestación del servicio
realizada.
público, debe satisfacer una necesidad de interés colectivo, para lo cual resulta necesaria la
otorgadas por ley81. Siguiendo esta línea argumental, entonces, en nuestro país, los servicios
primordiales del servicio público es su continuidad. Para ello, previendo el constituyente que
81
BERMÚDEZ SOTO, JORGE. Ob. cit. pp. 251-252.
46
los recursos asignados pueden agotarse, el artículo 32 N° 20 habilita al Presidente de la
pudiendo además ordenar mayores gastos que los contemplados por la Ley de
los artículos 26 y 28 del Decreto Ley N° 1.263 de 1975, para que disponga un gasto superior
al autorizado por el Congreso si se dan las situaciones habilitantes previstas por el legislador,
dentro de las cuales se encuentra que la paralización de un servicio público pueda causar un
grave perjuicio para la nación. Con esta idea de garantizar la continuidad prestacional, la
Administración puede optar por satisfacer las necesidades públicas directamente a través de
la forma servicio público o bien, ocupar la posibilidad dispuesta por el legislador orgánico en
en la realización de alianzas estratégicas con los particulares o con otras entidades del
cumplimiento de sus objetivos y con el debido resguardo del patrimonio del Estado. Alianzas
82
SILVA CIMMA, ENRIQUE. Ob.cit. pp. 75-76.
47
regulación, fiscalización y sanción. Ejemplos de este modo de gestión lo constituyen el
debe relacionarse con el Decreto con Fuerza de Ley N° 382 de 1989 que
aguas servidas y;
disciplinar la actividad de quienes, por la vía de la concesión, han optado por tomar
como vital para la población. Esto sucede por ejemplo, con el suministro eléctrico,
Ley General de Servicios Eléctricos”, a las cuales se les impuso metas públicas
alcanzar la seguridad del servicio, la operación más económica para el conjunto de las
transmisión.
48
1.8. Actividad administrativa de prestación directa o gestión económica: empresa
pública.
Administración puede escoger intervenir directamente por sí misma para prestar el servicio
concurrente con la iniciativa privada. Para ello, se despoja de todas sus posiciones de
jurídica independiente, siendo denominado su actuar como empresa pública. Por esta razón,
como dice Villar Ezcurra, tanto el servicio público como la intervención mediante empresas
públicas, pueden satisfacer el mismo objetivo, esto es, injerir en la economía83. En este
la Administración, los Poderes Públicos siempre se han valido de este tipo prestacional
directo para realizar actividades de tipo económico, (no obstante que, su utilización más
recurrente sucederá con ocasión de fenómenos históricos acaecidos durante los siglos XIX y
XX, según se indicará más adelante), como queda demostrado con la Tabla 3, que, a modo
doctrinario con el surgimiento del pensamiento socialista entre fines del siglo XIX y principio
83
VILLAR EZCURRA, JOSÉ LUIS. Ob. cit. pp. 150-151.
49
del siglo XX, corriente que quiere dar una respuesta a las necesidades surgidas con ocasión
cúspide con ocasión de la Segunda Guerra Mundial, pasando el Estado a tener un rol
cuestión social (al igual a lo acontecido con los orígenes del servicio público), surge la
teniendo sus primeros indicios con la Encíclica Rerum Novarum (1891) del Papa León XIII,
pero que fue directamente utilizado este concepto en la Encíclica Quadragésimo Anno (1931)
del Papa Pío XI y posteriormente la Encíclica Centesimus Annus (1991) del Papa Juan
Pablo II. Encíclicas que enuncian la necesidad que el Estado participe directa o
solidaridad, poniendo, en defensa de los más débiles, algunos límites a la autonomía de las
históricos, a saber, la crisis mundial de 1929, la aparición del salitre sintético alemán y,
84
BERMEJO VERA, JOSÉ. Ob. cit. 826p.
85
LÓPEZ MAGNASCO, SEBASTIÁN. 2012. Libertad de Empresa y no discriminación económica. Doctrina y
Jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Santiago. Cuadernos del Tribunal Constitucional (48): 31p.
50
posteriormente el terremoto de Chillán de 1939, la fuga de los capitales norteamericanos que
fuentes de trabajo, razón por la cual, influidos por doctrinas socialistas y marxistas durante el
periodo comprendido entre los años 1939–1973 ocurrieron una serie de políticas públicas
identificadas por los historiadores como el “Estado de Bienestar”, que se caracterizó por un
rol del Estado más activo en la actividad de los particulares, con un fuerte fomento a la
Producción (CORFO), la que fue la encargada de crear la Compañía de Acero del Pacífico
(CAP), también del plan de electrificación del país para lo cual se fundó la Empresa Nacional
de Electricidad S.A. (ENDESA) la que construyó entre 1944 y 1948 las plantas hidroeléctricas
de Pilmaiquén, Sauzal, Los Molles, Cipreses, Sauzalito, Pullinque, Aysén, Isla y Rapel.
Después en la década del 50, CORFO financió algunos sectores de la industria consideradas
estratégicas para el desarrollo del país como la agricultura, metal mecánico y enclaves
manufactureros, éstos últimos los que se convertirían en cordones industriales como Cerrillos
86
Según un informe de la Liga de las Naciones elaborado en 1933 Chile fue el país más afectado por la Gran
Depresión de 1929, esto báiscamente por la reducción de las exportaciones del salitre (cuyo principal
consumidor era Estados Unidos), lo que conllevó al cierre de fábricas y empresas con su consecuente aumento
en la cesantía, por este efecto, todos los principales índices económicos habían caído a menos de la mitad
entre 1929 (año en que se desencadenó la crisis de la Bolsa de Nueva York) y 1932 (año en que la economía
chilena llegó al fondo de la depresión), lo que queda demostrado con el cuadro expuesto en la Tabla 4 y que da
país, creándose servicios públicos tan importantes que siguen vigentes en líneas generales hasta 1971, incluso
51
1.8.1. Marco Normativo
Constitución Política de la República, como una forma de concreción del principio de libre
actividad empresarial del Estado estará reservada en la medida que el sector privado fracase
o haya abandonado su interés para realizar una determinada actividad económica necesaria
para el bien común (constituyendo una excepción a esta situación general cuando se trata de
algunos hasta nuestros días, como lo son: la Caja de Seguro Obrero, Caja Nacional de Empleados Públicos,
Caja de Empleados Particulares, Caja de Carabineros, Caja de Defensa Nacional, Banco Central, Caja
Reaseguradora de Chile, Línea Aérea Nacional y Dirección de Aeronáutica. (PANTOJA BAUZÁ, ROLANDO.
146-1992, 167-1993, 427-2004 y 467-2006, afirma que el artículo 19 N° 21 de la CPR es una manifestación de
las normas valóricas y conceptuales del Capítulo I de nuestra Carta Fundamental, las que limitan la acción del
Estado en la sociedad, abriendo el mayor campo posible a la iniciativa de los particulares. (Rol 352-2002,
Considerando 7°). Se hace presente que esta afirmación no es compartida por todos, en efecto, para el profesor
Pablo Ruiz-Tagle este principio no alcanza una formulación clara y unívoca en el artículo 19 N° 21 de nuestra
Carta Fundamental, dado que no tiene un contenido estable en dicha norma, esto por cuanto, quienes han
vinculado este principio al numeral 21 del artículo 19 se han sustentado en la orientación católica iusnaturalista
de la Constitución del `80, sin considerar que nuestra Constitución también manifiesta influencia de la tradición
social liberal y socialdemócrata o socialista, como sucede con el artículo 1° en su primer inciso, por esta razón
la subsidiaridad no alcanza el nivel de un principio de derecho constitucional sino una forma ideológica variable,
sin un contenido claro que intenta servir de guía para ordenar la relación entre las personas y el Estado. [Al
respecto ver RUIZ-TAGLE VIAL, PABLO. 2000. Principios Constitucionales del Estado Empresario. Revista de
52
exploración y explotación de hidrocarburos líquidos y gaseosos, pudiendo actuar los
operación, con los requisitos y bajo las condiciones que el Presidente de la República
establece por decreto supremo, según se desprende del numeral 24 inciso 10° del artículo 19
público, confiere al Estado una situación de preferencia para realizar esa actividad89-90. En
traduce en que el Estado tiene el deber de: a) proteger a los grupos intermedios menores
frente a los mayores, b) intervenir cuando las sociedades intermedias no sean capaces de
cumplir sus fines de forma eficaz e, c) intervenir cuando los grupos intermedios desarrollen
actividades ajenas a sus fines específicos o atenten contra el bien común, en estos casos,
organismos puedan operar empresarialmente o participen en ellas, (ya sea como empresas
89
VIVANCO MARTÍNEZ, ANGELA. 2007. Curso de Derecho Constitucional. Aspectos dogmáticos de la Carta
a
Fundamental de 1980. 2 ed. Santiago. Ediciones Universidad Católica de Chile. Volúmen II. pp. 444-445,
citando las Actas Oficiales de la Comisión de Estudio de la Nueva Constitución, sesión N° 384, páginas 2813 a
2820.
90
No obstante lo indicado, nuestra Carta Fundamental contiene ciertas disposiciones en que expresamente le
confiere al Estado un rol de empresario como sucede con las Estaciones de Televisión (artículo 19 N° 12), las
sustancias mineras no concesibles (artículo 19 N° 24) y la Gran minería del cobre (artículo 3° transitorio), entre
otros.
91
CAMACHO CEPEDA, GLADYS. 2005. Las directrices constituciones para la administración pública. Revista
53
del Estado o como sociedades del Estado92), deben concurrir los siguientes presupuestos
Ley N° 18.575 las empresas públicas creadas por ley forman parte de la
2. Una ley de quórum calificado debe autorizar este tipo de actividad estatal: El artículo
63 en sus numerales 7° a 9° regulan exigen que para que el Estado empresario pueda
actividad empresarial estatal, deben estar habilitadas por una ley de quórum
prestacional directa, por aplicación de las normas que rigen la materia, son las siguientes94:
92
SOTO KLOSS, EDUARDO. Ob. cit. 216p.
93
Estos mismos criterios han sido recogidos por la Contraloría General de la República, por ejemplo, en
54
a. La constituyen organizaciones de tipo empresarial creadas bajo la dependencia de
cual dependan.
profesor Soto Kloss, señala que las empresas del Estado “son personas jurídicas estatales
administrativas de derecho público, siempre calificadas por una ley, (de acuerdo a lo previsto
Constitución) cuya organización es de derecho público y cuya actividad está regida por el
entiende a la empresa pública como “toda organización empresarial controlada por una
derecho privado”96.
94
CAMACHO CEPEDA, GLADYS. 2007. La Actividad Administrativa de Fomento. En: PANTOJA BAUZÁ,
Derecho Administrativo Chileno. Ob. cit. pp. 545-565. Esta definición es entregada por la profesora Camacho
dictámenes N°s. 39.718 de 1999 y 73.038 de 2012, por los cuales ha diferenciado entre empresas públicas del
55
1.9. Actividad administrativa de estímulo: fomento
Estado y empresas privadas del Estado. (Para ser precisos cabe señalar que esta doctrina recoge la
diferenciación contemplada en el artículo 16 de la Ley Orgánica de la Contraloría, Ley N° 10.336). Para esta
a las empresas públicas (independiente de la composición societal) las mismas obligaciones e impedimentos.
Para aclarar esta situación la profesora Camacho sostiene que en aquellos casos en los que el Estado no
posea una participación mayoritaria en la sociedad, no puede entenderse que estas se encuentran incorporadas
a la Administración del Estado. Para llegar a esta conclusión enumera una serie de disposiciones en las cuales
se encuentra presente el criterio de representación o aportes de capital mayoritario del Estado, para considerar
sólo a estas empresas como integrantes del organigrama de la administración del Estado, como sucede con: a)
las inhabilidades para el cargo de diputados y senadores, contenidas en el artículo 58 incisos 1° y 2° CPR, b)
c) la obligación de remitir al Congreso sus memorias, boletines y otras publicaciones que contengan hechos
relevantes concernientes a sus actividades, según lo dispone el artículo 18 inciso 1° LOC N° 18.918 del
Congreso, d) la obligación de acogerse a las normas de administración financiera del Estado establecidas en la
lo indicado la Ley N° 10.336, Orgánica Constitucional de este órgano contralor y, f) la asistencia jurídica que
puede brindarle el Consejo de Defensa del Estado, según el D.F.L. N° 1 de 1993 del Ministerio de Hacienda que
aprueba la Ley Orgánica del este Consejo. Estando de acuerdo con lo planteado por la profesora Camacho sólo
agregaría que además de las disposiciones antes enunciadas, podemos encontrar los siguientes a) los artículos
2° y 10° de la Ley de Transparencia (Ley N° 20.285), que obligan a las empresas públicas creadas por ley y a
las empresas del Estado y sociedades en que éste tenga participación accionaria superior al 50% o mayoría en
56
pasado, Luis Jordana de Pozas aportó al debate diferenciando una categoría intermedia
entre la actividad inhibicionista del poder público y otra que actúa en forma directa con sus
propios medios, con mayor o menor intensidad, de modo de ofrecer una terminología a
aquella por la cual el poder público fija unos fines u objetivos a cumplir por los privados, a
quienes estimula a través de incentivos97. Jordana de Pozas si bien recogió aquellas ayudas
nuestra realidad, incluso antes de nuestra existencia como nación, según ha expuesto
Estado como un agente activo estimulador y creador de riqueza; a fin de estimular el interés
privado, las autoridades crearon todo tipo de incentivos, subsidios tributarios y medidas
proteccionistas99, como ocurrió por ejemplo con el fomento de la pesca, la apertura comercial
con los puertos del Imperio y la fijación de la equivalencia monetaria. Seguidamente, una vez
independizada nuestra nación aparecen otras formas de estímulo como son la creación de
97
BERMEJO VERA, JOSÉ. Ob. cit. 62p.
98
VILLAR EZCURRA, JOSÉ LUIS. Ob. cit. pp. 101-111. Respecto de la antigüedad e influencia de esta forma
de intervención basta pensar que el descubrimiento de América se debe, en parte, a la subvención estatal, si se
considera que la expedición de Cristóbal Colón se financió con las joyas de la Corona que le entregó la reina
57
patentes de explotación exclusivos a favor de manufacturas, máquinas, eliminándose la
competencia en esos casos, entre otros ejemplos. A su turno, en palabras de Ramón Parada,
la política económica del siglo XIX sitúa la acción de fomento en el centro mismo del
intervencionismo administrativo, lo que dio nombre a Ministerios que incorporaban esta forma
el actual Ministerio de Economía, Fomento y Turismo en sus inicios que datan de 1930 sólo
fueron incorporándose otras tareas, llegando, en lo que nos interesa, a 1960 a asumir
y fomento productivo, como consecuencia de los efectos devastadores del gran terremoto de
que faciliten la actividad de las unidades productivas del país y sus organizaciones
país, tanto públicas y privadas, nacionales y extranjeras. Para ello se vale de una serie de
100
PARADA, RAMÓN. Ob. cit. 403p.
101
Fuente: MINISTERIO DE ECONOMÍA. <http://www.economia.gob.cl/acerca-de/historia/> [En línea].
58
herramientas, constituyendo una de las principales la denominada red de fomento, la cual
lleven sus ideas a la práctica y tengan éxito en su negocio, como son la colaboración de
diversas instituciones, entre las que encontramos las siguientes: Banco Estado, Chile
Chile resultó particularmente afectado por la crisis de 1929 lo que significó el término abrupto
desocupación laboral. Por ello se decide dar inicio a una consistente política estatal de
tenía como misión el impulso del desarrollo del país para recuperarse del terremoto que ese
año asoló Chillán y que provocó más de 5000 muertes, transformándose en el movimiento
59
telúrico más destructivo de nuestra historia, para lo cual, fueron entregadas subvenciones,
1.9.1. Concepto
una forma de intervención específica, diferente de las otras formas clásicas, por cuanto no
finalidad perseguida por la Administración, es por ello que, el primer autor que las identificó
las define como una “actuación encaminada a proteger o promover aquellas actividades,
se estiman de utilidad general sin usar la coacción ni crear servicios públicos”102, agregando
que, estos incentivos pueden ser de dos tipos: positivos, aquellos que otorgan prestaciones,
bienes o ventajas, o negativos, los que implican obstáculos o cargas creadas para dificultar
por medios indirectos aquellas actividades contrarias a las que la Administración desea
fomentar103. A su turno, reconociendo la gran utilidad que esta actividad reporta como
102
JORDANA DE POZAS, LUIS. Ob. cit. pp. 41-54. Sin embargo, si bien esta categoría es aceptada por la
mayoría de la doctrina, un sector reducido cuestiona la independencia del fomento como técnica de intervención
administrativa, respecto de otras formas aceptadas, como lo descrito por Mariano Baena del Alcázar quien
afirma que históricamente la policía era toda la actividad desarrollada por el Estado destinada a dar bienestar a
la colectividad, mientras que el fomento era una forma especial de policía no identificable con sus aspectos de
seguridad. Al respecto ver BAENA DEL ALCÁZAR, MARIANO. Sobre el concepto de fomento, citado por
60
bastante frecuencia a esta técnica en el último tiempo, por tal razón el concepto de fomento
ha ido evolucionando, así por ejemplo, en el sistema español ha sido analizada como una
por razón de ciertas actividades que les son propias, ya realizadas o aún por realizar,
quedando en este último caso afectados a su realización"104. También ha sido definida como
mencionada subsidiariedad del actuar estatal, así como también en la obligatoriedad del
104
MARTÍNEZ LÓPEZ-MUÑOZ, JOSÉ LUIS. La actividad administrativa dispensadora de ayudas y
recompensas. Una alternativa conceptual al fomento en la teoría de los modos de acción de la administración
pública, citado por FLORES RIVAS, JUAN CARLOS. 2011. Concepto y naturaleza de la subvención en el
Derecho chileno. El caso de la concesión de obra pública, Revista de Derecho de la Pontificia Universidad
RIVAS, JUAN CARLOS. Ob. cit. 334p. Como señala Flores Rivas, lo interesante de esta definición entregada
por este autor español, es que dicha conceptualización la ha elaborado desde un punto de vista restringido,
tratando de aportar un concepto propio de subvención en oposición con algunas figuras similares, tales como
las exenciones fiscales o los créditos públicos, siendo recogido este esfuerzo en la legislación española.
61
Estado de realizar acciones tendientes a la promoción del bien común y al deber de respetar
y promover los derechos que emanan de la naturaleza humana, normas habilitantes que
actúan como título de intervención del Estado en la actividad de los particulares, desde la
estímulos, incentivando a los particulares a actuar de una determinada manera. Bajo estos
gravámenes especiales que afecten a un sector, sino también establece sus límites, porque
esta misma norma constitucional impide al legislador que el uso de esta potestad implique
En efecto, las razones por las cuales el Estado puede discriminar en materia económica son
106
FERMANDOIS VÖHRINGER, ARTURO. Derecho Constitucional Económico, citado por STC N° 1295-2008,
Considerando 89°.
62
medidas de promoción deben llevarse a cabo mediante procedimientos
- La medida debe estar contenida en una ley, la que deberá definir en cada caso,
relacionada con la facultad presidencial de forzar la discusión parlamentaria por medio del
como lo es el Decreto Ley N° 1263 de 1975, del Ministerio de Hacienda sobre Administración
Financiera del Estado. Asimismo, esta técnica de incentivo se relaciona con los artículos 8°
momento de proclamar al principio de probidad como uno de los ejes de la función pública,
por cuanto esta técnica al involucrar la utilización de recursos públicos debe aplicar criterios
de eficiencia y eficacia, con preeminencia del interés general por sobre el particular.
promoción sea igualitaria, posibilitando que el particular que se sienta afectado con esta
decisión pueda interponer los recursos establecidos para ello, el ordenamiento exige que la
107
SANTAMARÍA PASTOR, JUAN ALFONSO. Ob. cit. 347p. Concordante con esta exigencia se encuentran
una serie de normas que establecen procesos públicos para acceder a subsidios, dentro de los cuales podemos
destacar al D.F.L. N° 33 de 1981, del Ministerio de Educación que creó el Fondo Nacional de Desarrollo
Científico y Tecnológico, y a la Ley N° 20.032 y D.S. N° 841 de 2005, del Ministerio de Justicia, que establecen
las subvenciones a que tienen acceso los colaboradores del Servicio Nacional de Menores.
63
utilización de esta actividad de promoción, específicamente cuando se trate de la
conocimiento del público, a través del banner gobierno electrónico de los servicios públicos
que realizan estas transferencias (transparencia activa), por disponerlo el artículo 7° letra f)
de la Ley N° 20.285. Siendo más específicos, los órganos públicos cumplen con esta
realice por esta vía y, el nombre de los beneficiarios y el monto de la asignación económica.
A. Clasificación doctrinaria108:
108
Con algunos matices estas clasificaciones son recogidas por los siguientes autores: VILLAR EZCURRA,
JOSÉ LUIS. Ob. cit. pp. 113-114, JORDANA DE POZAS, LUIS. Ob. cit. pp. 41-54 y CAMACHO CEPDA,
GLADYS. La Actividad Administrativa de Fomento. En: PANTOJA BAUZÁ, ROLANDO. Derecho Administrativo
Chileno. Ob. cit. pp. 542-565. Sin embargo, Santamaría Pastor cuestiona abiertamente esta clasificación por
cuanto, desde su perspectiva, para considerar como una forma de fomento los denominados medios
honoríficos, debiera existir una relación directa de causa efecto entre una acción pública dirigida a un sujeto y la
realización de una conducta o actividad de interés general, situación que no sucede con estas formas. Al
respecto ver SANTAMARÍA PASTOR, JUAN ALFONSO. Ob. cit. pp. 347-351.
