Administracion General 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

CARACTERIZACIÓN DE UNA EMPRESA DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA

JUAN JOSÉ ACEVEDO MONCADA


JASMÍN MANCILLA MARTÍNEZ
ÁLVARO GONZÁLEZ VANEGAS

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

INGENIERÍA INDUSTRIAL

2022
INSTRUCCIONES

1. Conformen grupos de trabajo de mínimo 3 y máximo 5 estudiantes.

2. Identifiquen y seleccionen una empresa de la industria colombiana, de acuerdo con los


parámetros establecidos por su docente tutor.

3. Determinen las metas del proyecto de aula, considerando que se trabajará sobre la
caracterización y el diagnóstico de una empresa colombiana en el contexto real.

4. Redacten una situación, a manera de pregunta o cuestionamiento, sobre la marca seleccionada,


la cual será el punto de partida del proyecto.

5. Creen un cronograma de trabajo con división de las tareas, responsables, los tiempos y
recursos.

6. Realicen una revisión documental de fuentes confiables de información, pueden recurrir a


bases de datos públicos como los registros de la DIAN, Cámara y Comercio, Superintendencia
de Industria y Comercio, entre otros.

7. Desarrollen el análisis del macroentorno, según modelo PESTA, y establezcan 10


oportunidades y 10 amenazas del entorno.

8. Seleccionen y organicen la información recopilada en el documento que será enviado al


docente tutor.
OBJETIVO

Identificar los componentes y las características de una empresa de la industria colombiana, por
medio de una revisión bibliográfica y un análisis del macroentorno.

¿CÓMO RAMO HA ESTADO INNOVANDO PARA POSICIONARSE DONDE HOY SE


ENCUENTRA Y CÓMO TUVO QUE ENFRENTARSE DURANTE LA PANDEMIA
COVID-19?

Para este caso de estudio hemos elegido la empresa RAMO S.A la cual tiene más de 60
años de fundada y con lo cual varias generaciones hemos tenido la oportunidad de interactuar y
consumir los productos.

Ramo se ha consolidado como la empresa colombiana por excelencia en la industrialización de


ponqués empacados, desde 1950 se ha caracterizado por la consolidación de cada una de sus
líneas de producto, por mantener la tradición en su elaboración y sabor, pero sobre todo por
marcar la infancia de muchos colombianos.

Hoy por hoy RAMO no es solo marca de ponqués nacional más reconocida sino una de las
empresas con un crecimiento superior al 20% cada año, marca, tradición, etc.
Figura 1. Línea de tiempo de ramo
Fuente: propia

Apertura de nuevos mercados internacionales: Ramo se ha caracterizado por ser una empresa líder en
Colombia por su amplio portafolio de productos de panadería y snacks, pues gracias a esto y al
posicionamiento en el mercado tiene como prioridad ampliar y consolidarse en Estados Unidos,
apuntándole a un mercado objetivo latino. Desde el 2019 lanzaron este plan de exportaciones con sus
clásicos ponqués, el cual les dio como resultado para 2020 un crecimiento del 85% en ventas, por lo que
hoy en día le apuestan al mercado extranjero con sus productos insignias en Colombia como son,
chocorramos y las achiras.

Tiempos de pandemia Covid-19: De acuerdo a una entrevista para el periódico el tiempo, Santiago
Molano vicepresidente ejecutivos de productos ramo, informó que la pandemia fue un reto para surgir de
la crisis, ya que la compañía no se encontraba en sus mejor momento, pero buscó la manera de quedarse
en el mercado con una apuesta innovadora y única en sus empaques con frases de ánimo y mensajes de
apoyo para el personal de la salud, sus colaboradores de Ramos y por supuesto para los colombianos,
logrando liderar el mercado de ponqués con una participación del 60%.

ELEMENTO LOCALES NACIONALES INTERNACIONALES

-Políticas ambientales en los


diferentes municipios de
ubicación de las plantas de
producción. -Próximo cambio de
gobierno que puede
-Políticas de protección al generar inestabilidad en los -Tratados de libre
producto local como ocurre mercados. comercio.
POLÍTICO en departamentos como
Boyacá. -Gobierno no apoya la -Globalización de los
industria nacional. productos.
-Corrupción
-Corrupción
-Contratos direccionados
con proveedores que posean
productos similares.
-Tendencias
-Nuevos productos
-Costos de las materias insatisfactorias del
importados a menor costo.
primas. mercado.
ECONÓMICO
-Competencia
- Costos del terreno donde se -Aumento del impuesto de
posicionando productos
ubican las industrias. valor agregado IVA.
importados.
-Poder adquisitivo del
empleado colombiano.

-Políticas para el uso de


mano de obra local en los
municipios.
-Reacción y uso de los
-Costos marginales productos importados. -Relaciones diplomáticas
generados por la con los países fronterizos.
contratación local. -Políticas de seguridad
social cambiantes. -Conflictos armados en
SOCIAL
-Impacto en la economía países cercanos.
local con la llegada de una -Inseguridad delincuencial
nueva industria. que afecte a los empleados. -Crisis económica en la
región.
-Adaptación al estilo de vida -Conflicto armado interno.
de la región.

