Administracion General 2
Administracion General 2
Administracion General 2
INGENIERÍA INDUSTRIAL
2022
INSTRUCCIONES
3. Determinen las metas del proyecto de aula, considerando que se trabajará sobre la
caracterización y el diagnóstico de una empresa colombiana en el contexto real.
5. Creen un cronograma de trabajo con división de las tareas, responsables, los tiempos y
recursos.
Identificar los componentes y las características de una empresa de la industria colombiana, por
medio de una revisión bibliográfica y un análisis del macroentorno.
Para este caso de estudio hemos elegido la empresa RAMO S.A la cual tiene más de 60
años de fundada y con lo cual varias generaciones hemos tenido la oportunidad de interactuar y
consumir los productos.
Hoy por hoy RAMO no es solo marca de ponqués nacional más reconocida sino una de las
empresas con un crecimiento superior al 20% cada año, marca, tradición, etc.
Figura 1. Línea de tiempo de ramo
Fuente: propia
Apertura de nuevos mercados internacionales: Ramo se ha caracterizado por ser una empresa líder en
Colombia por su amplio portafolio de productos de panadería y snacks, pues gracias a esto y al
posicionamiento en el mercado tiene como prioridad ampliar y consolidarse en Estados Unidos,
apuntándole a un mercado objetivo latino. Desde el 2019 lanzaron este plan de exportaciones con sus
clásicos ponqués, el cual les dio como resultado para 2020 un crecimiento del 85% en ventas, por lo que
hoy en día le apuestan al mercado extranjero con sus productos insignias en Colombia como son,
chocorramos y las achiras.
Tiempos de pandemia Covid-19: De acuerdo a una entrevista para el periódico el tiempo, Santiago
Molano vicepresidente ejecutivos de productos ramo, informó que la pandemia fue un reto para surgir de
la crisis, ya que la compañía no se encontraba en sus mejor momento, pero buscó la manera de quedarse
en el mercado con una apuesta innovadora y única en sus empaques con frases de ánimo y mensajes de
apoyo para el personal de la salud, sus colaboradores de Ramos y por supuesto para los colombianos,
logrando liderar el mercado de ponqués con una participación del 60%.
-Seguridad social.
-Leyes ambientales propias
JURÍDICO de cada municipio. -Sindicatos. -TLC.
FORTALEZAS:
DEBILIDADES:
● Bajo crecimiento de sus ingresos en los últimos años frente a empresas del sector.
● Los productos pan empacado (0,1%), snack (2,71%) y galletas (1,72%) son los de menor
participación en el mercado.
AMENAZAS:
● Creación de competencia por parte de marcas propias de almacenes de cadena que son
más económicas.
Datos Sensibles
a. El Titular haya dado su autorización explícita a dicho Tratamiento, salvo en los casos que por
ley no sea requerido el otorgamiento de dicha autorización.
b. El tratamiento sea necesario para salvaguardar el interés vital del Titular y este se encuentre
física o estos eventos, los representantes legales deberán otorgar su autorización.
c. El Tratamiento sea efectuado en el curso de las actividades legítimas y con las debidas
garantías por parte de una fundación, ONG, asociación o cualquier otro organismo sin ánimo de
lucro, cuya finalidad sea política, filosófica, religiosa o sindical, siempre que se refieran
exclusivamente a sus miembros o a las personas que mantengan contactos regulares por razón de
su finalidad. En estos eventos, los datos no se podrán suministrar a terceros sin la autorización
del Titular.
e. El Tratamiento tenga una finalidad histórica, estadística o científica. En este evento deberán
adoptarse las medidas conducentes a la supresión de identidad de los Titulares.
Muchas de ellas por sus comerciales, jingles o sus ideas. Unas provienen del exterior y otras han
nacido aquí. Fue así como VMLY&R, una de las agencias de publicidad y comunicaciones más
grandes en el país, usó los datos de BAV para crear el listado de las marcas más estimadas.
El primer puesto lo tiene el Sena, después Chocoramo y Ramo. En el cuarto lugar se encuentran
Colombina, después Zenú y Fruco. Estas marcas se destacaron teniendo en cuenta cuatro
indicadores: diferenciación, relevancia, estima y familiaridad.
Los primeros dos con la idea de fortalecerse a futuro y los últimos respecto a la confianza y
reputación de la marca. Quienes lideran el listado tienen puntajes cercanos a 100.
Este ranking también destaca aquellas marcas de origen nacional que se han posicionado a nivel
local e internacional.
Generaciones enteras hemos crecido con algunas de estas marcas que nos hacen sentir
orgullosos de nuestro potencial como país. Otras, que llevan menos de diez años, están haciendo
historia”, escribió Catalina Sánchez, CEO de VMLY&R Colombia.
También dijo que el estudio, soportado en tecnología avanzada, demuestra el voto de confianza
de los colombianos en estas marcas.