02.NRV 2.3.4. 07 03 2016
02.NRV 2.3.4. 07 03 2016
Los elementos del inmovilizado material se valoran por su coste, ya sea éste:
• El precio de adquisición (cuando es adquirido a terceros), o
• El coste de producción (cuando es fabricado por la propia entidad).
Al precio de adquisición o coste de producción hay que añadirle conforme a lo establecido en el PGC y sin perjuicio de otros
conceptos que añade la Resolución del ICAC del inmovilizado material y que analizaremos más adelante:
- Impuestos indirectos no recuperables directamente de la Hacienda Pública (IVA no deducible, Impuestos Especiales (IIEE),
ITPyAJD, etc.)
- Costes de desmantelamiento, retiro y restauración (por su valor actual).
- Capitalización (obligatoria) de gastos financieros hasta la puesta en condiciones de funcionamiento, siempre que necesiten un
período de tiempo superior a 1 año para estar en condiciones de uso.
2. Contabilización de la operación:
Las instalaciones estaban en condiciones de entrar en funcionamiento el 1.4.X5, pero al comenzar su actividad se comprobó que su
ubicación generaba un alto nivel de ruido en la nave y fue necesario realizar nuevas obras de adaptación con un coste de 4.000
euros, entrando las instalaciones en funcionamiento el 1.7.X5 con una vida útil de 5 años.
⇒⇒ Contabilizar todas las operaciones relativas al ejercicio 20X5.
√ Solución:
1. Determinación del precio de adquisición:
La amortización comienza a contarse desde el momento en que el inmovilizado está en condiciones de entrar en funcionamiento, el
1.4.X5, no desde el momento en que entra efectivamente en funcionamiento, el 1.7.X5.
Costes directos:
Materiales consumidos 350.000
Mano de obra 400.000
Honorarios de arquitectos 130.000
Costes indirectos imputables:
Amortizaciones 20.000
Seguros 10.000
Arrendamientos 20.000
Las amortizaciones corresponden a la utilización de elementos del inmovilizado material (camiones) durante todo el ejercicio,
aunque las obras estuvieron paralizadas durante 3 meses, no utilizándose los camiones mientras tanto.
⇒⇒ Contabilizar las operaciones anteriores.
√ Solución:
Por la adquisición de los distintos bienes y servicios empleados en la construcción del inmovilizado.
(1) En el cálculo del coste de producción el PGC señala que en todo caso resulta de aplicación lo establecido respecto a las
existencias (NRV 10ª), en la cual se establece que los costes imputados deben basarse en el nivel de utilización de la capacidad
normal de trabajo de los medios de producción.
Costes de desmantelamiento
Los costes de desmantelamiento forman parte del valor del inmovilizado inicial del material, pero por el valor actual de las
obligaciones derivadas de los mismos, siempre que tales obligaciones den lugar al registro de una provisión. El valor posterior de
esta provisión se basará en la NRV 15ª.
Después del reconocimiento inicial, la empresa deberá contabilizar la reversión del descuento financiero asociado a la provisión en
pérdidas y ganancias y ajustará el valor del pasivo acorde con el tipo de interés aplicado en el reconocimiento inicial o en la fecha de la
última revisión.
La valoración inicial del inmovilizado podrá verse alterada por cambios en el calendario o en el importe de los flujos de efectivo estima-
dos para cancelar la obligación asociada al desmantelamiento o la rehabilitación.
Siempre que estos cambios se produzcan, la entidad modificará el valor contable del activo en el mismo importe que modifique el del
pasivo, es decir, la provisión
√ Solución:
1. Determinación del precio de adquisición:
Precio según factura 100.000,00
+Transporte 2.000,00
+Instalación y montaje 4.500,00
+Valor actual de los costes de desmantelamiento 6.708,49
-4
[8.000 × (1,045) ]
TOTAL PRECIO ADQUISICIÓN 113.208,49
2. Contabilización de la operación:
Núm cuenta Cuentas Debe Haber
Solución:
1.1.20X4. Por la adquisición de las instalaciones.
Núm cuenta Cuentas Debe Haber
31.12.20X4. Por el transcurso de un año el valor de la provisión por desmantelamiento ha de actualizarse financieramente. Esa
actualización, según el enunciado, supone un aumento de la misma de 1.800 euros, que se considera un gasto financiero.
Núm cuenta Cuentas Debe Haber
1.1.20X5. A principios de 20X5 cambia la estimación de la provisión, que se tratará como un cambio en la estimación contable,
aplicándose de forma prospectiva (sin modificar los ejercicios anteriores), salvo que se trate de un error.
31.12.20X5. Al haberse modificado el valor del inmovilizado como consecuencia de la variación en la estimación de la provisión, ha
de modificarse también la cuota anual de amortización de la siguiente forma:
Gastos financieros
El PGC impone la obligación de capitalizar o activar en el valor del inmovilizado los gastos financieros girados por el proveedor o que
correspondan a préstamos u otro tipo de financiación ajena, específica o genérica, directamente atribuible a la adquisición o
En primer lugar, dado que nos dan el interés anual pagadero por semestres, por lo que calculamos el tipo de interés efectivo que es
le pagadero dividido, en este caso, entre 2 y los intereses son semestrales, vamos a calcular el tanto de interés efectivo semestral
equivalente al anual del 6%.
i2 = 6%/2 = 3%
1.7.20X2. Por la obtención del préstamo. La valoración inicial de la deuda se establece conforme a lo que establece la NRV 9ª del
PGC, que a grandes rasgos, es el valor razonable de la contraprestación corregido por los gastos soportados para adquirir la deuda.
