Plantilla Fase 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

(Fase 4 - Producción de participaciones comunitarias) planes de acción social, en calidad

de ayuda en la emergencia sanitaria covid 19.


Catedra social solidaria

Marly Janeth Ruzi , usuario@correo.com


Marlyruiz1985@hotmail.com
Brayan Steven Valverde usuario@correo.com
Natalia Andrea Sánchez nataliasanchez-1994@hotmail.com
Nombres y Apellidos Estudiante, usuario@correo.com

Prestación del Servicio Social Unadista

Docente:
AHEDYS NAZMILLY MEDINA ROJAS

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria VIDER
Sistema de Servicio Social Unadista- SISSU
Zona SUR
DICEIMBRE 2020
Resumen

En el presente plan de acción realizado frente a las temáticas seleccionada huertas


caseras, como medio para mitigar la pobreza
extrema, y coadyuvar en el medio ambiente, realizado en varios lugares Su metodología se
enfocó a la investigación cualitativa, en el cual se utilizó como herramientas de recolección
de la información: (las encuestas de tipo cerrado, La observación y la acción participativa).
Desde esta experiencia se deduce que la mayor parte de los participantes les gusto la
actividad y que aprendieron a conocer los principales formas de integrase con el medio
ambiente a través de la agricultura , huertas caseras, . además de aportar
económicamente y seguridad alimentaria de calidad a sus hogares a través de los cultivos.
Como dato anexo ellos se distrajeron y se activaron físicamente. Por otra parte una vez
compartida la experiencia a través de las redes en twuiter, se pudo deducir que de 10
personas a quienes se compartió la información solo el 30% opinaron de manera
significativa y reflexiva, las otras 7 o 70% demuestran desinterés referente a la temática o
problema plateado.
Desde otro ángulo cabe resaltar que el aspecto tecnológico, es un recurso muy útil a la hora
de difundir información de aspecto social, o para un plan de acción social.

Palabras clave: Redes, bienestar social, protección ambiental, pobreza extrema, emergencia
sanitaria covid 19)
1. Introducción

A partir de este escrito se plasma los hallazgos presentados en el plan de acción de manera
reflexiva de los participantes u estudiantes de cátedra social solidaria, además de analizar la
importancia de la tecnología (reded social twitter) en la promoción de este tipo de
información social que puede ayudar a minimizar impactos negativos de pobreza extrema.
por otra parte muestra un aprendizaje de cultivo en pro de mantener un equilibrio entre la
naturaleza o medio ambiente y actividades agrícolas con el ser humano.

A raíz de los hallazgos presentados en investigaciones sobre la elección de diferentes