64
social del beneficiario. La doctrina ha limitado esta clasificación como técnica de
fomento a aquellas en donde existe una relación directa de causa efecto entre una
actividad de interés general por parte del particular. En nuestra legislación existen
algunos ejemplos como la reserva a las naves chilenas del cabotaje de pasajeros y de
carga que se efectúa en el mar territorial o en la zona económica exclusiva, por medio
que los particulares han realizado ciertas actividades, como ocurre con las campañas
administrados.
ventajas que ofrecen los poderes públicos no avaluables en dinero sino que desde un
punto de vista jurídico109, sin embargo, para Santamaría Pastor esta aseveración no
que sucede es que se trata de técnicas de financiación indirecta, como ocurre con el
109
VILLAR EZCURRA, JOSÉ LUIS. Ob. cit. pp. 113-114.
110
SANTAMARÍA PASTOR, JUAN ALFONSO. Ob. cit. 352p.
65
4. Técnicas de estímulo económico: por medio de la utilización de una pequeña suma
economía, dicha utilización puede referirse a una disminución de ingresos fiscales por
c. Medios crediticios: por los cuales los poderes públicos entregan privilegios de
subvenciones.
Decreto Ley N° 1.757 de 1977, por considerar que dichas disposiciones les imponían
66
ante la ley e igualdad ante las cargas públicas y principios constitucionales propios de
o de otra forma, que el Estado entrega a uno o más particulares, con o sin
67
- Indirectos o franquicias: el Estado deja de cobrar cierta cantidad de dinero,
i. Franquicias y;
ii. Exenciones.
cualquier limitación al dominio y no sólo a las cargas públicas reales o a los tributos.
91°).
como gastos de transferencia. Teniendo en cuenta esta dicotomía, existirán autores que
entregada por Villar Ezcurra y Santamaría Pastor, quienes desde un punto de vista del
dinero a fondo perdido (es decir, sin imponer su devolución lo cual sería la nota distintiva más
68
relevante respecto al resto de las técnicas económicas)111. Haciendo eco de la otra realidad
Hugo Araneda señala que las subvenciones son un gasto de transferencia, dentro de los
desde los impuestos que recauda el Estado, en el ejercicio de la potestad tributaria, hacia los
hacia una actividad privada, o en su caso, hacia otros organismos de la Administración del
Estado), puede también ser analizada desde un punto de vista positivo, cuando incentiva
directamente una determinada actividad y como una ayuda estatal de carácter directo,
encuentran los esfuerzos realizados por algunos autores, entre los que podemos destacar los
Camacho, quien extrayendo elementos de algunas normas específicas que otorgan luces
acerca del concepto de las subvenciones como lo son la Ley N° 19.862 que crea Registros
111
VILLAR EZCURRA, JOSÉ LUIS. Ob. cit. 120p. y SANTAMARÍA PASTOR, JUAN ALFONSO. Ob. cit. 357p.
112
ARANEDA DORR, HUGO. Finanzas Públicas, citado por GARCÍA MACHMAR, WILLIAM. Ob. cit. 110p.
113
FLORES RIVAS, JUAN CARLOS. Ob. cit. pp. 329-367.
114
GARCÍA MACHMAR, WILLIAM. Ob. cit. 115p.
69
de Personas Jurídicas Receptoras de Fondos Públicos115, y el Acuerdo de Subvenciones y
siguiente definición: “todos aquellos incentivos económicos que conceden ayudas materiales,
financieras, crediticias o tributarias, con cargo a traspasos gratuitos de fondos públicos que
definiciones de esta técnica de incentivo económico, pero no son las únicas, todos esfuerzos
que pretenden no sólo identificar las características especiales de ésta, sino, en nuestro caso
particular, satisfacer un vacío del legislador. Por cuanto, a pesar que en el último tiempo
la dictación de diversas normas117, pero no aporta una reglamentación general que otorgue
115
Artículo 2°; las subvenciones a personas jurídicas, son transferencias sin prestación recíproca en bienes o
gastos inherentes o asociados a la realización de éstos, sea que estos recursos se asignen a través de fondos
Pasajeros, b) Ley N° 20.637 de 26 de octubre de 2012 que aumenta las subvenciones del Estado a los
Establecimientos Educacionales, c) Ley N° 20.444 de 28 de mayo de 2010 que crea incentivos tributarios para
70
un concepto de subvenciones o que regule esta forma118, por esta razón la doctrina ha
realizado una serie de aportes con el objeto de entregar un concepto de subvención, por
a) Para Eduardo Soto Kloss esta forma de estímulo es un conjunto de bienes destinados
perdido que se atribuye por distintos procedimientos administrativos y que tiene por
privada de interés general, generando una relación especial de derecho público entre
resuelto que la subvención configura una ayuda de carácter financiero que sale del
patrimonio del Estado, con cargo a la Ley de Presupuestos y se incorpora al del ente
las donaciones que se hagan al Fondo Nacional de la Reconstrucción y d) Ley N° 20.401, que modifica la Ley
N° 18.450 sobre Fomento a la Inversión Privada en Obras de Riego y Drenaje aumentando las bonificaciones
por hectárea.
118
CAMACHO CEPEDA, GLADYS. La Actividad Administrativa de Fomento. En: PANTOJA BAUZÁ,
enseñanza privada, citado por FLORES RIVAS, JUAN CARLOS. Ob. cit. 336p.
120
FLORES RIVAS, JUAN CARLOS. Ob. cit. pp. 337 a 338.
71
receptor, sin cargo a devolución, esto es, a fondo perdido, quedando desafectada de
el caso, a personas jurídicas de carácter público o privado, sin fines de lucro, que
121
Al respecto, téngase presente que por disponerlo el artículo 25 de la Ley Orgánica de la Contraloría General
correcta inversión de los fondos públicos que cualquier persona o institución de carácter privado perciba por
leyes permanentes a título de subvención o aporte del Estado para una finalidad específica y determinada, con
el objeto de establecer si se ha dado cumplimiento a dicha finalidad, en este contexto, si una determinada ley
del sector público no contiene la definición de subvención, la Contraloría se ha visto en la necesidad de fijar sus
parámetros e interpretar sus disposiciones, como ocurre por ejemplo, con las leyes N°s. 20.032, que Establece
régimen de subvención, 20.248 sobre Subvención Escolar Preferencial o con el Decreto con Fuerza de Ley N°
2, de 1998, que fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto con Fuerza de Ley N° 2, de 1996,
sobre Subvención del Estado a Establecimientos Educacionales. Una excepción a esta falta de
municipales, señalando que son una especie de ayuda destinada a personas jurídicas, públicas o privadas, sin
fines de lucro, que colaboren directamente en el cumplimiento de las funciones del Municipio o bien de las
corporaciones y fundaciones de las que formen parte, no pudiendo exceder del 7% del presupuesto municipal,
salvo algunas excepciones como las destinadas a las actividades de educación, salud, aportes a bomberos,
entre otras.
72
Asimismo, preciso es considerar que esta técnica, suele ser
particulares sino también para incentivar que entidades de derecho público se comporten de
determinada forma, como ocurre por ejemplo con las subvenciones que otorga el Estado a
como ocurre en el caso del programa “Mujeres Trabajadores Temporeras”, que dirige el
públicos, dependiendo del enfoque del producto, como lo que ocurre por ejemplo, con la
preocupación estatal por los problemas específicos de salud de estas trabajadoras, para ello,
entrega de información sobre derechos de salud ocupacional y prevención de riesgos por uso
diferentes a los beneficiarios para que puedan acceder a este tipo de estímulo económico:
amplio como ocurre por ejemplo con el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y de
122
Fuente: MINISTERIO DE ECONOMÍA - DIRECCIÓN DE PRESUPUESTO.
73
Educación o con el Fomento Audiovisual, reglamentado en el Decreto Supremo N°
incentivo123.
123
La ley creó dos registros centralizados: a) Registro Central de Colaboradores del Estado, dependiente de la
Secretaría y Administración General del Ministerio de Hacienda, en el cual se registrará y acopiará toda la
información asentada y proporcionada por cada uno de los registros que llevarán los órganos y servicios
públicos incluidos en la Ley de Presupuesto y que asignen fondos de carácter público y b) el Registro Central
Administrativo del Ministerio del Interior, en el cual se registrará y acopiará toda la información asentada y
proporcionada por cada uno de los registros que llevarán los municipios respectivos, de las transferencias de
fondos públicos a entidades receptoras de dichos fondos. Cada uno de estos registros debe llevarse por medios
que existan registros simplificados que autoricen llevar los Servicios Públicos específicos que entregan recursos
74
c) Finalmente, resguardando la correcta utilización de los fondos públicos, exige que
el beneficiario cumpla ciertas condiciones, las que dicen básicamente con ser
hábiles para ser receptor de fondos públicos, siendo la regla general que todos son
en nuestra legislación:
públicos, debiendo enviar regularmente la información asentada en ellos a los dos registros centrales,
75
a. Asignación reglada de las subvenciones: los montos se transfieren hasta que
alcance el presupuesto, a todos los sujetos que cuentan con una condición jurídica
76
requisitos mínimos para postular, iii) etapa de selección consistente en la
realizados por sujetos distintos del ente otorgante; la selección se hará por
varios ejemplos de esta modalidad, por cuanto hoy por hoy, es el medio de
77
2005, del Ministerio de Economía, Fondo de Fortalecimiento de las
de Educación.
ayudas que se realiza por una sola vez al beneficiario, destinadas a una
78
en el D.S. N° 154 de 2007, también del Ministerio de la Vivienda y
79
El principal problema que se presenta con esta ayuda económica,
cuando se trata de personas naturales, por ejemplo, con las ayudas asistenciales que la
ejemplo con las ayudas asistenciales que otorga el Ministerio de Desarrollo Social124, a pesar
confusión conceptual, oportuno resulta entonces, analizar los presupuestos necesarios para
pueda realizar cierto tipo de actividades debe existir una disposición jurídica que la
habilite (ya sea por potestad legislativa o reglamentaria, como es el caso del
Decreto con Fuerza de Ley N° 33 de 1981 del Ministerio de Educación Pública que
124
Algunos de estos beneficios son: bono al trabajo de la mujer, ingreso ético familiar, bono marzo, al respecto
bono por hijo, subsidio a la contratación de jóvenes otorgadas por el Instituto de Previsión Social. Sobre este
80
reglamenta el Sistema General Unificado de Subsidio Habitacional)128. A la
requisitos básicos para acceder a las ayudas, los criterios generales de selección y
128
Sobre la importancia de este principio en esta materia, nuestro Tribunal Constitucional, a propósito de las
subvenciones escolares, en sentencia Rol N° 771-2007 resolvió que la legislación sobre las subvenciones es
uno de los medios con que cuenta el Estado para cumplir con el deber que la CPR preceptúa en el artículo 19
N° 10 incisos 4° y 5°, referente a concurrir a financiar un sistema gratuito que asegure el acceso de toda la
población al segundo nivel de la educación parvularia y a los niveles básico y medio de educación, así como
satisfacer el artículo 1° inciso 5°, en cuanto a asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de
oportunidades en la vida nacional. Las normas que fijan su monto, clases y requisitos para impetrarla, no tienen
el carácter de una ley que regule un derecho constitucional y, por tal razón, ha sido posible que esa legislación
esté contenida en un decreto con fuerza de ley, denominado usualmente Ley de Subvenciones, lo que no sería
ya que, atendido lo dispuesto en el artículo 64, inciso 2° de la CPR, se prohíbe delegar facultades legislativas al
este sentido, al no contener en su texto la Carta Fundamental una disposición específica que fije el ámbito de la
legislación sobre subvenciones, en el caso de esta ley ésta encuentra su fundamento principal en el N° 20 del
artículo 63 CPR que señala como materia de ley toda otra norma de carácter general y obligatoria que estatuya
las bases esenciales de un ordenamiento jurídico. Esta afirmación del Tribunal Constitucional ha llevado a
autores, como Gladys Camacho a señalar que nuestro sistema es uno en que normalmente se deja que sea el
reglamento el que establezca los requisitos, condiciones y finalmente los montos de la subvención. Sobre la
materia, CAMACHO CEPEDA, GLADYS. La actividad sustancial de la Administración del Estado. En: PANTOJA
81
la enumeración de los beneficios a ser concedidos y de las cargas u obligaciones
c. Interés público de la actividad fomentada: Como se señaló para que los Poderes
que esa actividad es relevante. De este modo, las técnicas de estímulo económico
129
DE LA RIVA, IGNACIO. Ayudas Públicas citado por GARCÍA MACHMAR, WILLIAM. Ob. cit. 182p.
130
SANTAMARÍA PASTOR, JUAN ALFONSO. Ob. cit. 359p.
131
El artículo 11 del Decreto Ley N° 1.263, de 1975, sobre Administración Financiera, preceptúa que "El
presupuesto del Sector Público consiste en una estimación financiera de los ingresos y gastos de este sector
para un año dado, compatibilizando los recursos disponibles con el logro de metas y objetivos previamente
establecidos". Sobre este tema, interesante resultan algunos pronunciamientos de nuestro Tribunal
Constitucional en cuanto que, “el principio de legalidad aplicado a la Ley de Presupuestos requiere de una
interpretación constitucional flexible, racional y lógica ya que este instrumento, aunque formalmente es una ley,
reúne características que le dan una categoría especial en el ordenamiento jurídico. Es, en definitiva, la
herramienta con que cuenta el Estado para satisfacer gran parte de las necesidades públicas. La diversidad de
situaciones que pueden presentarse en la ejecución de la Ley de Presupuestos imposibilitan una previsión total
por parte del legislador. En efecto, lo complejo y dinámico no puede regularse íntegramente con anticipación, ni
otorgamiento al Ejecutivo de facultades de ejecución resulta inevitable para el buen funcionamiento de la acción
quedaría congelada y sin operatividad. Con razón se sostiene en la doctrina de que el Ejecutivo es el órgano
estatal encargado de instrumentar y efectivizar esta ley (…)”. (Considerando 18°, Rol N° 254-1997).
82
no son la excepción, así, en el caso de las subvenciones, que implican gasto
sucede con las técnicas de policía administrativa y servicio público, en donde prima
la relación que surge con el beneficiario de una subvención es una que lo inserta en la
Administración Pública134, por no ser propia de nuestra realidad jurídica, (aplica dictamen de
la CGR N° 77.057 de 2010), el actuar de los beneficiarios en el uso de los recursos públicos
asignados queda sujeto al ejercicio de los poderes de control por parte de la Administración,
132
SANTAMARÍA PASTOR, JUAN ALFONSO. Ob. cit. 343p.
133
SANTAMARÍA PASTOR, JUAN ALFONSO. Ob. cit. pp. 359-360.
134
Al respecto ver BERMEJO VERA, JOSE. Ob. cit. 61p.
83
por cuanto, importa que con esos dineros se cumpla con el fin propuesto, debido a que
comprobar el cumplimiento de los dineros aportados. Para ello podrá limitar los derechos del
particular beneficiario (previa habilitación normativa), lo que deberá realizar satisfaciendo los
junto con el control que a su vez, ejerza el servicio público que asignó los recursos.
actividad privada y orientarla de un modo específico, pudiendo señalar los siguientes tipos136:
después que el o los particulares han realizado la actividad pretendida por los poderes
públicos.
135
SILVA CIMMA, ENRIQUE. El control público, citado por GARCÍA MACHMAR, WILLIAM. Ob. cit. pp. 258.
136
VILLAR EZCURRA, JOSÉ LUIS. Ob. cit. pp. 120-121.
84
b) Premios: se trata de una subvención discrecional que permite a la Administración
decidir en base a ciertas reglas, qué administrados van a ser beneficiados con este
c) Becas: se identifican con este tipo aquellos estímulos de fomento económico que
respectivamente.
otorgadas por la Administración a una entidad financiera para que ésta aplique su
que reciben las organizaciones deportivas, por tal razón, se describirá este modelo de aporte
económico. Pues bien, Bomberos de Chile, como grupo intermedio por el cual la sociedad
civil se organiza para combatir los incendios, puede obtener financiamiento por aportes que
137
Considerando 53°, STC N° 1295-2008.
85
i. Financiamiento privado directo, por el cual los privados pueden aportar
dispone que algunos particulares sufran ciertas cargas las que van en beneficio de
Bomberos: a) se encuentran liberados del pago de agua (artículo 13, Ley 17.328), b)
también están exentos de pagar las llamadas telefónicas locales (artículo único Ley
de 5 años desde que se hicieron exigibles, pertenecen a esta institución (artículo 85,
deberán aportar un porcentaje de las primas, las que cubren gastos por beneficios e
el aporte directo que realiza el Estado a través de sus órganos y que consiste en
86
a aportar fondos a las compañías de bomberos domiciliadas en su comuna, c)
artículo 1° del Decreto Supremo N° 152 de 1980, del Ministerio de Hacienda, que
asigna el 20% de las ganancias obtenidas por ciertos juegos de azar administrados
ii. Aporte estatal indirecto: consiste en un conjunto de exenciones tributarias, como son
Ministerio del Interior), del pago del impuesto de timbres y estampillas (artículo 23
D.L. N° 3475 de 1980, del Ministerio de Hacienda), del pago del permiso de
circulación (artículo 20 N° 2 del citado Decreto Ley sobre rentas municipales), del
pago de IVA por los ingresos que perciban por entradas de espectáculos y reuniones
(artículo 12 D.L. N° 1606 de 1976, del Ministerio de Hacienda), del pago de patentes
por el uso del espectro radioeléctrico (artículo 9° Ley N° 18.168), del pago por
( artículo 21 Ley N° 18.483) y, establece una rebaja del IVA por construcción de
Cuarteles de Bomberos (artículo 21, D.L. 910 de 1975, del Ministerio de Hacienda).
1.10.1. Concepto
87
especialmente cuando se hizo referencia a la policía administrativa, en donde se pueden
través del estudio de éstas, la doctrina busca dar respuesta a la pregunta del cómo interviene
la Administración, de esta forma, se atiende a los medios que se utilice para satisfacer los
administrativa como “las potestades concretas a través de las cuales se verifican cualquiera
potestades concretas por medio de las cuales se verifican cualquiera de las cuatro formas o
finalidades de la intervención..
necesario hacerlo a la luz de las formas de intervención administrativa antes referidas, así
a) Actividades de mantenimiento del orden público (policía): Aquí podemos encontrar las
siguientes:
88
- Obligaciones y prohibiciones.
- Autorizaciones: para que los particulares ejerzan una determinada actividad, deben
la publicatio y la concesión.
jurídica” y la publicatio.
específica, como se verá más adelante, esta afirmación no es exacta por cuanto existe el
89
fenómeno denominado en doctrina “intercambiabilidad de las técnicas”, fenómeno que
permite encontrar técnicas de intervención en diferentes formas. Es por ello que el profesor
Cordero Vega, haciendo un esfuerzo de síntesis, realiza una enumeración, por autor, de las
1.10.3. Fuentes
legal. En nuestra realidad jurídica, encontramos diversas normas específicas y generales que
citada Ley N° 19.862 que crea Registros de Personas Jurídicas Receptoras de Fondos
Hacienda, que además resulta relevante para el presente estudio, dado que, como se verá
cumplir aquellas entidades que deseen recibir recursos públicos, con su consecuente acto de
comprobación por parte del órgano público otorgante que verificará el cumplimiento por parte
del beneficiario de los requisitos exigidos para poder acceder a transferencias públicas,
lado, este registro se utiliza, en términos generales, a propósito de las subvenciones, técnica
90
que realizan transferencias de recursos con cargo al presupuesto nacional respecto de la
correcta utilización de estos aportes económicos, no obstante, existir mandato expreso para
fiscalizar el correcto uso de los recursos públicos transferidos, en las leyes orgánicas de los
servicios públicos que realizan esta labor, como lo que sucede con el artículo 14 de la Ley N°
intervención no es del todo estricta, sino más bien los Poderes Públicos aprovechan las
ventajas de cada una, así por ejemplo, las técnicas de policía se encuentra presentes en la
palabras de Villar Ezcurra, que el concepto de las técnicas de intervención (fomento, policía,
servicio público o empresa pública) es una creación doctrinaria abstracta que busca facilitar
carentes de coherencia141.
reguladas por la ley, es por ello, que aprovechando el carácter relativo de su categorización,
140
VILLAR EZCURRA, JOSÉ LUIS. Ob. cit. pp. 40-41.
141
VILLAR EZCURRA, JOSÉ LUIS. Ob. cit. pp. 100-101.