31.12.20X2. Por la amortización del inmovilizado que ya está en condiciones de entrar en funcionamiento.
Núm cuenta Cuentas Debe Haber
El inmovilizado material en curso no se amortiza hasta que esté en condiciones de entrar en funcionamiento
1.7.20X3. Por la contabilización y pago de los intereses del primer semestre de 20X3.
Núm cuenta Cuentas Debe Haber
1.10.20X3. Por la contabilización de los intereses devengados hasta la puesta en condiciones de funcionamiento de la máquina
especial.
Núm cuenta Cuentas Debe Haber
NOTA. El devengo de intereses podia haberse hecho de forma linea. Segun el PGC, las operaciones a mas de un año deben
realizarse utilizando régimen compuesto, pero para el devengo de intereses en períodos inferiores al año podemos utilizar un
regimen simple o convenio lineal. En ese caso, el devengo de intereses sería : 180.000 x 3% x 3/6 = 2.700 €.
1.10.20X3. Por el pago de los gastos de instalación y la puesta en condiciones de funcionamiento de la maquinaria especial.
Núm cuenta Cuentas Debe Haber
31.12.X3. Por el devengo de los intereses pendientes de contabilización desde 1.10.X3 hasta 31.12.X3 y el pago de todos los
intereses del segundo semestre de 20X3.
Núm cuenta Cuentas Debe Haber
31.12.X3. Por la amortización del inmovilizado que ya está en condiciones de entrar en funcionamiento.
Núm cuenta Cuentas Debe Haber
Permutas
Dispone el PGC :
1.3. Permutas.
A efectos de este Plan General de Contabilidad, se entiende que un elemento del inmovilizado material se adquiere por permuta
cuando se recibe a cambio de la entrega de activos no monetarios o de una combinación de éstos con activos monetarios. En las
operaciones de permuta de carácter comercial, el inmovilizado material recibido se valorará por el valor razonable del activo
entregado más, en su caso, las contrapartidas monetarias que se hubieran entregado a cambio, salvo que se tenga una evidencia
más clara del valor razonable del activo recibido y con el límite de este último. Las diferencias de valoración que pudieran surgir
al dar de baja el elemento entregado a cambio se reconocerán en la cuenta de pérdidas y ganancias. Se considerará que una
permuta tiene carácter comercial si: a) La configuración (riesgo, calendario e importe) de los flujos de efectivo del inmovilizado
recibido difiere de la configuración de los flujos de efectivo del activo entregado; o b) El valor actual de los flujos de efectivo
después de impuestos de las actividades de la empresa afectadas por la permuta, se ve modificado como consecuencia de la
operación. Además, es necesario que cualquiera de las diferencias surgidas por las anteriores causas a) o b), resulte significativa
al compararla con el valor razonable de los activos intercambiados. Cuando la permuta no tenga carácter comercial o cuando no
pueda obtenerse una estimación fiable del valor razonable de los elementos que intervienen en la operación, el inmovilizado
material recibido se valorará por el valor contable del bien entregado más, en su caso, las contrapartidas monetarias que se
hubieran entregado a cambio, con el límite, cuando esté disponible, del valor razonable del inmovilizado recibido si éste fuera
menor.
Permutas comerciales
Se considera que la permuta tiene carácter comercial cuando ocurra alguna de estas circunstancias:
1) La configuración de los flujos de efectivo del inmovilizado recibido difiere del entregado.
2) El valor actual de los flujos de efectivo después de impuestos de las actividades de la empresa afectadas por la permuta se ve
modificado a consecuencia de esta operación.
Además se exige que las diferencias anteriores sean significativas en comparación con el valor razonable de los activos permutados.
el inmovilizado recibido se valorará por:
1.- El valor razonable del activo entregado más, en su caso, el valor de las contrapartidas monetarias entregadas si las hubiera.
2.- Valor razonable del activo recibido, en el caso de que hubiera evidencia clara, siendo además este el límite para la valoración.
El registro contable requiere dar de baja el activo entregado además de, en su caso, la entrega de la contrapartida monetaria, y
registrar el activo recibido de acuerdo a la valoración antes señalada, debiendo reflejarse las diferencias generadas en la cuenta de
pérdidas y ganancias.
Además, hay que tener en cuenta una cuestión importante especificada por la Resolución del ICAC sobre el Inmovilizado Material,
que señala que Las operaciones en donde se entrega efectivo como pago parcial se presumirán de carácter monetario, salvo que el
valor de la misma sea poco significativa respecto al componente no monetario de la transacción. Este criterio se aplicará igualmente
en el caso de que se cobre una cuantía monetaria además de recibir un activo no monetario.