temáticas, en un plan de acción social, 5 personas o (muestra) registraron estar de acuerdo
con la temática de la huertas caseras, como opción importante para solucionar problemas
de carácter de pobreza extrema, y cuidado del medio ambiente en medio de la emergencia
sanitaria el covid 19. Y en general sobre el bienestar social de personas en condiciones
difíciles.
“El estudio del bienestar en el seno de la Psicología se remonta a la década de los sesenta, y
en su transcurso ha dado lugar a dos grandes tradiciones (Keyes, Shmotkin y Ryff, 2002):
la hedónica, representada por una sólida línea de investigación que se ha ocupado del
estudio del bienestar subjetivo, y la tradición «eudaemónica», centrada en el bienestar
psicológico. La filosofía que impregna la primera de ellas la resume Ed Diener, uno de sus
más cualificados representantes: «La literatura sobre el bienestar subjetivo trata de cómo y
porqué la gente experimenta su vida de forma positiva, incluyendo tanto juicios cognitivos
como reacciones afectivas» (Diener, 1994, p. 67). El bienestar subjetivo se inscribe, pues,
dentro de un marco fundamentalmente emocional que ha tomado diversas denominaciones:
felicidad (Argyle, 1992; Fierro, 2000), satisfacción con la vida (Veenhoven, 1994), y
afectos positivos o negativos (Bradburn, 1969) que se desprenden de las condiciones en las
que se desenvuelve nuestra existencia” Blanco, A; Díaz,
D; (2005, p. 582).
En general a través de este plan de acción se busca es el bienestar de
muchas personas en situación de pobreza extrema en el cual no solo ellos sino como
estudiantes se puede hacer un análisis reflexivo de lo importante que s impartir este tipo de
información, utilizando las redes como herramienta estratégica hacia la promoción de tal
conocimiento.
“Contribución social. También lo es que esa confianza en los otros y en nosotros mismos
vaya acompañada del sentimiento de utilidad, «de que se es un miembro vital de la
sociedad, que se tiene algo útil que ofrecer al mundo» (Keyes, 1998, p. 122), y que lo que
uno aporta es valorado. A la confianza en nosotros mismos Albert Bandura le ha dado un
nombre, la autoeficacia, y un apellido: el ejercicio del control” citado en Blanco, A; Díaz,
D; (2005. p.583)
Su metodología se enfocó a la investigación cualitativa, en el cual se utilizó como
herramientas de recolección de la información: (las encuestas de tipo cerrado, La
observación y la acción participativa).
Como resultados importantes se encuentra el lograr enseñar y cultivar principales
productos, permitiendo así, tiene evidencia de cómo se pude combatir algún tipo e pobreza
extrema en poro de mitigar el hambre.
Por otra parte, se logra evidenciar como las activadas agrícolas pueden ser estratégicamente
trabajadas para obtener desarrollo económico sin perjudicar el medio ambiente, sino por el
contrario tener equilibrio a través de él.
2. Desarrollo del tema

Desde la experiencia investigativa presentada en el ámbito local, vereda versalles del Patia
Cauca, se analiza dos aspectos relevantes como hallazgos encontrados en el proceso
investigativo. El primero hace referencia a la carencia de conocimientos frente a los tipos
de alimentos que se pueden observar dentro los cultivos agrícolas en pro de acción solidaria
frente al covid 19 , y los beneficios que esta tiene desde cuidado del medio ambiente, y el
aporte económico y de nutrición en caso de extrema pobreza.
“Según el CONPES 113 “Seguridad alimentaria y nutricional es la disponibilidad suficiente
y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en
cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que
permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa”
(CONPES, 2007, pág. 4) citado en Ramírez B (2014,P.6)
A través de este tipo de plan acción y de acuerdo a la experiencia vivida con las 5 personas,
estas acciones pueden llevar a mirar el cultivo de huertas caseras,
………………………………………………………………………………………………
…como una oportunidad o una herramienta indispensable en combate contra la pobreza
extrema, además de brindar una oportunidad importante en materia de equilibrio ambiental;
en tiempo difíciles sin embargo, este tipo acciones también sirven como sustento
económico a menor escala.

Por otra parte, el segundo hace referencia al hallazgo encontrado en las personas que a
través de las redes (twitter) poco les importó el tema, solo el 30% tuvo una actitud positiva
frente a ello.
En Colombia y el mundo entero es importante promover este tipo de acciones en beneficio
de tanta gente que sufre por hambre extrema, y las redes y la tecnología de acuerdo a las
investigaciones realizadas, es un medio contundente a la
hora de llevar a cabo tal plan de acción, como herramienta estratégica para dar o brindar
este tipo de acciones sociales en tiempo de pandemia.

