Investigación Estática
Investigación Estática
Investigación Estática
FÍSICA I
MATRÍCULA: 2052741
FECHA: 15 / 09 / 2022
Índice
Estática.................................................................................................................................... 3
Fuerza ...................................................................................................................................... 4
Tipos de Fuerza ..................................................................................................................... 5
Masa......................................................................................................................................... 7
Peso ......................................................................................................................................... 9
3 leyes de Newton ............................................................................................................... 11
Bibliografía ........................................................................................................................... 14
Estática
La estática en la física es lo que nos mantiene a salvo cada vez que nos toca entrar
a un edificio o cruzar un puente. Estos son algunos ejemplos de la estática más
ilustrativos que encontramos en nuestro día a día y que sirven para que te des una
idea de qué es la estática en la física
Los ingenieros utilizan la estática para determinar, por ejemplo, dónde deben ir los
soportes de un edifico y cuántos deben ser. O para saber qué tipo de construcción
es la mejor opción para el diseño de un puente y cruzar el rio de la ciudad.
¿Qué quiere decir que un cuerpo esté en equilibrio mecánico? Básicamente, dos
cosas: que se halle en equilibrio cuando está en reposo (equilibrio estático) o que
esté en movimiento rectilíneo uniforme (equilibrio cinético o dinámico).
Esto quiere decir que la estática e la física no solo se refiere a objetos que están
completamente quietos, sino también a aquellos que se mueven a una velocidad
constante. De acuerdo con esto, la ciencia de la estática nos puede decir mucho
sobre el comportamiento de las cosas cuando se trata de equilibrarlas, comprimirlas
o estirarlas. Y en el caso de las edificaciones y puentes, a los ingenieros y
arquitectos les interesa más el equilibrio estático.
Fuerza
Es decir, un Newton representa la fuerza que se aplica sobre una masa (1 Kg), y
genera una aceleración de (1 m/s2).
Tipos de Fuerza
La masa es una magnitud física con la que podemos medir la cantidad de materia
que contiene un cuerpo o un objeto. Según el Sistema Internacional, la masa se
mide en kilogramos (kg). Es importante destacar que todos los objetos y cuerpos
poseen una masa determinada, sin importar en qué estado se encuentren: líquido,
gaseoso o sólido.
Si bien son conceptos que a veces nos parecen similares, no debemos cometer el
error de confundir la masa con el peso, ya que el peso es la fuerza de atracción que
ejerce la gravedad sobre un cuerpo u objeto
Características de la masa
Unidades de la masa
Kilogramo – kg
Hectogramo – hg
Decagramo – dag
Gramo – g
Decigramo – dg
Centigramo- cg
Miligramo – mg
Microgramo – μg
Tonelada – Tn
La masa se mide con balanzas, dependiendo del tipo de objeto que deseemos
medir: No es lo mismo una balanza granataria, que sirve para objetos y sustancias
pequeñas; que una báscula para medir la masa humana.
Peso
La palabra «peso» proviene del término latino pensum. Este concepto puede ser
definido como la fuerza con la que el planeta Tierra atrae a los cuerpos. Sin
embargo, la palabra peso puede ser interpretada de diversas formas, según la
disciplina desde que sea tratada.
Desde la física resulta elemental distinguir dos conceptos que suelen ser
confundidos o utilizados como sinónimos, que son el de masa y peso.
Entonces, lo que normalmente llamamos peso, como por ejemplo cuando nos
pesamos en una balanza y vemos cuántos kilos pesa nuestro cuerpo, estamos
hablando de masa, no de peso. Sin embargo, esto no es importante, ya que, en
realidad, no habría mayores diferencias, son directamente proporcionales.
3 leyes de Newton
Las Leyes de Newton o las Leyes del Movimiento de Newton son los tres principios
fundamentales sobre los que se sostiene la mecánica clásica, una de las ramas de
la física. Fueron postulados por sir Isaac Newton en su obra Philosohiae naturalis
principia mathematica (“Principios matemáticos de la filosofía natural”) de 1687.
Sin embargo, las Leyes de Newton tienen vigencia únicamente dentro de sistemas
de referencia inerciales, es decir, aquellos que no están acelerados y en los que
intervienen solo fuerzas reales. Además, estas leyes son válidas para objetos que
se mueven a una velocidad mucho menor que la velocidad de la luz (300.000 km/s).
Por ende, un objeto que se desplaza o que está en reposo no puede alterar dicho
estado, a menos que se le aplique algún tipo de fuerza.
En esta ley Newton define el concepto de fuerza (representado con F), expresando
que:
Una fuerza neta actúa sobre un cuerpo de masa constante y le proporciona una
aceleración determinada. En los casos en que la masa no sea constante, la fórmula
se enfocará más bien en la cantidad de movimiento (p), según la fórmula siguiente:
Cantidad de movimiento (p) = masa (m) x velocidad (v). Por ende: Fneta = d (m.v) /
dt.
Así se puede relacionar la fuerza con la aceleración y la masa, sin importar si ésta
última es variable o no.
Para ejemplificar esta segunda ley, el caso de la caída libre es idóneo: si dejamos
caer una pelota de tenis desde un edificio, la aceleración que experimente irá en
aumento a medida que el tiempo transcurra, ya que sobre ella estará actuando la
fuerza de gravedad. Así, su velocidad inicial será cero, pero sobre ella se aplicará
una fuerza constante en línea recta, hacia abajo.
Tercera ley o Principio de acción y reacción
Según la tercera ley de Newton,
“A toda acción le corresponde una reacción igual pero en sentido contrario: lo que
quiere decir que las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas
en sentido opuesto”.
De esta manera, siempre que se ejerce una fuerza sobre un objeto, éste ejerce una
fuerza semejante en dirección contraria y de igual intensidad, por lo que si dos
objetos (1 y 2) interactúan, la fuerza ejercida por uno sobre el otro será igual en
magnitud a la ejercida por el otro sobre el primero, pero de signo opuesto.
Para demostrar esta tercera ley alcanza con observar lo que ocurre cuando dos
personas de peso similar van corriendo en direcciones opuestas y chocan: ambas
recibirán la fuerza del otro y saldrán despedidos en sentido opuesto. Lo mismo
ocurre al rebotar una pelota en la pared y sale despedida en dirección contraria, con
una fuerza semejante a la que proyectamos al arrojarla.
Bibliografía