La Resolución del ICAC sobre el inmovilizado Material establece que en el registro contable de las permutas comerciales podrán
ponerse de manifiesto resultados contables por diferencia entre el valor contable de lo entregado y el valor al que se registre el
bien recibido. Dicha diferencia en el caso de permutas clasificadas como comerciales se llevarán, positivas o negativas, a la cuenta
de pérdidas y ganancias, utilizando las cuentas (771) Beneficio procedente del inmovilizado material o (671) Pérdida procedente del
inmovilizado material.
Por tanto en las permutas comerciales podrán registrarse Beneficios
Permutas no comerciales
Cuando no tengan dicho carácter comercial, o cuando no pueda obtenerse de forma fiable el valor razonable de alguno de los
bienes intercambiados en la operación.El inmovilizado recibido se valora por el menor de los siguientes:
- El valor contable del elemento entregado, más las contraprestaciones monetarias, si las hay.
- El valor razonable del activo recibido.
Las diferencias negativas se llevan a resultados y no se pueden dar beneficios.
Solución:
Se están permutando bienes de diferente naturaleza y uso, por lo que se supone que la configuración de los flujos de efectivo
generado por un activo y otro son significativamente diferentes, por lo que se considera la permuta como comercial.
Núm cuenta Cuentas Debe Haber
Como se observa, en la permuta comercial es posible registrar un beneficio, cosa que con carácter general no va a pasar en las
permutas de carácter no comercial.
Solución:
Se están intercambiando bienes de la misma naturaleza y uso y, dado que el supuesto no dice nada, se supone que la configuración
de los flujos de efectivo generados por uno y otro inmovilizado son similares, por lo que la permuta se califica como no comercial. No
obstante debemos tener en cuenta que se entrega efectivo y, según la Resolución del ICAC sobre el Inmovilizado Material, cuando
se entrega efectivo la permuta se presume comercial, si bien la parte entregada en efectivo (500 €) es poco significativo en relación
al componente no monetario, luego la consideraremos no comercial.
Existe un beneficio de 13.500 euros ya que estamos recibiendo un elemento de transporte que vale 20.000 euros y nosotros
Existe un beneficio ya que estamos recibiendo un ordenador valorado en 18.000 euros mientras que estamos entregando otro
ordenador valorado en 15.000, sin embargo el PGC no permite que se contabilice ese beneficio.
Se ha producido una pérdida ya que estamos recibiendo un ordenador valorado en 14.000 euros mientras que estamos entregando
otro equipo valorado en 15.000 euros. En base al principio de prudencia, el PGC obliga a reflejar dicha pérdida como consecuencia
del criterio de contabilización del inmovilizado recibido.
Los bienes entregados a una empresa como «aportación no dineraria» al capital, bien en el momento inicial de su constitución o en
una posterior ampliación de capital, deberán ser valorados por su valor razonable en el momento de la aportación (NRV 2ª
Inmovilizado Material, apdo. 1.4). Dicha circunstancia es también señalada por la norma sobre transacciones basadas con pagos
en instrumentos de patrimonio, pues se presume que dicho valor siempre podrá ser estimado de una forma fiable puesto que para
poder hacer entrega al aportante de los instrumentos de patrimonio emitidos, la legislación mercantil vigente exige la valoración de
los bienes por parte de un experto independiente (LSC art.67).
En el caso excepcional de que hubiera diferencia entre los valores de la escritura y los valores por el que se registre
contablemente los bienes recibidos, se llevará la diferencia a la cuenta (110) Prima de emisión o asunción.
√ Solución:
SOCIEDAD RECEPTORA:
Núm cuenta Cuentas Debe Haber
SOCIEDAD APORTANTE:
Lo primero que tiene que hacer la sociedad aportante es calificar las acciones en alguna de las categorías a las que se refiere la
Norma de Registro y Valoración 9ª.
Amortización.
Dispone el PGC :
2. Valoración posterior.
Con posterioridad a su reconocimiento inicial, los elementos del inmovilizado material se valorarán por su precio de adquisición o
coste de producción menos la amortización acumulada y, en su caso, el importe acumulado de las correcciones valorativas por
deterioro reconocidas.
2.1. Amortización.
Las amortizaciones habrán de establecerse de manera sistemática y racional en función de la vida útil de los bienes y de su valor
residual, atendiendo a la depreciación que normalmente sufran por su funcionamiento, uso y disfrute, sin perjuicio de considerar
también la obsolescencia técnica o comercial que pudiera afectarlos. Se amortizará de forma independiente cada parte de un
elemento del inmovilizado material que tenga un coste significativo en relación con el coste total del elemento y una vida útil
distinta del resto del elemento. Los cambios que, en su caso, pudieran originarse en el valor residual, la vida útil y el método de
amortización de un activo, se contabilizarán como cambios en las estimaciones contables, salvo que se tratara de un error. Cuando
de acuerdo con lo dispuesto en el apartado siguiente proceda reconocer correcciones valorativas por deterioro, se ajustarán las
amortizaciones de los ejercicios siguientes del inmovilizado deteriorado, teniendo en cuenta el nuevo valor contable. Igual
proceder corresponderá en caso de reversión de las correcciones valorativas por deterioro.