“Por este motivo se implementó la política de seguridad alimentaria y nutricional


que pretende reconocer el derecho a la alimentación como requisito para que la
población logre un nivel de vida adecuado. Para dar cumplimiento al acuerdo 038
de 2005, por el cual se establece la política pública de seguridad y soberanía
alimentaria y nutricional en Medellín, “durante el 53 último cuatrienio fueron
beneficiadas 74.415 personas con estrategias de nutrición y cerca de 6.662 hogares
con complementación alimentaria (en el marco de la población beneficiaria del
programa Medellín Solidaria); sumado a esto, 50.000 niñas y niños contaron con
valoración de su estado nutricional y 317.000 estudiantes de los establecimientos
educativos oficiales de la ciudad se beneficiaron con estrategias de alimentación
escolar”. (Alcaldía de Medellín, 2012, pág. 135)” citado en Ramírez B
(2014,P.53)-

El ejemplo presentado resulta ser un modelo muy estratégico, ya que sus sumas demuestran
un grado alto de efectividad en el programa implementado. Desde este ángulo se pretende
entonces tener en cuenta los niveles de desarrollo a través de estos planes de acción u o
proyectos que benefician en masa, y el cual su infraestructura puede llegar a minimizar
grandes costos, ya que twitter es una herramienta estratégica de comunicación las redes.
Cabe hacer reflexión acerca de la pobreza extrema, `pues muchas veces esta, es resultado
de carencia de educación en los habitantes que no pueden cultivar dentro de sus casas, otro
punto a tener en cuenta son los espacios ya que existen casas que son muy reducidas sus
espacios lo cual permite desarrollar a plenitud este tipo da acciones. Por otra parte se
encuentra la negligencia de muchas personas ya que muchos d ellos saben y actitudes de
facilismo u o pereza, permiten tener grandes niveles de pobreza extrema y por supuesto
hambre en muchos niños y niñas con este tipo de
características.

3. Metodología

En este aparte, se hace una síntesis que explique, todo lo referente a la realización de los
procesos correspondientes a las fases1y 2 (diagnósticos solidarios y el plan de acción),
cuantas personas participaron de estas acciones.

El proceso investigativo partió a través de unas encuestas en el cual tocaba elegir un tema el
cual fuera acorde para mitigar el gran desafío de la pandemia o COVID 19 a través de
diferentes temáticas que pudieran minimizar impactos de medio ambiente, y de pobreza
extrema en el mundo sobre el cual se eligió, el tema de huertas caseras como opción viable
a desarrollar hacia estos propósitos. De esta manera A través de la encuesta se realizó un
análisis de las mismas a través de gráficas y escritos los cuales conllevaron a plantear los
objetivos y desarrollo de esta propuesta.
Su metodología se enfocó bajo la investigación cualitativa, y La pregunta de las encuestas
fueron de tipo cerrado, y la observación como medio de recolección de la información fue
de tipo de acción participativa, por el cual como estudiantes promotores de acción social se
estuvo enfrente del desarrollo de tal la idea. En este proceso de indagación participaron
inicialmente 5 personas (muestra) quienes respondieron el total de las preguntas, y
decidieron la temática.

Posteriormente se adhiere a la investigación la participación de la red twitter como medio


de promoción de la propuesta, la cual se cuenta con un total de 10 persona se quienes se
envía la propuesta, obtenido también unos resultados.
4. Resultados

Como resumen de las encuestas de las encuestas se encuentra lo siguiente:

En la encuesta Nº1 el 100% decidieron seleccionar la temática de huertas caseras y también


consideran que el cuidado del medio ambiente es clave para aprender a vivir en medio de la
emergencia sanitaria, aunque Solo uno, de los 5 encuestados está familiarizado con este
concepto los otros 4 no.
Por otra parte el 100% de Las 5 personas, creen totalmente, que fomentar la agricultura
familiar en su comunidad aporta de manera positiva en su calidad de vida y que les gustaría
tener espacios para poder practicar dicho conocimiento. Entre logros hallazgos
presentados se encuentra que Creen el 100% que las redes sociales son un medio de
comunicación válido que permiten el aprendizaje sobre temas importantes tales como la
"Agricultura Familiar" para contribuir a las comunidades dada la emergencia sanitaria por
el COVID19. Además que 3 de ellos, es decir el 60% estarían dispuestos en participar en
tales procesos de redes.
Por último todos están de acuerdo que este tipo de acción coadyuva a disminuir la pobreza
extrema.

