102346-Anexo III.12. - Programación Didáctica CP 0 001

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ANEXO IV

Modelo de Programación didáctica

(Cualquier modalidad de impartición de módulos con unidades formativas)

ENTIDAD: NASCOR PROYECTO:_____SEPE____

CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD: SANt0108 Atención sanitaria a múltiples víctimas y catástrofes. (RD 710/2011, de 20 de mayo)

DURACIÓN DEL CERTIFICADO: 460 horas FECHAS DE IMPARTICIÓN: 08/09/22 - 22/12/22

DIRECCIÓN: C/Trueta , 25 LOCALIDAD: Castelldefell PROVINCIA: BARCELONA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO (con unidades formativas)

IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO: MF0360_2: Logística sanitaria en situaciones de atención a múltiples víctimas y catástrofes.

MF0360_2: Logística sanitaria en situaciones de atención a múltiples víctimas y catástrofes (100 horas).

• UF0674: Modelos de actuación ante múltiples víctimas. (40 horas).

• UF0675: Logística sanitaria en catástrofes (60 horas).

MF0361_2: Atención sanitaria inicial a múltiples víctimas (140 horas) .

• UF0676: Organización sanitaria inicial para la asistencia sanitaria a emergencias colectivas (30 horas)..

• UF0677 (Transversal): Soporte vital básico (60 horas).

• UF0678 (Transversal): Apoyo al soporte vital avanzado (50 horas).

MF0362_2: Emergencias sanitarias y dispositivos de riesgo previsible (60 horas).

MF0072_2 (Transversal): Técnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (40 horas).

MP0139: Módulo de prácticas profesionales no laborales de Atención sanitaria a múltiples víctimas y catástrofes (120 horas).

HORAS: 100 Horas.


Objetivo general del módulo: Colaborar en la preparación y la ejecución de planes de emergencia y de dispositivos de riesgos previsibles, así como en la
organización y el desarrollo de la logística sanitaria ante una emergencia colectiva o catástrofe, prestando la atención inicial a múltiples víctimas y aplicando
técnicas de apoyo psicológico en situaciones de crisis.