La amortización refleja la pérdida de valor irreversible que sufren algunos bienes de inmovilizado a consecuencia de su uso, el
avance tecnológico o el simple transcurso del tiempo (NRV 2ªInmovilizado Material, apdo. 2.1).
Se realizará de forma:
- Sistemática y racional
- En función de su vida útil
- Teniendo en cuenta el valor residual
- Atendiendo a la depreciación que normalmente sufran por su funcionamiento, uso y disfrute, sin perjuicio de considerar también
la obsolescencia técnica o comercial que pudiera afectarlos: Esto nos lleva a la conclusión de que se deben amortizar los bienes
desde que entran en condiciones de funcionamiento, independientemente de que se use o no.
- Independiente para cada parte de un elemento del inmovilizado material que tenga coste significativo y vida útil distinta.
Los cambios en el valor residual, la vida útil y el método de amortización de un activo se contabilizarán como cambios en las
estimaciones contables (carácter prospectivo), salvo que se tratara de un error.
La Resolución del ICAC sobre el inmovilizado material establece lo siguiente en relación a la amortización
a) Comienzo de la amortización: los bienes de inmovilizado comenzarán a amortizarse desde el momento en que se encuentren
en condiciones de funcionamiento, es decir, cuando pueda producir ingresos con normalidad, por lo que, con carácter general, si
tuvieran una etapa anterior de fabricación, montaje, pruebas previas, etc., no deberán ser amortizados en dicho periodo.
b) Base amortizable: el importe a amortizar se calculará tomando en consideración el valor inicial del bien incrementado, cuando
sea procedente, por el importe derivado de determinadas operaciones establecidas por las normas contables, menos, en su caso, el
valor residual del mismo (26).
c) Vida útil: periodo de tiempo durante el cual el bien va a generar ingresos superiores a los gastos, es decir, va a generar
rendimientos económicos y que debe estimarse en el momento inicial. En la RICACIM se establece algunos casos particulares:
• Bienes sometidos a reversión: la vida útil será el periodo concesional (si fuera inferior a la vida económica).
• Inversiones en locales arrendados: calificados como operativos no separables del activo cedido en uso, se amortizarán en la
duración del contrato (27), siempre que sea inferior a la vida útil.
Los factores a tener en cuenta para determinar la vida útil serán:
• El uso y desgaste físico.
• La obsolescencia técnica o comercial.
• Límites legales u otros que afecten al uso del activo.
d) Vida económica: periodo de tiempo se espera que el activo sea utilizable por uno o varios usuarios.
e) Sistema de amortización: se trata del patrón con arreglo al cual se espera se consuman los beneficios o rendimientos futuros del
inmovilizado. Algunas consideraciones a tener en cuenta:
• Se podrán aplicar aquellos que, de acuerdo a un criterio técnico-económico, distribuyan el coste del bien a lo largo de la vida útil.
No se tendrán en cuenta consideraciones fiscales o de rentabilidad general de la empresa.
• Los métodos a utilizar podrán ser, entre otros:
• Lineal: cuota constante a lo largo del periodo de vida útil.
• Depreciación decreciente: las cuotas irán disminuyendo a lo largo de su vida útil.
• Por unidades de producción: gasto basado en la producción esperada (28).
f) Reflejo contable de la amortización: gasto de explotación en la cuenta de pérdidas y ganancias, lo que supondrá además una
disminución del valor contable del bien. Además deberá tenerse en cuenta:
• Se podrá activar dicho gasto como valor de otro activo inmovilizado, para lo cual se utilizará una cuenta de «trabajos
realizados por la empresa» (29).
• La amortización es sistemática por lo que deberá reflejarse todos los años aunque el valor razonable del activo exceda su
valor contable, a excepción de que el valor residual superara el valor contable.
Solución:
Por la compra del autobús:
Núm cuenta Cuentas Debe Haber
IMPORTANTE: No existe obligación de separar contablemente cada una de las partes del activo objeto de amortización
diferenciada (el motor por un lado y el resto del autobús por otro).
Solución:
Por la adquisición de la concesión, que se trata de un inmovilizado intangible:
Núm cuenta Cuentas Debe Haber
Por la amortización de los autobuses a fin de ejercicio. Este es un caso típico de diferencia entre vida útil y vida económica, puesto
que el elemento de transporte tiene vida económica de 8 años, si bien como el periodo concesional es de 5 años y el bien habrá de
revertirse a la Administración, el periodo de tiempo que la Sociedad X puede utilizar el bien es de 5 años, que es su vida útil. La
amortización se debe realizar en su vida útil.
Deterioro.
