Informe Diagnóstico Colegio Juan Bosco
Informe Diagnóstico Colegio Juan Bosco
Informe Diagnóstico Colegio Juan Bosco
INTRODUCCIÓN
La construcción de un Informe Diagnóstico constituye una parte fundamental dentro del
proceso educativo que se lleva a cabo dentro de cualquier establecimiento educación, dicho
informe puede definirse como “…un ejercicio fundamental de aproximación entre docentes
y alumnos, el cual implica el descubrimiento de aspectos cognoscitivos, actitudinales y
aptitudinales del grupo y de cada uno de sus integrantes.” (Arriaga, pág. 63) Por lo tanto, este
permite conocer aspectos que es necesario involucrar para de esta manera entregar
aprendizajes necesarios a cada niño y niña, ya que cada uno/a es un mundo completamente
diferente y por lo tanto requieren de distintos aspectos para desarrollar por completo su
integralidad. Dentro de un Informe Diagnóstico se ven involucrados diversos componentes
los cuales son fundamentales de indagar y tener en conocimiento, ya sea para favorecer de
manera directa el aprendizaje de los niños y niñas, como también el trabajo con la familia y
la Comunidad Educativa, ya que estos son factores de gran relevancia, con quienes el niño y
niña debe participar y desenvolverse, como se hace mención en las Bases Curriculares de la
Educación Parvularia:
Para proseguir, el presente informe diagnóstico tiene la finalidad presentar y dar a conocer
una recopilación de diferentes antecedentes del curso Kínder B (NT2) del Colegio Juan
Bosco, el cual se encuentra situado en el sector de Lomas Coloradas, en la Comuna de San
Pedro de la Paz. Este establecimiento se centra principalmente en el desarrollo integral de la
persona, como se hace mención en su misión “…es una institución educativa con tradición
Práctica Progresiva Avanzada III: Planeamiento Curricular
Prof. Mg. Ed. Loretto Pettinelli Rozas
Continuando con el tercer estamento, el cual se relaciona con el “Centro Educativo”, en este
apartado de describen y desarrollar aspectos como; datos básicos del establecimiento, las
características de las familias que atiende, Proyecto Educativo Institucional, misión, visión
que se trabaja dentro de este, los diferentes funcionarios que desempeñan sus labores, como
está compuesta la infraestructura que forma parte de él y actividades curriculares que están
al servicio de los niños y niñas.
Principalmente porque el niño/a al formar parte de una comunidad, debe sentirse involucrado,
ayudándole a potenciar de mejor manera sus aprendizajes.
Una vez realizado el análisis de cada estamento, se determinarán que fortalezas y debilidades
se pueden observar; finalizando este Informe Diagnóstico con las conclusiones obtenidas
posteriormente a su realización. Cabe destacar y mencionar que, con toda la información
obtenida y su posterior análisis, se procederá a desarrollar un Proyecto Curricular,
principalmente desarrollado con las debilidades que fueron obtenidas de los diferentes
estamentos que lo componen.
Práctica Progresiva Avanzada III: Planeamiento Curricular
Prof. Mg. Ed. Loretto Pettinelli Rozas
Estamento
Niños y niñas
Práctica Progresiva Avanzada III: Planeamiento Curricular
Prof. Mg. Ed. Loretto Pettinelli Rozas
textos literarios,
dando respuesta a
preguntas breves y
dando a conocer sus
opiniones e
hipótesis.
➢ Presentan un
aumento en la
agudeza auditiva
para descubrir
atributos
fonológicos de
palabras familiares;
donde deben
identificar sonido
vocálico inicial y
final, asociando
palabras que riman;
relacionando estos
aspectos a elementos
de su vida cotidiana.
➢ Presentan
conocimiento sobre
la grafía de su
nombre en letra
cursiva, lo cual se
refleja diariamente,
ya que al finalizar
una actividad deben
plasmarlo.
Práctica Progresiva Avanzada III: Planeamiento Curricular
Prof. Mg. Ed. Loretto Pettinelli Rozas
relacionan diferentes
funciones que
realizan personas
que formar parte de
su comunidad.
