IGER 2.º Básico Com. y Lenguaje Semana 1
IGER 2.º Básico Com. y Lenguaje Semana 1
IGER 2.º Básico Com. y Lenguaje Semana 1
Funciones de la comunicación I
¿Qué encontrará esta semana?
Las mil maravillas (fragmento adaptado)
Ángeles Mastretta
Funciones de la comunicación I
Hay maravillas que aún espero, y maravillas que no siempre valoro. Volviendo
a esta mañana, he de decir que el país en que vivo, a pesar de todos sus
peligros, es también una maravilla.
Ángeles Mastretta
1
conmueve: de conmover, emociona, enternece.
2
evoque: de evocar, traer algo a la memoria o a la imaginación.
3
inaudita: sorprendente, increíble o nunca oído.
4
firmamento: bóveda celeste con todos los astros.
16 IGER − Utatlán
Comprensión de lectura
A. Lo que entendió del texto. Nivel literal
¿Qué expresiones emplea la autora para reforzar la idea central de Las mil maravillas? Transcriba en
el esquema siguiente las frases resaltadas que enfatizan esa idea principal. Fíjese en el ejemplo.
de todos los días
Recuento de maravillas
Recuerde que para comprender bien el significado de una lectura conviene leerla varias veces.
¿Cuántas veces ha leído el texto Las mil maravillas? Escriba en las líneas de abajo lo que usted crea
que es la idea principal de la lectura. Ayúdese con las marcas del texto.
1. La inseguridad, los delitos y otros horrores también abundan en Guatemala. La autora de Las
mil maravillas asegura que a nuestro mundo no le faltan maravillas ¿Está de acuerdo? Razone
su respuesta.
2. Trate de encontrar dos maravillas que ocurran en su comunidad y escríbalas en las líneas de
abajo.
3. Piense en las experiencias agradables de su vida cotidiana, en lo que día a día ocurre a su
alrededor. ¿Cuáles valora más? ¿Cuáles considera que son una maravilla en su vida? Escríbalas
sobre las líneas de abajo.
Hay maravillas que pueden conseguirse todos los días, el sabor del café, una
música suave, un beso… Así lo manifiesta Ángeles Mastretta en la lectura de
hoy. Estemos atentos para saber ver, escuchar, sentir y apreciar esas acciones
cotidianas que nos llenan de alegría y satisfacción.
Cierre los ojos y piense en las cosas que le ocurrieron hoy. ¿Encuentra alguna
maravilla? Esa llamada de teléfono que no esperaba, el saludo afectuoso de la
vecina, el beso del niño al volver de la escuela, un vaso de fresco al llegar del
trabajo… Hay muchas maravillas a nuestro alrededor por las que podemos dar
gracias a la vida todos los días. Solo hay que descubrirlas.
Reflexione y actúe
Escriba en la columna de la izquierda dos acciones cotidianas a las que encuen-
tra algún valor. Luego, en la columna de la derecha, escriba el valor que tiene
para usted. Fíjese en el ejemplo.
Juegue con sus compañeros y compañeras al “qué pasaría si…”. Cada quien
dice algo sobre lo que disfruta todos los días: el sol, la comida, el vestido… y
entre todos piensan qué pasaría si un día amanecen sin esas cosas cotidianas.
18 IGER − Utatlán
El mundo del lenguaje
1. Funciones de la comunicación I
Con el lenguaje nos comunicamos, expresamos realidades o deseos. También
utilizamos el lenguaje para preguntar o para dar una orden. Según la actitud de la
persona que habla, podemos distinguir varias funciones que clasificaremos así:
Ejercicio 1
Lea cada oración y subraye solo las oraciones con función referencial. Guíese por el ejemplo.
Por eso, a este grupo pertenecen textos, como una autobiografía o un diario
personal.
Ejercicio 2
A. Lea cada oración y subraye solo las oraciones con función emotiva. Tiene un ejemplo.
0. ¡Qué sabroso está el caldo! 3. ¡Qué horror, qué caro está todo!
B. Lea estos fragmentos tomados del Diario de Ana Frank. Luego, responda a la pregunta.
1. No quisiera apuntar en este diario los hechos sin más, como hace todo el mundo, sino
que haré que el propio diario sea esa amiga, y esa amiga se llamará Kitty. ¡Mi historia!
¡Cómo podría ser tan tonta de olvidármela!