Dispone el PGC :
2.2. Deterioro del valor.
Se producirá una pérdida por deterioro del valor de un elemento del inmovilizado material cuando su valor contable supere a su
importe recuperable, entendido éste como el mayor importe entre su valor razonable menos los costes de venta y su valor en uso. A
estos efectos, al menos al cierre del ejercicio, la empresa evaluará si existen indicios de que algún inmovilizado material o, en su
caso, alguna unidad generadora de efectivo puedan estar deteriorados, en cuyo caso, deberá estimar sus importes recuperables
efectuando las correcciones valorativas que procedan. Se entiende por unidad generadora de efectivo el grupo identificable más
pequeño de activos que genera flujos de efectivo que son, en buena medida, independientes de los derivados de otros activos o
grupos de activos. Los cálculos del deterioro de los elementos del inmovilizado material se efectuarán elemento a elemento de
forma individualizada. Si no fuera posible estimar el importe recuperable de cada bien individual, la empresa determinará el
importe recuperable de la unidad generadora de efectivo a la que pertenezca cada elemento del inmovilizado. En caso de que la
empresa deba reconocer una pérdida por deterioro de una unidad generadora de efectivo a la que se hubiese asignado todo o parte
de un fondo de comercio, reducirá en primer lugar el valor contable del fondo de comercio correspondiente a dicha unidad. Si el
deterioro superase el importe de éste, en segundo lugar, reducirá en proporción a su valor contable el del resto de activos de la
unidad generadora de efectivo, hasta el límite del mayor valor entre los siguientes: su valor razonable menos los costes de venta, su
valor en uso y cero. Las correcciones valorativas por deterioro de los elementos del inmovilizado material, así como su reversión
cuando las circunstancias que las motivaron hubieran dejado de existir, se reconocerán como un gasto o un ingreso,
respectivamente, en la cuenta de pérdidas y ganancias. La reversión del deterioro tendrá como límite el valor contable del
inmovilizado que estaría reconocido en la fecha de reversión si no se hubiese registrado el deterioro del valor .
El deterioro de valor de cualquier activo se produce cuando la entidad no puede recuperar su valor contable. Por tanto, el deterioro
supone una pérdida de valor potencial que debe estimarse al cierre de cada ejercicio para comprobar si dicha pérdida se produce o
no (NRV 2ª Inmovilizado Material, apdo. 2.2).
En caso de que el importe recuperable fuera inferior al contable, se estima la existencia de un deterioro en dicho inmovilizado, cuyo
importe será la diferencia entre el valor contable y el importe recuperable.
Por importe recuperable se entiende el mayor de los siguientes importes:
- Valor razonable menos los costes de venta, o
- Valor en uso, que es el valor actual de los flujos futuros estimados de efectivo de un inmovilizado, actualizado a un tipo de interés
de mercado sin riesgo.
Solución:
Valor contable 100.000,00
Importe recuperable 106.617,33
El mayor de:
Valor razonable - Costes de venta 86.000
(90.000 - 4.000)
Valor en uso 106.617,33
15.000 × a9ù 0,05
DETERIORO: NO PROCEDE
√ Solución:
1º. Cálculo del deterioro.
Valor de adquisición 400.000,00
- Amortización acumulada -160.000,00
Valor contable 240.000,00
Importe recuperable 235.704,57
El mayor de:
Valor razonable o de mercado 238.000,00
- Costes de venta (12.000,00)
Valor razonable neto 226.000,00
Valor en uso (1) 235.704,57
DETERIORO: 4.295,43
-1 -2 -3
(1) [83.000 (1,05) + 87.000 (1,05) + 90.000 (1,05) ]
Contabilización.
Núm cuenta Cuentas Debe Haber
IMPORTANTE: Cuando proceda reflejar una corrección valorativa por deterioro, se ajustarán las amortizaciones de los
ejercicios siguientes del inmovilizado deteriorado, teniendo en cuenta el nuevo valor contable.
Baja en contabilidad.
Dispone el PGC :
3. Baja
Los elementos del inmovilizado material se darán de baja en el momento de su enajenación o disposición por otra vía o cuando no
se espere obtener beneficios o rendimientos económicos futuros de los mismos. La diferencia entre el importe que, en su caso, se
obtenga de un elemento del inmovilizado material, neto de los costes de venta, y su valor contable, determinará el beneficio o la
pérdida surgida al dar de baja dicho elemento, que se imputará a la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en que ésta se
produce. Los créditos por venta de inmovilizado se valorarán de acuerdo con lo dispuesto en la norma relativa a instrumentos
financieros.
Los elementos del inmovilizado material se darán de baja cuando ya no estén en la empresa o cuando no se espere obtener de los
mismos beneficios o rendimientos económicos futuros.
El resultado obtenido por la venta o baja de los elementos del inmovilizado material vendrá determinado por la diferencia entre el
importe que en su caso se obtenga, neto de los costes de venta, y su valor contable, y se imputará en la cuenta de pérdidas y
ganancias del ejercicio en que se produzca, formando parte del resultado de explotación.
√ Solución:
1º. El precio de venta es de 11.000 euros.