91
que resulten más eficaces y eficientes142. Como puede advertirse estos principios obligan a la
Administración a optimizar los recursos con los que cuenta, para lo cual debe seleccionar las
142
La eficacia y eficiencia fueron integradas positivamente como principios rectores de la actuación de la
administración, con ocasión de la reforma introducida a la Ley N° 18.575 Orgánica Constitucional de Bases
Generales de la Administración del Estado, por la Ley N° 19.653, como dan cuenta los artículos 3° inciso 2°, 5°
inciso 1° , 11, 53 y 62 N° 8. Uno de los aspectos interesantes de esta reforma es la vinculación que hace el
legislador entre el deber de eficiencia y eficacia en el desempeño de la función pública con la probidad
administrativa, de modo que resulta un imperativo para la Administración dar cumplimiento con estos principios
tanto en el debido cumplimiento de la función pública, como en la correcta administración de los recursos
públicos. Coherente con esta figura se encuentran los artículos 61 letra c) y 64 letra a), ambos del Decreto con
Fuerza de Ley N° 29 de 2005, del Ministerio de Hacienda, que “Fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado de la Ley N° 18.834, del Estatuto Administrativo”, los que establecen dentro de los deberes
funcionarios la eficiencia y eficacia en el cumplimiento de los fines establecidos para la Administración. Sobre la
materia, nuestro Tribunal Constitucional en sentencia Rol N° 375 (Considerandos 24° y 25°) resolvió que la Ley
N° 18.575 cumple con el mandato constitucional contenido en el artículo 38, inciso 1°, por el cual una Ley
Orgánica Constitucional debe garantizar el cumplimiento de los principios técnicos y profesionales en que debe
fundarse la carrera funcionaria, razón por la cual, se ordena que la función pública debe ser ejercida con
responsabilidad, eficiencia, eficacia, probidad y transparencia. Finalmente, cabe señalar que, como la ley ha
señalado qué entiende por eficiencia y eficacia, la doctrina ha ofrecido algunas definiciones, así la eficacia en
materia administrativa corresponde al “logro de las metas (de carácter cuantitativo) definidas por la
administración” y su control dice relación con el ”uso optimo de los recursos” [GARDAIS ONDARZA,
GABRIELA. El Control de Legalidad y la Eficiencia y Eficacia como Principios Jurídicos fiscalizables. Revista de
turno, la eficiencia ha sido entendida como el logro de los fines con la menor cantidad de recursos. Al respecto
ver CAMACHO CEPEDA, GLADYS. 2000. Los Principios de Eficacia y Eficiencia Administrativas. En: en
VARIOS AUTORES. La Administración del Estado de Chile: decenio 1990 – 2000. Editorial Jurídica ConoSur
92
herramientas disponibles en búsqueda de los fines establecidos, todo para, atender las
como lo mandata el Decreto con Fuerza de Ley N° 1/19.653, del Ministerio Secretaría
el inciso 1° de su artículo 3°. Situación que resulta de interés para efectos de la presente
tesis, si se considera que, en el caso del modelo Chileno, como será analizado en el Capítulo
como sucede, por ejemplo, con el financiamiento público a la actividad deportiva que utilizada
93
CAPÍTULO 2
2.1.1. Orígenes
de relacionarse con otros o por su necesidad de obtener alimento, los seres humanos hemos
realizado actividades físicas que vistas como fenómeno jurídico no revisten mayor interés,
por cuanto la noción de deporte nos evoca a la competición física rígidamente organizada y
confrontándose el deporte con esas prácticas ancestrales o con otras realizadas en el ámbito
de los esfuerzos físicos, dado que esto último suponen un esfuerzo obligado144. Desde ese
punto de vista, fue precisamente en las civilizaciones antiguas donde la actividad deportiva
dedicada a las divinidades, constituyendo un hito con influencia hasta nuestros días, los
juegos deportivos celebrados en la antigua Grecia, siendo el más relevante los Juegos
143
REAL FERRER, GABRIEL. 1991. Derecho Público del Deporte. Madrid. Editorial Civitas S.A. 41p. En el
mismo sentido también se pronuncia MATVEEV, LEV P. 2000. Teoría del Deporte, Fundamentos Básico. Chile.
Editado para Chile por la Dirección General de Deportes y Recreación (DIGEDER). 9p.
144
Ibídem.
94
Olímpicos145-146. Durante el Medioevo el deporte no tuvo significancia ni desarrollo, situación
ejemplo, a la caza y carreras de caballos a las esferas aristocráticas, mientras que otras de
145
En la antigua Grecia se realizaron además de los Juegos Olímpicos otros Juegos como los Píticos en Delfos
ejecutados en honor del dios Apolo en el año 582 a.C, y los Juegos Hereos celebrados a partir del siglo V a.C.
en honor a la diosa Hera. Sobre este punto, hay que tener presente que en la antigua Grecia el deporte poseía
un lugar destacado en la sociedad, en todos sus ámbitos, llegándose a afirmar que “en la literatura griega
antigua sería difícil encontrar algún historiador, poeta o filósofo que no dedicara su atención al deporte, bien
para enaltecerlo y relatar las hazañas de los atletas, bien para combatirlo y señalar los abusos que se cometían
en su nombre”. MAJADA, ARTURO. Naturaleza jurídica del contrato deportivo, citado por REAL FERRER,
que los relaciona con el mito de Hércules y Augías, consistente en una apuesta realizada entre ambos por el
cual Hércules debía limpiar el establo de Augías teniendo como premio la obtención de la décima parte de los
bueyes de éste. Para obtener el triunfo, Hércules desvió el curso del rio Alfeo. Habiendo perdido la apuesta,
Augías se negó a cumplir con el acuerdo, originándose una lucha entre ambos la cual fue ganada por Hércules,
quien en agradecimiento a los dioses acude al bosque sagrado de Olimpia para hacer sacrificios en su honor.
Con el dominio romano los Juegos Olímpicos empiezan a declinar, siendo finalmente suprimidos en el año 394
d. C. por el emperador Teodosio. Posteriormente, en el siglo XIX surge el movimiento cristianismo muscular,
doctrina que busca el perfeccionamiento espiritual por medio del deporte y de la higiene y que tuvo una
influencia considerable en Pierre de Frédi, Barón de Coubertin, (Paris, 1863–1937) quien con el apoyo del rey
Jorge de Grecia en el año 1896 inaugura los primeros Juegos Olímpicos modernos. Al respecto SÁNCHEZ
<http://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=0CCoQFjAA&url=http%3A%2
F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F1071056.pdf&ei=lfwpU9-
0Lcjn0gGQiIDADA&usg=AFQjCNGdFTycbAB9dFZRr00tH-rRdvDJMw&bvm=bv.62922401,d.dmQ> [Consulta:
18 marzo 2014]
95
origen más domestico como la lucha y los bolos, a las clases populares. Posteriormente,
entre los siglos XVII y XVIII la práctica deportiva tuvo un desarrollo más masivo y académico,
evolutiva que se inició en la Inglaterra de principios del siglo XIX, a partir de la realización de
Blanchard y Cheska:
escena que transcurre en la sabana abierta del sureste africano hace un millón y medio de
años, y que tiene por protagonistas un pequeño grupo de adolescentes de Homo erectus. En
sus horas de ocio los jóvenes matan el tiempo en correrías, persiguiéndose unos a otros,
lanzándose palos y huesos calcinados, entablando una suerte de combate o algo por el
estilo. Poco a poco las carreras empiezan a reproducir una pauta sistemática que impone a
147
Un actor relevante en este punto fue Thomas Arnold (Inglaterra, 1795 – 1842) quien fomentó en el Colegio
Rugby de Londres, la incorporación a los planes educativos la actividad física y el deporte, con el objeto de
desarrollar las cualidades del fair play. Fue tan valorada su idea de incluir dentro del sistema educativo la
práctica de varios deportes, que ha sido considerado por muchos como el primer impulsor de los Juegos
Olímpicos.
148
REAL FERRER, GABRIEL. Ob. cit. pp. 44 y siguientes.
96
los adolescentes prehistóricos el seguimiento de una trayecto regular. Corren y actúan bajo
un impulso natural de mejorar la actuación de los compañeros. Sin que medie ningún
entendimiento previo, pronto estarán compitiendo en pos de una meta vagamente definida:
un árbol más alto que los demás, una roca solitaria en el camino, una mancha de hierba
sobre el suelo quemado por el sol. Las risas se mezclan con los gritos y el resonar del galope
de pies descalzos sobre el sendero apisonado por el repetido tránsito de los muchachos. De
golpe, un día, uno de los participantes abandona el sendero tradicional y echa a correr por un
atajo, y sin oposición llega a la meta. Como puede suponerse, la que se arma es de
pronóstico; los perdedores no dan por válida la carrera y empiezan a protestar. Tras una
acalorada discusión, se adoptan unas reglas explícitas que suplan las que hasta aquel
Lukas y Eichel:
que realizaba el hombre en sus orígenes es ejercicio corporal, pudiendo ser involuntario o
voluntario, correspondiente a los primeros aquellos realizados por el hombre y por los
animales, por consiguiente, los otros sólo los ejecuta el hombre, por ello, el primer ejercicio
corporal es aquel relacionado con el trabajo, con una acción consciente y que busca un fin
determinado, en tal sentido, para estos autores, el primer ejercicio corporal es la caza con
jabalina, que se convirtió en un ejercicio por repetición, mientras que la danza cultual (se la
denomina así porque se la identifica con las cuevas en la época del Paleolítico Medio) busca
97
mejorar los procesos productivos, generando la cacería. Por ende, el objetivo perseguido de
los ejercicios físicos es político, mientras que su evolución se produce en tres etapas:
Popplow:
pero no cualquier danza, sólo aquella de origen espiritual (danza cultual), puesto que, esta
actividad persigue fines superiores al simple movimiento corporal, como pueden ser la caza,
el éxtasis del cazador y un carácter social. Entonces, para que esta danza cultual pasara a
cultual;
- Juegos (deporte), los que surgen de la unidad vital del hombre pero sin un objetivo
externo;
Diem:
en cuanto a que el origen del deporte es cultual, le atribuye un fenómeno diverso porque
98
según este autor obedece al culto a los muertos; el fenómeno de las competencias atléticas
- Para Ortega y Gasset existen cuatro estatus que explican esta vinculación:
matan;
99
Eppensteiner:
Este autor aporta una visión diferente a las anteriores teorías, por
cuanto su análisis lo hace no viendo los orígenes del deporte, sino en el modo en como
necesidad de sobrevivir (lucha y caza). Para este autor, en la vida del ser humano nos
a) Entre los 0 y 10 años: el hombre comparte el instinto de lucha y juego con los
animales;
y;
c) Entre los 20 y 30: Surge el interés por la competición especialmente por los juegos
- Deporte Cultural: Este deporte surge con las comunidades de juego, cuando la
humanidad alcanza ciertos niveles de sociabilidad, como sucede con las tribus,
naciones y grupo de naciones, a los cuales se les denomina cultura deportiva. Para
b) Defensa y;
100
c) Necesidades sociales.
definiciones y no existe una sola noción acerca de lo que debe entenderse por deporte, todas
ellas coinciden en que éste es una actividad humana, es por ello que al revestir una sus
este grupo encontramos el concepto aportado por el Consejo Internacional para la Educación
Física y el Deporte (CIEPS) en cooperación con la UNESCO: “toda actividad física con
carácter de juego, que adopte forma de lucha consigo mismo o con los demás o constituya
una confrontación con los elementos naturales”149; en el mismo sentido pero destacando el
aspecto finalista, se encuentra la definición adoptada por el Consejo de Europa, que entendió
por deporte “todo tipo de actividades físicas que, mediante una participación, organizada o de
otro tipo, tengan por finalidad la expresión o la mejora de la condición física y psíquica, el
los niveles”. Continuando con los aportes realizados por instrumentos internacionales,
149
REAL FERRER, GABRIEL. Ob. cit. 53p.
101
individual que genera esta actividad humana destaca que lo constituyen “todo tipo de
actividad física que, mediante una participación organizada, tenga por finalidad preservar y
mejorar la salud física y mental, el desarrollo social, ético e intelectual con el logro de
resultados en competiciones”.
género de las actividades físicas, que si bien no son esenciales como lo son el dormir o
diagrama150:
Laborales (trabajo).
150
REAL FERRER, GABRIEL. Ob. cit. 97p.
102
Español ha resuelto que para que se sienten las bases jurídicas del fenómeno deportivo, es
preciso que el Derecho parta de una definición que, de tal fenómeno, se haga desde la órbita
jurídica151. Como el presente estudio dice relación con el examen de las intervenciones
públicas en el deporte en nuestro país, un aspecto jurídico ineludible dice relación con el
análisis de la definición existente, en ese sentido relevante para el presente examen resulta
una certera identificación de lo que debe entenderse por esta actividad humana, búsqueda
necesaria para la promoción de políticas públicas, constituyendo, desde este punto de vista,
151
Asamblea General del Deporte, celebrada en Madrid, diciembre 1977, en la ponencia general sobre
“Estructura y Normativa del Deporte”, citado por REAL FERRER, GABRIEL. Ob. cit. 94p.
152
La Ley General de Cultura Física y deporte de México entiende al deporte como “la actividad
institucionalizada y reglamentada, desarrollada en competiciones que tiene por objeto lograr el máximo
rendimiento”. MÉXICO. 2003. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ley General de Cultura Física
rimero/#articulo-4> [consulta: 25 marzo 2014]. A su turno, en Colombia entiendo por deporte la “específica
conducta humana caracterizada por una actitud lúdica y de afán competitivo de comprobación o desafío,
expresada mediante el ejercicio corporal y mental, dentro de disciplinas y normas preestablecidas orientadas a
generar valores morales, cívicos y sociales”. COLOMBIA. Red Nacional de Recreación. 1995. Ley N° 181 por la
que se dictan disposiciones para el Fomento del Deporte, la Recreación, el Aprovechamiento del tiempo libre y
la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte en Colombia. [En línea]
encontramos el concepto utilizado por la Carta Europea del Deporte aprobada por el Consejo de Europa en
mayo de 1992 y recogido por el legislador autónomo de la Rioja (España) “todo tipo de actividad física
practicada libre y voluntariamente que, mediante una participación organizada o no, tenga por finalidad la
103
naciones han hecho un esfuerzo por conceptualizar el deporte sino que también los
organismos internacionales que han considerado a esta actividad humana como uno de los
expresión o la mejora de la condición física y psíquica, el desarrollo de la cohesión social mediante fórmulas de
integración y de fomento de las relaciones sociales o el logro de resultados en competiciones de todos los
niveles”. Definición citada por AGIRREAZKUENAGA, IÑAKI. 1998. Intervención Pública en el Deporte. Madrid.
1. Convención de Derechos del Niño, en su artículo 31.1 “Los Estados Partes reconocen el derecho del
participar libremente en la vida cultural y en las artes”. (Ratificado por nuestro país mediante Decreto N°
2. Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad, artículo
30.5. “A fin de que las personas con discapacidad puedan participar en igualdad de condiciones con las
demás en actividades recreativas, de esparcimiento y deportivas, los Estados Partes adoptarán las
a) Alentar y promover la participación, en la mayor medida posible, de las personas con discapacidad
b) Asegurar que las personas con discapacidad tengan la oportunidad de organizar y desarrollar
actividades y, a ese fin, alentar a que se les ofrezca, en igualdad de condiciones con las demás,
e) Asegurar que las personas con discapacidad tengan acceso a instalaciones deportivas, recreativas y
turísticas;
d) Asegurar que los niños y las niñas con discapacidad tengan igual acceso con los demás niños y
104
esta actividad humana, no sólo alcanza a su definición, sino que tampoco existe una postura
común acerca del origen etimológico del término deporte, correspondiendo para algunos al
latín deportare que significa divertirse o recrearse, mientras que para otros tiene su origen en
heterogéneo que no es fácil de articular por el ordenamiento jurídico con reglas uniformes,
internacionales ha aportado al debate con su propia definición, pero no sólo ellos, sino
además a nivel académico existen distintas contribuciones, las que ven al deporte como un
fenómeno jurídico, por cuanto, corresponde a una actividad humana que se encuentra
e) Asegurar que las personas con discapacidad tengan acceso a los servicios de quienes participan en
105
a. Bermejo Vera, haciéndose cargo de una visión amplia y otra restrictiva, prescribe que
ejercicio físico o físico-intelectual del ser humano, con o sin elementos auxiliares
mientras que “en un sentido menos amplio, serían los mismos elementos, pero
sí una parte muy significativa de aquel conjunto, a partir del concepto de “modalidad” y
“especialidades”155.
b. Cazorla Prieto quien buscando incorporar los valores de competición que inspiran al
sea utilizado el ejercicio físico, por ende, deja fuera de toda conceptualización
deportiva los denominados deportes intelectuales como son el ajedrez, ludo, damas,
etc., de modo que para esta autor el deporte lo constituyen “aquellas actividades
155
BERMEJO VERA, JOSÉ. Constitución y Deporte. Ob. cit. 34p.
156
CAZORLA PRIETO, LUIS MARÍA. Deporte y Estado, citado por AGIRREAZKUENAGA, IÑAKI. Ob. cit. 37p.
Lo interesante de esta definición consisten en que al señalar que el deporte constituye una actividad
predominantemente física, por tanto, no excluye las actividades de orden mental, abre la posibilidad para que
se incorporen los denominados deportes intelectuales situación que, como veremos más adelante no es
106
físicas institucionalizadas que supongan una superflua confrontación o competición,
“conjunción del juego reglamentado y del esfuerzo físico y psíquico humano, cuyo
objeto es normalmente competitivo con uno mismo o con los demás – aunque en
disfrute ocioso de la vida./Además como último requisito ese juego reglamentado debe
definiciones reproducidas en el presente estudio, han identificado como propios del deporte
esfuerzo físico: Como se había adelantado, tal vez este es el aspecto menos pacífico
para la doctrina, en efecto, para una parte como sucede con Real Ferrer, el deporte es
una especie del género de las actividades físicas, entre las que se comprenden
además las recreativas (paseo, navegación de recreo, etc.), las formativas (educación
157
REAL FERRER, GABRIEL. Ob. cit. 96p.
158
AGIRREAZKUENAGA, IÑAKI. Ob. cit. pp. 40-41.
159
Al respecto ver AGIRREAZKUENAGA, IÑAKI. Ob. cit. pp. 30- 44.
107
necesariamente conjugarse el esfuerzo físico como el psíquico, supuesto necesario
para entender que existen otras actividades socialmente aceptadas como deporte,
tiempo las luchas de los gladiadores, sean consideradas como deporte, dado que en
estas actividades no predomina la actividad ejercida por el ser humano y por otro lado,
160
REAL FERRER, GABRIEL. Ob. cit. pp. 74 y siguientes.
161
AGIRREAZKUENAGA, IÑAKI. Ob. cit. 42p.
162
En la actualidad la tendencia es abrir espacios a los denominados deportes intelectuales,
bien, no ha sido incorporado dentro del programa olímpico, el Comité Olímpico Internacional reconoció
108
el ejercicio de la actividad deportiva no resulta vital e imprescindible para las
personas163.
Este aspecto no es compartido por algunos autores como por Agirreazkuenaga para
de Deportes de España ha aprobado los Estatutos de la Federación Española de Galgos, cuyo objeto principal
consiste en la práctica y promoción y promoción de las carreras de galgos en todas sus actividades, situación
similar a la sucedida con la Federación Colombófila, cuyos estatutos también fueron aprobados por el Consejo
Superior de Deportes español, a pesar que se dedican a la competición y utilización de la paloma mensajera.
puede desarrollarse en forma “privadísima”, esto es, sin encuadramiento alguno en instituciones,
organizaciones o estructuras públicas o semipúblicas, y a veces se practica sin sujeción alguna a orden u
organización, sino completamente al margen de todo ello. BERMEJO VERA, JOSÉ. Constitución y Deporte. Ob.
cit. 32p.
109
para su ejecución, (el ciclista debe conocer las reglas mínimas para subirse a una
bicicleta).
resto del mundo166, a ello podemos agregar nuestra propia realidad por cuanto el Palín
Deportes de Chile en el año 2004 situación que claramente no tiene que ser
convencimiento social de que con la actividad que se lleva a cabo se está practicando
deporte167.
166
AGIRREAZKUENAGA, IÑAKI. Ob. cit. 43p.
167
MONGE GIL, ANGEL LUIS. Aspectos básicos del Ordenamiento Jurídico Deportivo, citado por REAL
110
no siendo nunca caótica168, así tenemos que ya la idea del juego (como concepto primario
que coincidimos con don Gabriel Real, en cuanto existen tres elementos constitutivos del
posee una noción interna del propio ejecutante del deporte, denominado por este autor
“agonismo”, el cual se traduce en el afán de medir sus propias fuerzas con un agente
intrínsecamente la idea que existan reglas objetivables que permitan tener certeza de quien
vence172.
legislador, acerca de qué entiende por deporte. En efecto, el artículo 1° de la mencionada ley
señala que deporte es “aquella forma de actividad física que utiliza la motricidad humana
168
REAL FERRER, GABRIEL. Ob. cit. 55p.
169
HUIZINGA, JOHAN. Homo Ludens, citado por REAL FERRER, GABRIEL. Ob. cit. 56p.
170
REAL FERRER, GABRIEL. Ob. cit. pp. 61 y siguientes.
171
REAL FERRER, GABRIEL. Ob. cit. 79p.
172
REAL FERRER, GABRIEL. Ob. cit. pp. 80 y siguientes.
111
física, general o especial, realizada a través de la participación masiva, orientada a la
expresión social, y que se organiza bajo condiciones reglamentadas, buscando los máximos
destaca las virtudes y efectos positivos de esta actividad humana, más que constituir una
concepción técnica que opta por algún aspecto como el territorial, valores de competición,
entre otros.
introducida a la Ley N° 19.712 por la Ley N° 20.686, una de las competencias del Instituto
Nacional de Deportes de Chile era la calificación de una actividad como deporte, siendo
suprimida esta facultad pero asignada al Ministerio del Deporte. Atendido los términos
amplísimos de nuestra definición, cualquier actividad pudiera ser catalogada como deporte,
incluso aquellas que la doctrina reiteradamente han señalado que no lo son por ser
deportivas que tienen por objeto cualquier actividad que ellos mismos consideran deporte, sin
112
2.3. Necesidad de intervención de la administración en el deporte
pública en el deporte, lo que queda demostrado en el hecho que en nuestro país, en los
de instituciones relacionadas con defensa o seguridad, sin que revistiera mayor interés por el
resto de los poderes públicos. En la medida que el deporte toma fuerza como movimiento
social, los Estados comienzan a dedicarle atención a esta actividad humana como
porqué intervienen los Poderes Públicos en este ámbito debe analizarse a la luz de la época
173
En nuestro país, un ejemplo de los diferentes impactos que produce el deporte, lo constituye el Rally
DAKAR, evento deportivo que ha sido utilizado por las autoridades para dar a conocer los atractivos que
ofrecen los destinos nacionales, para ello, diversos organismos públicos como el Servicio Nacional de Turismo,
Prochile y Fundación Imagen País, preparan en cada lugar de llegada de los pilotos, llamativas recepciones que
consideran bailes típicos, muestras de artesanía, degustación de productos locales y terapias de bienestar para
Poderes Públicos y deporte, realizado en Cádiz. Andalucía, entre el 18 y 21 de septiembre de 2003, donde
diversos autores españoles expusieron acerca de diversos modelos deportivos en el ámbito europeo y
113
político del país y sus condiciones socioeconómicas. La respuesta de los Poderes Públicos
ante los fenómenos sociales, debe procurar tanto atender las demandas ciudadanas, como
encauzarlas y dirigirlas en un sentido positivo para el bien común, esto es, hacer compatibles
hombre, dentro de las cuales se encuentran todas las necesidades, aquellas conducentes a
obtener la “felicidad de la vida”, en términos de don Enrique Silva Cimma, para ello la CPR
deporte, no sólo se relacionan con la salud y la educación, sino también por motivos de
aspectos que hacen ineludible la intervención pública en deporte, lo que ha llevado a autores
no a cuestionar por qué el Estado debe ingerir en esta materia, sino más bien centran la
175
REAL FERRER, GABRIEL. Ob. cit. 178p.
