Apse-D-Ud4-Ae1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

APSE-D-UD4-ACTIVIDAD EVALUABLE 1

NOMBRE Y APELLIDOS PABLO TURRADO CAMPAL

Escribe una “X” en la TABLA DE RESPUESTAS bajo la letra de las respuestas elegidas. Sólo se corregirán las
respuestas marcadas EN LA TABLA DE RESPUESTAS.

Ejemplo:
TABLA DE RESPUESTAS
1 A B C D
X

CALIFICACIÓN: Respuesta correcta: suma 1 pto. Respuesta incorrecta: resta 0.25 ptos. Pregunta sin contestar:
ni suma ni resta. Calificación final sobre 10 ptos. Sólo 1 respuesta es válida.

TABLA DE RESPUESTAS
1 A B C D
X
2 A B C D
X
3 A B C D
X
4 A B C D
X
5 A B C D
X
6 A B C D
X
7 A B C D
X
8 A B C D
X
9 A B C D
X
10 A B C D
X

1/4
1. ¿Cuál de las siguientes acciones es recomendable en una conversación con una persona que
está a punto de suicidarse?
a.- Déjala que exprese con toda libertad sus ideas, temores y planes de suicido.
b.- Es conveniente esperar a que seáis más de un interlocutor, para tener mayor riqueza de argumentos.
c.- Prométele lo que sea necesario para que desista de sus intenciones, aunque sepas que no puedes
cumplirlo.
d.- Debate con ella la inconveniencia de su salida y arguméntale la inconsistencia de sus razones.

2. En la fase de escucha:
a.- Reconstruye tú mismo el relato del posible suceso para que la víctima sepa lo que ha sucedido.
b.- Atiende especialmente los mensajes verbales de la víctima.
c.- No verbalices las emociones que crees que la víctima siente, pues contribuye a disminuir su autoestima.
d.- Ve repitiendo lo que la víctima te explica de manera resumida para que sepa que la has entendido.

3. ¿Cuál de las siguientes consecuencias ante un desastre no se considera una alteración


psíquica grave?
a.- El trastorno por estrés postraumático.
b.- La depresión.
c.- El trastorno fóbico.
d.- El ataque de pánico.

4. Podemos describir las reacciones de las personas que viven una situación de emergencia a
partir de un modelo que distingue entre dos pautas básicas de reacción:
a.- Agresividad y culpabilización.
b.- Expansión y contracción.
c.- Respuesta hiperactiva y respuesta hipoactiva.
d.- Conmoción y ansiedad.

5. La reacción psicológica o del comportamiento consistente en exagerar las manifestaciones de


su situación para conseguir atenciones suplementarias, se denomina:
a.- Evasión del entorno.
b.- No se trata de una reacción psicológica o un comportamiento nada habitual ante un desastre.
c.- Búsqueda de ganancia secundaria.
d.- Infantilización.

6. En la fase de aproximación en la prestación de primeros auxilios: (marca la opción incorrecta)


a.- Acercarte a la víctima a una distancia adecuada según la atención que necesita.
b.- Identifica los momentos adecuados para preguntar, comentar o sugerir.
c.- Explícale quién eres y para qué estás allí.
d.- Pregúntale que ocurrió y procura que te responda de la manera más precisa a lo que le preguntas.

7. En la comunicación con niñas y niños: (marca la opción incorrecta)


a.- Se les ha de explicar de un modo sencillo y entendible lo que ha sucedido.
b.- Es muy importante establecer un puente de confianza desde los primeros momentos.
c.- El juego y los dibujos serán útiles para explorar sus vivencias y ayudarles a restañar sus heridas.
d.- Como difícilmente pueden entender los acontecimientos, es preferible disimilar el problema
para que nosufran sus efectos.

2/4
8. Las técnicas de respiración se usan para:
a.- No se usan nunca en la atención a emergencia.
b.- Controlar las secuelas psicológicas.
c.- Anular la escalada de emociones y evitar así que se desencadenen reacciones fisiológicas o
reaccionesemocionales exageradas.
d.- Intentar controlar la escalada de emociones para evitar que se desencadenen reacciones
fisiológicas o reacciones emocionales exageradas.

9. En la atención a una mujer maltratada:


a.- Si niega los malos tratos o no quiere denunciarlos ayúdala a mantener su decisión y no cuentes nada a
nadie.
b.- Las otras tres opciones son correctas.
c.- Asesórala sobre las vías y recursos de que dispone para realizar la denuncia.
d.- Infórmala de la obligación que ella tiene de denunciar la agresión.

10. En una entrevista de comunicación de malas noticias:


a.- Prepárate de antemano la información necesaria para poder contestar la mayoría de preguntas.
b.- Utiliza eufemismos y subterfugios para hacer más soportable el mensaje.
c.- Proporciona la información en la medida que la persona pueda soportar y recurre si es necesario a
mentiras quepermitan a la persona crearse expectativas, aunque sean falsas.
d.- Inicia la conversación con una charla trivial para reducir la tensión.

3/4

También podría gustarte