2. A la izquierda hay un pasillo y una habitación que pasó a ser el dormitorio de los Frank,
y al lado otra habitación más pequeña: el dormitorio de las señoritas Frank.
¿En cuál de los dos fragmentos predomina la función emotiva? Explique por qué.
20 IGER − Utatlán
1.3 Función apelativa
Invita, pide, pregunta...
Date una oportunidad y
Estudia
Apelar significa solicitar, exigir. La función apelativa trata de llamar la atención o
de provocar determinadas reacciones en el destinatario. Los avisos publicitarios
se valen de esta función porque buscan influir o provocar alguna respuesta o
cambio de actitud en las personas.
¡Anímese y aprenda!
Ejercicio 3
A. Lea cada oración y subraye solo las oraciones con función apelativa. Hay un ejemplo.
1. Estos son los requisitos para inscribirse. 6. ¿Quiere participar en la jornada de vacunación?
B. Escriba dos oraciones que cumplan con la función apelativa. Tiene un ejemplo.
1.
2.
0. Las tortugas tienen un caparazón que protege su cuerpo. Solo sacan la cabeza y las
patas. No tienen dientes, sino una especie de pico duro con el que machacan el
alimento. Pueden vivir en agua dulce, salada o en el medio terrestre.
Tomado de: Microsoft Encarta 2007
1. Cómo operar en un cajero automático:
• Inserte la tarjeta en la ranura señalada, en la posición correcta.
• Ingrese su código de seguridad o pin. Luego, oprima el botón confirmar.
• Seleccione la operación a realizar.
• Seleccione finalizar operación. En caso de realizar una extracción, retire el dinero.
• Retire el comprobante de la operación y luego la tarjeta.
2. El cónsul general de Guatemala en Tapachula afirmó que con la creación de la Comi-
sión Estatal de Derechos Humanos para Migrantes, Chiapas se convierte en la primera
entidad de México que reconoce los derechos fundamentales de los migrantes.
Periódico La Jornada. 23/09/10
3. Cuando llegué, Peter examinaba el contenido de la olla que aún tenía en sus manos.
—¡Pero si las papas están muy bien! —me dijo.
Y cuando tomé nuevamente la olla, añadió: —¡Enhorabuena!
Al decirlo, me miró de una manera tan cálida y tierna, que también a mí me dio una
sensación muy cálida y muy tierna por dentro.
Adaptado del Diario de Ana Frank
22 IGER − Utatlán
Mejore su ortografía
Uso de la tilde en palabras agudas
¿Cuál es la diferencia entre acento y tilde? Refresquemos la memoria y recor-
demos que todas las palabras llevan acento en la sílaba tónica, aquella en la
Recuerde, los mono-
que ponemos la fuerza de la voz: semana, calor; pero solo algunas llevan tilde, sílabos no se tildan:
que es esa rayita que escribimos sobre algunas vocales cuando lo exigen las fe, pan, mes...
reglas de acentuación: corazón, árbol. Es el acento ortográfico. Excepto los homófo-
nos que tienen distinta
Seguro que no ha olvidado que las palabras, según su acento, se clasifican en: función dentro de la
oración: él (pronom-
agudas, graves y esdrújulas. Esta semana repasaremos las palabras agudas. bre) y el (artículo):
Él cargaba el azadón.
Las palabras agudas son las que llevan el acento en la vocal de la última sílaba.
Ejercicio 5
A. Lea la lista de palabras agudas, repase la regla de acentuación y coloque la tilde solo en las que
la necesitan. El ejercicio 0 es un ejemplo.
C. Lea cada oración. Luego, subraye las palabras agudas (solo sustantivos y verbos) y añada la tilde en
las que la necesitan. Tiene un ejemplo.
Recuerde:
• Ordenar sus ideas antes de empezar a escribir.
• Ajustarse al tema propuesto.
• Ponerle un título a su escrito.
• Escribir oraciones cortas y completas (con sujeto y predicado).
• Repasar la acentuación de las palabras agudas.
• Presentar un texto limpio y con buena letra.
Ejercicio 6
Revise su trabajo con la lista de cotejo. Después, comparta su trabajo en el círculo de estudio.
en no
Indicadores de logro logrado proceso logrado
24 IGER − Utatlán
Glosario
conmueve: de conmover, emociona, enternece.
evoque: de evocar, traer algo a la memoria o a la imaginación.
firmamento: bóveda celeste con todos los astros.
inaudita: sorprendente, increíble o nunca oído.