176
GARCÍA MARCHMAR, WILLIAM. Ob. cit. pp. 71-72.
177
Iñaki Agirreazkuenaga sostiene que en la actualidad, dada la relevancia que adquieren las distintas facetas
del deporte, la intervención de los poderes públicos parece obligada e inevitable, entonces, la cuestión estriba
en la graduación del quantum de esa intervención, que en ocasiones llega a suplantar totalmente la
organización y dirección de las estructuras deportivas. AGIRREAZKUENAGA, IÑAKI. Ob. cit. 63p.
114
Una de las formas de abordar las principales causas evidenciadas
Ferrer, quien agrupa estas motivaciones en tres grandes grupos, por lo que me referiré al
178
REAL FERRER, GABRIEL. Ob. cit. pp. 179-186.
179
En nuestro país, una manifestación de estas medidas lo constituye el SIMCE de educación física, el cual
busca aportan información importante para que cada comunidad educativa reflexione sobre los aprendizajes
alcanzados por sus estudiantes e identifique desafíos y fortalezas, todo ello en función de contribuir a la
revertir en la población educacional los niveles alarmantes de sedentarismo en nuestra población adulta que
habla de un 88,6% de sedentarismo, según la última encuesta nacional de salud (Ministerio de Salud, 2011).
Fuente: INFORME DE RESULTADOS SIMCE Educación Física 8° Básico 2012, para Docentes y Directivos.
Ob. cit. [Consulta: 12 mayo 2014]. A nivel internacional existen ejemplos paradigmáticos como el que da cuenta
Carl Diem, citado por Real Ferrer, que se refiere a los cambios de hábitos físicos sufridos por la sociedad de
Estados Unidos con ocasión de la “gran industrialización y de la lujosa estandarización de vida”, que se
reflejaron en el reclutamiento para el servicio militar de 1953, cuando de los 3,7 millones de los llamados,
115
b) De orden interior y alcance social: este tipo de motivaciones busca, a través del
desean, como sucede por ejemplo con el Programa Estadio Seguro, el que depende
las distintas Intendencias. Plan cuyo objetivo principal consiste en acercar el fútbol
estos eventos deportivos o como las permanentes campañas que realizan las
c) De orden exterior: Una de las consecuencias que persiguen las políticas públicas en
materia deportiva se refiere a estrategias exteriores de los Estados. Es por ello que al
tuvieron que ser rechazados 1,7 por “inútiles”. DIEM, CARL. Historia de los Deportes, citado por REAL
deportivos de su historia, se han llenado las calles de festejo y alegría, más que por cualquier otra victoria o
acontecimiento, como sucedió por ejemplo, con la doble medalla de oro olímpica obtenida en el año 2004 por
Nicolás Massú o, el ascenso al 1° lugar del ranking ATP en 1998 de Marcelo Ríos.
116
prestigio frente a la comunidad internacional181, siendo conocido por todos los valores
181
El ejemplo más reciente lo constituye los últimos Juegos ODESUR realizados en nuestro país durante
marzo del presente año. Según un monitoreo realizado por la Fundación Imagen de Chile, entre el 6 y 19 de
marzo (fechas en las cuales se realizaron los Juegos Sudamericanos Santiago 2014), se registraron un total de
9.548 artículos en prensa internacional; en su mayoría, los medios destacaron los resultados obtenidos en las
estudio, el hecho de que Chile fuera el anfitrión motivó a que fuera mencionado en el mayor número de
publicaciones (8.079 artículos), seguido por Brasil (6.016), país que ganó ampliamente el medallero. El estudio
también reveló que la realización de un evento de gran figuración como los Juegos ODESUR 2014 representa
sin lugar a dudas un hecho positivo para la imagen de Chile, no solo porque se asocia al país con los valores
propios del deporte, sino también porque es una oportunidad para mostrar la capacidad organizativa y destacar
como anfitrión. El estudio concluye que los Juegos Suramericanos, como en general sucede con los grandes
hitos del deporte, son positivos para la imagen del país porque asocian a Chile y a los chilenos con atributos
deportivo relevante que ha sucedido en el último tiempo y que ha posicionado a Chile en la prensa mundial,
aunque claramente no obedece a una política pública sino a meritos personales, pero sirve para ejemplificar la
relevancia de los temas deportivos como mecanismo de posicionamiento internacional del país, lo constituye la
importante cobertura periodística internacional registrada con ocasión del triunfo del Director Técnico chileno
Manuel Pellegrini tras coronarse campeón de la liga inglesa como director técnico del Manchester City. El
monitoreo realizado por la Fundación Imagen de Chile detectó un total de 5.020 artículos mencionaron este
tema entre el 11 y el 12 de mayo. El estudio revela que la prensa extranjera destacó positivamente la gestión de
Pellegrini como el primer entrenador no europeo en lograr un título en esa liga; en casi un 39% de las notas
también hicieron alusión a su nacionalidad, refiriéndose a él como “el chileno Manuel Pellegrini” o “el entrador
chileno”. <http://www.imagendechile.cl/manuel-pellegrini-se-consolida-como-constructor-de-marca-pais-tras-
117
reunirse sin distinciones para participar en competiciones deportivas, como lo ocurrido
un alto al fuego para competir en un partido de fútbol en una zona en disputa, para,
una vez concluida dicha competencia, iniciar nuevamente los combates o, en las
los Juegos Olímpicos, los países en conflicto suspenden sus divisiones y se reúnen
intervenga en deporte, se puede concluir que resulta inevitable la actuación de los poderes
públicos en esta materia, más aún si se considera que existen ciertos valores, principios e
ideales que los distintos Estados desean inculcar en su población, para lo cual se utiliza al
deporte183, a los poderes públicos le resulta de total interés esta actividad humana, por lo que
182
Bermejo Vera considera al deporte como una de las cuatro actividades humanas que cruzan todas las
fronteras, atribuyéndole condiciones inmejorables para mejorar las relaciones entre los pueblos y sus
ocasiones, el deporte sirvió para aplicar la estética nazi y fue usado como vehículo de propaganda por el
régimen hitleriano, especialmente en lo relativo a sus principios ideológicos como la superioridad de la raza aria.
Al respecto ver SOLAR CUBILLAS, LUIS. Nazismo y deporte. Los Juegos Olímpicos de Berlín, en 1936. [En
línea]. <https://www.bilbaokirolak.com/es/que-es-bilbao-kirolak/formacion-innovacion-liderazgo/nazismo-y-
118
deportivos nacionales en tres grandes grupos, el de tipo abstencionista, intervencionista y el
de tipo intermedio184:
categoría prima la iniciativa libre y espontánea de los habitantes de una nación, siendo
del deporte, como lo es la infraestructura. El Estado se inhibe de crear un orden jurídico que
regule esta materia, dado que considera que es reserva de las organizaciones deportivas
excepcionales. Estos modelos imperaron hasta la primera mitad del siglo XIX, identificándose
encontrarse al servicio del Estado, atribuyéndose los poderes públicos amplias atribuciones
este modo, el asociacionismo deportivo asume funciones de carácter público por delegación
184
AGUIRREAZKUENAGA, IÑAKI. Ob. cit. pp. 62 y siguientes, GAMERO CASADO, EDUARDO. Modelos
septiembre de 2003. 2003. Cádiz, Junta de Andalucía. Conserjería de Turismo y Deporte. pp. 93-238 y, REAL
119
o atribución normativa, sometiéndose a un intenso control público, restringiéndose la
iniciativa privada en esta materia. A este modelo se lo ha identificado con aquellos países
entre otros).
los deportistas, justicia deportiva y garantías jurídicas de los practicantes, pero asumiendo y
presente en países con Argentina, Brasil, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua y Uruguay.
modelo deportivo por la Ley N° 20.737, relativo a las Federaciones Deportivas Nacionales y
Ley N° 20.686, que crea el Ministerio del Deporte, podemos decir que estamos iniciando el
camino del modelo deportivo nacional de tipo mixto, pero aún falta que el legislador tenga
interés en áreas como la salud de los deportistas o la disciplina deportiva, entre otros.
cuándo un determinado ejercicio físico pasa a ser relevante para los poderes públicos:
120
cuándo se convierte en deporte vía una suficiente implantación o aceptación social.
deportivas son no sólo reconocida por el Estado, sino también acogidas y asumidas185. A su
turno, la conexión entre la parte del derecho que trata sobre el deporte y el ordenamiento
jurídico general dependerá del tipo de modelo de intervención, así variarán la integración del
ordenamiento jurídico general con los elementos que intervienen en la materia: sujetos,
nomas y organización186.
tiene su origen, evolución, desarrollo y sentido en la sociedad, donde empieza y acaba, sin
suministro de fondos públicos, en cualquiera de sus formas, sin que tenga cabida ningún tipo
tendiente a resolver conflictos, como puede ser la actividad jurisdiccional; mientras que para
otros, el deporte es en sí mismo derecho, por cuanto, no hay deporte sin reglas, desde los
orígenes más remotos de la actividad deportiva ha sido imposible concebir una prueba
deportiva sin antes trazar o diseñar un marco ordenancista específico. Esta controversia se
salva confeccionando un orden deportivo autónomo del resto de los principios y reglas del
derecho general, esta idea explicaría por qué en el contexto internacional las organizaciones
185
REAL FERRER, GABRIEL. Ob. cit. pp. 144 y siguientes.
186
REAL FERRER, GABRIEL. Ob. cit. 161p.
121
constituyendo un ejemplo típico de este status jurídico lo que sucede con la Carta
nuestra Ley del Deporte en su artículo 33 reconoce este régimen especial, estableciendo,
utilización del emblema de los cinco anillos entrelazados, bandera, himno y lema, así como
rige por sus propios estatutos y reglamentos, en el marco de la Ley del Deporte, del
la Carta Olímpica.
187
BERMEJO VERA, JOSÉ. Constitución y Deporte. Ob. cit. pp. 41 y siguientes. La Carta Olímpica abroga
exclusivamente al Comité Olímpico Internacional los derechos de los Juegos Olímpicos, limitando el accionar
tanto de las personas como de las organizaciones que formen parte del movimiento olímpico, por cuanto deben
acatar la suprema autoridad del COI, sujetándose a sus normas y jurisdicción, constituyendo prácticamente un
sistema de adhesión a las directrices emanadas de este órgano ejecutivo colegiado para seguir formando parte
122
a) Ubicación sistemática de las alusiones constitucionales al deporte.
cualquier ámbito.
fomentar el deporte y la actividad física?, ¿Hasta dónde alcanza y cuáles son los límites de
variadísima tipología y origen están obligados a fomentar los Poderes Públicos? Estas son
preguntas que una vez determinado el modelo deportivo nacional a seguir, deben ser
tesis doctoral que después se transformó en el libro “Derecho Público del Deporte”, la línea
maestra de las relaciones entre el deporte y el Estado consiste en que éste asume y respeta
comunitaria, lo que se explicaría porque a diferencia de lo que sucede con otros campos de
Administración, sino más bien, que los Poderes Públicos cooperen con el asociacionismo
privado, lo que se manifiesta en cuatro tipo de funciones que se arroga el poder estatal: de
123
estimulación, de garantía, de prestación y de orientación189, funciones que reflejaran tres de
tesis. En efecto, podemos sintetizar la descripción de estas funciones realizada por el autor
de sus categorías;
buscando con ello que, el asociacionismo deportivo no colisione con las normas del
derecho común;
que demanda la sociedad y que dicen relación con el mundo del deporte, desde luego,
- Orientación: Esta función viene dar aplicación práctica a las demás funciones
189
REAL FERRER, GABRIEL. Ob. cit. pp. 163-165.
124
En este contexto, el interés del Estado por el movimiento deportivo
Públicos pueden dictar normas de policía por razones de seguridad y de orden público, en
pueden estimular o apoyar las actividades privadas con medidas de fomento, además de
relación con otros derechos clásicos como el de la vida, salud, educación, es bastante
tardío191 e incluso, en algunos casos como sucede con nuestra realidad, ni siquiera existe en
190
REAL FERRER, GABRIEL. Ob. cit. 187p.
191
Sin pretender entregar una enumeración taxativa, podemos citar algunos ejemplos de Cartas Fundamentales
que contienen alguna disposición referente al deporte, ordenando a los Poderes Públicos realizar actuaciones
en esta materia o, reconociendo a esta actividad humana como un derecho susceptible de ser garantizado:
Bulgaria (1971), Rumania (1974), Grecia y China (1975), Albania, Portugal y Cuba (1976), España (1978),
Honduras (1982), Guatemala (1985), Nicaragua (1987), Brasil (1988), Croacia (1990), Colombia (1991),
Paraguay (1992), Rusia, Andorra y Perú (1993), Ecuador (1998), Venezuela (1999). Un interesante caso, al ser
la norma constitucional más antigua que se refiere a esta materia, lo representa la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos de 1917 que, en su artículo 73 (Fracción XXIX-J) disponía que el Congreso de la
Unión, tiene entre sus facultades la de legislar en materia de deporte, estableciendo las bases generales de
125
forma directa, ni tampoco precedentes históricos de un reconocimiento constitucional, lo cual
humana, más aún, tampoco se encuentra dentro del catálogo del Pacto Internacional de los
coordinación de la facultad concurrente entre la Federación, los estados, el Distrito Federal y municipios.
Comparando las diversas Cartas Fundamentales a nivel global, la configuración del derecho del deporte en
Brasil, es el más completo de todos, por cuanto proclama a este derecho como una garantía individual,
relacionándola con los siguientes principios: 1) El principio de soberanía, caracterizado por la supremacía
libertad de las personas físicas y jurídicas de organizarse para la práctica deportiva; 3) El principio democrático,
que garantiza el acceso a las actividades deportivas sin distinción de ninguna clase y sin discriminación alguna;
4) El principio de libertad, que se expresa en la libre práctica del deporte, de acuerdo con las capacidades e
intereses de cada uno, asociándose o no a las entidades del sector; 5) El principio de derecho social,
caracterizado por el deber del Estado de fomentar las prácticas deportivas formales y no formales; 6) El
origen nacional; 8) El principio de educación, centrado en el desarrollo integral del hombre como ser autónomo
principio de calidad, asegurado por la valorización de los resultados deportivos y educativos, y los relacionados
organización y funcionamiento armónicos de sistemas deportivos diferenciados y autónomos para los niveles
federal, estatal, distrital y municipal; 11) El principio de seguridad, conferido al practicante de cualquier
modalidad deportiva, en cuanto a su integridad física, mental o sensorial; y 12) El principio de eficiencia,
126
Derechos Económicos, Sociales y Culturales192, sino más bien a un ámbito social que era
que conlleva la práctica deportiva, plasmando esta idea en una serie de instrumentos
internacionales, no como un derecho, sino que orientando a los países de modo de promover
su realización, como mecanismo de bienestar social193, fenómeno que influyó en las distintas
resalta los bienes que estima más relevantes y dignos de protección, calificados
propiedad; eliminado la referencia que la Constitución de 1925 hacía en forma genérica a los
192
Sobre este punto, preciso es considerar que, el artículo 5.2 permite la posibilidad que los países suscriptores
puedan reconocer otros derechos de tipo económico, social y cultural, mediante sus reconocimientos internos, a
1968), b) Documento elaborado por la UNICEF en el 2007 sobre Deporte para el desarrollo en América Latina y
el Caribe, c) Carta Europea para Todos, adoptada por el Consejo de Ministros de Europa responsables del
Deporte del año 1976 y d) Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte, aprobada por la Conferencia
General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), de
1978.
127
derechos sociales, económicos y culturales (artículo 10 N° 16), por cuanto, el constituyente
derechos, ya que ellos requerirían de un excesivo activismo estatal. Con lo que, esta clase
independiente y que necesita ser constitucionalizado estriba en que hasta por la doctrina es
194
BUSTOS BOTTAI, RODRIGO. 2012. Derechos Sociales y Constitución: Algunas Reflexiones sobre el
Libro homenaje al Profesor Francisco Cumplido Cereceda. Chile. Editorial Jurídica de Chile. pp. 47-70.
195
En este sentido se encuentran MONGE GIL, ÁNGEL LUIS. 1987. Aspectos Básicos del ordenamiento
jurídico deportivo. Cuadernos Técnicos del Deporte. 1987. Volumen 7. [En línea]
vincula al deporte al derecho a la cultura, mientras que AGUIRREAZUENAGA, IÑAKI. Ob. cit. pp. 52, lo
relaciona con los derechos a la salud y educación, considerando básicamente ambos autores, que el propósito
fundamental de esta actividad humana radica en asegurar el pleno desarrollo de la personalidad. Contrario a
esta postura, se encuentra REAL FERRER, GABRIEL. Ob. cit. 391p., quien define como miopes a los
constituyentes que consideran al deporte sólo en su dimensión instrumental respecto del derecho a la salud,
advirtiendo que el deporte posee suficiente importancia y sustantividad propia como para ser merecedor de un
Mensaje Presidencial con la que se inicia el proyecto de Ley del Deporte, que señala: “el deporte, como
128
supondrá una acción positiva por parte del Estado conducente a la satisfacción de las
necesidades básicas del mismo, las que no pueden ser resueltas por sus titulares, razón por
modo de garantizar su acceso (como sucede con la creación de instalaciones deportivas que
permitan la práctica del deporte), también requiere del Estado cierta inhibición en su actuar
(como ocurre con la autonomía de los grupos intermedios, en este caso, de las
organizaciones deportivas), pero además exige del Estado un rol regulador y fiscalizador en
su caso (circunstancia que ocurre con la transferencia de aportes públicos). Todo lo anterior,
con vistas a la realización material de este derecho. Desde este punto de vista, considerando
estas modalidades donde existe la obvia incardinación del deporte con los derechos a la
manifestación cultural, es el resultado de la trayectoria ascendente del espíritu humano. Los pueblos que han
alcanzado un alto grado de desarrollo y calidad de vida, mostrando un progreso evidente en todas sus
actividades, están conformados por hombres y mujeres que han logrado un importante grado de plenitud física
y mental”. Asimismo, recuérdese que, si bien no contiene ninguna clasificación explícita la Declaración
Universal de Derechos Humanos, de su redacción pueden extraerse cinco grandes grupos de derechos
inherentes a la persona humana: civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, clasificación que se ha
venido reproduciendo por la doctrina en las dos grandes clases conocidas. En el mismo orden de ideas, preciso
es señalar que, a pesar que el derecho al deporte se encuentra reconocido por la Constitución española,
algunos autores han señalado que este derecho no es un derecho del ciudadano en sentido estricto, sino que
obedece más bien a una carga impuesta a los poderes públicos, que dentro del marco global de su actuación
constituye una vertiente de su política social y económica, CAZORLA PRIETO, LUIS MARIA. Comentarios a la
Constitución, citado por CERESUELA MUÑÓZ, FRANCISCO. 1998-1999. El derecho al deporte. Antecedentes
129
pública, en el caso del deporte profesional y de alto rendimiento a aquellos casos que
Luego, bajo esta lógica, siguiendo la doctrina de nuestro Tribunal Constitucional, el contenido
esencial de este derecho al deporte estará constituido por dos dimensiones: “práctica
deportiva”, que implicará un rol inhibicionista del Estado, que le impida a la Administración
realizar acciones que imposibiliten esta actividad, y por otro lado el “acceso a la práctica del
deporte”, extensión que se traduce en una obligación de prestación197. Por todo lo anterior,
se puede concluir que los titulares de este derecho podrán acceder a la práctica,
que puedan ser discriminados más que por razones propias de la competición o reglas de la
disciplina, como puede suceder con la determinación de rangos de edad, exigencias mínimas
excluir toda actuación arbitraria, ejercicio que no es absoluto y que se encuentra afecto a
límites intrínsecos (como sucede con la circunstancia que por razones particulares de los
titulares, no todos podrán realizar una actividad deportiva o, aquella actividad deportiva que
197
Nuestro Tribunal Constitucional en Sentencia Rol N° 792-2008, Considerando 13°, ha resuelto que los
factores para la determinación del contenido esencial de un derecho, derivan en que la garantía se hace
impracticable cuando sus facultades no pueden ejecutarse, el derecho se dificulta más allá de lo razonable
cuando las limitaciones se convierten en intolerables para su titular; de este modo la determinación del
contenido esencial debe tener en consideración dos elementos irrenunciables: en primer lugar, el momento
histórico de cada situación concreta, por el carácter evolutivo del contenido esencial del derecho y, luego, las
condiciones inherentes de las sociedades democráticas, lo que alude a determinar el sistema de límites del
130
la colectividad (la moral, la seguridad nacional, el orden público y la salubridad pública) o a la
deseables (por ejemplo, organizar un evento deportivo que impida la normal circulación
vehicular un día domingo y no un día hábil)198. Todo lo anterior, adolece de la debilidad que,
dotado de garantías necesarias para su ejercicio real y efectivo y para su defensa jurídica en
caso de ser vulnerado. Esta debilidad va asociada con que la plena realización del derecho
incorporación expresa del deporte a los textos constitucionales posee un valor meramente
simbólico, la omisión de los constituyentes no es impedimento para que el legislador trace las
desinterés de los Estados por la actividad deportiva organizada y por otros aspectos de la
Constitución supone que la Carta Fundamental es una norma jurídica de aplicación directa e
198
Aplica STC Rol N° 1365-2010, Considerando 21°.