Núm cuenta Cuentas Debe Haber
(1)
Precio de venta: 11.000
Menos: Costes de venta (1.000)
Entrada de dinero líquido: 10.000
(2)
Valor de adquisición 30.000
Menos:
Amortización acumulada (14.000)
Deterioro de valor (3.000)
VALOR CONTABLE 13.000
Precio de venta 11.000
Costes de venta (1.000)
PRECIO NETO DE VENTA 10.000
PÉRDIDA 3.000
(1)
Precio de venta 15.000
Menos: Costes de venta (1.000)
Entrada de dinero líquido 14.000
(2)
Valor de adquisición 30.000
Menos:
Amortización acumulada (14.000)
Deterioro de valor (3.000)
VALOR CONTABLE 13.000
Precio de venta 15.000
Costes de venta (1.000)
PRECIO NETO DE VENTA 14.000
BENEFICIO 1.000
Ya hemos señalado anteriormente que en relación a los solares y terrenos, la Resolución del ICAC sobre el Inmovilizado Material
establece:
• Se separarán terrenos y edificios como activos independientes pese a su funcionamiento conjunto. Los edificios, dada su vida útil
limitada serán objeto de amortización (32).
• Inicialmente los terrenos tiene vida útil ilimitada (salvo casos como minas, canteras, vertederos, etc.) por lo que no son
amortizables, salvo algunos de sus componentes como cierres y similares que se hayan activado en el valor del terreno.
NOTA. nuestra postura de cara a un examen oficial es que los cambios en el importe real a pagar respecto del importe previsto ( en
el último año de la provisión), no deben suponer un cambio en las estimaciones, de manera que debe hacerse la actualización
financiera en base a la cantidad prevista inicialmente (en este supuesto 50.000 euros y posteriormente, el mayor o menor importe
desembolsado respecto del previsto lo llevamos a la cuenta de Exceso de provision (79) o si no llegara el importe previsto, con cargo
a la cuenta de reparaciones.OTRA COSA DISTINTA SON LOS CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES EN EJERCICIOS
ANTERIORES AL ULTIMO, EN CUYO CASO SE TRATA COMO CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES Y SE TRATAN SEGUN LO
DISPUESTO EN LA NV 22
Nuestro criterio que consiste en dado que es el último año, no nos retrotraemos a 1 de enero como si hacemos en otros
ejercicios QUE NO SEAN EL ULTIMO.
d) Los utensilios y herramientas incorporados a elementos mecánicos se someterán a las normas valorativas y de amortización
aplicables a dichos elementos.
Con carácter general, los utensilios y herramientas que no formen parte de una máquina, y cuyo periodo de utilización se estime
El 1/04/20X4 adquiere una máquina con un precio en el mercado de 200.000 euros. El proveedor regala a la Sociedad las
herramientas que incorpora la máquina, incluidas en este precio y que tienen un valor de 2.000 euros. En la misma fecha formaliza
un préstamo con una entidad de crédito por el importe a pagar al proveedor por la máquina. Ese mismo día se abona el importe de
la máquina al proveedor. El préstamo devenga unos intereses del 4 por 100 anual a pagar el día 1 del mes 4 de cada año y en la
misma fecha devuelve una cuarta parte del préstamo recibido. Hasta la puesta en condiciones de funcionamiento la máquina esta en
garantía por parte del vendedor, estimándose el seguro de este período en 700 euros.
La máquina estará en condiciones de funcionar el 1/07/20X4, mientras tanto la Sociedad hace frente a unos pagos por gastos
relacionados con la puesta en condiciones de funcionamiento de 4.000 euros, que se abonan en dicha fecha. La vida útil de la
máquina se estima en 4 años. Al final de la vida útil se estiman unos gastos de desmantelamiento de
4.000 euros en ese momento y unos ingresos por venta residual de 200 euros; ambas operaciones se contratan con una empresa
Hasta la puesta en marcha de la máquina la empresa abona por cursos de formación del personal encargado de su manejo 400
euros, que se abonan el 1/07/20X4. Abona en la misma fecha la prima anual del seguro por importe de 3.200 euros.
En las condiciones técnicas de la máquina se establece que el 1/07/20X6 deberá someterse a una reparación extraordinaria que
efectuará el fabricante, estimándose el coste actual de la reparación en 10.000 euros.
Trabajo a realizar:
Realice las anotaciones contables correspondientes en las siguientes fechas, teniendo en cuenta la información contenida en el
enunciado y aquella que se presente a continuación:
• 1/04/20X4 fecha de adquisición de la máquina y formalización del contrato de préstamo.
• 1/07/20X4 fecha de entrada en funcionamiento de la máquina y operaciones de puesta en condiciones de funcionamiento y
póliza de seguros.
• 31/12/20X4 devengos de operaciones al cierre del ejercicio.
• 1/04/20X6 operaciones con la entidad de crédito.
• 1/07/20X6 fecha de reparación extraordinaria que supone un pago de 10.200 euros. Además la Sociedad abona 200 euros
por actualización del programa informático incorporado a la máquina. La renovación de la póliza anual de seguros de los
años que restan se eleva a 3.400 euros
• 1/07/20X8 las operaciones que se realizan en este momento. El proceso de desmantelamiento de la máquina supone un
pago de 3.970 euros, mientras que el valor recuperable de la máquina supone un cobro de 200 euros.