Relacione con una línea cada palabra del glosario con su sinónimo. Hay un ejemplo.
conmover • • sorprendente
evocar • • cielo
firmamento • • recordar
inaudito • • emocionar
Resumen
1. Funciones de la comunicación
Según la actitud de la persona que habla, se pueden distinguir varias funciones de la comunicación.
1.1 Función referencial: se emplea para transmitir o recibir información sobre la realidad que nos
rodea.
1.2 Función emotiva: permite conocer el estado de ánimo del emisor. El mensaje se orienta hacia lo
que siente el emisor, expresa su estado emocional.
Esta función recurre al uso de interjecciones y de exclamaciones. Pertenecen a este grupo textos
como una autobiografía o un diario personal.
El mandato y la pregunta son propios de la función apelativa. Se utilizan los verbos en modo
imperativo y las oraciones interrogativas.
El agua se agota
El consumo mundial de agua ha crecido durante el último siglo a un ritmo dos veces
superior al de la población.
La escasez de agua afecta a todos los continentes y a más del 40 por ciento de la
población de nuestro planeta. Para 2025, 1800 millones de personas vivirán en paí-
ses o regiones con una drástica falta de agua y dos tercios de la población mundial
podría encontrarse en condiciones de escasez del líquido elemento.
http://www.fao.org/newsroom/es/focus/2007/1000521/index.html
B. Lea cada oración y rellene el círculo que presenta la función de la comunicación que cumple. Hay un
ejemplo.
C. Lea cada texto y escriba en la línea qué función de la comunicación cumple: emotiva o apelativa.
1. 2.
26 IGER − Utatlán
Actividad 2. Piense y aplique lo que aprendió.
A. En el diálogo siguiente se dan las tres funciones de la comunicación que hemos estudiado. Lea con
atención y escriba a la derecha de cada oración qué función tiene. Fíjese en el ejemplo.
B. Lea atentamente cada texto y escriba sobre la línea la función de la comunicación que cumple. Hay un
ejemplo.
0.
¿Es justo un mundo que cada minuto destina 3 millones de dólares a los gastos militares,
mientras cada minuto mueren 15 niños por hambre o enfermedad curable? ¿Contra quién
se arma, hasta los dientes, la llamada comunidad internacional? ¿Contra la pobreza o
contra los pobres?
Eduardo Galeano
1.
Un grupo de niños tuvo una original iniciativa a favor de la paz al destruir armas de
juguete. El hecho ocurrió en Cobán. Reunidos en un parque, los menores desarrollaron su
propuesta “Cambiar un arma de fuego de plástico por otro juguete”, con la cual también
exhortaron a los padres a no comprar objetos bélicos a sus hijos.
Prensa Latina. 25 septiembre 2010
3.
Hoy he estado un poco agobiada porque he tenido dos exámenes: idioma español e
inglés. El primero me ha salido bastante bien, aunque no estoy segura de la nota final. El
de inglés ha sido más difícil. ¡Me cuesta tanto aprenderme esas palabras tan raras!
Adaptado de http://natystg.blogspot.com/
A. Invente una oración con cada una de las funciones de la comunicación que ha estudiado esta
semana. Tiene un ejemplo.
0. Función referencial: Una persona necesita beber entre dos y cuatro litros de agua al día.
1. Función emotiva
2. Función apelativa:
3. Función referencial:
B. Rodee con una línea las palabras agudas de las oraciones que escribió en el inciso A.
C. Trabaje con sus compañeros y compañeras. Formen tres grupos y busquen, en recortes de prensa,
textos en los que predomine cada una de las funciones de la comunicación que han estudiado esta
semana. Organícense y colaboren unos con otros. Sigan estos pasos.
3. Evalúen el trabajo en equipo. Les ayudará a saber qué aprendieron, cómo lo aprendieron y cómo
se sintieron. Pueden guiarse con estas preguntas.
• ¿Participaron activamente en el trabajo en común?
• ¿Cómo resolvieron las dificultades del ejercicio?
• ¿Respetaron las ideas de los demás compañeros?
• ¿Se responsabilizaron con entusiasmo de la tarea encomendada?
• ¿Se sienten satisfechos por el trabajo realizado?
Revise su aprendizaje.
en no
Marque con un cheque la casilla que mejor indique su rendimiento. logrado proceso logrado
28 IGER − Utatlán