Civil 123
Civil 123
Civil 123
TEMA:
DERECHOS REALES PRINCIPALES; LA POSESIÓN Y
PROPIEDAD
CÓDIGOS: 020210116b
INDICE
INTRODUCCION.................................................................................................................................2
DERECHOS REALES PRINCIPALES; LA POSESION Y PROPIEDAD..........................................4
1. Clasificación legislativa de los derechos reales..........................................................................4
1.1 Derechos reales de goce y derechos reales de garantía......................................................4
1.2 Derechos reales sobre bien propio y sobre bien ajeno........................................................4
1.3 Derecho real pleno y derechos reales limitados.................................................................4
1.4 Derechos reales principales y derechos reales accesorios..................................................4
1.5 Derechos perpetuos y derechos temporales........................................................................5
1.6 Derechos reales nacionales y derechos reales internacionales............................................5
2. ¿Qué se entiende por propiedad?...............................................................................................6
2.1 Propiedad predial...............................................................................................................6
2.2 ¿Cómo puedo adquirir una propiedad?..............................................................................7
3. ¿Qué es la posesión?..................................................................................................................7
3.1 ¿Cuál es el objeto de la posesión?............................................................................................8
3.2 ¿Cómo se puede adquirir la posesión?.....................................................................................8
4. ¿Cuáles son las diferencias entre la propiedad y la posesión?........................................................9
INTRODUCCION
Entre los puntos que tomaremos serán los derechos reales principales, que son el
derecho de posesión, el derecho de propiedad, el derecho de usufructo, el derecho de uso y
habitación, las servidumbres y el derecho de superficie. La posesión, que es básicamente el
hecho jurídico que produce consecuencia jurídica y consiste en que una persona tenga en su
poder una cosa corporal como señor y dueño. Que otorga es el poder efectivo sobre una cosa
por parte de una persona, sin saber si es el verdadero titular de esa cosa. La propiedad que es
un derecho humano, de acuerdo a la Declaración Universal de los Derechos Humanos su
papel como el núcleo esencial de orden jurídico, dado que ofrece estabilidad y seguridad
jurídica, permitiendo una sana convivencia entre los hombres, identificando y protegiendo los
bienes de cada cual y de cada quien.
DERECHOS REALES PRINCIPALES; LA POSESION Y PROPIEDAD
1.- Clasificación legislativa de los derechos reales
1.1 Derechos reales de goce y derechos reales de garantía. - Los derechos reales de
goce como la propiedad, usufructo, servidumbre, etc. permiten a su titular la
utilización, explotación y disfrute de los bienes sin embargo aseguran el
cumplimiento de obligaciones contraídas en favor del merecedor titular del derecho
real de garantía. El beneficio que extrae el titular del derecho real de garantía está
referente con la estabilidad que ofrece al cumplimiento de la obligación primordial
y no con la utilización y goce del bien, excepto la anticresis en la que el titular tiene
un derecho de goce del bien.
1.2 Derechos reales sobre bien propio y sobre bien ajeno. - Los únicos derechos
reales sobre bien propio son la propiedad (denominada además dominio), la
copropiedad, la propiedad horizontal, la multipropiedad. Todos los demás derechos
reales son sobre bien ajeno (derecho de superficie, usufructo, uso, etc. La propiedad
posibilita desmembrar su contenido en muchos derechos reales limitados cuantos
autorice la ley.
1.3 Derecho real pleno y derechos reales limitados. -Los derechos reales limitados
(posesión, uso, usufructo, habitación, hipoteca, prenda, anticresis, servidumbres
activas, etc.) son derechos reales sobre bien ajeno; son desmembraciones del
derecho de propiedad. Todos los derechos reales limitados son derechos sobre bien
extraño (iura in re aliena), concurren sobre bienes de los cuales otro tiene la
propiedad; permiten a su titular el aprovechamiento del uso o del goce del bien
(uso, usufructo, habitación) o le brindan a hacer el precio pecuniario del bien, que el
deudor transmite condicionalmente a merecedor (hipoteca, prenda, anticresis).