Estrategias
metodológica
Objetivos específicos s, actividades
Logro de los resultados de aprendizaje expresados en las Contenidos2 de Espacios, instalaciones y equipamiento4
capacidades y criterios de evaluación1 aprendizaje y
recursos
didácticos3
C1: Describir los componentes y bases conceptuales de un 1. Delimitación de catástrofe. - Metodología - Espacio Formativo :
sistema de atención a múltiples víctimas. – Objetivos. cooperativa y Aula de gestión.
CE1.1 Exponer las bases legales que inspiran el desarrollo de la – Clasificaciones. didáctica. Taller de enfermería.
protección civil. – Fases de resolución. Zona exterior para entrenamientos y
CE1.2 Describir las funciones principales de la Protección Civil – Efectos sociales, económicos y políticos -Recursos : simulaciones prácticas.
en España. de las catástrofes en una sociedad. videos Superficie m2 15 alumnos: 45-30-300.
CE1.3 Explicar las misiones fundamentales de cada uno de los – Efectos de las catástrofes sobre la salud explicativos de Superficie m2 25 alumnos: 60-50-300.
grupos operativos participantes en la resolución de una pública. casos reales
catástrofe. 2. Sistema integral de atención a las con M1 M2 M3 M4
CE1.4 Enunciar los objetivos y la estructura de un sistema de catástrofes. interacción del X X X X
emergencias médicas. – Modelos de sistemas de emergencias alumno, seguir X X X
CE1.5 Definir los objetivos, componentes y funciones de las médicas (SEM). la guía X X X
Unidades de Apoyo al Desastre. ○ Objetivos. didáctica
C2: Establecer las causas y efectos de un desastre, para la ○ Estructura. elaborada del - Equipamiento:
salud pública y el desarrollo socioeconómico de un área ○ Modelo anglo-americano. centro ,
geográfica, en base a la magnitud del mismo. ○ Modelo español. exposición de - Equipos audiovisuales
CE2.1 Definir el concepto de catástrofe. ○ Fundamentos básicos de coordinación casos para – PCs instalados en red, cañón de
CE2.2 Exponer las distintas clasificaciones de las catástrofes. sanitaria en situaciones de crisis. resolver en el proyección e internet
CE2.3 Enunciar las fases de resolución de una catástrofe (ciclo – Sistema de regulación médica. aula. – Software específico de la especialidad
del desastre). – Sistema de despacho de llamada. Practica de – Pizarras para escribir con rotulador
CE2.4 Explicar los efectos de los desastres sobre la salud ○ Procedimientos de coordinación en el situación. – Rotafolios
pública. centro receptor de llamadas ante – Material de aula
CE2.5 Enumerar las consecuencias socioeconómicas y políticas situaciones de crisis. -Actividad de – Mesa y silla para formador
de un desastre. – Redes integradas de comunicaciones aprendizaje: – Mesas y sillas para alumnos
C3: Identificar los fundamentos de la ayuda humanitaria en sanitarias. Practicas de – Material electromédico.
función de la magnitud de la catástrofe. – Procedimientos de coordinación en el situación real . – Material fungible y de medicación.
CE3.1 Describir los procedimientos y principios generales de la área de crisis. Exposición de – Material de cura.
ayuda humanitaria. – La protección civil. problemas – Material de inmovilización y
CE3.2 Citar las instituciones internacionales de ayuda ○ Concepto. para debatir y movilización.
humanitaria. ○ Orígenes y evolución histórica. solucionar. – Maniquí simulador.
CE3.3 Describir las características de los campamentos ○ Los sistemas de protección civil en el – Maniquí simulador bebé.
humanitarios. mundo. – Oxigeno medicinal.
C4: Analizar los fundamentos de la Inteligencia Sanitaria ○ La protección civil en España. – Instrumental de atención sanitaria.
teniendo en cuenta las fuentes de información. – Objetivos. – Vehículo sanitario medicalizado.
CE4.1 Describir el concepto de inteligencia sanitaria. – Principios. – Herramientas para el mantenimiento
CE4.2 Establecer las diferentes fuentes de información. – Funciones. preventivo del vehículo.
CE4.3 En un supuesto dado de despliegue sanitario en una – Ámbitos de actuación. – Material de inmovilización y
catástrofe utilizando las fuentes y bases de información ○ Normativa Legal. movilización.
disponibles: realizar el análisis general de la población diana. – Unidades de apoyo al desastre. – Material de autoprotección.
C5: Analizar los elementos y procedimientos de la doctrina de ○ Objetivos. – Material para limpieza y desinfección.
mando ante una situación de catástrofe. ○ Estructura organizativa y funcional. – Material básico de descarceración.
CE5.1 Definir la cadena de mando y cada uno de sus ○ Componentes. – Material logístico.
componentes. ○ Dotación material. – Material de triaje.
CE5.2 Identificar las responsabilidades genéricas y específicas 3. Ayuda humanitaria. – Sistema de comunicación.
del mando sanitario. – Principios y procedimientos. – Lencería.
CE5.3 Enumerar las bases conceptuales sobre las que se – Instituciones internacionales de ayuda – Material de señalización y
fundamenta el ejercicio de dirigir. humanitaria. balizamiento.
CE5.4 Identificar las infraestructuras de mando ante una – Legislación. – Material de confort.
catástrofe. – Campamentos humanitarios.
– Gestión de suministros humanitarios.
– Carta humanitaria.
– Normas mínimas en materia de
abastecimiento, agua, saneamiento,
nutrición, refugio y servicios de salud.
4. Aplicación de la Inteligencia sanitaria en
el ámbito de una catástrofe.
– Concepto.
– Fuentes de información y bases de datos.
– Análisis básico de la población afectada:
– Situación política
– Estructura económica.
– Costumbres.
– Credos religiosos.
– Estructura familiar.
– Demografía.
– Enfermedades.
– Estructura sanitaria.
– Estructura de asistencia social.
– Orografía
– Vías de comunicación
– Redes de comunicación.
5. Aplicación de la doctrina de mando en las
catástrofes.
– Bases conceptuales.
– Procedimientos para mandar.
– Concepto de gestión de la autoridad.
○ Principios del mando.
○ Control de los cambios de autoridad.
○ El factor humano en el mando.
○ Los ángulos de la autoridad.
○ Gestión continua de la autoridad.
○ Definición de los cargos.
○ Los errores más frecuentes.
– Infraestructuras de mando.
○ Definición.
○ Gabinete de crisis.
○ Puesto de mando avanzado (PMA).
○ Puestos de mando eventuales.
○ Estrella de coordinación.
– El mando sanitario.
○ Responsabilidades generales del mando
sanitario.
○ Responsabilidades específicas.
Elaborar esta programación para cada una de las Unidades Formativas que componen el módulo.

__________________________________________
1
Incluir las capacidades y criterios de evaluación tal y como se describen en el certificado de profesionalidad.
2
Introducir los contenidos que se contemplan en el certificado, asignándolos a las capacidades correspondientes y secuenciándolos pedagógicamente.
3
Especificar las diferentes acciones de enseñanza-aprendizaje que han de realizar los formadores y/o los alumnos para el logro de las capacidades, indicando los métodos didácticos a utilizar y los recursos didácticos asociados. Se incluyen también
en este apartado las actividades de aprendizaje a realizar por los alumnos.

4
Indicar los que corresponden exclusivamente a esa unidad formativa, considerando lo establecido en el apartado V del Anexo de los Reales Decretos que regulan los certificados.jml

También podría gustarte