Apse-D-Ud4-Ae1
Apse-D-Ud4-Ae1
Apse-D-Ud4-Ae1
Escribe una “X” en la TABLA DE RESPUESTAS bajo la letra de las respuestas elegidas. Sólo se corregirán las
respuestas marcadas EN LA TABLA DE RESPUESTAS.
Ejemplo:
TABLA DE RESPUESTAS
1 A B C D
X
CALIFICACIÓN: Respuesta correcta: suma 1 pto. Respuesta incorrecta: resta 0.25 ptos. Pregunta sin contestar:
ni suma ni resta. Calificación final sobre 10 ptos. Sólo 1 respuesta es válida.
TABLA DE RESPUESTAS
1 A B C D
X
2 A B C D
X
3 A B C D
X
4 A B C D
X
5 A B C D
X
6 A B C D
X
7 A B C D
X
8 A B C D
X
9 A B C D
X
10 A B C D
X
1/4
1. ¿Cuál de las siguientes acciones es recomendable en una conversación con una persona que
está a punto de suicidarse?
a.- Déjala que exprese con toda libertad sus ideas, temores y planes de suicido.
b.- Es conveniente esperar a que seáis más de un interlocutor, para tener mayor riqueza de argumentos.
c.- Prométele lo que sea necesario para que desista de sus intenciones, aunque sepas que no puedes
cumplirlo.
d.- Debate con ella la inconveniencia de su salida y arguméntale la inconsistencia de sus razones.
2. En la fase de escucha:
a.- Reconstruye tú mismo el relato del posible suceso para que la víctima sepa lo que ha sucedido.
b.- Atiende especialmente los mensajes verbales de la víctima.
c.- No verbalices las emociones que crees que la víctima siente, pues contribuye a disminuir su autoestima.
d.- Ve repitiendo lo que la víctima te explica de manera resumida para que sepa que la has entendido.
4. Podemos describir las reacciones de las personas que viven una situación de emergencia a
partir de un modelo que distingue entre dos pautas básicas de reacción:
a.- Agresividad y culpabilización.
b.- Expansión y contracción.
c.- Respuesta hiperactiva y respuesta hipoactiva.
d.- Conmoción y ansiedad.
2/4
8. Las técnicas de respiración se usan para:
a.- No se usan nunca en la atención a emergencia.
b.- Controlar las secuelas psicológicas.
c.- Anular la escalada de emociones y evitar así que se desencadenen reacciones fisiológicas o
reaccionesemocionales exageradas.
d.- Intentar controlar la escalada de emociones para evitar que se desencadenen reacciones
fisiológicas o reacciones emocionales exageradas.
3/4