➢ Aprecian y respetan
diversas formas de
vida y costumbres
que llevan a cabo en
comunidades de
nuestro país.
Pensamiento Matemático ➢ Realizan patrones ➢ Requieren reforzar
sonoros. la clasificación de
➢ Clasifican elementos elementos de 3
con hasta 2 atributos atributos.
de manera concreta.
➢ Son capaces de
ubicar objetos a
través de relaciones
espaciales.
➢ Tienen amplio
conocimiento en
relaciones
temporales; en
aspectos como día,
mes, año y
estaciones.
➢ Emplean los
números para contar,
graficar y asociarlos
Práctica Progresiva Avanzada III: Planeamiento Curricular
Prof. Mg. Ed. Loretto Pettinelli Rozas
a cantidad, hasta el
16, de igual manera,
son capaces de
emplearlos en
secuencias
numéricas.
➢ Identifican atributos
de figuras 2D y 3D,
de igual forma los
asocian a elementos
concretos.
➢ Son capaces de
resolver problemas
simples de adición
hasta el 10, de forma
concreta, pictórica y
simbólica.
Tabla 6.-
• Antecedentes Académicos
En la Carpeta de “Anexos Informe Diagnóstico” se adjunta una carpeta, la cual recibe el
nombre de “Estamentos niños/as”, dentro de esta se encontrarán las evaluaciones realizadas
de forma mensual (Junio – Julio – Agosto) por la Educadora de Párvulos, cabe mencionar
que en dichas evaluaciones se observaron principalmente objetivos relacionados con
Pensamiento Matemático y Lenguaje Verbal, debido a esto, se hizo envío a la Educadora de
una evaluación complementaria en la cual se detallan los objetivos de aprendizaje priorizados
por cada núcleo.
• Anexos
Estamento
Centro educativo
Práctica Progresiva Avanzada III: Planeamiento Curricular
Prof. Mg. Ed. Loretto Pettinelli Rozas
• Datos Básicos
Director/a Carlos Guajardo Monsalve.
Tipo de Establecimiento Particular Subvencionado.
E-mail colegio@juanbosco.cl
Fono 41 383 7552
Página web www.juanbosco.cl
Dirección Gabriela Mistral 805, Lomas Coloradas.
Localidad Lomas Coloradas, San Pedro de la Paz.
Tabla 7.-
• Descripción del Establecimiento
El establecimiento educativo se encuentra ubicado en el sector de Lomas Coloradas, en la
comuna de San Pedro de la Paz, se puede considerar de Clase Media, el lugar es
completamente urbanizado, rodeado de diversos sitios con casas en su interior. Como
fortaleza se puede obtener que en el sector existen reducidos locales de comercialización de
alcohol. Por otro lado, al ser una comunidad antigua, se denota la preocupación por el
establecimiento, el cual también tiene mucha antigüedad. Sin embargo, como debilidades,
las cuales también repercuten en el Establecimiento Educativo es que tiene reducidas áreas
verdes, para lo grande y amplio que es el sector, estas son muy pocas, además que colinda
por su parte trasera con un lugar deshabitado (Cerro) lo cual es peligroso para los niños y
niñas y para la comunidad en general.
Las familias que atiende el Establecimiento Educativo también son de clase media, cabe
destacar y considerar que atiende a familias de ese sector, como también de lugares aledaños,
principalmente por su cercanía y fácil acceso al ingresar. Por otro lado, la comunidad en la
que se encuentra inserto el colegio es bastante cercana, lo cual permite la constante
participación de algunos de los grupos familiares de los niños y niñas que asisten. Sin
embargo existen padres y apoderados que participan netamente si es algo solicitado por los
docentes que mantienen relación con sus pupilos/as.