-Mano de obra calificada.


-Importancia de
maquinaria de punta para
-Competencia que llega al
-Equipos disponibles en la la producción.
TECNOLÓGICO país con tecnología de
región.
punta.
-Políticas de seguridad
informática.
-Protección de propiedad
intelectual y patentes de
productos.

-Seguridad social.
-Leyes ambientales propias
JURÍDICO de cada municipio. -Sindicatos. -TLC.

-Acuerdos sobre la -Protección de los


explotación de materias consumidores.
primas en la región.
-Leyes de seguridad de la
información.
-Afectación del ecosistema
donde se construyen las -Manejo de desechos. -Políticas sobre la emisión
plantas de producción. de contaminantes.
AMBIENTAL
-Políticas de manejo del
-Cuidado sobre la flora y reciclaje. -Calentamiento global
fauna en la región.

FORTALEZAS:

● Poseer su propia avícola, molino y fábrica de concentrados y cereales.

● Muy buen sistema de distribución.

● El ponqué RAMO tiene una participación del 60% en el mercado.


OPORTUNIDADES:

● Crecimiento internacional por los sistemas de globalización y TLC.

● Ampliar su gama de productos siguiendo las tendencias saludables y de regulación de


obesidad aplicadas en Colombia.

DEBILIDADES:

● Bajo crecimiento de sus ingresos en los últimos años frente a empresas del sector.

● Los productos pan empacado (0,1%), snack (2,71%) y galletas (1,72%) son los de menor
participación en el mercado.

● RAMO está dentro de las firmas de menor tamaño en Colombia.

AMENAZAS:

● Llegada al país de marcas internacionales de gran renombre (Bimbo, Nestlé).

● Creación de competencia por parte de marcas propias de almacenes de cadena que son
más económicas.

● Tendencias en los consumidores por los alimentos health & Wellness.


Matriz DOFA

Política para el Tratamiento de Datos Personales

• Productos Ramo S.A.S.


• Pudines y Ponqués S.A.S.
• Inversiones Molano Camacho S.A.S
• Avicultura Industrial Avinsa S.A.S.
• Molinos Mercedes S.A.S.
• Zona Franca PIR S.A.S.
• Faro Investments S.A.S.

Datos Sensibles

La Organización restringirá el tratamiento de los datos personales considerados sensibles, sólo en


casos que sean estrictamente indispensables, se le informará de la finalidad específica de su
tratamiento; Se solicitará la autorización previa a los titulares (apoderados, representantes legales
y causahabientes). La Organización utilizará y tratará los datos personales considerados sensibles
cuando:

a. El Titular haya dado su autorización explícita a dicho Tratamiento, salvo en los casos que por
ley no sea requerido el otorgamiento de dicha autorización.

b. El tratamiento sea necesario para salvaguardar el interés vital del Titular y este se encuentre
física o estos eventos, los representantes legales deberán otorgar su autorización.

c. El Tratamiento sea efectuado en el curso de las actividades legítimas y con las debidas
garantías por parte de una fundación, ONG, asociación o cualquier otro organismo sin ánimo de
lucro, cuya finalidad sea política, filosófica, religiosa o sindical, siempre que se refieran
exclusivamente a sus miembros o a las personas que mantengan contactos regulares por razón de
su finalidad. En estos eventos, los datos no se podrán suministrar a terceros sin la autorización
del Titular.

d. El Tratamiento se refiere a datos que sean necesarios para el reconocimiento, ejercicio o


defensa de un derecho en un proceso judicial.

e. El Tratamiento tenga una finalidad histórica, estadística o científica. En este evento deberán
adoptarse las medidas conducentes a la supresión de identidad de los Titulares.

Muchas de ellas por sus comerciales, jingles o sus ideas. Unas provienen del exterior y otras han
nacido aquí. Fue así como VMLY&R, una de las agencias de publicidad y comunicaciones más
grandes en el país, usó los datos de BAV para crear el listado de las marcas más estimadas.
El primer puesto lo tiene el Sena, después Chocoramo y Ramo. En el cuarto lugar se encuentran
Colombina, después Zenú y Fruco. Estas marcas se destacaron teniendo en cuenta cuatro
indicadores: diferenciación, relevancia, estima y familiaridad.

Los primeros dos con la idea de fortalecerse a futuro y los últimos respecto a la confianza y
reputación de la marca. Quienes lideran el listado tienen puntajes cercanos a 100.

Este ranking también destaca aquellas marcas de origen nacional que se han posicionado a nivel
local e internacional.

Generaciones enteras hemos crecido con algunas de estas marcas que nos hacen sentir
orgullosos de nuestro potencial como país. Otras, que llevan menos de diez años, están haciendo
historia”, escribió Catalina Sánchez, CEO de VMLY&R Colombia.

También dijo que el estudio, soportado en tecnología avanzada, demuestra el voto de confianza
de los colombianos en estas marcas.

También podría gustarte