Plantilla Fase 4
Plantilla Fase 4
Plantilla Fase 4
Docente:
AHEDYS NAZMILLY MEDINA ROJAS
Palabras clave: Redes, bienestar social, protección ambiental, pobreza extrema, emergencia
sanitaria covid 19)
1. Introducción
A partir de este escrito se plasma los hallazgos presentados en el plan de acción de manera
reflexiva de los participantes u estudiantes de cátedra social solidaria, además de analizar la
importancia de la tecnología (reded social twitter) en la promoción de este tipo de
información social que puede ayudar a minimizar impactos negativos de pobreza extrema.
por otra parte muestra un aprendizaje de cultivo en pro de mantener un equilibrio entre la
naturaleza o medio ambiente y actividades agrícolas con el ser humano.
Desde la experiencia investigativa presentada en el ámbito local, vereda versalles del Patia
Cauca, se analiza dos aspectos relevantes como hallazgos encontrados en el proceso
investigativo. El primero hace referencia a la carencia de conocimientos frente a los tipos
de alimentos que se pueden observar dentro los cultivos agrícolas en pro de acción solidaria
frente al covid 19 , y los beneficios que esta tiene desde cuidado del medio ambiente, y el
aporte económico y de nutrición en caso de extrema pobreza.
“Según el CONPES 113 “Seguridad alimentaria y nutricional es la disponibilidad suficiente
y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en
cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que
permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa”
(CONPES, 2007, pág. 4) citado en Ramírez B (2014,P.6)
A través de este tipo de plan acción y de acuerdo a la experiencia vivida con las 5 personas,
estas acciones pueden llevar a mirar el cultivo de huertas caseras,
………………………………………………………………………………………………
…como una oportunidad o una herramienta indispensable en combate contra la pobreza
extrema, además de brindar una oportunidad importante en materia de equilibrio ambiental;
en tiempo difíciles sin embargo, este tipo acciones también sirven como sustento
económico a menor escala.
Por otra parte, el segundo hace referencia al hallazgo encontrado en las personas que a
través de las redes (twitter) poco les importó el tema, solo el 30% tuvo una actitud positiva
frente a ello.
En Colombia y el mundo entero es importante promover este tipo de acciones en beneficio
de tanta gente que sufre por hambre extrema, y las redes y la tecnología de acuerdo a las
investigaciones realizadas, es un medio contundente a la
hora de llevar a cabo tal plan de acción, como herramienta estratégica para dar o brindar
este tipo de acciones sociales en tiempo de pandemia.
El ejemplo presentado resulta ser un modelo muy estratégico, ya que sus sumas demuestran
un grado alto de efectividad en el programa implementado. Desde este ángulo se pretende
entonces tener en cuenta los niveles de desarrollo a través de estos planes de acción u o
proyectos que benefician en masa, y el cual su infraestructura puede llegar a minimizar
grandes costos, ya que twitter es una herramienta estratégica de comunicación las redes.
Cabe hacer reflexión acerca de la pobreza extrema, `pues muchas veces esta, es resultado
de carencia de educación en los habitantes que no pueden cultivar dentro de sus casas, otro
punto a tener en cuenta son los espacios ya que existen casas que son muy reducidas sus
espacios lo cual permite desarrollar a plenitud este tipo da acciones. Por otra parte se
encuentra la negligencia de muchas personas ya que muchos d ellos saben y actitudes de
facilismo u o pereza, permiten tener grandes niveles de pobreza extrema y por supuesto
hambre en muchos niños y niñas con este tipo de
características.
3. Metodología
En este aparte, se hace una síntesis que explique, todo lo referente a la realización de los
procesos correspondientes a las fases1y 2 (diagnósticos solidarios y el plan de acción),
cuantas personas participaron de estas acciones.
El proceso investigativo partió a través de unas encuestas en el cual tocaba elegir un tema el
cual fuera acorde para mitigar el gran desafío de la pandemia o COVID 19 a través de
diferentes temáticas que pudieran minimizar impactos de medio ambiente, y de pobreza
extrema en el mundo sobre el cual se eligió, el tema de huertas caseras como opción viable
a desarrollar hacia estos propósitos. De esta manera A través de la encuesta se realizó un
análisis de las mismas a través de gráficas y escritos los cuales conllevaron a plantear los
objetivos y desarrollo de esta propuesta.