(Cualquier operación que necesite cálculo financiero utilizará el tipo del 4 por 100 anual)
(El opositor debe hacer abstracción de las consideraciones fiscales derivadas de las operaciones)
Los costes de renovación, ampliación o mejora de los bienes del inmovilizado material serán incorporados al activo como mayor
valor del bien en la medida en que supongan un aumento de su capacidad, productividad o alarga miento de su vida útil, debiéndose
dar de baja el valor contable de los elementos que se hayan sustituido.
Si el elemento del inmovilizado material debe someterse de manera periódica a inspecciones generales, en la fecha en que se
produzca la incorporación del activo al patrimonio de la entidad se identificará, como un componente de su coste, el importe de los
desembolsos necesarios para realizar la inspección.
Ello supondrá que la entidad deberá estimar en el momento inicial cual sería el importe de dicha operación, para que, por su valor
actualizado, diferenciarlo del resto del inmovilizado y realizar una amortización de dicha parte atendiendo al periodo en que se va a
realizar dicha reparación.
Llegado el momento de efectuar la citada reparación se dará de baja la parte del inmovilizado ya amortizado y por el importe final de
la realizada aumentar nuevamente el valor del inmovilizado
Solución: El PGC considera que, a efectos de amortización, dentro del importe del inmovilizado (5.700.000), hay que diferenciar la
Solución: Como ya se ha visto en el ejercicio anterior, el PGC, sólo a efectos de amortización, considera que dentro del importe
del inmovilizado (3.750.000), hay que diferenciar la parte que corresponde al coste futuro de la gran reparación (150.000).
Es como si el inmovilizado tuviera dos componentes que hay que amortizar por separado:
- El coste de la reparación (150.000) se amortiza en el período de 3 años dentro del cual ha de realizarse.
- El resto del inmovilizado (3.600.000) se amortiza en el período de 9 años de vida útil.
Pero sin que haya que diferenciar en la contabilidad dos elementos patrimoniales diferentes.
Por la adquisición del equipo industrial.
Durante los tres primeros años (X1, X2 y X3) las cuotas de amortización anuales serán:
Amortización del activo: 3.600.000/9 400.000
Amortización de la reparación: 150.000/3 50.000
Amortización anual: 450.000
Por la amortización de los ejercicios 20X1, 20X2 y 20X3 se hará cada año el siguiente asiento de amortización.
Núm cuenta Cuentas Debe Haber
Transcurridos los tres ejercicios la contabilidad refleja las siguientes cuentas relacionadas con el activo:
Maquinaria 3.750.000
Amortización Acumulada de maquinaria 1.350.000
A primeros de 20X4 se realiza la reparación extraordinaria, que se contabiliza como una sustitución.
Por la baja del inmovilizado (el coste de la reparación «amortizada»).
Núm cuenta Cuentas Debe Haber
Por el coste de la reparación que se lleva a cabo a inicios de 20X4 y que va a servir para que el inmovilizado funcione durante los
próximos 3 años.
Núm cuenta Cuentas Debe Haber
Durante los tres siguientes años (X4, X5 y X6) las cuotas de amortización anuales serán:
Amortización del activo: 3.600.000/9 400.000
Amortización de la reparación: 180.000/3 60.000
Amortización anual: 460.000
Por la amortización de los ejercicios 20X4, 20X5 y 20X6 se hará cada año el siguiente asiento de amortización.
Núm cuenta Cuentas Debe Haber
A primeros de 20X7 se realiza la reparación extraordinaria, que se contabiliza como una sustitución.
Por la baja del inmovilizado (el coste de la reparación «amortizada»).
Núm cuenta Cuentas Debe Haber
Por el coste de la reparación que se lleva a cabo a inicios de 20X7 y que va a servir para que el inmovilizado funcione durante los
últimos 3 años.
Núm cuenta Cuentas Debe Haber
En este momento, las cuentas 213 Maquinaria y 2813 Amortización acumulada de maquinaria tienen los siguientes apuntes:
MAQUINARIA AMORTIZACIÓN
ACUMULADA
DE MAQUINARIA
Saldo 2.400.000
Durante los tres siguientes años (X7, X8 y X9) las cuotas de amortización anuales serán:
Amortización del activo: 3.600.000/9 400.000
Amortización de la reparación: 195.000/3 65.000
Amortización anual: 465.000
Por la amortización de los ejercicios 20X7, 20X8 y 20X9 se hará cada año el siguiente asiento de amortización.
Núm cuenta Cuentas Debe Haber
El 31.12.X9, las cuentas 213 Maquinaria y 2813 Amortización acumulada de maquinaria tienen los siguientes apuntes:
MAQUINARIA AMORTIZACIÓN
ACUMULADA
DE MAQUINARIA
3.750.000 150.000 450.000 20X1
180.000 180.000 450.000 20X2
195.000 150.000 450.000 20X3
Saldo 3.795.000 460.000 20X4
460.000 20X5
180.000 460.000 20X6
465.000 20X7
465.000 20X8
En los arrendamientos operativos las inversiones realizadas por el arrendatario que no sean separables del activo arrendado se
contabilizarán como inmovilizado material cuando cumplan la definición de activo y se amortizarán en función de su vida útil o de la
duración del contrato de arrendamiento si éste fuese menor, incluido el período de renovación cuando exista evidencia de que tal
renovación se va a producir.