199
BERMEJO VERA, JOSÉ. Constitución y Deporte. Ob. cit. pp. 60 y siguientes.
131
inmediata, de manera que en sí misma es una efectiva norma jurídica, exigible y exigida, de
por ello que el Tribunal Constitucional chileno ha resuelto que la CPR contiene reglas de
valor normativo inmediato, por ejemplo artículos 6°, 7° y 8°; y otras que tienen valor
normativo modulado, por ejemplo art. 38 inciso 1°, preceptos que no son meramente
declarativos sino que son verdaderos mandatos que obligan a gobernantes y gobernados
tanto en sí mismas, como también, en cuanto normas rectoras y vitales que coadyuvan a
que no sólo determina la obligación negativa del Estado de no lesionar la esfera individual o
institucional protegida por los derechos fundamentales, sino también la obligación positiva de
contribuir a la efectividad de las garantías consagradas en la CPR, aun cuando no exista una
individual de los integrantes de nuestra sociedad, sino también como forma de cohesión
social, mientras esa situación no se produzca, prefiero insistir en partir con una mayor
comprensión de este fenómeno tanto por la doctrina como por nuestros tribunales y en
derecho cuyo desarrollo conlleva, en parte, al pleno goce de otras garantías que sí se
200
STC Roles N°s. 46-1987 Considerando 21° y 280-1998 Considerando 12°.
201
STC Rol N° 1218-2009 Considerando 16°.
132
la vida, salud y educación. Por tanto, este fenómeno humano debe ser custodiado desde la
para garantizar el “Estado social”, las cuales consagran una enorme importancia al bienestar
Consecuencia de lo anterior resulta del examen de todos los proyectos en materia deportiva
enviados al Congreso Nacional desde el año 1996 a la fecha, que han establecido como
fuente constitucional que habilita a los poderes públicos intervenir en deporte, al artículo 1°
ser una poderosa herramienta para fortalecer los lazos sociales y promover ideales de
este contexto, la Ley N° 19.712, del Deporte, entregó al Estado el deber de crear las
físicas y deportivas, además de establecer una política nacional del deporte que contempla
202
BERMEJO VERA, JOSÉ. Constitución y Deporte. Ob. cit. 57p.
203
Al respecto se han considerado los siguientes proyectos de ley, los que considero los más importantes sobre
esta materia en el último tiempo: el que crea el Ministerio del Deporte, Sociedades Anónimas Deportivas y Ley
del Deporte.
133
Las actividades o servicios de los Poderes Públicos en el deporte
constituyen acciones que, tanto por su naturaleza, como por el procedimiento o modo de
relevante interés jurídico, la ley. Por ello, al explicar el objeto de la misma, consideró al
estructuras, pero sin desconocer que existe en ello un importante núcleo de afectación del
interés general que facilita y aún exige, la lícita y legítima actuación de la Administración204.
muy diferentes (como ocurre por ejemplo con, la representación internacional que poseen
Fútbol, o con los derechos a la salud y a la educación, y finalmente con la autonomía de los
grupos intermedios). Ello impide atribuir al deporte un contenido monolítico que encaje en
alguno de los títulos competenciales concretos que la Constitución diseña. Desde este punto
204
BERMEJO VERA, JOSÉ. Derecho Administrativo: Parte Especial. pp. 225-226.
134
por ello que de la redacción de esta disposición tenemos que la persona no debe ser
CPR cuando alude al mayor desarrollo material y espiritual posible, en este sentido,
han existido una serie de estudios que relacionan la mejora en las condiciones de vida
física y psíquicas de las personas la práctica deportiva, es por ello que algunos han
existencia de una persona frente a la vida, con mayor espíritu de superación y mejor
mismo orden de ideas, la doctrina a resuelto que esta garantía implica que el ser
humano posee la posibilidad jurídica de exigir a otros sujetos, que cese toda acción
que contamine el ambiente en el que dicha persona vive, sea por vía de aromas
etéreos, ruidos excesivos, esto es, más allá de las máximas permitidas y que resultan
205
LOSADA LOSADA, ANTONIO. Deporte y Salud, citado por CERESUELA MUÑÓZ, FRANCISCO. Ob. cit.
170p.
206 a
Actas oficiales de la Comisión de Estudio, sesión 186 , citada por CEA EGAÑA, JOSÉ LUIS. 2012. Derecho
a
Constitucional Chileno. 2 ed. actualizada. Santiago. Ediciones UC. Volumen II. 312p.
135
dañinos para el oído humano y su psiquis, de atmósfera envenenada por gases o
deporte interactúa con el entorno, con los elementos naturales, en definitiva (…)
una mayor demanda por parte de los ciudadanos para practicar deportes al aire libre,
además de los efectos nocivos para la salud que puede producir la actividad física
individuo209, actuaciones que deben relacionarse con los innumerables trabajos que
207
SOTO KLOSS, EDUARDO. El derecho fundamental a vivir en un ambiente libre de contaminación: su
contenido esencial, citado por SILVA BASCUÑAN, ALEJANDRO. 2008. Tratado de Derecho Constitucional. De
los derechos y deberes constitucionales Libertad personal y seguridad individual, Derecho a vivir en un medio
LÓPEZ BUSTOS, FRANCISCO LUIS. 2005. Derecho deportivo y derecho ambiental. En: JIMÉNEZ SOTO,
IGNACIO y ARANA GARCÍA, ESTANISLAO (directores). 2005. El derecho deportivo en España 1975–2005.
136
dan cuenta de los beneficios para la salud que produce la realización de actividad
proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las
personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral,
210
Algunos de ellos se encuentran citados en el INFORME DE RESULTADOS SIMCE Educación Física 8°
137
necesarias en las distintas etapas de la vida para que la persona puede lograr su
desarrollo y ser útil a la sociedad213. Por tales consideraciones, es que por disponerlo
el inciso 2° del artículo 5° de la Ley del Deporte, “Los planes y programas de estudio
su práctica”.
los soportes más firmes del Estado social y democrático de derecho, además de
bajo nuestro modelo. Es por ello que la Ley del deporte contiene una regulación
especial, relativa al asociacionismo deportivo pero que no agota el tema, por cuanto
213
VIVANCO MARTÍNEZ, ÁNGELA, Curso de Derecho Constitucional. Aspectos dogmáticos de la Carta
138
Uno de los aspectos que mayor preocupación y debate reviste en
el estudio del fenómeno deportivo y que no puede dejar indiferente a la actuación pública
deportivo”214, como sucede con la reglamentación por la que se rigen las organizaciones
no deben colisionar con las normas de orden público. Lo cierto es que, en nuestro modelo
arreglo a las normas del derecho común, pudiendo actuar respecto de sus miembros, de
Ley del Deporte, por la Ley N° 20.737 publicada en el Diario Oficial el 25 de marzo de 2014,
que obliga a las Federaciones Deportivas Nacionales a afiliarse a esta entidad deportiva para
que sus deportistas puedan ser considerados de alto rendimiento (artículo 8 inciso 2°), por
su artículo 19 N° 15 asegura a todas las personas el derecho a asociarse sin permiso previo,
dado que impide que las personas sean obligadas a pertenecer a una asociación. Bajo estos
214
REAL FERRER, GABRIEL. Ob. cit. 31p.
139
presupuestos nuestro Tribunal Constitucional ha resuelto que el derecho de asociación y la
en acciones como pertenecer o no, crear o no, una sociedad, asociación o grupo corporativo
acoger o no, libremente, como miembro a un determinado sujeto que deseare integrarse a él
reconocer a los cuerpos intermedios o grupos asociativos, el poder constituyente ampara uno
organizarse del modo más conveniente según lo dispongan sus estatutos, decidir sus propios
actos, la forma de administrarse y fijar los objetivos o fines que deseen alcanzar, sin
Carta Fundamental, el cual se vio reforzada en el año 2011 con la dictación de la Ley N°
para el caso particular, impone al Estado el deber de promover y apoyar las iniciativas
asociativas de la sociedad civil, declarando que la afiliación es libre, razón que impide obligar
a constituir una asociación, ni integrarse a ella o permanecer entre sus miembros. Lo que me
anteriores, sino además por las nuevas prerrogativas que adquiere el COCH bajo la nueva
presente que estas atribuciones se alejan de la misión del Comité Olímpico nacional
consistente en fomentar el deporte olímpico y difundir sus ideales (artículo 33 inciso 1° Ley
215
STC N° 184-1994, Considerando 7°.
140
del Deporte) y, que el COCH se conforma, entre otros, por este tipo de entidades (artículo 32
letra i de la misma ley), lo que podría llevar a un uso abusivo de estas facultades, en busca,
Pues bien, las potestades a las que me refiero son las siguientes:
a) bajo ciertos supuestos, el COCH puede llegar a administrar los recursos públicos
Deportivas Nacionales, no sólo debe estar adscrito al COCH, sino además, es integrado, en
parte, por miembros de esta entidad olímpica, (artículo 40 M), comité que en algunos casos
asociación que puede adquirir ciertas facultades de administración sobre su socio y, adoptar
el COCH no me merece tantos reparos como la exigencia de afiliación referida, salvo por la
planteamientos que a continuación paso a exponer. Para este propósito, resulta interesante
tener a la vista una sentencia de nuestra Corte Constitucional con ocasión del proyecto de
Pensiones (AFP), que resolvió declarar inconstitucional aquella disposición que facultaba a la
141
administración, asumiendo funciones sin la aquiescencia ni participación alguna de los
4° de la Ley del Deporte, relativa a la administración externa que pueda realizar el COCH o
un tercero nominado de común acuerdo entre el Presidente del Comité Olímpico de Chile y el
Director Nacional del Instituto Nacional de Deportes de Chile, respecto de los recursos
provenientes de fondos del IND que reciba la Federación Deportiva Nacional, cuando esta
entidad se encuentre inhabilitada de recibir recursos con cargo al erario fiscal del señalado
órgano público, me parece debatible, por cuanto, de un primer examen podríamos entender
que se está colisionando con la autonomía de esta entidad deportiva, porque la ley permite la
un análisis más acabado, nos lleva a determinar que esta disposición no transgrede la
esencia del artículo 19 N° 15 en relación con el artículo 1° inciso 3°, ambos de la CPR, por
gestionar en aquella parte que se refiera a aquellos recursos aportados por el IND y bajo el
supuesto establecido, esto es, que se encuentre inhabilitada de recibir nuevos recursos
financiados con fondos fiscales. Máxime si se considera que se garantiza una cuota de
Decreto Ley N° 1.298 sobre Sistema de Pronósticos Deportivos y, que autorizan, a diferencia
del resto de las organizaciones deportivas, pagar con estos dineros, gastos de administración
216
STC N° 184-1994, Considerando 7°.
142
En todo caso, pienso que la idea que tuvo en mente el legislador
para entregar estas y otras facultades direccionales al Comité Olímpico de Chile radica en
evitar desnaturalizar la declaración del poder constituyente, toda vez que una intervención
mis aprehensiones acerca de la efectividad de la norma que la habilita, por cuanto, como
señalé, el inciso 1° del artículo 40 K de la Ley del Deporte permite a este tipo de entidades,
con cargo al porcentaje asignado a éstas de las entradas del sistema de pronósticos y
con otros aportes del Instituto, financiar los gastos necesarios para su administración, tales
similares, además de los gastos de traslado para la realización de sus asambleas, también la
de su actividad y de sus proyectos. Pues bien, la Resolución Exenta N° 459 de 2010 que,
de Deportes de Chile, prescribe que el examen del gasto de los recursos públicos
143
o internacional, pues bien, puede darse el caso que los fondos transferidos por el IND se
todas los documentos financieros y contables que justifiquen dicho gasto y, en un menor
porcentaje a aquellos que digan relación con el cumplimiento de sus objetivos, sin que esta
situación pueda ser observada por el IND atendiendo la actual normativa de rendiciones de
cuentas.
recursos públicos no obedece a una visión sesgada del IND sino que reproduce las
organismos públicos que deben tener claridad acerca del mecanismo y documentación
solicitada por este organismo contralor, que utilizará y requerirá en el uso de sus facultades
encontramos con la falta de entendimiento de las particulares del fenómeno deportivo, donde
la rendición de cuentas que debe realizar una organización deportiva que tiene como misión
entre otros, recibe el mismo tratamiento que, por ejemplo, cualquier organización social que
por disponerlo así la letra b) del artículo 5° del Decreto N° 29 de 2012, del Ministerio
217
Ejemplo de ellas representan los artículos 32.4 de la Ley N° 10/1990 del Deporte de España y, 16.4 de la
Ley N° 84-610/1984 sobre organización y promoción de las actividades físicas y deportivas de Francia.
144
Secretaría General de Gobierno, lo constituye la imposición de cláusulas de obligatoriedad,
por medio de las cuales se obliga a los deportistas a estar inscritos en alguna Federación
deportiva (en nuestro caso el deportista debe encontrarse afiliado a una organización
deportiva asociada a una Federación Deportiva Nacional, la cual debe encontrarse afiliada al
COCH, vale decir, una doble afiliación) para cumplir con uno de los requisitos habilitantes
la doctrina, por considerar que vulnera el núcleo esencial del derecho de asociación, en su
vertiente negativa, en virtud de la cual ninguna persona puede ser obligada a constituir una
modificaciones introducidas por la Ley N° 20.686 a la Ley del Deporte, si bien comprendo la
necesidad de establecer requisitos que regulen esta actividad, estas condiciones no pueden
estatales en esta materia, para lo cual debe existir una Política Nacional del deporte
218
Al respecto ver BERMEJO VERA, JOSÉ. Constitución y Deporte. Ob. cit. pp. 149 y siguientes. En el mismo
sentido ESPARTERO CASADO, JULIÁN. 2009. Derecho de asociación y deporte: los antecedentes normativos
a
del asociacionismo deportivo español. En: Introducción al Derecho del Deporte. 2 ed. Madrid. Editorial
145
desarrollo de las actividades físicas y deportivas (artículo 2°), de este modo, este instrumento
a. Promoción del bien común: si bien constituye un pilar fundamental dentro de nuestro
rol de promoción de esta iniciativa, para lo cual, como lo señala el artículo 2° inciso 1°,
Poderes Públicos poseen diferentes herramientas, todas las cuales deben ser
146
utilizadas de acuerdo a criterios regionales y de equidad, de conformidad con el inciso
como sucede por ejemplo con las Federaciones Deportivas Nacionales que participan
deportistas.
deportivas por delegación, como ocurre con las Asociaciones Deportivas Regionales,
147
instalaciones deportivas, asesoría en arquitectura deportiva, de becas y cupos de
español Gabriel Real Ferrer consistió en la instalación conceptual de un Derecho Público del
Deporte219, concepto que aglutina las diferentes herramientas mediante la que los Estados
movimiento deportivo espontáneo podrá desarrollarse y que es definido por este autor como
“aquel conjunto normativo constituido por las disposiciones emanadas de los distintos
poderes públicos, mediante las que se imponen u orientan las conductas de los agentes
clasificación221:
219
REAL FERRER, GABRIEL. Ob. cit. pp. 186 y siguientes.
220
REAL FERRER, GABRIEL. Ob. cit. pp. 186-187.
221
REAL FERRER, GABRIEL. Ob. cit. pp. 187-188.
148
b) Determinación del destino y mecanismos de distribución y control de los recursos
etc.
vectores que dirigen la actuación pública en el estímulo y promoción del deporte, asegurando
149
Resulta consustancial a la actividad deportiva el establecimiento
reglas emanadas de las propios entidades deportivas (que no revisten mayor interés para
este trabajo222) y, sistemas normativos establecidos por los propios Estados y por los
órganos administrativos competentes, las que pueden ser especiales para el ámbito
deportivo o perteneciente al ordenamiento jurídico general, siendo estas, las elaboradas por
los actores de la actividad deportiva, las que contienen regulaciones públicas de esta
222
Sin entrar en el detalle de ellas, cabe destacar que, desde un punto de vista material, estas normas
constituyen el “auténtico derecho deportivo”, REAL FERRER, GABRIEL. Ob. cit. pp. 158-160. Bajo esta
categoría, encontraremos la reglamentación de las diversas competencias, los derechos y deberes de los
socios de las organizaciones deportivas y de los deportistas, el régimen de funcionamiento de las entidades
deportivas, sus acuerdos, régimen disciplinario, entre otros, ejemplo de ellos representan los siguientes: a) El
Código de Ética de la ANF que se aplica a los dirigentes del fútbol profesional que con sus conductas puedan
perjudicar la imagen, la reputación y/o la integridad del fútbol, b) Código de Procedimientos y Penalidades de la
Asociación Nacional de Fútbol Profesional, c) Reglamento del Tenis en sillas de ruedas emanado de la
Federación de Tenis de Chile, y d) Reglamento de la Federación Atlética de Chile que contiene, entre otros,
disposiciones relativas a los pases de los deportistas asociados, organización de competencias, premios a
150
1. Regulaciones emanadas de los órganos estatales de carácter general, que inciden en
fondos públicos. (Esta norma se aplica a todos aquellos que reciban transferencias
(Esta y las otras dos normas citadas a continuación se enuncian, porque bajo
c) Decreto N° 58 de 1997 del Ministerio del Interior, que Fija texto refundido,
organizaciones comunitarias.
d) Decreto N° 110 de 1979 del Ministerio de Justicia, que Aprueba Reglamento sobre
e) Decreto Ley N° 1.298 de 1975, del Ministerio de Hacienda, que, Crea el Sistema de
151
f) Resolución N° 759 de 2003, de la Contraloría General de la República, que regula
necesidad de ordenar esta actividad humana sino además la circunstancia que los
poderes ejecutivo y legislativo consideran a este fenómeno como una realidad social
diferenciada del resto. La importancia de este grupo normativo, radica en el hecho que
trabajadores que desempeñan actividades conexas. (Se hace el alcance que esta
ley modificó el Código del Trabajo agregando al Libro I, Título II un nuevo acápite
[Capítulo VI] desde los artículos 152bis A hasta el artículo 152bis L, por tal motivo,
f) Ley N° 19.327, que Fija normas para prevención y sanción de hechos de violencia
g) Ley N° 18.356, que Establece normas sobre control de las artes marciales.
152
h) Decreto N° 225 de 2013, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, que
concesión de recintos e instalaciones que forman parte del patrimonio del Instituto
premio nacional del deporte de Chile creado por el artículo 79 de la Ley N° 19.712.
tributaria.
deportes náuticos.
153
r) Decreto N° 545 de 1996 del Ministerio de Economía, que Reglamenta
ultralivianos.
Ministerio de Defensa.
u) Decreto N° 266 de 1977 del Ministerio de Defensa, que Crea Comisión Asesora de
deportes aéreos y;
por cuanto, existen reglamentaciones relativas a las artes marciales (que no se rigen por la
ley del deporte, sino por su norma especial, por no ser considerada deporte), deportes
náuticos, buceo, deportes aéreos, entre otros, los cuales no constituyen una intromisión
154
demás, serán las propias entidades deportivas las que establecerán los lineamientos de la
regulan la actividad deportiva en nuestro país y previo al análisis de los organismos técnicos
en materia deportiva, conviene ahora determinar las funciones que el Estado, a través de sus
que será ejecutada por el Instituto Nacional de Deportes, pero en colaboración con las
Nacionales y Comité Olímpico de Chile, de acuerdo a los artículos 11 en relación con las
letras e), f) del artículo 12, 40 K inciso final y 33 inciso 2°, respectivamente, todos de la Ley
citada. Todo esto permite la facultad de tutela y coordinación de las competiciones deportivas
proyecciones.
155
Las competencias o actividades deportivas, pueden clasificadas
organizaciones deportivas y;
aficionadas, escolares y universitarias, ordenación que permite ver dentro del marco
deportivas que se explicarán a continuación, siendo el formativo uno de los que reviste mayor
que debe establecer el Ministerio de Educación, cartera que por mandato del artículo 5°
inciso 4° de la Ley del Deporte y de la Ley N° 20.370, Ley General de Educación y la Ley N°
Básicos, en consulta con el Ministerio del Deporte; iniciativa que busca medir la efectividad
de los planes y programas de estudio de Educación Física, impartidos en los colegios, que
156
incluyen objetivos y contenidos de aprendizaje orientados a fomentar la práctica de actividad
física y deportiva.
2.4.4.3. Control de dopaje y de la violencia en los Estadios con ocasión del futbol
profesional
violencia en los Estadios con ocasión del deporte profesional, estableciendo instrumentos de
París, el 19 de octubre de 2005, existiendo para tal efecto, una Comisión Nacional de Dopaje
que depende del Ministerio del Deporte. La actuación de esta Comisión se encuentra
técnicas, se faculta a esta Comisión para exigir a los deportistas afiliados a Federaciones
Deportivas Nacionales que reciban aportes públicos directos o indirectos del IND a
Decreto N° 225 de 2013, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública) que contiene una
157
profesional en los estadios, que se encuentra a cargo del Ministerio del Interior y Seguridad y
públicos, (artículo 12 letra h) y Título IV párrafo 2° Ley del Deporte) estableciéndose para ello
un sistema concursable donde las Municipalidades podrán optar a financiamiento del IND en
Decreto N° 43 de 2003, del Ministerio Secretaría General de Gobierno, sobre Reglamento del
subsidio para el deporte, fijando requisitos y condiciones para ello, como la prohibición de
realiza bajo el procedimiento de licitación pública, de conformidad con las normas generales
158
Asimismo, el Instituto Nacional de Deportes de Chile conserva la
facultad de emitir un certificado para que los deportistas (también técnicos, jueces, árbitros y
dirigentes designados por las instituciones competentes) que representen a nuestro país en
obligados a otorgar los empleadores del sector privado y público (en este último caso, con
derecho a remuneración).
artículo 2° de la Ley del Deporte, alcanza a todo el aparato estatal, incluyendo con ello no
sólo a todos los órganos de la Administración, sino también al legislativo, el cual podrá, de
cumplir el mandato constitucional. Sin perjuicio de ello, existes ciertos órganos públicos que
tienen una función especial en materia deportiva, los cuales pasaré a exponer a
continuación:
como de rango inferior, son varios los órganos públicos encargados de intervenir en la
materia en estudio, es por ello, que desde un punto de vista didáctico las enumeraré según la
159
2.5.1.1. Ministerio de Educación
deberá considerar contenidos destinados a enseñar el valor e importancia del deporte, sus
cambio de enfoque224. Sobre el rol que actualmente ocupa esta cartera ministerial,
desarrollo integral de las personas y no como un deber de cumplir con una determinada
cantidad de horas para cumplir con los mandatos legales, pudiendo elaborar políticas en
entre otras.