Práctica Progresiva Avanzada III: Planeamiento Curricular
Prof. Mg. Ed. Loretto Pettinelli Rozas
• Material Curricular
Misión
El Colegio Juan Bosco, es una institución educativa con tradición familiar, que se centra en
el desarrollo de habilidades cognitivas, artísticas y deportivas de los estudiantes y la
formación valórica, contribuyendo a la formación de personas íntegras y comprometidas con
la sociedad, mediante en un modelo educativo centrado en la persona.
Visión
El Colegio Juan Bosco busca ser reconocido por su propuesta educativa, que tiene como eje
principal la formación integral del estudiante, donde se potencie la adquisición de destrezas,
conocimientos, valores, actitudes y habilidades sociales y artístico-deportivas, que les
permita responder a las exigencias de la sociedad actual.
Organigrama
Práctica Progresiva Avanzada III: Planeamiento Curricular
Prof. Mg. Ed. Loretto Pettinelli Rozas
Reglamentos
Para visualizar los Reglamentos internos del establecimiento, hacer ingreso a Carpeta
“Anexos Informe Educativo” y luego dirigirse a Carpeta “Estamento Centro Educativo”,
dicho documento recibe el nombre “2. Reglamento Interno Colegio Juan Bosco”
Modalidad Curricular
Aspectos Curriculares
Normativa
El establecimiento cuenta con diferentes normativas, los cuales se relacionan con aspectos
fundamentales que deben formar parte de cualquier Centro Educativo, dichas normativas de
encuentran adjuntas en la carpeta n° 3 “Estamento Centro Educativo”, al ingresar a esta, se
evidencia una carpeta individual, la cual recibe el nombre de “Normativas Centro
Práctica Progresiva Avanzada III: Planeamiento Curricular
Prof. Mg. Ed. Loretto Pettinelli Rozas
Educativo”, donde se evidencia un desglose de diversos documentos, los cuales forman parte
de normativas que se llevan a cabo dentro del establecimiento.
Requisitos de Admisión
Los requisitos de admisión presentados por el Establecimiento Educativo, este se acoge
netamente a la normativa vigente que forma parte del Ministerio de Educación, donde se
establece gratuidad y equidad en todos los niveles educativo que importe el colegio.
- Certificado de Nacimiento.
- Certificado Anual de estudios que acredite situación final del
alumno. PROMOVIDO O REPITENTE.
- Informe de Comportamiento Escolar o Informe de Personalidad.
Práctica Progresiva Avanzada III: Planeamiento Curricular
Prof. Mg. Ed. Loretto Pettinelli Rozas
Instrumentos Evaluativos
También se agrega un apartado relacionado con la evaluación para los niños y niñas que
presenten Necesidades Educativas Especiales, que cambios se deben realizar en sus
evaluaciones y modificaciones para lograr de igual manera los diferentes objetivos de
aprendizaje, para que obtenga un desarrollo integral y completo, al igual que los demás
alumnos y alumnas.
*La revisión de este Reglamento se puede realizar en detalle en la Carpeta de Anexos Informe
Diagnóstico que recibe el nombre de “Estamento Centro Educativo”, el cual recibe el nombre
de “Reglamento de Evaluación y Promoción”
En contexto, la sala es compartida por NT1 y NT2 (Kinder en la mañana y Pre Kinder en la
tarde) por lo que existen materiales y rincones que pertenecen exclusivamente a un nivel.
El espacio educativo que utilizan los niños y niñas de NT2 (Kinder B) se compone de 10
mesas de trabajo las cuales se posicionan de diversas maneras de acuerdo a la cantidad de
niños y niñas que asistan diariamente (si hay más párvulos se separan las mesas y si hay
menos, se agrupan).
La sala no cuenta con rincones, solamente en la entrada de la sala se encuentra ubicada una
repisa la cual tiene diferentes juegos y materiales más didácticos (dominós de animales, frutas
y letras, juegos de asociación, bloques para construir y de letras y por último un
rompecabezas de animales), estos juegos presentan una intencionalidad mayormente
recreativa para los niños y niñas, ya que los utilizan en la mañana, cuando llegan y luego de
la colación (si es que el clima no es apto para que puedan salir al patio) Los materiales que
se encuentran en estas áreas son bastante seguros, ya que si bien son de madera, tienen sus
puntas redondeadas para evitar accidentes en los niños y niñas.