Su metodología se enfocó bajo la investigación cualitativa, y La pregunta de las encuestas
fueron de tipo cerrado, y la observación como medio de recolección de la información fue
de tipo de acción participativa, por el cual como estudiantes promotores de acción social se
estuvo enfrente del desarrollo de tal la idea. En este proceso de indagación participaron
inicialmente 5 personas (muestra) quienes respondieron el total de las preguntas, y
decidieron la temática.
Por otra parte una vez compartida la experiencia a través de las redes en twuiter, se pudo
deducir que de 10 personas a quienes se compartió la información solo el 30% es decir 3
personas opinaron de manera significativa y reflexiva, las otras 7 o 70% demuestran
desinterés referente a la temática o problema plateado.
Desde otro ángulo cabe resaltar que el aspecto tecnológico, es un recurso muy útil a la hora
de difundir información de aspecto social, o para un plan de acción social.
Infografías
Link. Marly
https://www.canva.com/design/DAEOi2aFK30/vfs7ntMquo9jFyvWCjINpg/view?
utm_content=DAEOi2aFK30&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_sour
ce=publishsharelink
https://www.canva.com/design/DAEOi2aFK30/vfs7ntMquo9jFyvWCjINpg/
view?
utm_content=DAEOi2aFK30&utm_campaign=designshare&utm_medium=link
&utm_source=publishsharelink
link: Natalia
https://www.canva.com/design/DAEOkAofJpo/Hml3iROrY_FLzNvZC5ZVWw/view?
utm_content=DAEOkAofJpo&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_sourc
e=publishsharelink
5. Discusión
En este sentido las huertas caseras se convierten en una acción muy adecuada, sencilla
económica, y viable para contrarrestar la pobreza extrema en muchas partes del mundo, sin
embargo, como se viene planteando hay factores que permiten que este escenario no sea de
gran escala en muchas partes del mundo: Entre ellos el que se plantea (la educación, y la
falta de orientación por parte de actores promotores de acción social). Pero por otra parte se
encuentra el factor cultural o social. (de negligencia por que algunas saben cómo cultivar,
pero lo ignoran y se dedican a una vida fácil o de facilismo. La pereza no permite avanzar
en desarrollo social, claro está factores exógenos como la corrupción, violencia,
ambientales entre otros, pero estos dos esquemas planteados es una constante en muchas
partes, lo cual conlleva a deterioro pobreza y abandono de muchas familias.
“Efectivamente, el tema de la pobreza que da origen a
avances en términos de desarrollo académico y práctico. Con el avance del tiempo se ha
venido enfatizando en la literatura sobre la pobreza en el aspecto multidimensional. Es
ampliamente aceptado que las tradicionales estimaciones de pobreza basadas únicamente en
privaciones de ingreso o necesidades básicas insatisfechas (NBI) resultan limitadas, dado
que la pobreza, en un individuo puede enfrentar privaciones en diversas dimensiones de su
vida, como en su educación, capacidad de obtener un empleo y condiciones de salud, que
no son contempladas en ninguna de las mediciones tradicionales de pobreza”
Martínez B, Bertha L(2015, .p.19)
Por otra parte, se encuentra que a través de este tipo de acciones se puede aportar
significativamente a la cuida dado del medio ambiente, ya que tales cultivos contribuyen a
mejorar los ecosistemas.
6. Conclusiones
Se puede inferir que muchas veces se necesita más los recursos humanos en materia
de educación y promoción en acción social, en este tipo de propuestas, que el
mismo recurso económico ya que este tipo de acciones requieren de un mínimo de
costos.
Por otra parte, se concluye que se aprendió a
identificar los principales frutos para la siembra y cosecha de cultivos caseros. Al
igual que identificar la diversidad de especies vegetales que ocurren en los tres
estratos: Arbustivo, herbáceo, y arbóreo.
7. Referencias