224
A contar del año 2013 esta asignatura tendrá tres ejes de trabajo: 1) el desarrollo de las habilidades motrices
de todos los estudiantes, 2) potenciar la vida activa y saludable y 3) un área de seguridad, juego limpio y
liderazgo.
160
2.5.1.2. Ministerio del Deporte
ordenamientos donde existe una rama del poder ejecutivo con rango ministerial en materia
países, incluyendo Chile, podemos señalar que, como lo demuestra la Tabla 6 sólo 11 países
han seguido este modelo. Con este cuadro se quiere ejemplificar que, como lo señala
Eduardo Gamero Casado, la eficiencia del sistema deportivo no parece estar en función del
modelo organizativo adoptado, puesto que, una serie de países como México, Colombia y
Cuba han logrado un enorme desarrollo en esta materia, el cual se encuentra liderado por
organismos públicos de segunda jerarquía, mientras que otros como Brasil y Argentina, que
también han tenido un extraordinario avance, han optado por estructuras ministeriales;
su modelo organizativo sino de la eficiencia de sus gestores y del impulso político que le
mientras que salvo contados casos, la tendencia consiste en unir esta materia con otras,
como puede ser el Turismo, Juventud o Educación, máxime si se considera los aspectos
225
GAMERO CASADO, EDUARDO. Modelos Deportivos en Latinoamérica. En: CONGRESO
161
geográficos y número poblacional de nuestro país que, a mi modo de entender el fenómeno
1. Proponer y evaluar la Política Nacional del Deporte y los planes generales en materia
3. Coordinar las acciones vinculadas al deporte que los Ministerios y los servicios
226
Este argumento se basa en gran medida, en la circunstancia que el proyecto de Ley que crea el Ministerio
del Deporte fundamenta su creación, en la necesidad de una mayor agilidad en el envío de proyectos de ley en
esta materia, situación que mejoraría con un Ministerio del Deporte que elaboraría directamente estas misivas,
sin contar con la intervención de otra institucionalidad, como ocurría con el antiguo modelo organizativo. En
efecto, si uno revisa los proyectos de ley enviados al Congreso desde la creación del Ministerio del Deporte (28
de Octubre de 2013) no ha habido mayor variación de la situación ocurrida con anterioridad, situación que se
explicaría, en parte, por la circunstancia de no poseer un presupuesto propio, por cuanto, la Ley de
Presupuestos para el Sector Público año 2014, no contiene una partida presupuestaria especial para esta
cartera ministerial.
162
para el mejoramiento de la calidad de la formación para el deporte y de la práctica
general, todo otro tipo de normas e iniciativas que tiendan a mejorar las bases del
7. Definir las estrategias para difundir los valores, ideales y conocimientos relativos a la
8. Proponer las normas preventivas para la práctica del deporte, la prevención del dopaje
para la práctica del deporte en el sector territorial de cada una de las referidas
iniciativas.
163
11. Participar en programas de cooperación internacional en materia deportiva y actuar
dichas materias.
12. Reconocer fundadamente para los programas de su sector y para todos los demás
14. Ejecutar las acciones y ejercer las facultades que sean necesarias para el
cumplimiento de los fines que la ley le asigna, pudiendo al efecto celebrar convenios
privado.
16. Velar por el cumplimiento de las políticas sectoriales por parte del Instituto Nacional de
164
elaborar informes e iniciativas a solicitud del Ministro del Deporte (artículo 7° de la citada
de esta Ley, en donde, por un lado, este órgano colegiado pertenecía al Instituto Nacional de
Deportes de Chile y, por otro, tenía por función básicamente la elaboración de las políticas de
227
Nuestra historia institucional deportiva ese limita a dos organismos, los cuales han dependido de diferentes
Ministerios: a) Dirección de Información y Cultura que agrupó distintas instituciones públicas con competencia
deportiva como la Defensa de la Raza y Aprovechamiento de las Horas Libres (1939 – 1948) dependiente del
Ministerio de Interior y b) Dirección General de Deportes y Recreación (1948 – 2001) dependiente del Ministerio
de Defensa. Existen dos trabajos que se pueden destacar sobre la evolución de estos órganos públicos y el
avance al modelo imperante en la actualidad lo constituyen los libros Historia de la Dirección General de
Deportes y Recreación: Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte, de Cristián Muñóz Funck, editado por
CHILEDEPORTES en el año 2001 e Historia del Departamento Chileno de Pilar Modiano de 1997, editado por
DIGEDER.
165
público funcionalmente descentralizado, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio,
que se vinculará con el Presidente de la República a través del Ministerio del Deporte,
Ley Nº 19.882.
políticas y planes generales de deporte, y coordinar con los demás servicios públicos la
aplicación de esas políticas, conservando, con esta modificación su carácter de ente técnico
operativo de las políticas públicas en materia deportiva, debiendo materializar estos planes
166
c) Proporcionar orientaciones técnicas y metodológicas a las personas y organizaciones
encargar la gestión del todo o parte de ellos a las municipalidades o a personas naturales
a la difusión, fomento y desarrollo de las modalidades deportivas que establece esta ley.
167
capacitación, perfeccionamiento y especialización, en la forma que determine el
Reglamento.
objetivos se relacionen con los asuntos de su competencia y celebrar con ellos convenios
Comité Olímpico de Chile que deban concurrir a participar, en representación del país, en
m) Ejecutar las acciones y ejercer las facultades que sean necesarias para el cumplimiento
de los fines que la ley le asigna, pudiendo al efecto celebrar convenios con personas
o) Calificar los fines deportivos de los proyectos a que se refiere el artículo 62.
q) El Instituto podrá, asimismo, destinar recursos para financiar seguros por riesgos de
168
2.5.1.4. Municipalidades
en la gestión deportiva pública, así, ya en sus primeros artículos la LOCM (artículo 4°)
con el deporte, para ello, cuenta con una unidad encargada del desarrollo comunitario que
tendrá como funciones específicas, entre otras, proponer y ejecutar, dentro de su ámbito y
y recreación.
mandato lo constituyen las Corporaciones Municipales para el fomento del deporte, conforme
a lo dispuesto en el artículo 107 de la CPR, las que tienen por objeto la promoción y difusión
del arte, la cultura y el deporte. Para ello, el IND posee un programa especial denominado
169
2.5.2. Organizaciones deportivas
ello que estas formas deben ser incorporadas al estudio de los organismos técnicos
materias.
asociativas privadas que integran personas físicas o jurídicas y tienen por objeto la
promoción de una o varias modalidades deportivas, la práctica de las mismas por los
Ley del Deporte en relación con el artículo 3° del Reglamento de Organizaciones Deportivas,
establece una clasificación de las organizaciones deportivas, la que, para efectos didácticos
agruparé en la siguiente:
170
encontramos al Club Deportivo y a las Corporaciones y Fundaciones con fines
deportivo.
como entidades deportivas a las organizaciones deportivas profesionales que tienen una
Decreto N° 75 de 2006, del Ministerio Secretaría General de Gobierno, normas legales que
las definen como aquellas constituidas en conformidad a esta ley, que tengan por objeto
estas organizaciones tendrán por característica que sus jugadores sean remunerados y se
171
referente a la incorporación, eliminación y permanencia de éstas en el registro de
salvo lo que se expondrá a propósito de las Federaciones Deportivas Nacionales, la Ley del
Deporte configura el principio de libre elección del modo de constitución de las entidades
deportivas privadas, pudiendo optar por seguir los trámites y requisitos de la propia de Ley
del Deporte, o bien constituirse conforme a otros cuerpos legales (Ley N° 20.500 sobre
Ministerio del Interior, que Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N
1979 del Ministerio de Justicia, que Aprueba Reglamento sobre concesión de personalidad
la Ley del Deporte si desean acogerse a los beneficios de esta ley, por disponerlo así el
Deporte contiene otra norma rectora del modelo imperante en nuestro país, esto es, que la
política nacional del deporte deberá velar por la autonomía de las organizaciones deportivas
subsidiaria del Estado. Todas disposiciones que demuestran que nuestro sistema descansa
172
en la iniciativa particular; es por ello que el artículo 37 de la referida normativa prescribe que
las entidades privadas deportivas, para constituirse, sólo requieren de la realización de una
asamblea, cuyos estatutos deberán ser depositados en la Dirección Regional del Instituto del
en el Registro de Organizaciones Deportivas que lleva el IND para tales efectos. Pudiendo la
dado cumplimiento a los requisitos legales, debiendo la organización deportiva subsanar las
observaciones efectuadas dentro del plazo de treinta días contados desde su notificación, si
así no lo hiciere, la personalidad jurídica caducará por el solo ministerio de la ley, todo de
ejercer sobre ellas la supervigilancia con el fin de verificar el cumplimiento de los requisitos y
exigencias de la Ley del Deporte y, la fiscalización sobre el uso y destino de los recursos que
de gestión deportiva, en virtud del cual en términos generales, solamente se reconoce una
federación por cada modalidad deportiva, como ocurre en otras legislaciones, camino que a
mi modo de ver resulta del todo acertado, por cuanto, este tipo de cláusulas viene a ser
173
2.5.2.1. Formas de financiamiento de la actividad deportiva
actividad deportiva en nuestro país consiste en la forma de estímulo o fomento, las que
deportistas, a través de diferentes vías, con cargo al erario fiscal. La Ley del Deporte
contiene los siguientes mecanismos: a) Fondo Nacional del Fomento para el Deporte, b)
básicamente en dos formas, las cuotas ordinarias y extraordinarias cuyo monto debe ser
la Ley) y, la organización de competencias deportivas por las cuales podrán cobrar entradas.
Asociación de Deportes Olímpicos), por cuanto consiste en un plan que se basa en la alianza
público privada cuyo objetivo es el desarrollo del deporte federado de nuestro país, a través
del aporte económico del Estado (representado por el Instituto Nacional de Deportes de
174
internacionales. Sólo podrán ser beneficiarios de este proyecto, aquellos deportistas de alto
nivel que sean propuestos por las respectivas federaciones, después de un proceso de
selección a cargo de una comisión técnica; deportistas que, en todo caso, al ser beneficiados
tendrán ciertas obligaciones como cumplir con una pauta anual de competencias y
175
CAPÍTULO 3
3.1. Clasificación del deporte desde el punto de vista de la intervención del Estado
clasificaciones, sin embargo, en lo que respecta al presente estudio, se seguirá aquella que
refleja los intereses estatales y que es recogida, utilizando una terminología diferente, por
nuestra Ley del Deporte complementada por la Ley de Sociedades Anónimas Deportivas y
sus respectivos reglamentos228. Esta clasificación enumera distintos tipos de deportes a partir
de las diversas reglas y normas jurídicas que estructuran el sistema y métodos de práctica
imperantes en la práctica deportiva, las que se diferencias unas de otras por el tipo de
he decidido fusionar en una sola categoría los tipos de deporte referidos en los artículos 4° letras a) y b), 5° y 6°
de la Ley N° 19.712, por cuanto, obedecen a los mismos patrones, como la colaboración permanente en
176
modo de obtener beneficios adicionales a la práctica del deporte como mejora en la salud de
la población, prevención del consumo de elementos dañinos para la salud como el tabaco,
de una disciplina, entre otros, razón que lleva a concluir que, si se analizan los programas
Nacional de Deportes de Chile, sino también es incluido dentro de planes de otros Servicios
230
Algunos ejemplos que dan la cuenta de la transversalidad de los programas de índole deportivo en esta
categoría y que son efectuados por una variedad de estamentos públicos, lo constituyen las siguientes
iniciativas:
presupuesto del IND, éstos son administrados por el municipio beneficiado (contabilizándose, en la
actualidad a más de 100 Municipalidades de todo el país). El Programa busca que estas corporaciones
(entidades de derecho privado, con patrimonio propio, constituidas al amparo del D.S. N° 110 de 1979,
del Ministerio de Justicia), se constituyan en una nueva institucionalidad deportiva a nivel comunal,
b. SIMCE de educación física: Evalúa el logro de los objetivos de aprendizaje y el currículo vigente,
aplicado, en este caso, a evaluaciones en la asignatura de educación física a los estudiantes del país
que cursan 8° básico. Como ya se expuso, el artículo 5° de la Ley del Deporte, encomienda al
Ministerio de Educación esta evaluación, la que se deberá realizar en consulta con el Ministerio de
Deportes. Esta evaluación se relaciona con los programas permanentes de educación física que se
177
otra parte si uno revisa la política pública del IND, esta categoría cuenta con un mayor
imparten en los colegios de nuestro país, en todos los niveles, asignatura que promueve la actividad
física y un estilo de vida saludable, para lo cual los estudiantes deben ser orientados a realizar actividad
física y participar en actividades que desarrollen su salud, flexibilidad, fuerza muscular y resistencia.
INFORME DE RESULTADOS SIMCE Educación Física 8° Básico 2012, para Docentes y Directivos.
Ob. cit.
c. Programa de reinserción social para las personas privadas de libertad (subsistema cerrado):
Depende de Gendarmería de Chile, correspondiendo a una oferta programática dirigida a personas que
compone de 5 factores, uno de ellos consistente en Deporte, recreación y/o educación, el que dispone
de actividades realizadas por internos/as en el ámbito de la recreación y ocupación del tiempo libre,
incluye campeonatos, muestras, actividades esporádicas, entre otras. INFORME FINAL de evaluación
rendimiento que son 7, lo que demuestra claramente la masividad que representa el primero, en relación con la
especificidad del segundo. Los programas que contempla el Instituto dentro de la categoría de deporte
recreativo son: Mujer y Deportes, Escuelas de Fútbol, Escuelas Deportivas, Jóvenes en Movimiento, Parques
Públicos, Adultos Mayores en Movimiento, Deporte en tu calle, Recintos Nuestros, Recintos Militares,
Senderismo, Liga Penitenciaria IND, Programas de Verano, Deporte en tu Calle, Encuentros Deportivos de
Verano, Hijos de Madres Temporeras y Seguridad en el Agua. Información sobre estos programas se
178
consecuente regulación (policía), por tratarse de recursos públicos, pero igualmente, aunque
en forma muy disminuida encontramos presente al servicio público que busca asegurar los
como el yudo, taekwondo, entre otras, para después implementar su práctica entre
políticas públicas a las organizaciones deportivas, como sucede, por ejemplo con
179
Futbolistas Profesionales, que realizan escuelas de futbol en niños donde
humana necesaria para implementar este programa, como sucede con las
comunas de Tierra Amarilla, Huara, Colchane, Pica, entre otras localidades cuya
población juvenil es beneficiada con esta política pública. Entonces, los Poderes
actividades deportivas para niños, jóvenes y adultos. (Artículo 5° Ley del Deporte).
180
través del deporte, contribución técnica y financieramente al diseño y ejecución de
deportiva.
(Artículo 7° Ley del Deporte)232. A pesar que el IND posee la facultad de elaborar los
las competencias deportivas, por cuanto, la legislación deportiva se ampara en los grupos
232
Según aparece en la página web del Instituto Nacional de Deportes, link <http://www.ind.cl/deporte-
deporte de competición que administra esta institución son: 1) Juegos Deportivos Escolares, 2) Encuentros
Integración Andina, todos programas que se desarrollan a temprana edad del deportista y que busca su
181
- La Asociación deportiva regional, por aplicación del artículo 32 letra e) de la Ley del
deportiva.
finalmente
182
- Una subvención deportiva, denominada por el legislador Fondo Nacional para el
Deporte.
la Ley del Deporte, en relación con las disposiciones contenidas en el del Decreto N°
Reglamento del programa de becas para deportistas de Alto Rendimiento del IND.
de alto rendimiento aquéllos que cumplan con las exigencias técnicas establecidas por el
respectiva, que se encuentre afiliada a este último y, especialmente, quienes integren las
selecciones nacionales de cada federación (artículo 8° Ley del Deporte)233. La Ley del ramo,
se detiene en esta clase de deporte, catalogado como de interés para el Estado, por cuanto
233
Según aparece en la página web del Instituto Nacional de Deportes, link <http://www.ind.cl/alto-
deportiva son: a) Plan Olímpico, b) Beca Proddar, c) Premio por Logro Deportivo, d) Premio Nacional del
183
contiene exigencias técnicas y científicas específicas, por su función representativa de Chile
Instituto entregue al sector del deporte federado (artículo 72 de la Ley del Deporte,
184
bajo la dependencia del Ministerio del Deporte, la Comisión Nacional de Control de
Mundial Antidopaje;
185
c. Según el artículo 47 del Reglamento del PRODDAR existen una serie de causales
deporte y;
dopaje.
186
1. Servicio público: Como fue señalado, el IND elaboró diferentes programas para el
chileno, en este sentido los programas que cuentan con lineamientos identificadores
Residencia Deportiva.
deportiva.
187
2. Fomento: La Administración utiliza el estímulo económicos y/o psicológicos para que
los particulares se sientan interesados en ser deportistas de alto rendimiento, por esta
Gobierno.
3. Policía administrativa: Cada una de las formas antes señaladas han sido
reglamentadas, para lo cual, resumidamente, los Poderes Públicos han recurrido a las
188
- Regulación de la forma de acceso y mantenimiento de la categoría de
ejecutivo.
a los cuales se les impone una determinada conducta, como sucede con
controles antidoping.
para ello en el año 2005 dictó la Ley N° 20.019 por la cual se regulan las Sociedades
189
dispuestos a acceder, mediante precio, a su contemplación234. Por esta razón a la
Administración le interesa esta categoría, de modo de regular y evitar riesgos producto de las
concentraciones humanas que produce este tipo de deporte, asimismo como reglamentar
una actividad que resulta en un negocio o industria que tiene como objeto mercantil al
ser una actividad remunerada y encontrarse los deportistas sujetos a normas específicas del
contrato de trabajo, es por ello que en el año 2007 se introdujo un Capítulo especial al Libro I,
Título II del Código del Trabajo mediante la modificación agregada por la Ley N° 20.178. De
esta modificación, oportuno resulta rescatar alguna de las definiciones aportadas por el
234
CAZORLA PRIETO. Deporte y Estado, citado por REAL FERRER, GABRIEL. Ob. cit. 172p.
235
REAL FERRER, GABRIEL. Ob. cit. pp. 172-173.
190
Asimismo, el legislador entiende que la participación de estas
actividad, si se considera que sólo será aplicable la Ley de violencia en los Estadios, Ley N°
claramente no se condice con la idea original del ejecutivo que consistía en sancionar e
innecesariamente el campo de acción de esta normativa, olvidando que existen una serie de
hechos violentos que no sólo han afectado al fútbol sino también a otras disciplinas
deportivas237 y que han afectado la reputación de nuestro país a nivel internacional, pero
también en el ámbito local con más frecuencia de lo que quisiéramos escuchamos noticias
de actos violentos entre participantes y/o espectadores de partidos de fútbol a nivel amateur,
236
Situación que llama más aún la atención si se considera que en el año 2012 fue modificada esta normativa
mediante la Ley N° 20.620, sólo introduciendo, básicamente, mayores exigencias de vigilancia y control en la
en la Cúpula del Parque O'Higgins de Santiago encuentro que debió ser suspendido debido a los desmanes
que el público ocasionó en el segundo partido de individuales donde se lanzaron diversos objetos a la cancha,
incluyendo sillas puesto que el recinto no estaba completamente terminado. Ello provocó que Chile fuera
castigado por la Federación Internacional de Tenis con la prohibición de jugar de local en la Copa Davis hasta
2003, aunque finalmente se redujo la sanción, terminando ésta a inicios de 2002. Además de ello, el equipo
chileno no pudo disputar el repechaje al Grupo Mundial, que correspondía jugar frente a Marruecos, y la
Federación de Tenis de Chile fue multada con US$ 47.800. Asimismo, Argentina también fue sancionada por no
191
actos cuya sanción queda entregado a la normativa penal pero que no reportan un reproche
que esta actividad privada importa para la sociedad debe ser regulada, más no
incentivada especialmente por cuanto supone que posee los mecanismos necesarios
para obtener financiamiento sin necesidad de recurrir al aporte estatal. Es por ello que
- Regulación:
192
sucede con la asignación de relación laboral la que exista entre ellas y sus
jugadores y entrenadores.
b. Para el caso de los espectáculos del fútbol profesional, fue articulada una
- Obligaciones y prohibiciones:
deberes.
c. Establece cláusulas mínimas que deben contener sus estatutos como son la
193
Profesional respectiva ni en otras sociedades relacionadas en que la
- Sanciones:
cuenten con una solvencia mínima, (de modo de evitar los casos de quiebra
que afectaron a los clubes de futbol y que causaron una enorme inseguridad en
238
Al respecto sólo basta recordar o acudir a los artículos de prensa que daban cuenta de la situación financiera
deplorable de más del 50% de los clubes de futbol en nuestro país, durante la década del 2000, lo que
finalmente llevó a la quiebra del Club Social y Cultural Colo Colo y al Corporación de Fútbol Profesional de la
Universidad de Chile.