Práctica Progresiva Avanzada III: Planeamiento Curricular
Prof. Mg. Ed. Loretto Pettinelli Rozas
En cuanto al espacio educativo en el que trabajan los niños y niñas (sala), puede clasificarse
como reducida de tamaño, principalmente porque son bastantes párvulos que componen el
curso (35); aun así al realizar un recorrido por esta desde la entrada, se puede observar hacía
la derecha se puede evidenciar el único rincón que se encuentra en la sala, además de un
perchero donde todos los/as párvulos/as ubican sus pertenencias, luego se encuentra una
pizarra, la cual es digital e interactiva para que participen los niños y niñas, a un costado de
esta se ubica el escritorio de la Educadora, donde además se guardan los documentos
pertenecientes al nivel. Al lado derecho del escritorio se encuentran unos estantes los cuales
contienen materiales de trabajo para los niños y niñas (Pegamentos, tijeras, plumones,
lápices, libros de trabajo (Lenguaje y matemáticas), cuadernos (Ìngles), cartulinas, goma eva,
entre otros), dichos estantes son con puertas corredizas para la seguridad de los/as
párvulos/as. También dentro de la misma sala y continuando al mueble de los recursos para
trabajar, se encuentra el baño, el cual está adaptado completamente para ser utilizado solo
por los niños y niñas (contiene 4 urinarios y 4 lavamanos), dicho baño tiene puerta de vaivén,
la cual es mucho más segura y todos los alumnos/as tienen en conocimiento que dicha puerta
se abre hacía adentro por seguridad. A la salida de este espacio se encuentran las reglas de
convivencia, estas están representadas por los párvulos y párvulas que asisten al nivel, lo cual
es mucho más significativo para ellos y ellas, ya que al ser sus compañeros/as las observan
constantemente, al costado de las normas se encuentra otra pizarra, la que también está
ubicada a una altura que pueda ser utilizada por los niños y niñas; finalizándose el recorrido
de la sala con un tablero en el que diariamente se cuenta a los párvulos presentes, para esto
se escoge a un niño para que realice el conteo de sus compañeros y una niña para que cuente
a sus compañeras, esto tiene como intención pedagógica, reforzar el conteo del curso,
posteriormente se realiza en conjunto la suma de los asistentes (niños y niñas)
Práctica Progresiva Avanzada III: Planeamiento Curricular
Prof. Mg. Ed. Loretto Pettinelli Rozas
Material Didáctico
materiales, realizan
constantemente
circuitos de
psicomotricidad.
- Con los demás
materiales
aprenden y toman
una mayor
consciencia de su
corporalidad, las
partes que lo
componen y los
diferentes sentidos,
reconociendo su
función e
importancia.
Lenguaje - Láminas plastificadas de objetos - Mediante estos
Verbal que comienzan con las vocales. diferentes
- Láminas plastificadas para el materiales los niños
conteo de sílabas. y niñas comienzan
- Libros Trazos y Letras. a trabajar la
- Cubos de las letras del alfabeto. conciencia de los
- Cubos de madera para trabajar sonidos y la grafía
las vocales. de letras y vocales;
- Consonantes y su conjugación posteriormente se
con las diferentes vocales. le favorece el
reconocimiento de
sílabas, para
comenzar a formar
palabras y el
Práctica Progresiva Avanzada III: Planeamiento Curricular
Prof. Mg. Ed. Loretto Pettinelli Rozas
reconocimiento de
sonidos iniciales y
vocálicos.
Lenguajes - Bloques. - Mediante el uso de
Artísticos - Rompecabezas de figuras y bloques, los niños y
formas. niñas desarrollan y
- Temperas y pinceles trabajan su
- Lápices de colores (Palo y cera) imaginación,
- Cartulinas. realizando
construcciones a
libre elección.