Por otra parte una vez compartida la experiencia a través de las redes en twuiter, se pudo
deducir que de 10 personas a quienes se compartió la información solo el 30% es decir 3
personas opinaron de manera significativa y reflexiva, las otras 7 o 70% demuestran
desinterés referente a la temática o problema plateado.
Desde otro ángulo cabe resaltar que el aspecto tecnológico, es un recurso muy útil a la hora
de difundir información de aspecto social, o para un plan de acción social.
Infografías

Link. Marly
https://www.canva.com/design/DAEOi2aFK30/vfs7ntMquo9jFyvWCjINpg/view?
utm_content=DAEOi2aFK30&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_sour
ce=publishsharelink

https://www.canva.com/design/DAEOi2aFK30/vfs7ntMquo9jFyvWCjINpg/
view?
utm_content=DAEOi2aFK30&utm_campaign=designshare&utm_medium=link
&utm_source=publishsharelink

link: Natalia
https://www.canva.com/design/DAEOkAofJpo/Hml3iROrY_FLzNvZC5ZVWw/view?
utm_content=DAEOkAofJpo&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_sourc
e=publishsharelink

 en resumen, esta propuesta permitió mejorar la calidad de vida tanto., económica,


física, y mental, permitiendo dar pasos grandes hacia la erradicación de pobreza
extrema, y mejoramiento de la calidad del medio ambiente. A través de la encuesta
realizada se reflejó un gran interés en la mayor parte de los participantes por tratar y
ejecutar este tipo e temas, para lograr avanzar hacia la minimización de los temas ya
planteados
 otro resultado importante fue enseñar cuales los principales frutos orgánicos dentro
de una huerta casera.
 Los huertos caseros están conformados por una
gran diversidad de especies vegetales que ocurren en los tres estratos: Arbustivo,
herbáceo, y arbóreo.
 Por otra parte Se identifica la lechuga, el tomate, el cilantro, la zanahoria, el
pimentón, pepinos, como principales plantas fáciles para cultivar en huertas caseras.

5. Discusión

A través de la experiencia presentada y vivida, se puede inferir que muchas de las


propuestas de acción social, se acentúan más recursos humanos que en los recursos
económicos, en la parte que los primeros ayudan a promover a que ayuden a plantear, a
visibilizar acciones de participación ciudadana a favor de meras en la calidad de vida.

En este sentido las huertas caseras se convierten en una acción muy adecuada, sencilla
económica, y viable para contrarrestar la pobreza extrema en muchas partes del mundo, sin
embargo, como se viene planteando hay factores que permiten que este escenario no sea de
gran escala en muchas partes del mundo: Entre ellos el que se plantea (la educación, y la
falta de orientación por parte de actores promotores de acción social). Pero por otra parte se
encuentra el factor cultural o social. (de negligencia por que algunas saben cómo cultivar,
pero lo ignoran y se dedican a una vida fácil o de facilismo. La pereza no permite avanzar
en desarrollo social, claro está factores exógenos como la corrupción, violencia,
ambientales entre otros, pero estos dos esquemas planteados es una constante en muchas
partes, lo cual conlleva a deterioro pobreza y abandono de muchas familias.
“Efectivamente, el tema de la pobreza que da origen a
avances en términos de desarrollo académico y práctico. Con el avance del tiempo se ha
venido enfatizando en la literatura sobre la pobreza en el aspecto multidimensional. Es
ampliamente aceptado que las tradicionales estimaciones de pobreza basadas únicamente en
privaciones de ingreso o necesidades básicas insatisfechas (NBI) resultan limitadas, dado
que la pobreza, en un individuo puede enfrentar privaciones en diversas dimensiones de su
vida, como en su educación, capacidad de obtener un empleo y condiciones de salud, que
no son contempladas en ninguna de las mediciones tradicionales de pobreza”
Martínez B, Bertha L(2015, .p.19)