194
misma Ley, o incluso el impedimento de ejercer cualquier actividad deportiva
profesional.
a las categorías deportivas que se desprenden de nuestra Ley del Deporte, en términos
1. Estas son: policía administrativa, servicio público y fomento. Se advierte que, como ya fue
abordado el tema, ahora lo haré desde un punto de vista genérico. Ahora bien, como una
primera cuestión se expondrá una breve reseña histórica del modo en que nuestro país ha
primeros esfuerzos deportivos en nuestro país, datan del siglo XIX, obedeciendo
continuar con la práctica de ciertos deportes en Chile, como el crickett, tenis, boxeo, entre
otros239. Situación que cambió a principios del 1900 con la participación de chilenos en
239
MODIANO, PILAR. 1994. Historia del Deporte Chileno 1850-1950: Orígenes y Transformaciones. Santiago.
DIGEDER. 69p.
195
competencias internacionales, lo que obligaba a estos deportistas a afiliarse a organismos
estas iniciativas240. Es así como el Presidente Juan Luis Sanfuentes dió inicio a la primera
contenido en Decreto N° 899 de 1923, los cuales, disponían que el 5% de las recaudaciones
por esta normativa serán destinadas a la enseñanza anti alcohólica en los colegios y
escuelas, para lo cual, uno de los mecanismos a utilizar consiste en la instalación de campos
de la influencia positiva de esta materia en la sociedad civil, en 1923, con ocasión del
Decerto N° 1547, el Presidente Arturo Alessandri Palma, creó el primer organismo público
dedicado al deporte, esto es, la Comisión Nacional de Educación Física. Dicho Decreto no
sólo se limitó a la creación de este órgano público, sino además, utilizando técnicas de
deberá regirse por los reglamentos dictados por la autoridad administrativa. Con ocasión de
240
MUÑÓZ, HERNÁN. Actividad Administrativa del Estado en el Deporte y Recreación. Memoria de prueba
para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Facultad de Derecho, citado por MUÑÓZ
FUNK, CRISTIÁN. 2001. Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación. Las Políticas Estatales de
Fomento al Deporte. DIGEDER 1948-2001. Departamento de Comunicación Social del Instituto Nacional de
196
deportivas, diversidad que influyó en la voluntad del legislador para reconocer al desarrollo
de la educación física como un aspecto de interés público (artículo 1° del DFL N° 6.352 de
1929, bajo el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo). La importancia de esta disposición
práctica deportiva post escolar, organizaciones que debían encontrarse bajo la regulación de
acción pública en materia deportiva, fueron dirigidas desde el ambito militar y de la defensa
del orden interior de la nación, por cuanto, la enseñanza del deporte fue asimilada por
diferentes normativas a la instrucción militar que se impartía en las escuelas desde los ocho
años, es por ello, que la institucionalidad deportiva, antecesora de nuestro actual Instituto
dependía del Ministerio del Interior y la Dirección General de Deportes y Recreación (1970-
2001) dependía del Ministerio de Defensa. Esta situación sufrió un cambio con la dictación de
la Ley del Deporte, N° 19.712, por la cual la nueva institucionalidad deportiva pasó a
197
técnicas de policía como la regulación de esta actividad. Así, podemos destacar las
también como otro fondo para la construcción de recintos deportivos en provincias donde no
deportiva, entre ellos el Estadio Chile que en la actualidad se tranformó en el Estadio Víctor
Jara. c) Para Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964) su prioridad era la acción de fomento
y difusión del deporte, creando, para ello, un programa con dicho nombre, dentro del cual
Seguro contra Accidentes del Deporte que proteja a los deportistas en su actividad. d)
se innova para adecuar los planes de promoción de la practica deportiva a la nueva realidad
deportivo, así, por ejemplo, realizó contactos con Cuba para la realización anual de
pronósticos deportivos en 1975, mediante el Decreto Ley N° 1.298, por el cual una parte de
los recursos obtenidos están dirigidos a financiar la actividad deportiva, en especial el de las
198
Federaciones Deportivas, además de mejorar y renovar la infraestructura deportiva originada
cambiar pistas atléticas de material en desuso a nivel internacional, por unas más modernas.
tiempos, para ello se iniciaron planes de estudio de una nueva normativa deportiva que
financiamiento de la actividad deportiva existente hasta esa fecha, (a través del sistema de
esta actividad. Uno de los hitos en materia de materia de programas públicos deportivos
competitivo, denóminado Top (precursor del PRODDAR). h) Eduardo Frei Montalva (1994-
Públicas, categoría que será recogida en la futura Ley del Deporte. Expresión de ello es la
creación del programa PRODDAR por el cual se premiaba a los medallistas en competencias
199
3.2.2. Actividad de mantenimiento del orden público o de limitación: policía
administrativa
administrar una serie de registros que tienen por objeto llevar un control sobre los recursos o
Nacional de Deportes, a que se refiere el artículo 2° del Decreto N° 101 de 2002, del
Ministerio Secretaría General de Gobierno, por cuanto esta misma disposición indica
que las personas sólo podrán ser distinguidas sólo una vez en su vida con este
premio.
Nacional para el Fomento del Deporte y de las Donaciones con Fines Deportivos
sujetas a franquicia tributaria, dicho registro será administrado por cada Dirección
200
- Registro de Organizaciones Deportivas Profesionales, regulado por el artículo 14 de la
Ley del Deporte y por el Decreto N° 75 de 2006 del Ministerio Secretaría General de
Ley N° 20.285, de Transparencia, que reafirma las disposiciones pertinentes de la Ley del
Deporte que dispone que dichos registros deberán estar abiertos al público y, encontrarse
disponibles en el banner gobierno electrónico del sitio web del IND, por hallarse dentro de la
Asimismo, hay que tener presente que será obligación del IND, a
- A fin que los deportistas seleccionados nacionales puedan postergar el servicio militar,
en los meses de enero y julio de cada año, el IND remitirá a la Dirección General de
Movilización una nómina que individualice a los deportistas que reúnan tal calidad,
nacimiento.
- El Instituto deberá emitir un certificado para que los deportistas, técnicos, jueces,
mundial u olímpico, con el objeto que los empleadores del sector privado conserven el
201
empleo de estos trabajadores y, en el caso que sean funcionarios públicos, a fin que le
letra j) del artículo 12 de la Ley del Deporte, la Dirección Regional competente deberá
remitiré a lo expuesto con ocasión del deporte profesional y de alto rendimiento. No obstante
especial por la regulación de ciertas materias, como sucede con las medidas impuestas al
mundo privado para evitar la violencia dentro de los estadios, con ocasión de la práctica del
fútbol profesional, o por lo menos, aminorar sus efectos. Como fue adelantado, esta
circunstancia se aleja del propósito original de esta regulación, debiendo abarcar a todos los
o aficionada.
202
Finalmente, atendido que durante el análisis expuesto en la
presente tesis se ha querido examinar los mecanismos públicos utilizados en una actividad
privada, como es la deportiva, llama la atención la renuncia del legislador, de regular ciertos
actuación administrado ha categorizado a esta actividad. Ausencia normativa que nos aleja
entre sus socios o dirigentes, sino además, la dictación de normas disciplinarias imperantes
en las competiciones deportivas. En este sentido, parece lógico que una Federación
determinado de una competencia por razones de sexo o raza y, que el Estado no cuente con
las herramientas jurídicas para corregir tal situación. Pues bien, en sistemas jurídicos más
avanzados como el europeo, esta situación se encuentra resuelta, no así en nuestra realidad,
un desamparo injustificado241.
241
Al respecto ver RODRÍGUEZ MERINO, ABELARDO. 2009. Los conflictos deportivos y sus formas de
solución. Especial referencia al sistema disciplinario deportivo. En: ESPARTERO CASADO, JULIÁN.
Introducción al Derecho del Deporte. Ob. cit. pp. 243-288. CARRERO LESTÓN, JOSÉ LUIS. 2009. Algunas
consideraciones sobre el Derecho disciplinario deportivo. En:El nuevo Derecho deportivo disciplinario. Madrid.
Ediciones Laborum S.L. pp. 13-24 y LORA-TAMAYO VALLVÉ, MARTA. 2003. El derecho deportivo, entre el
servicio público y el mercado. Madrid. Editorial Dykinson. S.L. Colección Derecho Deportivo.
203
3.2.3. La intervención administrativa por vía de garantía de prestaciones: el servicio
público
del deporte en sus diversos niveles, en este contexto, la legislación contempla una activa
participación del sector privado, el cual (al acceder a fondos para el desarrollo de dichas
insertos dentro de la lógica de alguno de los programas contemplados en la Ley del Deporte,
prestan una función de servicio público, por cuanto, según lo encomiendan los artículos 8°
incisos 2° a 4°, 32 letra f), 40 K inciso 2°, todos de la Ley del Deporte y artículo 3° letra f) del
establecer las reglas técnicas y de seguridad relativas a dichas prácticas velando por su
242
Historia fidedigna de la Ley N° 20.737, relativa a las Federaciones Deportivas Nacionales.
204
de Alto Rendimiento (en conjunto con el IND), destinado a elevar el nivel y la proyección
deportivas pueda contar con un interlocutor válido, al resultar representativo de los intereses
que emanan de las mismas, sin que por el momento exista una posición uniforme, siendo
denominado por algunos como asociaciones privadas de configuración legal244, mientras que
para otros, si bien tienen un origen en la sociedad civil, revisten caracteres propios del
corporativismo público245. Este tipo de entidades no son asociaciones comunes, toda vez que
243
Santo Tomás, a propósito de lo que él llama “modos de relación”, se refiere a los grupos intermedios, como
aquella forma de organización y reunión del individuo en sociedad para, a través de su iniciativa propia, privada,
con un rol subsidiario del Estado, poder tender a alcanzar sus fines específicos y en última instancia el bien
323-352. Básicamente esta doctrina postula que en forma paulatina las Federaciones Deportivas Nacionales se
han transformado en verdaderos colaboradores de la actividad deportiva, todo por decisiones que han adoptado
las diferentes Administraciones como son el cumplimiento de determinados requisitos legales, decisión de crear
estas organizaciones (aspecto, este último, que quiebra la generación espontánea de agrupaciones sociales),
autodeterminación, característica consustancial a la vertiente positiva del derecho de asociación, es por ello
205
en su configuración legal se imponen criterios, requisitos, principios y objetivos muy
específicos, razón por la cual, el legislador les atribuye en el desempeño de sus atribuciones,
funciones públicas.
que juegan un rol internacional, como sucede con el COCH, por cuanto, esta organización
deportiva se ordenan y rigen al margen de las estructuras públicas nacionales, llegando a tal
nivel esta independencia , que tiene la potestad de dictar normas generales y técnico-
que, a pesar de contar con un supuesto asociativo, por sus características particulares, no es posible
concluir que no reviste las características de deporte olímpico, como sucede, por ejemplo, con el patín carrera,
reconocido por varios países, incluyendo nuestro país, pero que, no es un deporte olímpico.
247
Para un mayor entendimiento ver CALONGE VELÁZQUEZ, ANTONIO. 2009. La organización privada del
deporte en el ámbito internacional. En: ESPARTERO CASADO, JULIÁN. Introducción al Derecho del Deporte.
a
2 ed. Madrid. Editorial Dykinson S.L. pp. 113-141, AGUIRREAZUENAGA, IÑAKI. Ob. cit. pp. 70-95 y MONGE
206
capacidad instalada”, [artículo 12 letra h)] y “administrar los recintos e instalaciones que
formen parte de su patrimonio (…)” [artículo 12 letra j)], estableciendo esta última disposición
que el IND puede concurrir al cumplimiento de esta función con la colaboración de personas
asumir estas funciones de prestación de servicio público directamente o puede hacerlo por
con la colaboración de un tercero, quien se hará cargo de tal servicio por cuenta del Instituto
Nacional de Deportes de Chile, como si fuera éste respecto de los usuarios. En este
contexto, la Ley del Deporte, confiere al IND dos modalidades diferentes por las cuales
Recintos por Concesión y Administración de Recintos por Encargo de Gestión, las que se
explican en la Tabla 8.
deportivos, por ser la actividad que se encuentra reglamentada en la Ley del Deporte (a
diferencia del encargo de gestión que entrega lineamientos generales), sin pretender
entregar una enumeración taxativa, ésta se sujeta a las siguientes reglas, independiente de
deportivos puede ser calificada como monopólica, por cuanto se concede a un solo y
207
como queda explicado en la lista que aparece en el sitio electrónico del Instituto
dinero que paga el usuario del recinto deportivo, disfrutando de un derecho real de
las obligaciones del contrato de concesión, se aplicarán las sanciones y multas que
años.
Vergara Blanco podemos afirmar que la figura de la concesión de recintos deportivos, bajo el
modelo impuesto por la Ley N° 19.712, no obedece a los patrones clásicos de esta figura248.
Por cuanto, la Administración, representada en este caso por el IND, se encuentra obligada a
248
Al respecto ver VERGARA BLANCO, ALEJANDRO. 2004. El nuevo servicio público abierto a la
competencia: de la Publicatio al libre acceso. Coherencia de las viejas técnicas concesional y autorizacional.
208
pública convocada por el Instituto, después de un proceso de selección, cumplan con los
requisitos procedimentales (formales) señalados en las bases del concursos, bases que no
aprovechamiento, como una tarifa que permita un incentivo en la utilización del recinto por la
artículo 11 del Decreto N° 139 de 2004, del Ministerio Secretaría General de Gobierno, que
rige la materia. Dado que dicha disposición sólo prescribe que la propuesta contendrá, a lo
menos, la materia u objeto de la concesión, el plazo y lugar para el retiro de las bases y la
fiel reflejo de la evolución de las instituciones de Derecho Administrativo. Así los Poderes
manifiesta en la aprobación del régimen concursal o de asignación directa que regirá esta
209
sobre esta última materia, interesante sería que fueran estudiadas nuevas fórmulas que
hicieran más eficaz la actuación administrativa, como por ejemplo puede ser: a) Establecer
que los beneficios económicos que obtengan estas entidades, al igual que el COCH producto
de publicidad, venta de entradas, entre otros, deberan aplicarse al objeto social. b) En caso
análogas a su objeto social y no al destino que sus estatutos dispongan, cualquiera sea éste,
como ocurre en la actualidad. c) Todos sus libros y documentos pueden ser inspeccionados
Estado crear las condiciones necesarias para el ejercicio, fomento, protección y desarrollo de
las actividades físicas y deportivas, estableciendo al efecto una política nacional del deporte
210
niños, adultos mayores, discapacitados y jóvenes en edad escolar, a un mejor desarrollo
a partir de una interpretación realizada al término fomento en materia deportiva, utilizada por
para delimitar los medios que la Administración puede o debe utilizar para conseguirlo, 2) la
diferente rango que salvaguarde la seguridad y supedite los intereses particulares al bien
solicita cada vez, más prestaciones sin las cuales es imposible la práctica popular del
asistenciales, entre otros249. Argumentos que resultan aplicables a nuestra realidad jurídica si
consideramos que nuestra CPR ocupa el término fomentar por ejemplo a propósito del
con ocasión del deber municipal de fomentar las obras de desarrollo comunal y productivo
249
Memoria del año 1991 del Consejo de Estado español, citado por BERMEJO VERA, JOSÉ. Constitución y
211
En definitiva, el sistema imperante en nuestro país está diseñado
pudiendo condicionar los modos de otorgamiento de estos fondos públicos. En este contexto
- PRODDAR
deporte y;
3.2.4.1. Subsidios
administrativa, alguno de ellos constituyen un subsidio, por cuanto son una transferencia en
todos sus niveles y en todas las categorías deportivas. Para ello, transfiere los recursos
212
deportivas las que se transforman en colaboradoras de la gestión deportiva o directamente
en beneficiarios.
Ley de Pronósticos Deportivos, asignado al sector privado con el objeto de financiar, total o
desarrollo del deporte en sus diversas modalidades y manifestaciones (artículo 41 Ley del
Gobierno que “Aprueba Reglamento del Fondo Nacional para el Fomento del Deporte y de
Reglamento los recursos de este Fondo deberán destinarse a los siguientes objetivos:
escolar y recreativo;
213
- Apoyar financieramente al deporte de competición comunal, provincial, regional y
nacional;
medidas que se propongan para ser financiados por el Fondo. Asimismo, para
214
asignación directa, (a través de una cuota nacional y de cuotas regionales)
el IND, situación que para el año 2014 fue fijada para la categoría Deporte de
2011/Documents/2014/Parametros%20Asignacion%20Directa.pdf. [Consulta:
cuanto, el artículo 22 del Reglamento establece que deben ser aprobados por el
asignatario.
ajena al fomento deportivo, el cual utiliza la técnica registral, propia de la forma de policía, de
215
acuerdo a lo dispuesto en la Ley N° 19.862 y su reglamento contenido en Decreto N° 375 de
2003 del Ministerio de Hacienda, que crea el Registro de las personas jurídicas beneficiarias
de fondos públicos, como mecanismo de control y, por otro lado el sistema de rendición de
cuentas, que se enmarca dentro de la fiscalización del correcto uso de los recursos públicos,
los artículos 51 y siguientes de la Ley del Deporte y el Decreto N° 43 de 2003, del Ministerio
Secretaría General de Gobierno que aprueba su Reglamento, subsidio que es definido por el
legislador como el aporte estatal directo que se otorga por una sola vez a una organización
encuentre inscrita en el Registro a que se refiere la Ley del Deporte, sin cargo de restitución,
y que constituye un complemento del ahorro previo que ésta necesariamente deberá tener y
tanto el Reglamento como la Ley del Deporte, el Instituto deberá realizar hasta dos veces al
circulación nacional, convocatoria por el cual los interesados se enterarán del monto de los
recursos destinados, distribución por regiones y período de postulación, entre otras materias.
216
A dicho estímulo económico sólo podrán acceder organizaciones
beneficiarias del Subsidio, salvo que dicho beneficio hubiere vencido, o hubiere sido
pendiente, por haber vencido el plazo otorgado sin haberlas presentado o por haber sido
que es una forma de financiamiento parcial, dado que el Reglamento en el artículo 10, exige
que el postulante acredite un ahorro previo en dinero, bajo las condiciones establecidas en la
misma disposición.
como sucede con ocasión del FONDEPORTE, las cuales son el Registro de las personas
217
3.2.4.1.3. Programa de becas para deportistas de Alto Rendimiento del IND
(PRODDAR)
Gobierno.
siguientes requisitos:
- Ser chileno;
efectuado por un Panel Técnico, considerando para ello los resultados o logros.
218
- Los deportistas que hubieren participado en Juegos Olímpicos, Panamericanos,
Instituto, atención en la unidad médica del referido Centro, entre otros y un incentivo
constantemente los logros deportivos que incentiven el ascenso de categoría deportiva, así lo
como sucede con los controles permanentes antidopaje a que deben someterse los
deportistas, situación que en caso de arrojar un resultado positivo, constituye una causal de
expulsión del programa con su consecuente pérdida de todos los beneficios e incentivo
económico.
219
3.2.4.1.4. Premios a deportistas, ex deportistas, dirigentes y ex dirigentes destacados
en el deporte
respectivo. Premios que podrán consistir en estímulos en dinero, con cargo al presupuesto
caso, a los equipos campeones nacionales y/o suramericanos, también a los deportistas
nacionales que obtengan una medalla de oro en los Jugos Suramericanos, y aquellos que
suma de 800UTM para el caso de las medallas de oro obtenida en los Juegos Olímpicos en
220
deportes individuales. Asimismo, se contempla la posibilidad de entrega de galardones no
psicológica aunque incluye una asignación de dinero, por cuanto, lo que pretende el
distinguido por sus resultados competitivos o por su trayectoria destacada y ejemplar para la
juventud del país, situación que reviste un mayor incentivo que el monto asignado
consistente en una suma única en dinero equivalente a 245 Unidades Tributarias Mensuales,
Para obtener este premio debe haber sido escogido por una
comisión integrada por el Ministro del Deporte, un Diputado, un Senador, el Director Nacional
Deportivos de nuestro país, previa postulación de las organizaciones más representativas del
Deporte Nacional, (que para estos efectos son el Comité Olímpico de Chile, Federaciones
221
Deportivas Nacionales, Comisión Nacional Universitaria de Deportes, Asociación Deportiva
79 de la Ley del Deporte y el Decreto N° 101 de 2002, del Ministerio Secretaría General de
Gobierno. El marco regulatorio de este mecanismo que busca incentivar la inversión de los
Gobierno. En efecto, en términos generales, esta herramienta permite que las personas
productos: a) Cuota Nacional o una o más de las cuotas regionales del FONDEPORTE, b)
proyectos de infraestructura deportiva, cuyo costo total sea inferior a 8.000UTM y que se
222
costo total sea inferior a 1.000UTM, que se encuentren incorporados al registro referido.
Ahora bien, en el caso las donaciones que se efectúan para financiar proyectos orientados al
cumplimiento de objetivos no relacionados con infraestructura, cuyo costo total sea superior a
que se destine al menos al 30% de la donación, a indicación del donante, a otro proyecto de
los incorporados en el registro referido o al Instituto para beneficiar la Cuota Nacional o a una
o más de las Cuotas Regionales. Finalmente, también tienen acceso a este beneficio fiscal,
las donaciones efectuadas para financiar proyectos orientados a infraestructura, cuyo costo
total sea superior a 8.00UTM, caso en el cual el crédito tributario equivale al 35%, salvo que
se destine al menos el 30% de la donación, a indicación del donante, a otro proyecto de los
año o del 2% de la renta imponible del impuesto Global Complementario y tampoco podrá
223
- La donación debe beneficiar a una organización deportiva, una Corporación de Alto
concurso público e incorporado al registro creado para tal efecto, salvo que se trate de
la Cuota Nacional del FONDEPORTE o más de las Cuotas Regionales del Fondo
señalado;
Internos y;
parentesco.
precedentemente, esta técnica de incentivo recurre a la técnica registral para llevar un control
de los donantes y de los donatarios, en efecto, el artículo 68 de la Ley del Deporte, prescribe
que cada Dirección Regional del Instituto deberá elaborar y mantener un registro de
técnica y económica que la misma Dirección Regional determine, la que deberá emitir un
incorporación.