- De igual manera
con el uso de los
demás materiales,
los cuales se
utilizan
principalmente para
llevar a cabo
actividades
planificadas con
antelación.
Exploración del - Rompecabezas de animales. - Mientras los niños
Entorno Natural - Domino de animales. y niñas juegan con
estos materiales y la
intervención de la
educadora, se
puede potenciar de
gran manera el
aprendizaje y
conocimiento
Práctica Progresiva Avanzada III: Planeamiento Curricular
Prof. Mg. Ed. Loretto Pettinelli Rozas
referente a los
animales, ya que
los niños y niñas
responden las
diferentes
interrogantes
relacionadas con la
alimentación,
hábitat, cubierta,
entre otras.
Exploración del - Dominó de viviendas de - Con el dominó los
Entorno diferentes comunidades. niños y niñas
Sociocultural - Familia lógica. pueden conocer
diferentes formas
de viviendas,
evidenciando
diferencias en cada
una de estas,
tomando en cuenta
que algunas pueden
ser diferentes en
relación a su forma
de vida, lo cual
permite que tomen
mayor consciencia
respecto a esto.
- Con la familia
lógica se trabaja las
diferentes formas
de familia que
Práctica Progresiva Avanzada III: Planeamiento Curricular
Prof. Mg. Ed. Loretto Pettinelli Rozas
pueden existir,
conociendo las
diferencias entre
estas y también
ayuda a que puedan
formar otros
conjuntos de
personas.
Pensamiento - Libros Lógica y Números. - Con los libros
Matemático - Domino grafía cantidad. Lógica y Números
- Familia lógica. pueden reforzar los
- Calendario. diferentes aspectos
- Tablero niños y niñas. relacionados con el
Pensamiento
Matemático
(ubicación espacial
y temporal, conteo,
grafía de números,
asociación grafía y
cantidad,
lateralidad, entre
otros)
- Al igual que con el
domino, tienen
mayor capacidad de
asociación, de
poder conocer y
reconocer los
diferentes números,
relacionándolo con
Práctica Progresiva Avanzada III: Planeamiento Curricular
Prof. Mg. Ed. Loretto Pettinelli Rozas
una cantidad
determinada.
- Con la familia
lógica los niños y
niñas trabajan
patrones y
clasificación, ya
que al ser de colores
y de diferentes
tamaños pueden
clasificar según
tamaño y color; por
otro lado, puede
formar secuencias
de patrones.
- Con el calendario y
el tablero de niños y
niñas, toman mayor
consciencia de los
números,
reforzándolo
diariamente, al
igual que con el
tablero del
asistente, el cual les
permite reforzar la
realización de
sumas y reconocer
diferencias de
Práctica Progresiva Avanzada III: Planeamiento Curricular
Prof. Mg. Ed. Loretto Pettinelli Rozas
cantidades (mayor
y menor)
Tabla 8.-
Interacciones Pedagógicas
Interacción entre adultos y niños/as: La relación que se puede evidenciar entre los niños y
niñas con los adultos que están constantemente en la sala (Educadora de Párvulos y Técnico
en Educación Parvularia) no es tan directa ni cercana, ya que los párvulos presentan gran
independencia y tienen muy claro las rutinas que realizan diariamente, por lo que no
demuestran necesidad por mantener interacción con los adultos, además que estos tampoco
evidencian gran interés por mantener una relación cercana con los niños y niñas. Por otro
lado, se evidencia mayor grado de cercanía cuando se presenta un problema ya sea personal
(el niño/a se haya caído, tenga pena o se encuentre enfermo/a) o algo que involucre a todos
los párvulos (alguna situación ocurrida dentro de la sala o en el patio), en dichas situaciones
se observa mayor relación por ambas partes.