1.4 Derechos reales principales y derechos reales accesorios. -Los derechos reales
primordiales poseen realidad autónoma, recaigan en bien propio (propiedad,
copropiedad, multipropiedad) o recaigan en bien extraño (usufructo, servidumbre,
superficie). Y los derechos reales complementos (de garantía) siguientes: prenda,
anticresis, hipoteca y derecho de retención. Los derechos reales complementos no
poseen vida autónoma, sino que su vida es dependiente de la realidad de un derecho
crédito al cual permanecen ligados. Con dichos derechos reales complementos, el
merecedor busca una estabilidad para el cumplimiento de la obligación; en caso de
no ser pagado, vende la cosa mueble que prendada, o el inmueble que tiene
hipotecado, o siente los frutos que en anticresis». Con los derechos complementos
se restringe el poder del dueño de independiente disposición del bien, poder de
disposición que es conferido condicionalmente, en otros términos, el confiable, si su
deudor no paga, puede la comercialización del bien perjudicado en garantía-
Los predios son un tipo de bienes inmuebles y se piensan como tales a los terrenos, Además,
se piensan, como predios: a los terrenos, apartamentos, sótanos, estacionamientos, azoteas,
región reservada de aires (por tener esta colaboración de propiedad sobre el sector de
terreno), depósitos y tendales. La propiedad predial permite disfrutar, contar y reivindicar un
predio, poder que está acordado y tutelado por el ordenamiento jurídico. El derecho del dueño
comprende el suelo, el subsuelo y los aires, hasta donde logre obtener una utilidad económica
o moral, presente o el bien común y en los parámetros de la ley. Si el derecho del dueño del
predio se limitara únicamente al suelo, su dominio podría ser menos que inútil, puesto que no
podría alzar estructuras, hacer construcciones subterráneas, ni aun hasta donde le sea eficaz al
propietario, continuamente que lo ejerza en armonía con el interés común y en los parámetros
de la ley. construir los cimientos para sus construcciones, hacer construcciones subterráneas,
creación de silos, cavar pozos de agua, etcétera. interés en excluir. Los recursos naturales,
yacimientos, restos arqueológicos y otros bienes excluidos por ley, que estén en el subsuelo,
no pertenecen al propietario del suelo sino al Estado. de la Constitución prescribe que “los
recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio del país. su aprovechamiento.
Por ley orgánica se fijan las condiciones de su implementación y de su otorgamiento a
particulares.
La propiedad y los demás derechos sobre los bienes se obtienen y transmiten por la ley, la donación,
por sucesión testada e intestada, y por consecuencia de ciertos contratos mediante la tradicióny
puede también adquirirse por medio de :
2.2.1. Apropiación
La apropiación es el modo más antiguo de adquirir una propiedad, se da cuando nos
apropiamos de bienes que no son de nadie y se requiere que existe la voluntad de adquirir
la propiedad del bien, que en el bien no sea de nadie y que el bien sea mueble.
El Código Civil dispone que pueden ser objeto de posesión todos aquellos bienes y
derechos que son susceptibles de apropiación. Y son susceptibles de apropiación todas
las cosas que no están excluidas del comercio. La posesión se ejerce sobre las cosas
corporales o materiales (cosas que se pueden tocar), o bien sobre algunos derechos
incorporales o inmateriales.
3.2.1- Adquisición originaria. - En el primer caso existe una sola voluntad presente, la
del adquirente.Los dos supuestos necesitan además la positiva compra del poder por
cierto, o sea, el establecimiento de una interacción material con la cosa.
POSESION PROPIEDAD
Es un hecho que debe traducir o incluye la mayor cantidad de
la voluntad e intención facultades posibles que alguien
exteriorizada. pueda tener sobre una cosa.
puede ser legítimo porque La prueba de existencia de la
corresponde al ejercicio de un propiedad se muestra mediante un
derecho conforme a la ley titulo
Se ejercita sobre cosa propia. Se ejercita sobre cosa ajena
Es un requisito para la A través de la prescripción se
prescripción adquisitiva de la adquiere la propiedad de un bien.
propiedad
puede tenerse sobre bienes puede adquirirse mediante la
que son susceptibles de posesión por el transcurso del
apropiación. tiempo y con las condiciones
establecidas en la ley.
Existen actos posesorios. Existe un título.
Es un derecho provisional Es un derecho definitivo
Conclusiones
Comúnmente, en cuanto a los derechos de propiedad primero, la propiedad y la propiedad,
independientemente de sus conceptos, tienen una esencia común, es decir, la premisa de
varios autores, es decir, el bien social de la convivencia pacífica y armónica. Ambos son
derechos fundamentales de la sociedad. El estado protege el bienestar de los propietarios de
viviendas garantizando las primas de seguros y el disfrute de la propiedad. Además, la
propiedad puede adquirirse mediante la posesión por el transcurso del tiempo y con las
condiciones establecidas en la ley. En realidad, propiedad y posesión son distintos, pero están
estrechamente relacionadas. Ambas se encuentran reguladas por el Código Civil
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
abogados, V. (2001). POSESION Y PROPIEDAD. Madrid: Blog Hernqndez Vilchez.