224
3.2.4.3.2. Exenciones tributarias
1. Las donaciones que se le hagan y las herencias y legados que acepte el Instituto, lo
hereditarias, por disponerlo la letra f) del artículo 26 de la Ley del Deporte, estarán
exentas de toda clase de impuestos y de todo gravamen o pago que les afecten,
de 1980, en todos aquellos actos y contratos que celebren para la consecución de sus
3. Las donaciones con fines deportivos a que se refiere la Ley del Deporte y el
exentas del impuesto que grava a las herencias y donaciones. (Artículo 62 inciso
final).
4. Conforme a lo dispuesto en el artículo 73, los bienes raíces de propiedad del Comité
Olímpico de Chile y de las Federaciones Deportivas Nacionales, y los que estén bajo
fines deportivos. De igual beneficio gozarán las canchas, estadios y demás recintos
225
organizaciones deportivas, previo informe favorable del Instituto el que deberá ser
fundado.
nacionales por las Federaciones Deportivas Nacionales, podrán postergar el servicio militar,
por disposición del artículo 75 de la Ley del Deporte, que modificó el artículo 33 del Decreto
los trabajadores que deban concurrir, en las mismas condiciones y plazos, a las
considerar dicho lapso como efectivamente trabajado para todos los efectos legales.
(Artículo 74 inciso 2°). Ahora bien, en el caso que el deportista sea un funcionario
indispensable para sus propósitos, el apoyo de esta actividad humana, buscando ampliar el
número y tipo de practicante y elevar el nivel general de los mismos, apoyo que no puede ser
del todo discrecional, sino que debe ajustarse a los mecanismos establecidos por la
legislación vigente. De esta gran variedad de fórmulas, extrañan las siguientes medidas: a) el
226
establecimiento que todas las universidades, sean públicas o privadas, que impartan la
subsidio al deporte y franquicias tributarias que van en beneficio de esta actividad, para
evaluar si, a más de 10 años de su implementación, estos mecanismos han tenido el impacto
esperado por el legislador. De este modo se pueden replantear éstos, pudiendo determinarse
un aumento en el monto del aporte estatal indirecto. d) Apoyo financiero a los estudios que
se realicen en materia deportiva, no sólo desde un punto de vista científico sino que también,
queda demostrado que para nuestra realidad legislativa existe cierta conciencia en la
intervención que debiera existir, no concurre esta unanimidad, por cuanto, nuestro legislador
ha mirado con cierta distancia este fenómeno, limitándose, básicamente, a adoptar medidas
de fomento o de estímulo, dejando que sean los particulares quienes desarrollen esta
actividad.
227
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA
del fomento público de la educación física y el deporte, así mandataría a los poderes
pero, existe en la medida en que está vinculado a otros intereses públicos, por lo que
mecanismo del mejoramiento del bienestar social de la población. Desde este punto
Ley N° 19.712, del Deporte) llegando a disfrutar de igual eficacia jurídica como si
extranjera.
228
2. Habiendo analizado las normas de ordenación deportiva y organización y gestión, por
Administración.
el Estado como único ente frente al cual debe exigirse el cumplimiento de los
a pesar de contar con los elementos necesarios para ello, el IND cuenta con un
modo, con el monopolio de la información, constituyendo, uno de los motivos por los
recursos públicos, en el uso de estos; en efecto, hubiese sido interesante que las
229
modificaciones introducidas por la Ley N° 20.737 a la Ley del Deporte, ampliaran el
consecuencialmente, haber aumentado las facultades del Instituto para poder verificar
20.500, como objetivo que pueden perseguir las organizaciones de interés público,
como sí lo hizo respecto de aquellas cuya finalidad es la promoción del interés general
ambiente (artículo 15); si bien es cierto esta enumeración no es taxativa, porque deja
humano, esta falta de mención expresa al deporte, demuestra la visión sesgada que
de fondos públicos una Federación Deportiva Nacional (que tiene por misión colaborar
Vecinos.
230
control de dopaje y de la violencia en los Estadios con ocasión del futbol profesional,
mejorada por cuanto existen aspectos que actualmente no son abarcados por las
como uno de los miembros del Comité Nacional de Arbitraje que ejerce la potestad
disciplinaria de sus socios, estimo que debiera existir un mecanismo de control por
231
parte de la Administración, dado que la potestad disciplinaria constituye la palanca
- Por último, en cuanto a la protección del deportista considero que ésta no debiera
desarrollo, producido básicamente porque la única potestad que poseen los Poderes
estas entidades, ausencia de control público que ha llegado a los conocidos excesos,
siendo el único medio para que los deportistas asociados puedan participar en
directo por el Comité Olímpico de Chile, es por ello que se sugiere que la técnica
registral existente, a su vez, conlleve una habilitación que permita a esa organización
cumplir los requisitos exigidos por la ley, como puede ser, irregularidades en el
232
proceso eleccionario, tener rendiciones de cuentas pendientes, entre otros. Lo
titularidad, así como el financiamiento necesario para llevar a cabo esta función
importancia social, importaría un avance significativo el hecho que todos los Poderes
actividad, con una finalidad de tutela o control de bienes, derechos e intereses de los
particulares, sin que esta actitud implique una colisión con las normas constitucionales,
por cuanto, por un lado resulta del todo necesaria la protección de las garantías de los
233
Nacionales que actualmente se habilita la existencia de un administrador externo
contable.
234
BIBLIOGRAFÍA
Fuentes Bibliográficas:
ALEXY, ROBERT. 1994. El Concepto y la Validez del Derecho. Traducción a cargo de Jorge
BERMEJO VERA, JOSÉ. 1998. Constitución y Deporte. Madrid. Editorial Tecnos S.A. 312p.
BERMEJO VERA, JOSÉ. 2001. Derecho Administrativo. Parte Especial. 5ta ed. Madrid.
Fija normas para prevención y sanción de hechos de violencia en recintos deportivos con
235
CARIOLA, CARMEN y SUNKEL, OSVALDO. 1991. Un siglo de Historia Económica de Chile
CEA EGAÑA, JOSÉ LUIS. 2004. Derecho Constitucional Chileno: Derechos, Deberes y
CHILE. Ministerio de Relaciones Exteriores. 1990. Decreto 830. Promulga Convención sobre
CHILE. Ministerio Secretaría General de Gobierno. 2004. Decreto 139. Aprueba reglamento
para la concesión de recintos e instalaciones que forman parte del patrimonio del Instituto
CHILE. Ministerio Secretaría General de Gobierno. 2006. Decreto 75. Aprueba Reglamento
las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su protocolo
CHILE. Ministerio Secretaría General de Gobierno. 2012. Decreto 29. Aprueba nuevo
Reglamento del programa de becas para deportistas de Alto Rendimiento del IND, julio 2012.
CHILE. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. 2001. DFL 1/19653. Fija Texto
236
CHILE. Ministerio del Interior. 2002. D.F.L. 1/19704. Fija el Texto refundido, coordinado,
CHILE. Ministerio de Hacienda. 2005. D.F.L. 29. Fija el texto refundido, coordinado y
CHILE. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. 2005. D.S. 100. Fijase el siguiente
septiembre 2005.
CHILE. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. 2003. Ley 19.880. Establece Bases
CHILE. Ministerio Secretaría General de Gobierno. 2005. Ley 20.019. Regula las Sociedades
CHILE. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. 2008. Ley 20.285. Sobre Acceso a la
CHILE. Ministerio de Educación. 2009. Ley 20.310. Establece la Ley General de Educación,
septiembre 2009.
41.919 de 1959, 80.429 de 1960, 55.270 de 1969, 64.792 de 1970, 77.285 de 1972, 82.415
de 1975, 34.408 de 1979, 10.230 de 1983, 27.700 de 1984, 27.208 de 1989, 39.718 de 1999,
237
6.591, 36.619, 38.215 y 50.013 todos de 2000, 36.619 de 2001, 14.571, 38.988 y 38.960
todos de 2005, 30.330 de 2006, 12.583, 34.004, 35.342 y 45.342 todos de 2007, 24.968 de
Derecho Administrativo. 9na ed. Madrid. Editorial Thomson Civitas. Tomo II. 872p.
HEISE GONZÁLEZ, JULIO. 2012. 150 años de evolución institucional. 11ava ed. Santiago.
MATVEEV, LEV P. 2000.Teoría del Deporte. Fundamentos Básicos. Moscú. 1995. Santiago.
Editado para Chile por la Dirección General de Deportes y Recreación (DIGEDER). 253p.
238
MUÑÓZ FUNCK, CRISTIÁN. 2001. Historia de la Dirección General de Deportes y
CHILEDEPORTES. 261p.
PARADA VÁSQUEZ, RAMÓN. 2002. Derecho Administrativo. Parte General. 13a ed. Marcial
REAL FERRER, GABRIEL. 1991. Derecho Público del Deporte. Universidad de Alicante
ed. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces S.A. Madrid. Volumen II. 736p.
239
319-2001, 325-2001, 346-2002, 352-2002, 379-2003, 388-2003, 389-2003, 427-2004, 433-
Facultad de Derecho. Universidad de Chile Santiago. Editorial Jurídica ConoSur Ltda. 780p.
240
Fundamental de 1980. 2a ed. Ediciones Universidad Católica de Chile. Tomos I y II. 457p. y
555p., respectivamente.
Fuentes Hemerográficas:
El caso del sistema de evaluación de impacto ambiental. Revista de Derecho Público (63).
Tomo II.
Constitucional (48).
241
NAVARRO BELTRÁN, ENRIQUE, “El Estado Empresario a la luz de la Constitución de
1980”, Revista de Derecho Público N° 62, año 2000, Facultad de Derecho, Universidad de
PEÑA TORRES, MARISOL. 2011. Aportes del Tribunal Constitucional de Chile al Estado de
HISTORIA DE LA LEY N° 19.712, del Deporte. 2001. Valparaíso. Biblioteca del Congreso
<http://www.leychile.cl/Navegar/scripts/obtienearchivo?id=recursoslegales/10221.3/4166/1/H
242
HISTORIA DE LA LEY N° 20.737, relativa a las Federaciones Deportivas Nacionales. 2014.
<http://www.leychile.cl/Navegar/scripts/obtienearchivo?id=recursoslegales/10221.3/44828/2/
<http://www.agenciaeducacion.cl/wp
CROZIER, RONALD. 1997. El salitre hasta la guerra del Pacífico: una revisión. Revista de
Historia del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile (30). [En línea].
<http://www.revistahistoria.uc.cl/wp-content/uploads/211/10/CrozierRonald-30.pdf>
COLOMBIA. Red Nacional de Recreación. 1995. Ley N° 181 por la que se dictan
libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte en Colombia. [En línea]
<http://www.rderecho.equipu.cl/index.php/rderecho/article/download/511/479> [Consulta: 27
marzo 2014].
JORDANA DE POZAS, LUIS. 1949. Ensayo de una teoría del fomento en el derecho
243
MÉXICO. 2003. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ley General de Cultura
MONGE GIL, ÁNGEL LUIS. 1987. Aspectos Básicos del ordenamiento jurídico deportivo.
<https://docs.google.com/file/d/0B6RAGkCN4JqUdTU0ZkxlWHZKZVU/edit?pli=1> [Consulta:
7 junio 2014]
<http://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=0CCoQFjA
A&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F1071056.pdf&ei=lfw
pU9-0Lcjn0gGQiIDADA&usg=AFQjCNGdFTycbAB9dFZRr00tH-
SOLAR CUBILLAS, LUIS. 2011. Nazismo y deporte. Los Juegos Olímpicos de Berlín, en
1936. Bilbao Kirolak y Universidad del País Vasco UPV/EHU. [En línea].
https://www.bilbaokirolak.com/es/que-es-bilbao-kirolak/formacion-innovacion-
liderazgo/nazismo-y-deporte.-juegos-olimpicos-de-1936/at_download/file.
244
ANEXO N° 1
ABREVIATURAS UTILIZADAS
Para mayor comodidad del lector, se ha utilizado en el texto el sistema de abreviaturas que
se indica a continuación:
Ed. : Edición
Excma. : Excelentísima
del Estado
245
N° : Número
P. : Página
PP. : Páginas
246
ÍNDICE DE TABLAS
Página
según autor..............................................................................................
1938.........................................................................................................
nuestro país…………………………………………………………………..
TABLA 9: Ganadores premio nacional del deporte, desde su creación el año 266
2002.........................................................................................................
247
TABLA 1: PORCENTAJE DE LOS DERECHOS DEL SALITRE EN EL TOTAL DE
Rentas ordinarias
Derechos pagados por el salitre
Años del Estado (millones Porcentaje
(millones $ oro)
$ oro)
248
TABLA 2: CUADRO ESQUEMÁTICO DE LAS TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN DE LIMITACIÓN,
SEGÚN AUTOR
- Generales o singulares
- Permanentes y
temporales
i. Reales
- Permisos de
construcción
3. Autorizaciones: Consisten en - Licencias;
- Autorización para
remociones de obstáculos para - Permisos;
portar armas o para el
el ejercicio de una actividad - Dispensas
expendio de bebidas
alcohólicas
4. Actos de comprobación:
- Certificaciones y
Hacen referencia a la - Certificaciones;
homologaciones
constatación documental que - Homologaciones;
académicas
realiza la Administración, acerca - Verificaciones
249
impuestos por la regulación de
5. Sanciones: la facultad de
la infracción de obligaciones o
prohibiciones impuestas
- Inscripción en el
Registro Civil
- Deberes de
- Llevar ciertos libros
Técnicas de información: las identificación
contables
que buscan la captación de - Deberes formales y
- Informes que deben
información por parte de la documentales
enviar las Sociedades
Administración - Deberes de
Anónimas a la
comunicación
Superintendencia
respectiva
250
del Administrados i. Parciales - Obligaciones tributarias
- Creación o ampliación
de situaciones pasivas
i. Personales
ii. Reales
1. Autorización: es un acto de
previstas en la norma
2. Ordenes, mandatos y
- Prohibiciones
- Restricciones
i. Incondicionada
vehiculares
1. Limitaciones administrativas ii. Absoluta
- Obligación de
de derechos: Actúa sobre las iii. Con reserva
comunicar apertura de
condiciones de ejercicio de un - Permisión de ejercicio
García de nuevas oficinas, para
derecho. libre con reserva de
Enterría y las entidades de
excepción prohibitiva a
Fernández depósito
casos concretos
251
- Comunicación
2. Potestades ablatorias
- Expropiaciones
(reales): La Administración
- Transferencias
puede sacrificar situaciones - Ventas forzosas
coactivas no
patrimoniales de los
expropiatorias
particulares
- Imposición
reglamentaria de
- Cumplimiento de
normas fiscalizables
- Simples y Operativas,
mixtas
252
mal infligido por la rescisorias instalaciones
conducta ilegal
- Plenamente regladas o
parcialmente
discrecionales
- De funcionamiento o
indefinidas
- Limitadas e ilimitadas
- De simple control o de
programación
resolución administrativa de
de una responsabilidad
253
mismos
- Tributos;
3. Potestad Tributaria y
- Rendimiento del propio - Impuestos
financiera: La Administración
patrimonio del - Contribuciones
impone a los particulares la
particular especiales
obligación o deber de contribuir
- Ejercicio de - Tasas o precios
económicamente a los gastos
actividades públicos
públicos
económicas
4. Potestad de Programación y
- Planificación
planificación: Hacen referencia - Ordenación
urbanística e
a la facultad de la - Intervenciones
hidrográfica
Administración de ordenar - Autovinculaciones
determinadas actividades
legítimos
6. Potestades arbitrales: la
particulares o con la
Administración
254
7. Potestades de inspección, - Servicios
decisiones comunicación
- Certificaciones ante el
Instituto Nacional de
Normalización
2. Técnicas de Comprobación:
- Acreditación o - Certificados de
Permiten obtener un título de
Camacho certificación aprobación de
legitimación para la realización
Cepeda - Normalización máquinas o equipos
de una actividad o facilitar el
- Homologaciones emitido por la
tráfico jurídico
Superintendencia de
Electricidad y
Combustibles
255
exigencias o requisitos que
aseguran la conformación o no
- Atendiendo a los
4. Órdenes: Es un acto - Servicio militar
destinatarios,
administrativo que implementa el - Clausura de un
contendido,
ejercicio de poderes limitativos establecimiento
temporalidad de su
que obligan al particular a - No verter residuos
vigencia y a su eficacia
realizar una determinada industriales líquidos en
- Formalizadas o no
actividad redes de alcantarillado
formalizadas
5. Técnicas de inspección:
Consiste en habilitar la
8. Fiscalizaciones
realización de funciones
realizadas por la
específicas de comprobación o 7. Facultades de
Dirección del Trabajo,
constatación de legalidad, Inspección
SESMA, SEMCE y
actividad que precede la
Superintendencias
adopción de otras medidas de
control o de sanción
Fuente: VILLAR EZCURRA, JOSÉ LUIS. Ob. cit. pp. 77-96, SANTAMARÍA PASTOR, JUAN
ALFONSO. Ob. cit. pp. 259-283, PARADA, RAMÓN. Ob. cit. pp. 391-399, GARCÍA DE
VERA, JOSÉ. Ob. cit. pp. 58-141 y CAMACHO CEPEDA, GLADYS. La actividad sustancial
256
TABLA 3: EMPRESAS PÚBLICAS OPERATIVAS EN NUESTRO PAÍS
Telecomunicaciones
257
Empresas de Servicios Sanitarios de
Aysén y de Magallanes
http://www.leychile.cl/Consulta/listado_n_sel?_grupo_aporte=&sub=791&agr=2&comp=
Nota: Constituye un paradigma lo que sucede con la Casa de Moneda, que, a pesar de las
creación de nuestra nación, en efecto, el 1° de octubre de 1743 por Real Cédula de Felipe V,
258
TABLA 4: PORCENTAJE DE INGRESOS EN CHILE DURANTE LOS AÑOS 1932 Y 1938
Volumen exportación
-78,5% -47,7%
salitre
Volumen exportación
-71,4% -1,2%
cobre
259
TABLA 5: PRINCIPALES TÉCNICAS RECONOCIDAS, POR AUTOR, SIN ASOCIARLAS A
• Prohibición absoluta
• Técnica de Información
• Técnica de condicionamiento
2 Santamaría Pastor
• Técnica de ablatorias
• Técnica de ordenación
• La de constancia
Registro-inventario-comunicación
• La de comprobación
técnica
• La de habilitación: autorización
• La de privación
• Regulaciones
• Prohibiciones y obligaciones
• Autorizaciones
• Sanciones
Fuente: CORDERO VEGA, LUIS. 2002. El medio ambiente como título de intervención
260
TABLA 6: INSTITUCIONALIDAD DEPORTIVA LATINA Y CENTROAMERICANA
N° País Organismo
Nota: Atendido que dicho documento data del año 2003, han existido algunas variantes, las
cuales fueron incorporadas, como sucedió con Argentina, Brasil, Nicaragua, Panamá y
Venezuela.
261
TABLA 7: ESQUEMA ORGANIZATIVO DE LAS ENTIDADES DE DEPORTE AFICIONADO
EN NUESTRO PAÍS
Confederación
Comité Deportiva
Olímpico
Federación Federación
deportiva deportiva
nacional
Asociación
deportiva Consejo local
regional de deportes
Asociación
Liga deportiva deportiva local
Clubes deportivos
Fuente: artículo 32 de la Ley N° 19.712, Ley del Deporte y artículo 3° del Reglamento de
General de Gobierno.
262
TABLA 8: CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA ADMINISTRACIÓN DE RECINTOS POR
modalidad privado.
263
b) Mediante la participación en una el recinto, con desglose trimestral.
Usuarias.
- Declaración de prestaciones
complementarias.
dichos recintos.
264
28-11-2015). Hospicio (hasta 21-10-2030).
entregado en Administración a la I.
31-12-2016).
concesion/Pages/Administracion-de-Recintos-por-Concesion-.aspx y
http://www.ind.cl/infraestructura/administracion-registros-encargo-
265
TABLA 9: GANADORES PREMIO NACIONAL DEL DEPORTE, DESDE SU CREACIÓN EL
AÑO 2002
2002 Selección Chilena de Fútbol Sub 23, medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de
Sydney 2000 y Christian Yantani y Miguel Cerda, Oro en Copa del Mundo de Remo,
en Sevilla 2002.
2003 Equipo de Tenis que logró el 1er lugar en el Mundial por Equipo de Tenis, realizado
y Marcelo Ríos.
2007 Francisco López, Motociclista, primer lugar en el Rally Patagonia Atacama; segundo
(450cc).
2008 Natalia Duco, Atleta, medalla de oro en el Campeonato Mundial de Atletismo Juvenil y
Chile.
2009 Kristel Köbrich, Natación, cuarta en Mundial de Roma en 1.500 metros libre, segunda
en Copa del Mundo Berlín, 800 metros libre, segunda en Copa del Mundo Suecia, en
266
2011 Tomás González, Gimnasta, triple medallista panamericano (plata en suelo y salto, y
bronce en all around), campeón en suelo y salto de la Copa del Mundo de París, y
logró tres medallas de oro (suelo, salto y all around), dos de plata (anillas y paralelas)
Fuente: <http://www.ind.cl/alto-rendimiento/premio-nacional-del-deporte/Paginas/Premio-
Nota: Se hace presente que, a la fecha de la presente tesis, aún no aparece publicado el
267