Interacción entre los adultos: Se pudo evidenciar una relación bastante sólida entre los
adultos presentes en la sala (Educadora de Párvulos y Técnico en Educación Parvularia)
debido a que existe una comunicación constante y ambas participan al momento de llevarse
a cabo las diferentes experiencias de aprendizaje. Sin embargo, al momento de tomar
decisiones, ya sea de mobiliario o recursos a utilizarse, se evidencian desacuerdos en el
equipo pedagógico, ya que, si la Educadora decide realizar algo, la Técnico le contradice,
realizándose lo que emite esta última parte, principalmente porque ella lleva mucho más
tiempo desempeñando su oficio dentro del Establecimiento Educativo.
Interacciones niños/as – niños/as: Las relaciones evidenciadas entre los párvulos y párvulas
se pueden clasificar como muy sólidas debido a que presentan alto grado de compañerismo,
principalmente porque la Educadora de Párvulos, diariamente los ubica en diferentes
posiciones dentro de la sala, de esta manera todos y todas pueden compartir con sus demás
compañeros y compañeras, entablando relaciones, teniendo la capacidad de ayudar cuando a
alguno/a de ellos/as se les presenta alguna dificultad (sacar algún material, levantar una silla,
entre otros) y de esta manera mantienen un mayor grado de comunicación y amistad; sin
Práctica Progresiva Avanzada III: Planeamiento Curricular
Prof. Mg. Ed. Loretto Pettinelli Rozas
evidenciarse divisiones a nivel de grupo curso, si bien a algunos se les complejiza este
aspecto al momento de comenzar la jornada, a lo largo del día se observa mayor habilidad
comunicacional con el resto de los niños y niñas. Además, se logra evidenciar las diferentes
habilidades sociales que se presentan.
Organización de la Jornada
Los niños y niñas presentan una rutina diaria de la cual tienen total conocimiento; al llegar
(08:30 hrs) posicionan sus pertenencias en los percheros, luego juegan libremente con sus
compañeros/as, hasta las 9:00 hrs aproximadamente, posteriormente se saludan, se cuentan
en conjunto los niños y niñas presentes y se realiza el calendario; a continuación se realiza la
primera experiencia de aprendizaje, la cual varía de acuerdo a lo que se está trabajando
(matemática, lenguaje, psicomotricidad, inglés o música), luego viene el recreo
(aproximadamente 45 minutos), continuándose con la segunda experiencia de aprendizaje,
una vez finalizada esta (12:10 aprox), los niños y niñas guardan sus cosas y si alguno/a gusta
almorzar, la comida se le lleva a la sala, para terminar, a las 12:25 hrs se realiza la despedida
con una canción.
Según el horario del establecimiento se realizan tres actividades variables diariamente, pero
esto se lleva a cabo solo en algunas ocasiones, debido a la organización diaria que tenga
planificada la Educadora de Párvulos.
Práctica Progresiva Avanzada III: Planeamiento Curricular
Prof. Mg. Ed. Loretto Pettinelli Rozas
• Recursos Humanos
A continuación, se detalla los Recursos Humanos que se desempeñan dentro del colegio. Sin
embargo, no fue posible conseguir la totalidad de ellos, ya que esta información no fue
entregada de manera completa por el Establecimiento Educativo.
Directivos
Cargo/Función Nombre
Rector Carlos Guajardo Monsalve.
Inspectora General Rosalba Carrasco M.
Coordinadora Educación Parvularia Claudia Manríquez.
Práctica Progresiva Avanzada III: Planeamiento Curricular
Prof. Mg. Ed. Loretto Pettinelli Rozas
Convivencia Escolar
Cargo/Función Nombre
Encargado de Convivencia Escolar Milton Riffo R.
Trabajadora Social Daniela Negroni N.
Psicólogo Franco Espinoza A.
Psicólogo Felipe Castro L.
Orientador Víctor Chandía A.
Integración
Cargo/Función Nombre
Coordinadora PIE Constanza Manríquez O.
Fonoaudiólogo Mauricio Mella S.
Fonoaudióloga Victoria Valdes S.
Educadora Diferencial Camila Chiguay G.
Educadora Diferencial Catalina Cortes R.
Educadora Diferencial Daniela Durán I.
Educadora Diferencial Miriam Gallegos A.