Por la amortización del primer ejercicio. Los elementos que no son separables del bien arrendado, como son las obras de albañilería
o las cocinas y otros equipamientos (suponemos que son elementos de cocina no separables), se amortizan en el menor de su vida
útil o el periodo de arrendamiento incluido las prórrogast. Por tanto en ambos casos será de 5 años. No obstante para los bienes
que son separables como las cámaras frigoríficas y las sillas o mesas, el PGC no dice nada respecto a la amortización puesto que
dado que terminado el arrendaminto las Sociedad puede llevarselas y seguir utilizandolas se amortizarian en su vida económicia. En
este supueso vamos a considerar que al final del periodo de arrendamiento deja todos los elecmentos separables, por lo que estos
también se amortizarán en el menor de su vida económica o el periodo arrendamiento.
La sociedad anónima LA FLECHA SA., decide comprar dos máquinas, máquina A, y máquina B.
En el ejercicio X0, realiza con sus propios medios las obras de albañilería necesarias para la instalación de la máquina "A". Se
abonaron los siguientes importes:
• - Por gastos de personal: 2.000 €. y 1.000 €. por los materiales adquiridos a terceros y utilizados en las obras.
• - Por la reforma eléctrica realizada por la empresa MAZSA 1.500 €.
Se adquirió la máquina "A" a un proveedor nacional, que facturó 14.000 €, pagándose al contado. Los honorarios de los técnicos
especializados que realizaron el montaje y pruebas de funcionamiento, ascendieron a 600 €.
La compra o instalación de la máquina "B" supuso unos costes totales de 13.400 €, pagados al contado.
El 1/7/X0, ambas máquinas inician su actividad productiva; el sistema de amortización que sigue la empresa es el de cuotas
constantes o lineales teniendo en cuenta las siguientes previsiones:
Máquina "A" Máquina "B"
Vida útil 6 años 7 años
Valor residual 1.100 800
Al final del ejercicio X1, antes de que se haya practicado la cuota correspondiente de amortización, unos peritos han calculado la
vida útil de las máquinas, a partir del 31/12/X1, en 2,5 años de la máquina "A" y 3,5 años de la máquina "B". La diferencia en la
vida útil se debe a que, al realizar las estimaciones, no se tuvieron en cuenta las condiciones ambientales de la nave en la que
estaban ubicadas. Las demás previsiones realizadas se consideran aceptables.
A finales de diciembre X2, se instaló un dispositivo en la máquina "B" que supone un aumento de la productividad y además
alarga en 3 años la vida útil. El importe abonado por la compra e instalación del dispositivo ascendió a 1.950 €.
SE PIDE:
Realizar las anotaciones contables correspondientes.
Solución:
Operaciones X0
• Por las obras de instalación para la Máquina "A", registrará.
x
2.000 Gastos de personal (64x)
1.000 Compras de otros aprovisionamientos (602)
1.500 Servicios de profesionales independientes (623)
a Tesorería (57x) 4.500
• Posteriormente, adquirió dicha maquinaria. Para su montaje, fue necesario que intervinieran unos técnicos especializados, que
facturaron por tal motivo 600 €, cantidad que incrementará el precio de adquisición, así:
x
14.600 Maquinaria "A" (213.1)
a Tesorería (57x) 14.000
Acreedores prestación servicios
a 600
(410)
• Activaremos los gastos relativos a la instalación, una vez dado de alta el bien, en base a la Norma 2ª.1 de Valoración del PGC:
x
4.500 Maquinaria "A" (213.1)
Trabajos realizados para el
a 4.500
Inmovilizado Material (731)
En cuanto a la Máquina "B", el precio facturado por el vendedor, así como su instalación ascendió a 13.400 €, dejando pendiente
parte de tal coste. Registrando:
x
13.400 Maquinaria "B" (213.2)
a Tesorería (57x) 13,400
A mediados del X0, ambas máquinas inician su actividad productiva, siendo los datos que tomaremos como referencia para
calcular su amortización:
Previsión vida Momento inicio
Máquina Valor amortizable Valor residual Método Amortización
útil amortización
"A" 6 años 14.600 + 4.500=19.100 1.100 1/7/X0 Cuota constante
Con lo cual:
Solución:
La información que disponemos sobre los Inmovilizados de la empresa, es a 1/1/06:
a) Compra de un ordenador:
15/1/06
Anotando:
31/12/06
Otras pérdidas en gestión
3.000
corriente (659)
a Utillaje (214) 3.000
Tal y como describe la cuarta parte del PGC, el movimiento de la cuenta (214).
√ Solución: Por la compra de las dos plantas del edificio como se van a destinar al alquiler, se deben clasificar como inversión
Cuando decide dedicar la sede social al alquiler, se reclasifica como inversión inmobiliaria.
Núm cuenta Cuentas Debe Haber
220 Inversiones en terrenos y bienes naturales 60.000
221 Inversiones en construcciones 240.000
210 Terrenos y bienes naturales 60.000
(0,2 × 300.000)
211 Construcciones (0,8 × 300.000) 240.000