“Es un concepto multidimensional: esto abarca un síndrome situacional al cual están


asociadas circunstancias como: desnutrición, bajos niveles educativos, inserción inestable
en la producción o dentro de sectores atrasados de la misma, condiciones habitacionales y
sanitarias precarias. En una insatisfacción de necesidades básicas materiales, sino que se
extiende a otras necesidades también básicas aunque de naturaleza no material:
autorrealización personal, libertad, derechos humanos, participación en mecanismos
sociales de integración y decisión y en las manifestaciones culturales (CEPAL, 2001, p.
12).”
Citado en: Martínez B, Bertha L(2015. P.21).
Desde este punto de vista en la ciudad e Medellín se vivió un tipo de experiencia que
coadyuvo a mejorar la calidad de vida de muchos de sus habitantes.

“Por este motivo se implementó la política de seguridad alimentaria y nutricional


que pretende reconocer el derecho a la alimentación como requisito para que la
población logre un nivel de vida adecuado. Para dar cumplimiento al acuerdo 038
de 2005, por el cual se establece la política pública de seguridad y soberanía
alimentaria y nutricional en Medellín, “durante el 53 último cuatrienio fueron
beneficiadas 74.415 personas con estrategias de nutrición y cerca de 6.662 hogares
con complementación alimentaria (en el marco de
la población beneficiaria del programa Medellín Solidaria); sumado a esto, 50.000
niñas y niños contaron con valoración de su estado nutricional y 317.000 estudiantes
de los establecimientos educativos oficiales de la ciudad se beneficiaron con
estrategias de alimentación escolar”. (Alcaldía de Medellín, 2012, pág. 135)”
citado en Ramírez B (2014,P.53)-

Por otra parte, se encuentra que a través de este tipo de acciones se puede aportar
significativamente a la cuida dado del medio ambiente, ya que tales cultivos contribuyen a
mejorar los ecosistemas.

6. Conclusiones

 Esta propuesta permitió mejorar la calidad de vida tanto., económica, física, y


mental, permitiendo dar pasos grandes hacia la erradicación de pobreza extrema, y
mejoramiento de la calidad del medio ambiente. A través de la encuesta realizada
se reflejó un gran interés en la mayor parte de los participantes por tratar y ejecutar
este tipo de temas, para lograr avanzar hacia la minimización de los temas ya
planteados.

 Se puede inferir que muchas veces se necesita más los recursos humanos en materia
de educación y promoción en acción social, en este tipo de propuestas, que el
mismo recurso económico ya que este tipo de acciones requieren de un mínimo de
costos.
 Por otra parte, se concluye que se aprendió a
identificar los principales frutos para la siembra y cosecha de cultivos caseros. Al
igual que identificar la diversidad de especies vegetales que ocurren en los tres
estratos: Arbustivo, herbáceo, y arbóreo.

7. Referencias

Blanco, A; Díaz, D; (2005). El bienestar social: su concepto y medición. Psicothema, 17()


582-589. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72717407 

Ramírez B (2014), AGRICULTURA URBANA Y HUERTAS FAMILIARES:


PROPUESTA DE DESARROLLO Y TEJIDO SOCIAL EN EL ASENTAMIENTO
POBLACIONAL ESFUERZOS DE PAZ I DE LA COMUNA 8 DE MEDELLÍN.
Colombia nvestigación realizada para optar al título de Magíster en Gerencia de Empresas
Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local. Recuperado de:
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/5367/YubyRam
%c3%adrez_2014.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Montero, M (2004) El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances


Psychosocial
Intervention, vol. 13, núm. 1, 2004, pp. 5-19 Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
Madrid,
España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=179817825001

Martínez B, Bertha L(2015). Planteamientos sobre la pobreza: una aproximación


conceptual. Apuntes del Cenes, 34 (60), 15-40. [Fecha de Consulta 13 de Diciembre de
2020]. ISSN: 0120-3053. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=4795/479547212002

También podría gustarte