Educadora Diferencial Romina Guerrero B.
Educadora Diferencial (Educ. Parvularia) Camila Lagos L.
Educadora Diferencial Valentina López F.
Educadora Diferencial Nicole López P.
Educadora Diferencial Katherine Montecinos V.
Educadora Diferencial Maite Muñoz E.
Práctica Progresiva Avanzada III: Planeamiento Curricular
Prof. Mg. Ed. Loretto Pettinelli Rozas
Educación Parvularia
Cargo/Función Nombre
Coordinadora/Educadora de Párvulos Claudia Manríquez
Educadora de Párvulos Clementina Navarro
Educadora de Párvulos Nicole Aguayo
Educadora de Párvulos Natalia Flores Z.
Técnico en Educación Parvularia Ana Bizama
Técnico en Educación Parvularia Silvia Prieto
Asistente María Isabel Fuentes A.
Equipo de Docentes
Cargo/Función Nombre
Docente Nicolas Zapata.
Docente Roberto Gallegos.
Docente (Asistente de Aula) Loreto Matus.
Docente (Asistente de Aula) Carolina Saavedra.
Docente Pamela Solar.
Docente Pamela Ríos.
Docente Francisca Chávez
Práctica Progresiva Avanzada III: Planeamiento Curricular
Prof. Mg. Ed. Loretto Pettinelli Rozas
Infraestructura
*Para visualizar los planos del establecimiento dirigirse a Carpeta de “Anexos Centro
Educativo”, posteriormente, “Estamento Centro Educativo”, al ingresar a esta se encontrará
con una Carpeta llamada “Planos Centro Educativo”, en dicha carpeta se evidencia el
desglose de los 3 edificios que componen el Establecimiento Educativo.
*Cabe mencionar que solo un edificio del establecimiento cuenta con biblioteca física, puesto
que el centro tiene a disposición de sus alumnos/as una biblioteca digital.
- 13 salas.
- Sala de Profesores.
- Comedor alumnos/as.
- Patio central.
- Baños.
- Inspectoría Enseñanza Media.
• Actividades Extracurriculares
Estamento
Comunidad Educativa
Práctica Progresiva Avanzada III: Planeamiento Curricular
Prof. Mg. Ed. Loretto Pettinelli Rozas
• Datos Básicos
A continuación, se encuentra un desglose de diferentes instituciones, negocios,
establecimientos educativos, entre otras; para esto se considero un margen aproximado de 8
cuadras a la redonda de donde se encuentra ubicado el Centro Educativo.
*A considerar, algunas direcciones se encuentran sin número, esto debido a que el sector es
principalmente rural/urbano, por lo que algunas propiedades no cuentan con una dirección
exacta.
Establecimientos Educativos
Nombre Dirección Teléfono
Centro de Capacitación Los Pinos 535, Lomas
Laboral “Mirando al Coloradas. S/N
Futuro”
Jardín infantil Integra Manuel Rodríguez
“Lomas Coloradas”
Escuela de Lenguaje Manuel Rodríguez 285, 41 – 239 1436
“Lomas Coloradas” Lomas Coloradas.
Colegio San José Los Castaños 7170, Lomas 41 – 239 0051
Coloradas.
Centros de Salud
Nombre Dirección Teléfono
CESFAM “Lomas Los Sauces 56, Lomas 41 – 250 5240
Coloradas” Coloradas
Clinica Dental Odontomax Los Mañíos 7045, Lomas 9 6753 7139
CDD Coloradas.
Clínica Dental Vitta Los Mañíos 7287, local 23, 9 9847 5806
Lomas Coloradas.
Plazas/Cerros
Nombre Dirección Teléfono
Práctica Progresiva Avanzada III: Planeamiento Curricular
Prof. Mg. Ed. Loretto Pettinelli Rozas
*Lo marcado con color rojo fue el perímetro aproximado a considerarse para elección de
lugares que rodean el Establecimiento educativo, sin embargo, hay calles y pasajes que no
pueden visualizarse en la imagen.