DPCC 5° S4 LDM
DPCC 5° S4 LDM
DPCC 5° S4 LDM
5TO
Promovemos acciones para una mejor convivencia
Actividad 1: ¿Por qué discriminamos en un país tan diverso como el Perú?
Área Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica Fecha Del 04 al 08 de abril
Propósito de aprendizaje Reflexionaremos sobre un caso de discriminación étnico-racial para comprender la importancia de valorar la
diversidad étnica y cultural.
Enfoques transversales Enfoque de derechos
Enfoque orientación al bien común
1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Caso
En octubre de 2014, el futbolista Luis Tejada (del club
César Vallejo) estuvo a punto de abandonar el campo
de juego debido a los insultos contra su persona
emitidos desde la tribuna del estadio Alberto
Gallardo. La sanción consistió en la inhabilitación de
la tribuna oriente para un próximo partido y una
multa de 2 UIT. Adicionalmente, el club Sporting
Cristal logró identificar a cinco de los agresores a
quienes se le prohibió el ingreso al estadio Alberto
Gallardo por dos años.
Página 1 de 3
Luego de leer el caso, reflexionemos y respondemos las siguientes preguntas: El caso del futbolista no es el
¿Cómo crees que se sintió el futbolista ante el hecho de discriminación del que único. A diario vemos actitudes de
fue víctima?
discriminación, pero ¿acaso no
_____________________________________________________________________
reconocemos que todos somos
_____________________________________________________________________
diversos?, quizá olvidamos que el
¿Por qué crees que algunas personas discriminan?
_____________________________________________________________________
II. (yNOCIONES
Perú a nivel mundial) es un país
a. Ahora, convocamos a nuestros familiares, compañeras o compañeros a un
_____________________________________________________________________ GENERALES
multiétnico,
diálogo plurilingüe
con base en las siguientesy
¿Debemos tolerar la discriminación?, ¿por qué?
preguntas: pluricultural. Por todo ello… ¡es
_____________________________________________________________________ necesario respetar y valorar
_____________________________________________________________________ nuestra diversidad étnica y cultural!
1.1. Diversidad cultural:Da cuenta de 1.2. La diversidad nos une: 1.3. ¿Qué sabemos de los pueblos
diversas expresiones culturales Daniel Sánchez Velásquez, director de indígenas u originarios?
Ciudadanía Intercultural delSabías Ministerioque de la Constitución
Los Política establece en su
pueblos indígenas u
emanadas de la creatividad individual
Cultura (Cultura),
Analizamos y comprendemos la importancia de valorarafirma
la que
Títuloel I,Perú se I, originarios
Capítulo artículo 2.°, enciso 19, el derecho
son aquellos que
o colectiva, y de la multiplicidad e construye sobre su diversidad étnica, que
fundamental a laseidentidad étnica y cultural
interacción de lasdiversidad
culturas étnica
que y cultural
expresa en su diversidad de culturas. “Se nutre tienen su origen en tiempos
coexisten en una sociedad sin que de ella”, precisa. anteriores al Estado, que tienen
ninguna se considere elTexto
patrón1:deConozcamos
las más sobre
Actualmente la diversidad
conviven 55 pueblos étnica y culturallugar en este país y región,
indígenas,
demás. Para aprovechar sus entre comunidades campesinas y nativas, conservan todas o parte de sus
afroperuanos, sociedades de mujeres y hombres instituciones distintivas, y que,
beneficios, se requiere establecer
que aún no tienen relación con las ciudades, los
relaciones igualitarias entre los además, representan la
llamados “no contactados”, además de asiáticos
diferentes grupos sociales. La peruanos, ítalo peruanos y descendientes de conciencia colectiva de contar
diversidad cultural es considerada diferentes países del mundo. con una identidad indígena u
patrimonio de la humanidad Extraído de Agencia Andina. (s. f.). Diversidad étnica, originaria.
un solo Perú. Recuperado el 20 de diciembre de 2020 Extraído de Ministerio de Cultura. (s. f.).
Adaptado de Ministerio de Educación. (2018).
dehttps://portal.andina.pe/edpespeciales/2018/diversida Perú- Cartilla informativa sobre pueblos
Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica. [Texto
d/index.html indígenas u originarios. Recuperado de
escolar de 5.°]. Lima: Minedu.
https://bit.ly/31cvU2r
QUECHUA AIMARA
1 426 551 personas viven en 119 036 personas viven en localidades del
localidades de los pueblos indígenas pueblo indígena aimara.
quechua. 450 010 personas tienen el aimara como
Pueblos
3 805 indígenas
531 personas tienenueloriginarios
quechua más materna.
lengua numerosos en el Perú
como lengua materna.
ASHÁNINKA AWAJÚN
¿Cómo se autoidentifican en Perú?
110 548 personas viven en localidades 65 430 personas viven en localidades del
del pueblo indígena Asháninka. pueblo indígena Awajún. Por primera vez en la historia de los censos nacionales
73 567 personas tienen el asháninka 56 548 personas tienen el awajún como del Perú se ha aplicado la pregunta sobre
como lengua materna. lengua materna. autoidentificación étnica en 2017, lo cual marcó el
inicio en la recopilación de información censal respecto
a esta variable. Anteriormente, solo se contaba con
dicha información en las Encuestas Nacionales de
Hogares (ENAHO) desde el 2010, considerando la
metodología actual.
Extraído de Instituto Nacional de Estadística e Informática;
Ministerio de Cultura. (2018). Autoidentificación étnica: Población
Página 2 de 3
MIS EVIDENCIAS
¿En qué celebraciones participan y en honor a
quién?
1. Luego,
¿Qué con de
les agrada base en la lectura, desarrollamos lo siguiente:
su gastronomía?
b. Ahora, convocamos a nuestros familiares, compañeras o compañeros a un diálogo con base en las siguientes
preguntas:
¿Consideran que estas expresiones forman
parte de la diversidad cultural del Perú?, ¿por
qué?
Según su origen, ¿cómo se autoidentifican?,
¿por qué?
¿Qué piensan de la diversidad y la
autoidentificación?
METACOGNICIÓ
N:
Página 3 de 3